Pensamiento

Pensamiento

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Museo CA2M presenta el Programa Cosmorama que desarrolla distintas líneas de investigación y proyectos relacionados con la diversidad, la inclusión y la accesibilidad.

Un cosmorama, es un dispositivo óptico que sirve para ver aumentados los objetos mediante una cámara oscura pero también alude a un lugar de diversión donde se ven agrandados los paisajes y monumentos más notables del universo.

Bajo esta idea, el museo propone una serie de programas y talleres que versan sobre la diversidad funcional -física y psíquica- y la inclusión social, tratando de visibilizar experiencias que utilizan la capacidad transformadora del arte para ensayar imaginarios sociales que respondan a la complejidad de nuestra contemporaneidad.

El museo a través de la realización de distintas acciones educativas sistemáticas y, en colaboración con distintas organizaciones y asociaciones, presenta una serie de proyectos relacionados con la reclusión.

Por un lado, y en colaboración con la ONG Solidarios para el Desarrollo, el Museo CA2M ha lanzado un I Certamen de Dibujo destinado a todos los centros penitenciarios del Estado Español; por otro lado se desarrolla, el curso In & Out, que consiste en acercar a distintos artistas, entre ellos Antonio Ballester Moreno y Clemente Bernad, al Centro  Penitenciario de Soto del Real para compartir su trabajo; donde previamente, entre otros centros, se desarrolló el curso Una aproximación a la Historia del Arte impartido por Tania Pardo y también con esta ONG, a lo largo del año, el museo desarrolla distintos encuentros con reclusos en tercer grado que visitan el museo por primera vez.

En colaboración con la Fundación Gabeiras, el Museo CA2M ha participado en el proyecto La voz que nadie escucha, un programa que consiste en la reducción de condenas a través de talleres de sensibilización hacia la cultura destinado a mujeres en reclusión.

Así mismo el museo cuenta con un grupo de investigación permanente y estudio, Arte y reclusión, formado por las expertas en la materia Mery Cuesta, Pilar Soler, Inés Plasencia, María Rufilanchas y Tania Pardo, y bajo esta temática se desarrollarán las XXX Jornadas de la Imagen 2025.

Entradilla

El Museo CA2M presenta el Programa Cosmorama que desarrolla distintas líneas de investigación y proyectos relacionados con la diversidad, la inclusión y la accesibilidad.

Eventos
Categoría cabecera
cosmorama
COSMORAMA
Pie media

Antonio Ballester Moreno, "Policías", 2008.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

En la búsqueda de lo verdadero y provocativo de la performance, la pintura y la instalación, nos adentramos en el mundo propuesto por Sol Calero y Santiago Sierra. A través del uso de la poesía, el sonido, el gusto y el tacto, Madrid Negro invita a transitar entre las diferentes propuestas para reflexionar sobre la representación de los cuerpos racializados en el arte contemporáneo.

En esta ruta inmersiva comprenderemos el espacio del museo como metáfora de la plantación, donde en las distintas salas nos reuniremos con quienes nos acompañen para crear una red cimarrona y construir un plan de sabotaje contra el imaginario colonial que hay detrás del arte.

Durante este proceso de investigación participativa nos preguntaremos sobre la finalidad de las obras en las que nuestros cuerpos y vivencias son protagonistas. ¿Desde dónde se plantea este concepto protagónico, qué patrones se reproducen y cuál es el papel del artista como ejecutor de la pieza?

Madrid Negro (María Paula Irizarry Gúzmán, Yeison F. García, Nieves Cisneros Pascual y Malcolm Riascos Bazán) es una propuesta artística de investigación basada en el estudio de la memoria histórica y el patrimonio contemporáneo de las personas negras y afrodescendientes en la Comunidad de Madrid. 

Entradilla

En la búsqueda de lo verdadero y provocativo de la performance, la pintura y la instalación, nos adentramos en el mundo propuesto por Sol Calero y Santiago Sierra. A través del uso de la poesía, el sonido, el gusto y el tacto, Madrid Negro invita a transitar entre las diferentes propuestas para reflexionar sobre la representación de los cuerpos racializados en el arte contemporáneo.

Subtítulo
Proyecto de visitas a las exposiciones del Museo CA2M con Madrid Negro
Categoría cabecera
Madrid Negro visitas
ZAFRA, O CÓMO COSECHAR LA REVUELTA.
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo pone en marcha el grupo de estudio e investigación sobre “Arte y reclusión”. Este grupo de trabajo nace con la intención de investigar desde el arte los marcos relacionados con la reclusión, atendiendo por un lado a la salud mental y la psiquiatría,  por otro a todo lo que atañe a la creación bajo circunstancias de exclusión social, un arte de lo marginal en el que se circunscribe el llamado art brut, etiqueta que acuñó el artista Jean Dubuffet en los años cuarenta y que hace referencia a todas aquellas expresiones artísticas que se realizan a espaldas no sólo de la oficialidad, sino de la propia cultura. Y por último, aquel relacionado directamente con centros penitenciarios como espacios de limitación atendiendo a la producción realizada bajo condiciones de aislamiento.

Formado por Mery Cuesta, Inés Plasencia, María Rufilanchas, Pilar Soler y Tania Pardo, este grupo se reunirá periódicamente en sesiones cerradas y abiertas a las que se invitarán a participar a diferentes creadores e investigadores relacionados con esta temática con el fin de ir construyendo un cuerpo de trabajo a través del análisis de distintos artistas, movimientos, y proyectos que atienden todas estas temáticas para presentar el resultado de la investigación a finales del año 2025.

Mery Cuesta 

MERY CUESTA  

Crítica cultural, comisaria de exposiciones y docente, especializada en lenguajes de la cultura popular. Es investigadora y profesora asociada de Arte Contemporáneo en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), y Directora del Master de Ilustración y Narrativa Visual de ELISAVA-Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona-UVic. Como crítica de arte, desarrolla su trayectoria en los periódicos La Vanguardia y El Mundo, así como en Radio Nacional de España en “El Ojo Crítico” (RNE1). Ha comisariado una treintena de exposiciones alrededor de la cultura popular y el outsider art, tales como “Quinquis de los 80” (CCCB, La Casa Encendida) o “Humor absurdo: Una constelación del disparate en España” (Museo CA2M, Madrid ). Fue la comisaria del Pabellón Catalán en la Bienal de Venecia 2017. Su último libro publicado es “Humor absurdo” (Ed. Astiberri, 2021).

Pilar Soler

PILAR SOLER 

Es licenciada en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, realizó un postgrado en Museología en la Reinwardt Academy, Amsterdam School of the Art de Ámsterdan (2004). Ha colaborado con diversas instituciones tanto en España como en Portugal dirigiendo y comisariando proyectos, como el proyecto de site speci‑c Sala Verde en el CCD en el Palacio Pombal en Lisboa, el Programa Chimenea en La Casa Encendida en Madrid, las residencias para comisarios Tabacalera Estancias del Ministerio de Cultura de España o el programa público Archivo invisible en el Centro de Residencias FelipaManuela en Madrid. Entre otras ha realizado las exposiciones Fotógrafos latinoamericanos de la colección CCD que formó parte de PhotoEspaña 2015 en el Palacio Pombal en Lisboa, Estudio cromático para el Azul para el festival O PhotoEspaña 2015 en Madrid, La construcción del sonido para el festival de música Villa Manuela 2016 (Conde Duque),  Cuckoo Cloks con el apoyo de la Fundación Gulbenkian en el festival Ciudade Preocupada en 2017 (Lisboa) o El ojo eléctrico en La Casa Encendida (octubre 2019 a enero 2020). Su última exposición comisariada es Cabeza de lobo de la artista Blanca Gracia en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (2022). Ha sido asesora del programa PICE Residencias (Acción Cultural España) y, recientemente, ha comisariado la exposición Histeria en el TEA (2023).

María Rufilanchas

MARÍA RUFILANCHAS

Es fundadora de molaría, un estudio creativo especializado en copywriting y teta & teta, una marca feminista sin ánimo de lucro pero con ánimo de desexualizar la teta y el ambiente. En 2018 pone en marcha la iniciativa “A las olvidadas” un proyecto de recogida de libros dedicados para regalar a las mujeres reclusas de distintos centros penitenciariso de España. 

Inés Plasencia

INÉS PLASENCIA CAMPS 

Es comisaria, investigadora y gestora cultural. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora asociada en esta universidad e imparte clases en Duke University in Madrid. Sus principales líneas de investigación son las artes visuales, los estudios poscoloniales, la cultura visual del colonialismo y sus continuidades, aplicados a debates, preguntas y formas de cuestionar críticamente la contemporaneidad. En la actualidad la exploración a través de las prácticas artísticas y culturales contemporáneas del miedo y de lo que ocurre tras la muerte se sitúa en el centro de su trabajo. Colabora habitualmente con numerosas instituciones, como Tabakalera (Donostia), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde dirigió el Congreso Internacional “Norma y disidencia”, o el Museo Reina Sofía, donde formó parte del equipo de investigación y conceptualización del proyecto “Repensar Guernica” (2015-2017), inserto en los debates contemporáneos en torno a las humanidades digitales y el archivo, y donde ha comisariado la exposición virtual “Con tres heridas yo” (2020). Habitualmente forma equipos curatoriales variables para el desarrollo de sus proyectos, incluyendo otros saberes, voces y sensibilidades que trascienden la perspectiva autoral curatorial, articulando espacios colectivos críticos de acción y pensamiento.

Tania

TANIA PARDO

(Madrid, 1976) Es directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo desde marzo de 2024 y hasta junio de 2023 ha sido Asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Comisaria e investigadora es Licenciada en Historia del arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Responsable del Departamento de Exposiciones de La Casa Encendida (2015-2019) y Profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (2014-2019) y actualmente forma parte del equipo docente en el Máster Curatorial Studies de la Universidad de Navarra y del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III.  Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación del espacio Laboratorio 987 (2005-2010). Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Ha desarrollado diferentes proyectos curatoriales con distintas instituciones entre las que destacan: Sin heroísmos, por favor (Iván Argote-Teresa Solar Abboud-Sara Ramo) en el CA2M (marzo 2012), el programa En Casa en La Casa Encendida (2012) o 1465 Tizas de Maider López en la Nave 16 de MATADERO Madrid. Co-Dirige las Jornadas de Estudio Arte Contemporáneo Español (Fundación Helga de Alvear / La Casa Encendida y Museo Unión FENOSA) y el Curso “Comisariando el Presente” organizado en La Casa Encendida desde el año 2012. Desarrolla también proyectos relacionados con la aproximación del arte contemporáneo y la educación en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la UCM organiza “Salón de Verano” (julio 2014). Es responsable del proyecto de visionado de porfolios CAFÉ DOSSIER organizado por el Ministerio de Cultura (2013 y 2014) y pone en marcha el Programa de Cultura Visual Madrid 45 / Línea 3 organizado por la Comunidad de Madrid (2015-2016). Publica en diversos medios especializados, ha colaborado asiduamente en el suplemento de cultura Babelia de El País como crítica de arte, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro en diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo. Recientemente ha comisariado junto a Manuel Segade la muestra Dialecto CA2M centrada en los fondos de la Colección CA2M y Fundación ARCO y la muestra individual Casi 400 m2 para dos paisajes del artista Mitsuo Miura en el Museo CA2M.

Entradilla

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo pone en marcha el grupo de estudio e investigación sobre “Arte y reclusión”. Este grupo de trabajo nace con la intención de investigar desde el arte los marcos relacionados con la reclusión, atendiendo por un lado a la salud mental y la psiquiatría,  por otro a todo lo que atañe a la creación bajo circunstancias de exclusión social.

Categoría cabecera
Arte y reclusion
GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN "ARTE Y RECLUSIÓN"
Pie media

Clemente Bernad. "Cárcel de Carabanchel", 1998. Colección Museo CA2M.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Aflora una laguna
Brota frenética del freático
Brota invisible
Hay lagunas en la historia de esta laguna y cada uno las rellena a su manera
La escarbó un gigante
Una empresa gigante, una máquina gigante, un deseo gigante
Luego ya nadie la pudo secar, pero ella misma se evapora
Si te paras cerca, a veces, puedes oír un coro de niños de un colegio público bilingüe aprendiendo la canción It’s the wáter cycle… (el ciclo del agua)
Cuando los niños vuelven a clase en septiembre les llevan a la laguna
Pasan la mañana sentados, mirando, ven que no está
Habían visitado la laguna en febrero, recogieron muestras de sus aguas cristalinas
Y en primavera fueron una noche a oír las ranas
Un historiador, un jurista y una artista se ponen de acuerdo para empezar ahí.   

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Brota invisible está dirigido a todos aquellos interesados en pensar en común sobre el lugar en que se habita. A lo largo de seis sesiones, espaciadas entre mayo y diciembre de 2022, iremos indagando la idiosincrasia de Móstoles a partir de un elemento omnipresente y, a menudo invisible, como es el agua. Hasta hace relativamente poco, el agua de los mostoleños era la propia, la de su subsuelo, esto cambió cuando Móstoles se conectó al Canal de Isabel II. Partiremos de este hecho y todas sus implicaciones para abrir la conversación. Pero existen más elementos que van quedando invisibilizados en los estratos de la ciudad: la memoria de los que ya no están y de los que fueron acallados. También la iniciativa de los propios vecinos para decidir cómo construir su ciudad. Intentaremos aflorar y alumbrar algunos de estos flujos invisibles, ríos que discurren por debajo de nosotros, lagunas que desaparecen y que, a veces, por arte de magia, vuelven a aparecer.

Las  sesiones tendrán lugar el 24 de mayo, el 21 de junio, el 4 de octubre, el 22 de noviembre, el 13 de diciembre y el 10 de enero de 2023. Cada sesión se irá configurando en torno a esta temática y a los intereses que vayan surgiendo de los participantes.

Amigos de la Historia de Mostoles (AHIMOS) es una asociación joven, nacida con el fin de investigar y de divulgar el pasado de esta ciudad madrileña. A pesar de la juventud, algunos de sus miembros llevan ejerciendo estas actividades casi dos décadas, una aventura jalonada de miles de horas buceo en archivos y bibliotecas, de excavar solares en busca de tesoros que nadie espera, de patear calles y campos para retratarlos tal y como son...todo para acercar el conocimiento de los hechos, la sociedad y las costumbres pasadas a los y las ciudadanas de hoy, persiguiendo que valoren y sientan arraigo por el lugar que habitan.
 

Patricia Esquivias creció en la periferia madrileña de los chalets. A partir de la mayoría de edad ha vivido en varias ciudades, siempre buscando en ellas rastros de trabajo artesano. Desde el 2005 trabaja principalmente en vídeo, disciplina que utiliza para compartir sus narrativas sobre historia y ciudad. En el 2016 presentó la exposición individual “A veces decorado” en el Museo CA2M.
 

Carlos Copertone estudió Derecho y se doctoró estudiando las maneras en las que crecen las ciudades. En su práctica docente proponía lanzarse literalmente a las calles para recorrerlas y repensarlas. Todas esas derivas le han aproximado progresivamente al ámbito de la arquitectura y del arte contemporáneo. Ha comisariado exposiciones diversas. También edita libros y es cómplice de asaltos en Caniche, una plataforma de producción editorial y de acciones fuera de los circuitos expositivos tradicionales nacida en 2015.

Fechas
13 DE DICIEMBRE
Acceso notas adicionales

Aforo: 20 personas

Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Categoría cabecera
Laguna Coperlim
CIUDAD SUR. BROTA INVISIBLE.
Pie media

Laguna Coperlim de Móstoles. Fotografía: Patricia Esquivias.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación.

Esta edición parte del trabajo de un grupo de investigación del Museo CA2M que reconoce en los textos de Manel Clot una multitud de ideas incipientes, deseos obsesivos, referencias rugosas, el rigor de la nostalgia, utopías a destiempo y fatigas repentinas que rigen en la fugacidad de la frase y que dominaban su pensamiento de modo casi permanente. Su producción discursiva no deja anacronismos sino reminiscencias de los 90: una a destacar es la de poner en circulación el concepto de cultura de club en relación con la práctica artística; otra, la de elaborar y disponer, donde antes no las había, categorías apreciativas y operativas para la consideración de nuevos repertorios expresivos y de nuevos registros significantes que pasarían a ser sintomáticos de un tiempo y un lugar.

La edición está comisariada por Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado. El título proviene del "Musée des phrases", 2003-2015, de Manel Clot. La imagen ("High Culture", 1996) es de Carles Congost, producida para una exposición en Transmission Gallery y tomada en el estudio de Manel Clot con ayuda de Daniel Riera. En ella aparece un joven estudiante de Bellas Artes llamado Joan Morey.

 

En Madrid, Valencia y Córdoba, a 5 de abril de 2022

En respuesta a la convocatoria de las XXVII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 19, 20 y 21 de mayo de 2022, comunicamos que la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas, Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado, ha seleccionado, de entre 29 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos:

Grupo de investigación del EACC (Bartolomé Limón, Rubén Serna, María Sánchez y Carles Àngel Saurí): “Ficciones Sónicas. Un caso de estudio en torno a la exposición y el archivo de Hypertronix”, una comunicación sobre el caso de estudio y el archivo generado a partir de la exposición Hypertronix. Algunas figuras de la cultura juvenil que Manel Clot comisarió en el EACC en el año 1999.

Gema Marín Méndez: “Notas a una/sola voz”, una lectura encuerpada de un texto escrito para las Jornadas que se presenta acompañada de un archivo sonoro y que todo ello habla de la ausencia de voz, de los procesos de silenciamiento de ciertos cuerpos que habitan la pista de baile y de las vivencias (vividas) que la atraviesan.

Nayare Soledad Montes Gavilán: “Cuerpxs que da pánico soñar: Mantravestis”, una sesión de escucha y recital en vivo que parte de un proyecto de investigación sobre las posibilidades del deseo travesti, las formas epistemología travesti, y las grietas y fracasos políticos que supone la preservación de estos cuerpos.

La selección, a la espera de la aceptación por parte de las personas seleccionadas, se ha realizado de acuerdo a los criterios mencionados en las bases de la convocatoria, teniendo además presente las condiciones presupuestarias, temporales, espaciales, técnicas y programáticas de las Jornadas.

Asimismo queremos destacar el elevado nivel de todas las propuestas recibidas y mencionar los proyectos que han resultado finalistas:

Pablo Lerma: “Remsen Wolff a.k.a. Vivienne (Viv) Blum, Rem Wolff, Aram Wolff, Mr. Ridiculous, Die R.”, una presentación de la investigación sobre el trabajo de Remsen Wolff, artista transgénero que documentó la escena LGTBQ+, con especial hincapié en el contexto Trans/Drag, durante los años 70, 80 y 90 en Nueva York y Ámsterdam.

Belen Zer y Élan d’Orphium: “Solaris Avis Fuga I & II”, una sesión de música techno dividida en dos actos; con una movilización, un desplazamiento, o un intermezzo, cuya idea radica en aprovechar la potencia que surge en el desplazamiento entre espacios: sesión-after, club-museo.

Nerea Gracia Moran y Elena Carbajal Fernández: “Fuck me shoes: una lectura erótica del club”, presentación de la investigación artística y coreológica en torno a las tecnologías de construcción de eroticidad(es) en los espacios del club, usando como referencia de partida el pole dance y los strip clubs.

Jacopo Miliani: “Fragments of an Italian love (DISCO)urse”, una charla a través de la cual presentar la investigación artística previa y basada en los archivos que llevaron a la producción de la película LA DISCOTECA (Via Industriae Publishing, Foligno, 2021), y a partir de la cual plantear ideas sobre temporalidades queer.

Bartlebooth (Antonio Giráldez López): “Tigueres de Parcelaria”, una investigación que parte de una de las mayores discotecas del noroeste gallego, El Bosque de Cecebre, hoy en ruinas, que se suma a una larga lista de discotecas desperdigadas en concellos rurales, de donde emana una cultura juvenil propia del rural y una realidad territorial suburbana y dispersa muy concreta.

Carlos Llorente Vicente: “Club Graphics”, una presentación de una publicación que recolecta de forma gráfica las raíces de la música electrónica y la cultura de club en España.

 

CONVOCATORIA

Se abre una convocatoria pública para la presentación de trabajos de investigación en la vigesimoséptima edición de las Jornadas, cuyo tema es la cultura de club: cultura de club como el hecho y la práctica de ampliar el campo de representaciones dadas de la subjetividad, de producir ficciones de permanencia somática, fluctuaciones en el deseo, posibilidades de disidencia para con el reparto social o relaciones otras entre el cuerpo y la temporalidad.

Los trabajos seleccionados podrán mostrarse durante las Jornadas en dos formatos diferentes:

(1) Presentaciones de papers o conferencias performativas, con una duración de 30-45 minutos en horario de tarde, partiendo de o presentando por primera vez un trabajo de investigación relacionado con el tema de las Jornadas.

(2) Pinchadas o sesiones de escucha comentadas en torno a un tema de interés para las Jornadas, con una duración de 45-60 minutos en horario de mañana, más cerradas o más abiertas a que las personas asistentes puedan participar de su construcción de sentido.

Los trabajos presentados deberán incluir: formulario de solicitud y dossier del proyecto, y deberán mandarse al siguiente correo: recepcion.ca2m@madrid.org. En el caso de incluir archivos adjuntos de vídeo o audio se seguirán las indicaciones especificadas en el formulario. La solicitud y presentación de proyecto podrá realizarse tanto en inglés como en español. No se considerarán solicitudes con información incompleta.

La fecha límite de presentación de proyectos es el 31 de marzo. Los comisarios de esta edición de las Jornadas seleccionarán un máximo de 6 proyectos en total, teniendo como criterios de selección la adecuación de la propuesta al tema y al formato de las Jornadas, así como su coherencia dentro de una trayectoria artística o investigativa.

El 7 de abril se hará pública la selección. Las personas seleccionadas recibirán comunicación expresa del día y la hora de su intervención, si bien es importante que muestren disponibilidad para asistir a las tres jornadas, 19, 20 y 21 de mayo.

Los proyectos seleccionados recibirán unos honorarios de 300€ tras su presentación en las Jornadas, a los que se la aplicarán las retenciones fiscales pertinentes. El Museo CA2M asumirá los gastos de viaje y estancia si fuera necesario.

Entradilla

En respuesta a la convocatoria de las XXVII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 19, 20 y 21 de mayo de 2022, comunicamos que la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas, Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado, ha seleccionado, de entre 29 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos.

Categoría cabecera
High Culture Carles Congost
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LAS XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DANCE THIS MESS AROUND
Pie media

"High culture", 1996. Carles Congost © The Congosound o Carles Congost, VEGAP, Madrid, 2022

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra. Trabajará también sobre el hecho de coleccionar: qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone. El DIDDCC también se interrogará sobre lo que se ha excluido, o continúa escapándose, de la narración aparentemente objetiva que construyen los museos a través de sus colecciones y su forma de mostrarlas: lo que se ha decidido no contar y no entra en el museo, aquello otro que prefiere esconderse en los almacenes colgado de un peine o arrinconado al fondo de una estantería, o lo que queda prohibido porque se salta las normas. Se imaginarán posibilidades para establecer otros modos de narrar que rompan con el relato cronológico y progresivo que se suele asumir como natural dentro del museo. Se reflexionará sobre qué significa el montaje y cuáles son los recursos retóricos que utiliza. Y finalmente a quiénes interpelan y afectan los museos a través de la exposición de sus colecciones.

El DIDDCC toma su nombre, a modo de homenaje, de la tarjeta de visita que Seth Siegelaub, uno de los referentes fundamentales si se quisiera trazar una historia del comisariado de exposiciones, utilizaba para presentarse y en la que resumía cuáles eran las actividades a las que se dedicaba como director de su fundación, la Stichting Egress Foundation, especializada en arte contemporáneo y en la historia de los textiles, de los que poseía un importante fondo.

El DIDDCC trabajará en torno a estos aspectos y tomará como caso de estudio principal las colecciones que guarda el CA2M: la propia del centro y la de la Fundación ARCO. El DIDDCC se estructura a partir de seminarios de lectura, sesiones de trabajo sobre casos específicos y encuentros con invitados que han trabajado en torno a estos asuntos y exige un compromiso con la investigación que va más allá de las sesiones presenciales. Uno de los objetivos principales del DIDDCC es producir contexto para las obras que forman parte de las colecciones del CA2M y construir un posible relato de su formación.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

Fechas
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

Esta actividad está dirigida a graduados, licenciados, estudiantes de último año de grado o de máster y doctorandos en Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades o disciplinas afines. Es necesario poder leer en inglés. AFORO: 10 PERSONAS.

Entradilla

¿Qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone? El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra.

Descubre más
Subtítulo
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DATOS, DOCUMENTACIÓN, CUESTIONAMIENTO Y CAUSALIDAD
Categoría cabecera
DIDDCC
DIDDCC
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO | 16:30 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

DIRIGIDAS POR AURORA FERNÁNDEZ POLANCO

Acceso Sesiones críticas
Acceso Programa de las jornadas

"El susurro es el ruido que produce lo que funciona bien" (R.Barthes)

Como práctica de resistencia ante el inevitable ruido mediático, determinadas producciones artísticas trabajan estimuladas por las posibilidades políticas que procura el intercambio de imágenes en la cultura visual global. Para pensar con las imágenes hay quien se involucra en estrategias de redefinición, confrontación con los medios, deriva o re-montaje; hay quien decide escamotear la visibilidad y aproximarse a lo inframince; hay, por otra parte, quien intenta un tipo de resistencia sistémica que hace hincapié en el gesto desobediente. En todos los casos se ocupan de cuidar el susurro de las imágenes que compartimos como una forma saludable de conocimiento colectivo.

En esta edición las Jornadas estarán compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un forum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas de las Jornadas; y dos talleres de artista para un grupo reducido de participantes (los aspirantes deberán presentar un portfolio de trabajo).

SESIONES CRÍTICAS

Compuesta de tres paneles:

1. Malversaciones mediáticas/Conversaciones artísticas.
Propuestas de y sobre artistas que reorientan el discurso de los medios y piensan el binomio experiencia-representación.

2. La accesibilidad sin fin: archivos, colecciones, acumulaciones.
Propuestas de y sobre artistas que se involucran en la promiscuidad de la imagen como práctica reflexiva y crítica.

3. Desobediencias sistémicas.
Propuestas de y sobre artistas que trabajan sobre los nuevos conceptos de propiedad, apropiación, imágenes pobres y bajo coste.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

LUN 21
10:00 – 18:00 Taller con Rosângela Rennó.

En esta sesión Rosângela Rennó desarrollará un encuentro-taller con artistas e investigadores. Tras una breve exposición de alguno de los trabajos de la artista, un grupo reducido de artistas e investigadores presentarán su trabajo y dialogarán acerca de aspectos centrales de su práctica. Se debatirá profundamente sobre temas relacionados con la obra de Rosângela Rennó y de los participantes, sus procesos creativos y planteamientos.

MAR 22
10:00 Inauguración de las Jornadas: Isabel Rosell, Directora General de Archivos Museos y Bibliotecas y Ferran Barenblit, Director del CA2M.
10:15 Introducción a las Jornadas. Aurora Fernández Polanco. Directora de las Jornadas.
10:30La imagen afectiva y la imagen pensante. Ernst Van Alphen. Profesor de estudios literarios y director del Instituto de Disciplinas Culturales. Universidad de Leiden. Holanda.
11:30Verdades excesivas. Ficciones profilácticas. Joan Fontcuberta. Artista. Barcelona.
13:00 Mirar también, Grez J. Hayes, Los Ángeles. Sesión crítica con Joan Fontcuberta.
14:30 Pausa comida.
16:30 El último aliento de la imagen, Rosângela Rennó. Artista. Brasil.
17:30 Fuera de los archivos: Olivia Plender y el “susurro de las imágenes”, Amy Budd, Londres. Sesión crítica con Rosângela Rennó y Ernst Van Alphen.

MIÉ 23
10:00 ¿Un arte invisible? Thierry Davila. Comisario del MAMCO de Ginebra y profesor de arte contemporáneo. Universidad de Ginebra. Suiza.
11:30 Culturas vernáculas y canibalismo sígnico, Ernesto Oroza. Artista. Cuba.
13:00 Archivo de una identidad falsificada. Bongore (José Luis Aguilera), Madrid. Sesión crítica con Ernesto Oroza.
14:30 Pausa comida.
16:30El blues del fuego: canibalismo audiovisual en las multitudes conectadas,
María Cañas. Artista. Sevilla.
17:30 Image Anomique, Marko Stamenkovic, Serbia. Sesión crítica con Thierry Davila.

JUE 24
10:00 Counter Geographies, Ursula Biemann. Artista. Suiza.
11:30Transformaciones en la era del Postcapitalismo, Daniel García Andujar. Artista. Barcelona.
13:00 Pintando China ahora (en calidad comercial, alta calidad y calidad museística), Ondrej Brody y Kristoffer Paetau, Praga. Sesión crítica con María Cañas y Daniel García Andujar.
14:30 Pausa comida.
16:30 La Construcción del miedo, Antoni Muntadas. Artista. Nueva York – Barcelona.
17:30 Parar la imagen Vasanthi Mary Mariadass (India). Sesión crítica con Ursula Biemann y Antoni Muntadas.

VIE 25
10:00 – 18:00 Taller con Antoni Muntadas.

En esta sesión Antoni Muntadas desarrollará un encuentro-taller con artistas e investigadores. Tras una breve exposición de alguno de los trabajos del artista, un grupo reducido de artistas e investigadores presentarán su trabajo y dialogarán acerca de aspectos centrales de su práctica. Se debatirá profundamente sobre temas relacionados con la obra de Antoni Muntadas y de los participantes, sus procesos creativos y planteamientos.

BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES

Ernst van Alphen es profesor de estudios literarios y director del Instituto de Disciplinas Culturales en la Universidad de Leiden. Entre sus publicaciones: Francis Bacon and the Loss of Self (1992); Caught By History: Holocaust Effects in Contemporary Art (1997); Armando: Shaping Memory (2001) Literature, and Theory; y Art in Mind: How Contemporary Images Shape Thought (2005).

Ursula Biemann, artista, comisaria y teórica cuyo trabajo está centrado en el género, las migraciones y la economía global. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente y es autora de numerosas publicaciones. Es investigadora en el Instituto por la Teoría de la Universidad de Artes de Zurich.

www.geobodies.org

María Cañas, aka “La Archivera de Sevilla”, caníbal audiovisual, salvaje mediática, peliculera, cibergarrula, zensualista… dirige www.animalario.tv, un lugar dedicado al reciclaje, el apropiacionismo y la experimentación artística.

www.animalario.tv

Thierry Davila, comisario del MAMCO (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo) de Ginebra. Es profesor de arte contemporáneo en la Universidad de Ginebra y autor de numerosos libros sobre arte moderno y contemporáneo. Su próximo libro, que será publicado en septiembre está dedicado al infrathin, término acuñado por
Marcel Duchamp.

Joan Fontcuberta, aparte de su trabajo artístico, ha desarrollado una actividad plural como docente, ensayista y comisario de exposiciones. Es profesor de fotografía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y entre sus publicaciones más recientes se encuentran La cámara de Pandora, La fotografí@ después de la fotografía y A través del espejo.

Daniel García Andujar cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Miembro de irational.org, fundador de Technologies To The People y director de numerosos proyectos en Internet.

www.danielandujar.org

Antoni Muntadas aborda en su obra temas sociales, políticos y de comunicación, como la relación entre el espacio público y privado dentro de determinados marcos sociales o los canales de información y la forma en que son utilizados para censurar o promulgar ideas. Su obra se ha expuesto internacionalmente.

Ernesto Oroza es un artista y diseñador cubano. Es autor del libro Objets Réinventés. La création populaire à Cuba (2002) y de Desobediencia Tecnológica (2009). Ha sido profesor invitado en Les Ateliers, Ecole Nationale Superieure de Creation Industrielle (ENSCI), Paris, y profesor del Instituto Politécnico de Diseño de la Habana.

Rosângela Rennó estudió Bellas Artes en Guignard College y Arquitectura en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Es doctora en Arte por la Escuela de comunicaciones y arte de la Universidad de São Paulo. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Fechas
21 - 25 JUN 2010
Entradilla

En esta edición las Jornadas estarán compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un forum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas de las Jornadas; y dos talleres de artista para un grupo reducido de participantes (los aspirantes deberán presentar un portfolio de trabajo).

Galería de imágenes
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
Subtítulo
EL SUSURRO DE LAS IMÁGENES
Categoría cabecera
JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Seminario Internacional Del 20 al 23 de mayo
Forum para investigadores y Artistas 23 de Mayo
Exposición del 13 de Mayo al 27 de Septiembre

El CA2M organizó las XVI Jornadas de estudio de la imagen con un programa de conferencias y debates en torno al tema Imaginar-historiar.

En el marco de este programa se estableció una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentaron sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos fueron publicados en el libro de actas de las Jornadas.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo.

En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Tal multiplicación de historias, a veces incompatibles, es fruto de dinámicas complejas y sociedades cada vez más diversas que consideran el tiempo pasado a través de memorias, restos y monumentos como un proceso arqueológico siempre abierto. Por su parte, las culturas globales de la imagen producen un tiempo y espacio en continuo presente donde cohabitan todas las geografías, discursos, disciplinas, estilos visuales y épocas históricas. Todos ellos flotantes y disponibles para reinventar pasados, presentes y futuros.

Con todo ello, ¿cuál es la capacidad y el rol ético y político de la producción, recuperación (y destrucción u ocultación) de imágenes en la construcción de la historia y la memoria? ¿Cómo utilizan los historiadores las imágenes y cómo afrontan la era digital? ¿Cómo transforman "otras historias" la Historia hegemónica escrita por los estados modernos con voluntad de cohesión? ¿Qué visiones del presente subyacen tras el uso que los artistas hacen de las imágenes del pasado? ¿Qué idea del futuro?. Estas son algunas de las cuestiones que se plantearon en estas Jornadas a través de ponencias y debates de destacados especialistas, y de un Forum - CA2M Abierto - de investigadores y artistas.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

MIE 20 MAY

11,00 h. Inauguración Excmo. Consejero de Cultura y Deportes, D. Santiago Fisas Ayxelà.
Presentación Ilma. Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Dña. Isabel Rosell Volart.
Presentación Director del Centro de Arte 2 de Mayo, Ferran Barenblit.

11,15 h. Introducción al Seminario. Mónica Portillo y Sergio Rubira, Directores de las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid.

12,00 h. Philippe-Alain Michaud. Historiador del arte y conservador de cine del Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París.

16,00 h. Svetlana Boym. Catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University.

18,00 h. The Otolith Group: Anjalika Sagar (artista, comisaria y escritora, Londres); Kodwo Eshun (artista, escritor, DJ, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, University of London).

JUE 21 MAY

11,00 h. Santu Mofokeng. Fotógrafo, Johannesburgo.

16,00 h. Rogelio López Cuenca. Artista, Málaga.

18,00 h. Rogelio López Cuenca (artista, Málaga) y Pedro G. Romero (artista, Sevilla) en conversación.

VIE 22 MAY

11,00 h. Nuria Enguita Mayo. Trabajadora cultural, miembro del equipo de dirección de arteypensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

13,00 h. Basilio Martín Patino (Director de cine, Madrid) y Aurora Fernández Polanco (Profesora Titular de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid) en conversación.

16,00 h. Eyal Sivan. Director de cine documental, Londres.

18,00 h. Francesc Torres (artista, Barcelona) y Fernando Sánchez Castillo (artista, Madrid) en conversación.

SAB 23 MAY

11,00 h. CA2M Abierto: Fórum para investigadores y artistas.

17,00 h. Proyección de El Especialista, película documental de Eyal Sivan y Rony Brauman, 1999, 128 minutos, V.O subt. esp. (1999: Selección oficial Berlinale, Berlin; mejor documental del año, Guild of Media Authors (SCAM); mejor documental del año, premio Adolf Grimm, Alemania).

19,15 h. Cierre de las Jornadas

BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES

Svetlana Boym es escritora, teórica y artista, catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University. Autora entre otros de The Architecture of the Off-Modern (2008), Territories of Terror: Memory and Mythology of Gulag in Contemporary Russian-American Art (catálogo de exposición, 2007) y The Future of Nostalgia (2001).

www.svetlanaboym.com

Nuria Enguita Mayo ha sido responsable de proyectos de la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona (1998-2008). Formó parte del equipo curatorial de Manifesta 4 (Frankfurt, 2002). Ha trabajado en numerosos proyectos como Tour-ismos. La derrota de la disensión (2004) o Culturas de Archivo (2000) y es miembro del equipo de dirección de arte y pensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

Aurora Fernández Polanco es Profesora de Hª y Tª del Arte Contemporáneo, UCM. Entre sus publicaciones cabe mencionar: “Shoah y el debate Lanzman (Moisés) / Godard (San Pablo)” en Er (2004); “Historia, montaje e imaginación: sobre imágenes y visibilidades”, en Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo (2005). Asesora artística y editora del catálogo de la muestra Basilio Martín Patino: Espejos en la niebla (2008).

Rogelio López Cuenca es artista. Trabajando con material audiovisual contemporáneo, archivos históricos y la historia del arte, entre otros, su obra analiza los procesos de producción ideológica de identidades e historias. Entre sus proyectos destacan: Gitanos de papel (2009); Málaga 1937 (2007), o El Paraíso es de los extraños (2001). Ha participado en las bienales de Johannesburgo, Manifesta 1 (Rótterdam), São Paulo, Lima y Estambul.

www.malagana.com

Basilio Martín Patino ha dirigido entre otras Nueve cartas a Berta (1965) o -en la clandestinidad- Queridísimos verdugos (1973) y Caudillo (1974). Galardonado en numerosas ocasiones, ha presentado retrospectivas en Bremen, Hamburgo, Roma o el MoMA de Nueva York (2007). En 2008 realizó en Madrid la exposición Espejos en la niebla.

www.basiliomartinpatino.com

Philippe-Alain Michaud es historiador del arte y conservador de la colección de cine del Musée d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París. Autor entre otros de Sketches: histoire de l’art, cinéma (2006) y Aby Warburg et l’image en mouvement (1998). Comisario de Le mouvement des images (Centre Pompidou, 2006-2007) y Comme le rêve le dessin (Louvre/Centre Pompidou, 2002).

Santu Mofokeng es fotógrafo y escritor. Su trabajo es una investigación sobre la construcción de la identidad social e histórica, el paisaje y la memoria, especialmente en el contexto de la historia de Sudáfrica y el Apartheid. Ha expuesto recientemente en Rivington Place, Londres (2009); Iziko-South African National Gallery, Ciudad del Cabo (2007); Bienal de Venecia (2007), y Africa Remix (2006-2008). Ha participado en Documenta 11, Kassel (2002).

The Otolith Group está compuesto por Anjalika Sagar –artista, escritora y comisaria– y Kodwo Eshun –escritor, artista, DJ y comisario, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, Londres–. Sus proyectos recientes incluyen: la performance Communists like us, y A Long Time Between Suns, exposición en dos partes de los films Otolith, ensayos visuales narrados desde un futuro que investigan el pasado, el presente y el propio futuro, mezclando ficción, archivos personales y documentales, ambos en Londres en 2009.

Pedro G. Romero es artista, editor e investigador, trabaja principalmente en dos proyectos: Archivo F.X, un extenso archivo de material visual sobre la iconoclastia anti-sacramental en España entre 1845 y 1945, y Máquina P.H., una serie de proyectos sobre flamenco. Es miembro del equipo de arteypensamiento en la Universidad Internacional de Andalucía, donde ha coordinado S.I., Sevilla Imaginada.

www.fxysudoble.org

Fernando Sánchez Castillo es artista. Su trabajo desplaza y subvierte los símbolos de poder desplegados en el espacio público. Entre sus últimas exposiciones destacan: Divertimento, Galería Juana de Aizpuru, Madrid (2009), The Unresolved…Vleeshal, Holanda (2008); 7+1, MARCO Vigo (2008), y Abajo la inteligencia, MUSAC, León (2007). Ha participado en las bienales de La Habana, Bucarest, Estambul y São Paulo.

Eyal Sivan es director de documentales, productor, ensayista y profesor de producción en la Escuela de Ciencias Sociales y Estudios Culturales (East London University). Entre sus películas galardonadas sobresalen: Itsembatsemba, Ruanda one genocide later (2004), Route 181, Fragments of a Journey in Palestine-Israel (2003) o The Specialist (1999), ficción basada en el archivo del juicio de Adolf Eichmann e inspirado en Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt.

Francesc Torres, artista, es también comisario y escritor. Su trabajo invita a una constante reflexión sobre los mecanismos de poder, memoria, ideología y violencia. Su trabajo se ha expuesto, entre otros, en: IVAM, Valencia; Guggenheim Bilbao; Fundació Joan Miró, Barcelona: Whitney Museum y MoMA, en Nueva York, MNCARS, Madrid, o MACBA, Barcelona, donde realizó una retrospectiva en 2008, Da Capo.

DIRIGIDO POR

Mónica Portillo es comisaria y crítico de arte. De 2002 a 2007 fue directora del departamento de educación y programas públicos de Mudam Luxembourg. Editora entre otros de Le petit Jean de la Ciotat de l’art contemporain (2007), Lamento (2007) y Mark Lewis. Arrêt sur images (2006).

Sergio Rubira es comisario y crítico de arte. Profesor Asociado de Historia del Arte Contemporáneo, UCM, Madrid. Forma parte de la agencia de producción cultural RMS La Asociación. Ha sido director adjunto de EXIT publicaciones entre 2006 y 2009 y en la actualidad es editor externo de la revista de fotografía EXIT.

CONVOCATORIA

El CA2M organiza del 20 al 23 de mayo de 2009 las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen, cuyo tema este año es Imaginar_Historiar. En el marco de este programa se establece una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentarán sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos serán publicados en el libro de actas de las Jornadas.

La convocatoria tiene como objeto abrir el foro de debate a proyectos relacionados con las cuestiones planteadas más arriba, y en general con los siguientes temas:

- Historiadores e imágenes. Imágenes: ¿documentos de evidencia histórica o evidencia problemática de un pasado irrecuperable?

- Imágenes de la memoria. Impacto de la producción y destrucción de imágenes en los procesos de constitución de la historia y la memoria.

- Otras historias. Nuevas voces de la historia a través de la imagen: historias imaginadas.
Documentación y condiciones: Las propuestas deberán constar de lo siguiente: - Formulario de inscripción, debidamente cumplimentado.

- Proyecto de investigación o artístico. Deberá ser inédito y presentarse en formato DinA4, en forma de memoria, dossier o portfolio. No se admitirán objetos. Todos los autores han de tener en cuenta que la duración de la ponencia final será de media hora (los investigadores deberán ceñirse a un documento de entre 10 y 15 páginas DIN A4 a doble espacio y con un tipo Times New Roman 12). Durante las ponencias se podrán proyectar imágenes.

Se aceptarán proyectos en español o inglés.

No se considerarán las solicitudes con información incompleta.

Los autores seleccionados que asistan desde fuera de la Comunidad de Madrid a las Jornadas podrán contar con una bolsa de 150 euros (deberán adjuntar para ello un documento que dé prueba de su lugar de residencia ej. fotocopia del carnet universitario, fotocopia de una carta reciente con titular y dirección, factura a su nombre).

Los dossieres de los proyectos no seleccionados podrán recogerse durante los días de las Jornadas.

Selección

Los directores de las Jornadas seleccionarán un máximo de 10 proyectos en total. El 30 de abril se hará público el listado de participantes en la página web del CA2M. Los seleccionados recibirán comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

Se valorarán de manera muy positiva aquellas solicitudes que muestren rigor, creatividad, interdisciplinariedad y pertinencia con respecto a las líneas de trabajo detalladas en el objeto de la convocatoria. No serán tenidos en cuenta para la selección aspectos tales como el orden de inscripción ni el hecho de haber participado en ediciones anteriores.

Fechas
MIE 20 – SAB 23 MAY 2009
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo. En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Subtítulo
imaginar_historiar
Categoría cabecera
jornadas imagen
XVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La tarde en que leímos Un monstruo delicioso, relato de la escritora caribeña Nalo Hopkinson, nos preguntamos qué sabe y a qué sabe un monstruo, y qué significa leer desde el saber o desde el sabor. Hablamos de monstruos, pájaros, semidioses, humanos, no humanos y de plantas, como esa monstera deliciosa que también es llamada costilla de Adán, balazo, mano de tigre o esqueleto de caballo. Aquel día al final de la sesión acordamos intercambiar esquejes, de modo que cada una cuidaría en casa de alguna planta traída por otra. Así crecieron jardines y relatos. Poco después acordamos que nos gustaría seguir con el grupo de lectura y con la ficción. Como si siempre hubiese un esqueje de por medio, cada grupo de lectura en el CA2M ha generado una nueva experiencia: de Saber con quién se trata (2014 ̶ 2015) a El cuerpo como archivo (2015 ̶ 2016) y de este a Más vasto que los imperios y más lento (2017).

Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines de la ciencia ficción, el terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras del «monstruo», en especial las relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptados... protagonizarán las sesiones para pensar el horror como un paisaje de los límites de lo conocido y abordar lo monstruoso como ese lugar desde el que generar la sorpresa de lo inesperado. Preguntarnos por el orden que distribuye lo natural, la norma o la anomalía. Fabular otras maneras de entendernos. Lo haremos con narraciones, entre otros, de Rita Indiana, Mario Bellatin, Maryse Condé, Edwidge Danticat, Nalo Hopkinson, Ena Lucía Portela, Jean Rhys, Mary Shelley o Samanta Schweblin.  Monstera deliciosa es también una invitación a experimentar formas de lectura sensoriales y colectivas.

El 22 de abril el grupo Monstera deliciosa hará una sesión dentro del ciclo de cine Lecturas del terror: la función catártica del monstruo. Propone la película Una chica regresa sola a casa de noche y un coloquio que será extensión de las lecturas de este año.

Próximas sesiones: 5 y 19 de abril, 3, 17 y 31 de mayo y 14 de junio

El grupo está moderado por Tamara Díaz Bringas

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre en biblioteca.ca2m@madrid.org

Fechas
JUEVES ALTERNOS 2 NOVIEMBRE - 14 JUNIO 2018
Entradilla

Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines de la ciencia ficción, el terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras del «monstruo», en especial las relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptados...

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
GRUPO DE LECTURA
MONSTERA DELICIOSA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado