Actividad

Actividad

¿La ciudad es nuestra? ¿Fue alguna vez nuestra? La ciudad es el espacio en que la sociedad se encuentra, se conoce, se asocia, se informa. El espacio público es el lugar en el que la ciudadanía negocia, debate y se une. Esa sería o debería ser la condición urbana en un tiempo en que, en palabras de Olivier Mongin, es necesario “reconsiderar la dimensión política de la ciudad, su vínculo con la democracia, en una mundialización que divide, fragmenta y separa, en lugar de reunir y de relacionar”.

La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.

Este ciclo de películas supuso la historia de una derrota: del colapso de una jerarquía pútrida y decadente en Las truchas, al vivísimo y combativo debate social de No se os puede dejar solos, pasando por los sueños de utopías lúbricas y gamberras con las que Juan Sebastián Bollaín revoluciona la ciudad de Sevilla en su Pentalogía; de la odisea del que fuera héroe del desarrollismo, Alfredo Landa, en El puente, la ácida, crítica, y casi lisérgica deconstrucción del mito franquista de los sesenta, a la apatía, desencanto y abandono de los protagonistas abúlicos de Tigres de papel; de la fuerza y el poder antihegemónico del tejido vecinal descrito en La ciudad es nuestra, a la disolución y debilitamiento de las redes de solidaridad del inicio de la década siguiente y las derivas marginales de la juventud de clase obrera en Navajeros.

Cada una de las proyecciones estuvo acompañada de un coloquio con invitados relacionados bien con la propia película proyectada, bien con algunos de los asuntos que se plantean. Mirar nuestro pasado a través de algunas producciones audiovisuales alejadas de los discursos dominantes pudo ser una nueva manera de conocerlo, de activarlo, de apropiárnoslo. Hacer el visionado de forma colectiva nos aportó además el relato de nuevas voces que ayudaron a conocer un momento histórico fundamental para comprender nuestro mundo de hoy. La ciudad es nuestra, y debemos defenderla. Y si ya no nos pertenece debemos conquistarla.

Comisariado por Los Hijos

PROGRAMA

DOMINGO 20 OCT. 18:30 H.

La ciudad es nuestra

Tino Calabuig, 1975, español, 54’55’’

Coloquio después de la proyección con Tino Calabuig

Documental que recoge, durante 1974 y 1975, cómo se construyen y remodelan los barrios de Orcasitas, El Pilar y el Pozo del Tío Raimundo en Madrid. Esta valiosísima película —de pasmosa vigencia— muestra, a través de sus testimonios, cómo los vecinos de estos barrios se organizaron y lucharon activamente para evitar ser expulsados de sus barrios, —objetivo de las promotoras inmobiliarias— y para denunciar el abandono de la clase trabajadora por parte de las autoridades municipales del franquismo.

Tino Calabuig, director de La ciudad es nuestra, es miembro fundador del Colectivo de cine de Madrid e impulsor del espacio de arte Redor, una figura clave para entender la condición del activismo político en la actividad cinematográfica y artística desde los años sesenta hasta la actualidad.

DOMINGO 27 OCT. 18:30 H.

Tetralogía de Sevilla

Juan Sebastián Bollaín, 1975-1980, español, 39’

Coloquio después de la proyección con Juan Sebastián Bollaín

Cuatro de los numerosos cortometrajes que el arquitecto-cineasta Juan Sebastián Bollaín rodaría en Super-8 sobre la ciudad de Sevilla. El cine de Bollaín, activista, reflexiona sobre lo urbano con el trucaje y el humor como herramientas. Con sus películas, transforma las ciudades en algo nuevo, humano, disfrutable; distorsiona la realidad creando utopías que servirán para criticar la idiosincrasia inmovilista, tradicionalista e individualista propia del carácter español.

La Tetralogía "Soñar con Sevilla" se compone de 4 cortometrajes:  Sevilla tuvo que ser, Sevilla en tres niveles, Sevilla rota y La ciudad es el recuerdo.

Juan Sebastián Bollaín es arquitecto, urbanista y cineasta. Compaginando, retorciendo y, en definitiva, fusionando estas tres actividades, el creador de la Tetralogía de Soñar con Sevilla ha construido una trayectoria que defiende la posibilidad de una ciudad humana, una ciudad posible.

DOMINGO 3 NOV. 18:30 H.

El puente

Juan Antonio Bardem, 1976, español, 108’

Coloquio después de la proyección con César Rendueles

El puente comienza como cualquier película de Alfredo Landa: un mecánico asalariado y explotado por sus jefes sueña con pasar los cuatro días de un puente en Torremolinos rodeado de extranjeras. Bajo esta apariencia de landismo inofensivo, la película de Bardem se desarrolla como una originalísima road movie española en la que el protagonista se va topando con la poco edificante realidad española. Un estupendo retrato de la época que no es más que un llamamiento —enmascarado— a la acción.

César Rendueles fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo y es un experto en materialismo histórico y en autores como Karl Marx, Walter Benjamin y Karl Polanyi. Actualmente compagina la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y su faceta como escritor. Entre sus trabajos, destaca la obra de ensayo Sociofobia

DOMINGO 10 NOV. 18:30 H.

Tigres de papel

Fernando Colomo, 1977, español, 93’

Coloquio después de la proyección con Amador Fernández Savater

Durante las elecciones generales de Junio de 1977, Carmen y Juan son un matrimonio separado que mantiene una relación muy estrecha. Esta discreta comedia, opera prima de Fernando Colomo, ilustraba las contradicciones de los llamados “progres” a comienzos de la democracia. La película, precursora de lo que después se llamaría “la comedia madrileña”, ponía al descubierto el desencanto y las frustraciones que asomaron en la clase media durante la Transición.

Amador Fernández Savater es autor de varias obras de ensayo, colaborador habitual de eldiario.es, investigador independiente y co-editor de Acuarela Libros. Una actividad intelectual y política ligada estrechamente a su participación activa en diversos movimientos sociales

DOMINGO 17 NOV. 18:30 H.

Las truchas

Jose Luis García Sánchez, 1978, español, 99’

Coloquio después de la proyección con Santiago Aguilar

Una mañana de verano, en un restaurante apartado, una agrupación deportiva de pescadores celebra su banquete anual. Pronto se sucederán toda clase de acontecimientos violentos que provocarán el caos entre los comensales, los empleados y los gorrones advenedizos que pretenden irrumpir en el local. Jose Luis García Sánchez firmó en 1978 una de las películas más controvertidas de los años setenta, una alegoría sobre España y su Transición y una certera reflexión sobre lo que significa asociarse, formar parte de un colectivo.

Santiago Aguilar es miembro de La Cuadrilla. Dirigió tres largometrajes, entre ellos Justino, un asesino de la tercera edad. En su faceta de investigador, ha escrito diversos trabajos sobre el humor en el cine y literatura españoles, así como sobre la obra de Edgar Neville.

DOMINGO 24 NOV. 18:30 H.

Navajeros, Eloy de la Iglesia, 1980, español, 95’

Coloquio después de la proyección con Grace Morales

Pionera del cine quinqui, Navajeros es uno de los títulos menos conocidos del subgénero. Ambientada en 1980, un momento social difícil en el que España cuenta con más de un millón y medio de parados, la película recoge los actos delictivos que “El Jaro” y su banda cometerán por todo Madrid. En Navajeros existe una gran crítica social y un ataque directo a los estamentos sociales: medios de información, políticos, fuerzas de seguridad, centros educativos, etc.

Grace Morales. Fundadora del fanzine Mondo Brutto, escritora y especialista en las derivas -subterráneas o no- de la cultura popular española y su relación de ida y vuelta con las transformaciones sociales y políticas. Entre sus obras destacan Mecano 82. La construcción del mayor fenómeno del pop español y la novela Otra dimensión.

DOMINGO 1 DIC. 18:30 H.

Después de... primera parte: No se os puede dejar solos

Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé, 1981, español, 90’

Coloquio después de la proyección con Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé

Este documental clave para conocer la Transición española estuvo “secuestrado” burocráticamente hasta su estreno en 1983. La película es un fiel reflejo de los cambios políticos y sociales ocurridos en España tras la muerte de Franco que culminarían en el Golpe de Estado de 1981. Heredera del espíritu contrainformativo del cine militante de los años 60, No se os puede dejar solos recoge los testimonios y convierte en protagonistas a todo tipo de personajes (políticos, periodistas, ciudadanos...).

La obra cinematográfica de Cecilia comienza en los años setenta con los films Margarita y el lobo y Vámonos Bárbara, obras pioneras del feminismo en el cine español. Con su hermano José Juan realiza la obra documental dividida en dos partes Después de... fresco monumental de la sociedad española en la transición. Entre sus trabajos posteriores, destaca el largometraje Lejos de África.

Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes

www.loshijos.org

Tipo de actividad
Fechas
20 OCT — 1 DIC
Temas
Entradilla

La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.

Materiales de prensa
Subtítulo
LA CIUDAD ES NUESTRA
Categoría cabecera
LA CIUDAD ES NUESTRA
CINE LOS DOMINGOS
¿Es un ciclo?
Desactivado

El número 23 según la numerología está relacionado con la acción, los cambios, la libertad, los viajes. Por su raíz 5 da énfasis a la comunicación, a la expresión a nivel creativo… La imaginación y la intuición se unen a la sensibilidad y la energía. Y son justamente estas características las que definen plenamente esta 23ª Semana Internacional de Cine de Madrid, antes conocida como Semana Experimental de cine de Madrid. Un año más el CA2M acogerá parte de la sección oficial de la Semana que, fiel a su compromiso con los jóvenes realizadores y los nuevos talentos internacionales, nos traerá los cortometrajes más experimentales de la competición de esta edición. Aquí proyectaremos dos programas con una selección de cortometrajes de la sección oficial.

PROGRAMA

MIÉRCOLES 27 NOV. 20:00 H.

PROGRAMA 1

1.#000035189

Lydia Nsiah, Austria, 2013, 7´

#000035189 mezcla grabaciones de fábricas en Super-8 con material digitalizado. Los distintos niveles de calidad de imagen y tonalidades fluctúan entre la producción de alta tecnología digital, la dinámica de las miradas y cuerpos de los protagonistas presentes, junto a la fugaz estética cinematográfica amateur, de lo que puede ser esta especie de primer archivo cinematográfico común en Super-8.

2. The living room, El salón

Roderick Hietbrink, Países bajos, 2011, 8´

El ambiente tranquilo del salón privado es interrumpido por la presencia preocupante de un gran roble que se mete en la habitación lentamente. Los primeros planos muestran imágenes cuidadosamente seleccionadas de muebles, plantas y macetas, recuerdos y otras pertenencias personales.

3. Androginia

Daniel Matesanz, V.O.castellano, 2013, 14´

Un chico que vive en un mundo totalitario descubre algo que le hace despertar.

4. Metube: August sings Carmen ´Habanera´

Daniel Moshel, francés V.O.S., 2013, 4´  

Me(Yo)Tube que es un homenaje a miles de ambiciosos usuarios de Youtube y video bloggers, con talento y sin él, promotores de sí mismos en Internet, ha captado la atención internacional. Se interpreta para YoTube nada menos que, la Habanera de Carmen de George Bizet, acompañada con sonidos electrónicos.

5. Esto no es una cocina

Ana Ugarte, Marine de Contes, Paloma B. Bielicka, V.O.castellano, 2013, 20´

Tras varios años de aislamiento en una base subterránea, el habitante comenzó a percibir interferencias de un mundo que desconocía. Las imágenes del exterior se colaban como goteras de agua. Los minutos se paraban. Y se repetían constantes hasta encontrarse, siempre, en el mismo punto.

6. Velo mysterium

Jörn Staeger, Alemania, 2013, 7´

Un corto experimental de escultura sobre la relación simbiótica entre el hombre y la bicicleta. Montar una bicicleta conlleva tres etapas: la bicicleta como nave espacial, como un cuerpo mecánico y como máquina del tiempo.

7. Linear

Amir Admoni, Brasil, 2012, 6´

La línea es un punto que salió a caminar.

8. Vuela

Ana Mª Gomez Caraballo, 2013, 3’

Vuela narra la coexistencia de dos mundos muy similares pero antagónicos. El mundo onírico, en el cual encontramos bestias surrealistas, y el mundo real. El espectador pasa del uno al otro mediante el vuelo de una hoja que representa el paso del sueño a la vigilia.

JUEVES 28 NOV. 20:00 H.

PROGRAMA 2

1. Nation for two, Nación para dos

Chaja Hertog & Nir Nadler, Países Bajos sin diálogos, 2012, 15’15’’

Un hombre y una mujer excavan bajo tierra un camino entre ellos desde dos puntos remotos, dejando detrás de sí ataduras físicas. Esta búsqueda errante cruza por un inmenso imaginario de paisajes naturales, zonas urbanas, de conflicto o industriales.

2.The parting dance, El baile de despedida

Gerard Freixes Ribera, inglés V.O.S.E, 2013, 3´

Mediante la edición y manipulación de Material de Archivo de cine musical, este film crea aúna representación visual de la división en una pareja, en contraste con el fondo romántico de las películas de Hollywood.

3.Presque vu

Cecilia Araneda, Canadá sin diálogos, 2013, 4’13’’

Película exuberante casera mezclada con imágenes en alta definición revelan un pasado misterioso a través de extractos de una memoria casi recuperada pero que no consigue desarrollarse. Una chica habla pero no se la entiende.

4. Axis, Eje

Thiago Taves Sobreiro, Brasil, V.O.S.inglés, 2012, 10´

EJE es un torso negro desnudo sobre el sol. El torso es el eje sobre el que gira la confabulación de donde emana la naturaleza de la memoria. El eje es el punto de referencia que la cámara utiliza para componer la película.

5. El anhelo del cangrejo

Khuruts Begoña, V.O.castellano, 2012, 13´    

Karaoke en 3 actos (conciencia, subconciencia y fantasía.

6. Plug & Play,

Michael Frei, inglés V.O.S.E., 2013, 6´

Criaturas antropoides con enchufes en vez de cabezas han salido a hacer diabluras. En vez de reprimirse y obedecer al poder del dedo alzado, pronto se dejan llevar por sus instintos. Pero los dedos siguen estando ahí ¿Significa amor? PLUG & PLAY es una película de animación puramente hecha por dedos.

7. The Change, El cambio

Dijana Protic, croata V.O.S.E., 2012, 10’52’’

La película fue filmada bajo el mar en las aguas del Puerto Vela Luka en los alrededores de la isla de Korčula, con cuatro cámaras fijas en una plataforma empujada por un buceador. La pantalla se divide en cuatro imágenes que muestran simultáneamente los cuatro ángulos. El objetivo de este montaje, es socavar la relación entre los cuatro ángulos fijos iniciales, explorar la relación entre la superficie y las profundidades del mar y los objetos filmados en puerto y en mar abierto.

8. De nuevo

Christos Karteris, griego V.O.S. inglés, 2013, 7´

El objeto menos animado en tu casa se adueña de tu mente…

Consulta el programa completo en www.semanacineexperimentalmadrid.com

SEMANA EXPERIMENTAL

Tipo de actividad
Fechas
MIE 27 Y JUE 28 NOV. 2013
Temas
Entradilla

El número 23 según la numerología está relacionado con la acción, los cambios, la libertad, los viajes. Por su raíz 5 da énfasis a la comunicación, a la expresión a nivel creativo… La imaginación y la intuición se unen a la sensibilidad y la energía. Y son justamente estas características las que definen plenamente esta 23ª Semana Internacional de Cine de Madrid, antes conocida como Semana Experimental de cine de Madrid. Un año más el CA2M acogerá parte de la sección oficial de la Semana que, fiel a su compromiso con los jóvenes realizadores y los nuevos talentos internacionales, nos traerá los cortometrajes más experimentales de la competición de esta edición. Aquí proyectaremos dos programas con una selección de cortometrajes de la sección oficial.

Categoría cabecera
SEMANA EXPERIMENTAL
23 SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE MADRID
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Cómo afrontar las nuevas situaciones de conflicto generadas por la inestabilidad y las transformaciones económicas propias del tiempo presente? ¿Cómo encontrar soluciones a las necesidades más inmediatas cuando los mecanismos establecidos no funcionan?

En este ciclo se recogieron algunas experiencias desarrolladas en diferentes contextos críticos, en los que los ciudadanos deciden reinventar las estructuras sociales o poner en práctica modelos económicos alternativos a los neoliberales. Las piezas audiovisuales seleccionadas repensaron el actual momento de incertidumbre, a través del análisis de las causas que llevan a la sociedad a organizarse, así como de las implicaciones afectivas y los cambios que estas acciones individuales y colectivas conllevan. Pequeñas hazañas que, aunque no siempre puedan llevarse a término, muestran cómo los ciudadanos pueden construir otra cotidianidad cuando se desprenden del individualismo, el miedo y la precariedad emocional dominantes en el capitalismo. Un despertar social compartido que podría hacerse extensible hacia otras realidades gracias a su transmisión en imágenes.

PROGRAMA

VIERNES 17 FEB Y 23 MAR. 20:30 H.

Entre nos mains, En nuestras propias manos

Mariana Otero, 2010, francés, V.O.S.E., 86’

Cuando en 2009 la fábrica francesa de lencería Starissima entra en bancarrota y es abandonada por su antiguo gerente, los trabajadores –en su mayoría mujeres- se plantean reorganizar internamente la empresa y transformarla en cooperativa como la única posibilidad para evitar el desempleo. Una ocasión de destruir las barreras jerárquicas laborales y de construir un proyecto común que, sin embargo, no estará exento de dificultades. Las reuniones se multiplican, la información y las dudas se comparten y las conversaciones, antes casi inexistentes, se propagan ahora por cada rincón de la fábrica. En paralelo a este proceso, una cuestión permanece en el aire para los espectadores: ¿podrán estos trabajadores crear finalmente un sistema económico paralelo, más justo y humanista, que sea viable y les permita mantener sus empleos?

Mariana Otero filmó durante varios meses la vida interior de la empresa, captando las discusiones, los distintos puntos de vista, los sentimientos, las inseguridades y los miedos de estos trabajadores, permitiéndose incluso alguna licencia creativa. El resultado final no solo refleja el proceso laboral y empresarial, sino también el aprendizaje humano que supone intentar reinventar una empresa, construir un lugar de trabajo menos pasivo y más digno y aprender a trabajar en conjunto.

VIERNES 24 FEB Y 30 MAR. 20:30 H.

Les sentiers de l’utopie, Los senderos de la utopía

Isabelle Fremeaux y John Jordan, 2011, inglés y francés, V.O.S.E., 108’

En el seno de una sociedad obsesionada por el beneficio y el consumo y amenazada constantemente por las fuertes transformaciones económicas propias del modelo neoliberal, existen proyectos pequeños o grandes, modestos o ambiciosos, recientes o más antiguos, que ofrecen otros modelos socioeconómicos que hacen de la construcción de otro futuro un acto de resistencia presente. No se trata de encontrar un modelo universal, sino de mostrar que existen comunidades que tienen el valor de vivir de una manera diferente. Les sentiers de l’utopie es el resultado de un viaje de seis meses iniciado en 2007 por distintos países europeos en busca de formas de vida alternativas al capitalismo. Junto a esta película surgieron un libro, un blog y una serie de talleres y performances, documentación que se podrá consultar en el propio centro.

Isabelle Fremeaux explora la educación popular y las formas creativas de resistencia. John Jordan es artista y activista, cofundador de los grupos de acción no violenta Reclaim the Streets y The Clown Army. Juntos fundaron el colectivo El laboratorio de la imaginación insurreccional.

VIERNES 2 MAR Y 13 ABR. 20:30 H.

Ça commence aujourd’hui, Hoy empieza todo

Bertrand Tavernier, 1999, francés, V.O.S.E., 117’

“Hay cosas que nunca desparecerán. Están en la carne, hablan; están en la tierra. Montones de piedras apiladas, una a una, con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna. Para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos. Les diremos que fue duro pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos: montones de piedras y el coraje para levantarlas”. Extracto de la película.

Ça commence aujourd’hui refleja los problemas a los que se enfrenta la población de una zona deprimida del norte de Francia, donde un alto porcentaje de sus habitantes se ve condenado al desempleo como consecuencia del fin de la explotación de su principal recurso económico: la minería. En este contexto, una escuela infantil se consolida como el único espacio donde los niños pueden olvidarse de la injusta realidad que les rodea, gracias sobre todo a la figura de su director, quien decide hacerse cargo de necesidades que van más allá de la educación. Pese a mostrar una realidad muy deteriorada y a evidenciar la insuficiencia de los procedimientos burocráticos en la solución de los problemas cotidianos de la sociedad, es una película optimista que demuestra cómo el compromiso individual de cada integrante de una comunidad puede mejorar la vida del grupo.

VIERNES 9 MAR Y 27 ABR. 20:30 H.

La dignidad de los nadies

Fernando E. Solanas, 2005, español, 120’

“Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con La dignidad de los nadies he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de los nadies, alternativas y propuestas solidarias que demuestran cómo este mundo puede ser cambiado”. Fernando E. Solanas.

Este documental con toques poéticos se construye como un libro de relatos que recoge algunas historias de resistencia social y autogestión puestas en marcha en Argentina a raíz de la gran crisis económica que sufrió en 2001. Fernando E. Solanas, más conocido como Pino Solanas, recorrió el país durante años con la intención de retratarlo socialmente tras el fracaso del modelo neoliberal y mostrar la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos arrebatados. La dignidad de los nadies es una de las cuatro películas que el director realizó tras este recorrido y sus numerosos encuentros con aquellos ciudadanos argentinos ausentes de los discursos mediáticos: las clases medias empobrecidas y aquellas que nunca tuvieron cabida en épocas de prosperidad económica.

VIERNES 16 MAR Y 4 MAY. 20:30 H.

Nécessaire(s) territoire(s), Territorio(s) necesario(s)

Benoît Perraud, 2006, francés, V.O.S.E., 21’

“Este mundo es injusto. Nuestra organización inhumana. Lo sabemos. Lo mostramos. Todo el tiempo. Ni siquiera quiero proponer una denuncia de todo esto. Busco otra cosa…”. Benoît Perraud.

A través de dos encuentros, de imágenes y de sonidos recopilados aquí y allá, se presenta una investigación de lo que pueden ser la ocupación, las alternativas y, de la misma manera, la utopía.

Off the grid, Fuera de la red

Alexander Oey, 2011, inglés, 75’

En un momento en el que Estados Unidos atraviesa una recesión severa y el sistema financiero mundial ha visto tambalearse sus cimientos, algunos estadounidenses están tomando el mando de la situación mediante la puesta en marcha de proyectos a pequeña escala.

Alexander Oey ha recorrido el país durante varios meses, filmando algunas de las comunidades que han decidido apostar por lo local como la fórmula para salir adelante. En Great Barrington, Massachusetts, han establecido su propia moneda local para ser menos dependientes del dólar. En Colorado Springs, Colorado, la ciudadanía tiene derecho a votar en contra de cualquier subida de impuestos. En Austin, Texas, el locutor de radio Alex Jones ha decidido vivir fuera de la red, abasteciéndose a sí mismo de agua y electricidad. En Sandpoint, Idaho, han optado por el decrecimiento para desarrollarse de un modo más sostenible. Todas estas iniciativas son una manera de crear una vida mejor en un momento de gran incertidumbre. Sin embargo, una cuestión subyace a lo largo de todo el viaje, ¿podrán estas comunidades encontrar alternativas que funcionen de verdad en medio de un contexto socioeconómico tan complejo?

Colabora

INSTITUTO FRANCÉS

Tipo de actividad
Fechas
17 FEB — 4 MAY.
Comisariado
Temas
Entradilla

¿Cómo afrontar las nuevas situaciones de conflicto generadas por la inestabilidad y las transformaciones económicas propias del tiempo presente? ¿Cómo encontrar soluciones a las necesidades más inmediatas cuando los mecanismos establecidos no funcionan? En este ciclo se recogieron algunas experiencias desarrolladas en diferentes contextos críticos, en los que los ciudadanos deciden reinventar las estructuras sociales o poner en práctica modelos económicos alternativos a los neoliberales. Las piezas audiovisuales seleccionadas repensaron el actual momento de incertidumbre, a través del análisis de las causas que llevan a la sociedad a organizarse, así como de las implicaciones afectivas y los cambios que estas acciones individuales y colectivas conllevan.

Categoría cabecera
HAZAÑAS COTIDIANAS
HAZAÑAS COTIDIANAS
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20:30 H. 2012

En esta edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se proyectaron una selección de piezas del artista León Siminiani. Homenaje a un director de cortometrajes con una filmografía amplia y con una capacidad extraordinaria para acercarse a territorios situados cerca del ensayo cinematográfico.

PROGRAMA

La Oficina(Kc#1)

León Siminiani, 1998, inglés V.O.S.E, 4’

Primera de las cuatro piezas (y una introducción) que componen, hasta la fecha, la serie Conceptos claves del mundo moderno. Didácticamente emprende, a través de rótulos, una imagen prácticamente estática y voz en off con enunciación monótona, una explicación sobre la oficina, pero aparecen otros conceptos velados como son la jerarquía y las relaciones laborales. Desde la omnipotente premisa del “sueño americano”.

Salto (pieza de libre formato)

León Siminiani, 2006,  castellano, 4’

Como en los relatos mágicos canónicos, a un héroe le es encomendada una misión: elaborar una pieza audiovisual de 3 minutos, 0 segundos hablando sobre saltos en el tiempo. La misión desata en el héroe, sujeto contemporáneo al fin y al cabo ajeno a la épica, una torrencial corriente de pensamiento hecha de conceptos asociados, divagaciones, obsesiones y ansiedades reconocibles con la que consigue articular y cumplir con pensamiento lateral la ardua misión.

El permiso (KC#2)

León Siminiani, 2001, inglés V.O.S.E, 4’

Desde una premisa didáctica pero crítica, León Siminiani plantea el segundo capítulo de la serie Conceptos claves del mundo moderno. Un ensayo videográfico desde los elementos más básicos del audiovisual: voz e imagen.

Zoom (díptico #1)

León Siminiani, 2006, castellano, 3’

León Siminiani consolida la idea, iniciada en la serie Conceptos de la era moderna, del autor como reorganizador de la realidad (sobre todo la audiovisual) en Zoom (trabajo que retomará tres años después para realizar Límites: 1ª persona). En esta ocasión la manipula para hacer una declaración de amor.

Límites 1ª persona

León Siminiani, 2009, inglés V.O.S.E., 6’30’’

De quien una vez amó a una mujer en un desierto con una cámara.

Vecinos (pieza de libre formato)

León Siminiani, 2005, castellano, 5’

Alguien convoca una reunión de vecinos para debatir la conveniencia o no de instalar un ascensor en la comunidad. Los únicos asistentes son los fantasmas de sus habitantes: cinco sillas, ciertos objetos y una escalera polémica. La lectura de la detalladísima acta en off repetirá desde el futuro, o quizás desde el pasado, la dramática situación de unos seres que, sólo unidos por una escalera más que dudosa, están condenados al desentendimiento.

Intro (a “El tránsito” y la serie “Conceptos Clave del Mundo Moderno”)

León Siminiani, 2010, inglés V.O.S.E, 1’30’’

Tras tres piezas y once años, Siminiani expone las siete reglas de la eficiencia que articulan su serie Conceptos claves del mundo moderno. Sobre la pantalla en negro, con algunas palabras en blanco y efímeras imágenes de personas y de sus anteriores trabajos, la voz es quien construye las ideas.

The Commute (Kc#4), El Tránsito (Kc#4)

León Siminiani, 2009, inglés V.O.S.E, 12’30’’

El, hasta el momento, último capítulo de la serie de vídeos Conceptos de la era moderna de León Siminiani. Un ensayo audiovisual subjetivo sobre las ideas de trabajo y descanso en la era moderna para las cuales es necesario el tránsito entre los lugares distantes donde el individuo realiza ambas prácticas, siempre bajo el prisma del “sueño americano”.

Los orígenes del marketing (pieza pluma sobre asuntos pesados)

León Siminiani, 2010, castellano, 6’

Ante la necesidad de incorporar a una tercera persona intermediaria en la búsqueda de financiación para su película, León Siminiani construye un pequeño manual de uso en el que a partir de esbozos narra un guión, siempre dubitativo, sobre Queen, la India, el viaje en sí, la construcción de una idea…

Tipo de actividad
Fechas
25 MAY 2012
Temas
Entradilla

En esta edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se proyectaron una selección de piezas del artista León Siminiani. Homenaje a un director de cortometrajes con una filmografía amplia y con una capacidad extraordinaria para acercarse a territorios situados cerca del ensayo cinematográfico.

Materiales de prensa
Subtítulo
UN DÍPTICO PERSONAL, UNA SERIE DE MICROENSAYOS Y OTRAS
Categoría cabecera
h.cortometraje.12
SEMANA DEL CORTOMETRAJE 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

El origen del ciclo: la tensión entre los dos polos que se atraen tanto como se repelen, qué programar y qué quieren ver los demás; dudas imposibles de esquivar ante el hecho de elegir una serie de obras que generen una respuesta determinada. A modo de ampliación de su propio trabajo, el colectivo ‘los hijos’ propuso, a través de un proceso de investigación, la creación de un entorno, un punto de encuentro para el diálogo. El objetivo: seguir haciéndose preguntas sobre el lenguaje audiovisual, sobre su percepción, sobre la figura establecida del programador/experto, sobre la función de la sala/espacio museo, sobre la función del propio artista, etc. Con el fin de cederle ese terreno habitualmente vedado llamado “programar” al propio público y generar un intercambio múltiple de experiencias, el colectivo desapareció parcialmente e invitó a otros tres colectivos de la ciudad de Móstoles a programar con él.

Con cada colectivo se estableció, tomando como punto de partida la cinematografía española, una dinámica de trabajo en torno al diálogo sobre nuestro cine, sobre cómo lo vemos, qué le pedimos y esperamos. Cada grupo determinado, tras un proceso consensuado, eligió una película que consideraron interesante para proyectar de cara a generar debates no sólo con el colectivo ‘los hijos’ sino con el resto de grupos implicados. Cada película elegida por estos colectivos, recibió una “película-respuesta” por parte de ‘los hijos’. El objetivo: que el diálogo vaya más allá del debate oral y que a través de la historia del cine español se propongan conexiones, bien hacia el pasado en busca de una genealogía o bien hacia el presente en busca, quizá, de una correspondencia.

‘Ensayo para orquesta’ supuso un cuestionamiento sobre la distancia entre programador y público. Un ciclo nacido con la intención de crear situaciones que, con ese aire a cineclub y gracias a la suma de fuerzas de todos, sirviera para recuperar -en parte- la naturaleza pública y colectiva de la experiencia cinematográfica.

PROGRAMA

DOMINGO 28 OCT 18:30 H

El extraño viaje, Fernando Fernán Gómez, 1964, 98´

Coloquio con los asistentes

Seleccionada por el grupo de trabajo surgido del encuentro entre la asociación literaria Aminta, la asociación cultural Espacio Fluido y algunos de los asistentes habituales a las sesiones de cine del CA2M, El extraño viaje, es el primer título del ciclo 'Ensayo para orquesta'. Un viaje que, parafraseando otra obra de su autor, Fernando Fernán Gómez, no va a ninguna parte. En el sentido de lugar físico, al menos. En todo caso, se trata de un viaje hacia el encierro, ya sea entre las cuatro paredes de una decadente mansión o un entierro en vida bajo los corsés sociales de una España rural opresiva y huraña. Esperpento, crueldad, misterio y transfiguraciones en una audaz red narrativa trufada, en cada desconchado rincón, del humor negro más hiriente.

DOMINGO 4 NOV 18:30 H

Diamond flash, Carlos Vermut, 2011, 130´

Coloquio con los asistentes con la presencia de Carlos Vermut

Casi cincuenta años después, Carlos Vermut consigue con su ópera prima poner de nuevo en relieve el extraño mundo de las relaciones humanas. Nada es lo que parece. O sí. Es exactamente lo que parece. Ambigüedad y, como en el film de Fernando Fernán Gómez, transfiguraciones. De identidades, de relaciones y, en definitiva, de realidades. A través de un punto de vista narrativo que coloca al espectador siempre por detrás de la trama, Diamond Flash logra generar esa extrañeza y esa confusión propia de la dificultad de aprehender los matices lo que se esconden tras los acontecimientos vitales. Mezclando también géneros y tonos aparentemente incompatibles, Diamond Flash actualiza una manera de ver a esa España costumbrista y tenebrosa.

DOMINGO 11 NOV 18:30 H

¿Quién puede matar a un niño?, Narciso Ibáñez Serrador, 1976, 112´

Coloquio con los asistentes

El Instituto Rayuela centró las conversaciones en el terror español. Indudable género en auge, parece que el terror patrio no sólo ha revitalizado el género en la última década sino que ha sido capaz de conquistar al público. Prosiguiendo con el intento de tender o descubrir puentes entre generaciones y películas es necesario echar la vista atrás. El segundo largometraje de Narciso Ibánez Serrador es una cruenta venganza del niño hacia el adulto responsable de sus penurias.  El género de terror funciona a través de códigos y se transforma al violentar esos mismos códigos, ¿Quién puede matar a un niño? ofrece uno de sus ejemplos más puros de esa transgresión: las víctimas habituales del género -los niños- se convierten en los malvados (malvados a los que hay que eliminar, es decir, hay que matar niños) y la oscuridad no provoca ningún terror comparado con la luz y el sol pegando con toda su fuerza en una isla mediterránea.

DOMINGO 18 NOV 18:30 H

Rec1, Paco Plaza y Jaume Balagueró, 2007, 85´

Coloquio con los asistentes

REC1 hunde sus raíces en esta genealogía sangrienta y se vuelve a ambientar en un entorno ibérico con una clara intención realista. En el siglo XXI, le toca el turno a un bloque de pisos en Barcelona donde empiezan a suceder cosas extrañas. REC1 asimila las claves y españoliza un tema ajeno para hacerlo propio: el cine de zombies. La eficacia de la película radica en la familiaridad de esos pasillos, ese papel pintado, esas voces y esos rostros. Casi se puede oler la humedad, palpar el polvo acumulado. Todos conocemos estos edificios: vivimos en ellos o viven nuestros seres queridos. El terror se multiplica exponencialmente. Si se le añade una puesta en escena basada en la cámara en mano -la convención más arraigada actualmente en cuanto a representación de la realidad-  se puede entender que los adolescentes del Instituto Rayuela la nombraran entre sus películas favoritas.

DOMINGO 25 NOV 18:30 H

Color perro que huye, Andrés Duque, 2010, 70´

Coloquio con los asistentes con la presencia de Andrés Duque

El cine en primera persona, el cine como diario, como reflexión, como catarsis. Una manera de hacer cine económica, abierta a la experimentación no sólo con el medio sino con uno mismo, con tu misma identidad. Color perro que huye, largometraje de Andrés Duque, trata de un viaje físico y mental -como tienen que ser los buenos viajes-. Un retorno a los orígenes, al país y la familia que quedaron atrás, a las voces distantes que marcaron la niñez, a los rastros de pequeñas y no tan pequeñas escenas efímeras. En definitiva, a los retales que conforman la identidad y la humanidad. Realizada con la sinceridad y la valentía de quien escruta un horizonte exterior -ese entorno tan misterioso, tan hipnótico-. Y, sobre todo, un horizonte interior. El cobrar conciencia de las casi ilimitadas posibilidades creativas que ofrece la intimidad entre una cámara y quien la maneja, está detrás de la selección de Color perro que huye por el grupo de jóvenes que empiezan a hacer sus apuestas expresivas con el lenguaje audiovisual.

DOMINGO 2 DIC 18:30 H

Arrebato, Iván Zulueta, 1979, 105´

Coloquio con los asistentes

Andrés Duque realizó un documental, Ivan Z, sobre el director de la última película del ciclo, Arrebato. En esta obra de 1980, Ivan Zulueta también indaga en esa estrecha y, potencialmente, destructiva relación entre el cineasta y la cámara. La cámara como vampiro, y el soporte del celuloide como un universo más real que la vida en el exterior. Mundos paralelos, artificiales. Evasiones a través de sustancias tóxicas o dejándose “arrebatar” por la contemplación continuada de un juguete o álbum de cromos, trasunto de una infancia ya perdida pero no olvidada. Profundamente personal, Arrebato es otro retorno a los orígenes, una deriva llena de humor patetismo, dolor y estética proto-ochentera hacia los abismos de las debilidades humanas.

Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes

www.loshijos.org

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 28 OCT — 02 DIC 2012
Temas
Entradilla

El origen del ciclo: la tensión entre los dos polos que se atraen tanto como se repelen, qué programar y qué quieren ver los demás; dudas imposibles de esquivar ante el hecho de elegir una serie de obras que generen una respuesta determinada. A modo de ampliación de su propio trabajo, el colectivo ‘los hijos’ propuso, a través de un proceso de investigación, la creación de un entorno, un punto de encuentro para el diálogo. El objetivo: seguir haciéndose preguntas sobre el lenguaje audiovisual, sobre su percepción, sobre la figura establecida del programador/experto, sobre la función de la sala/espacio museo, sobre la función del propio artista, etc. Con el fin de cederle ese terreno habitualmente vedado llamado “programar” al propio público y generar un intercambio múltiple de experiencias, el colectivo desapareció parcialmente e invitó a otros tres colectivos de la ciudad de Móstoles a programar con él.

Subtítulo
Un proyecto de los hijos
Categoría cabecera
CINE ORQUESTA
Ensayo para orquesta
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M acoge la Semana de Cine Experimental de Madrid. En esta 22 edición podremos ver durante los días 16, 20 y 22 de noviembre una selección de cortometrajes de la sección oficial.

VIERNES 16 NOV. 19:30 H.

1.Noise/Ruido

Przemyslaw Adamski y Katarzyna Kijek, Polonia, 2011, 7’

2.Refugio

Emilio J. López, España, 2012, francés V.O.S.E, 8’30’’

3.The Bridge

Julia Suermondt, Gran Bretaña, 2012, inglés V.O.S.E., 5’, vo

4.Mask/Máscara

Fayaz Bahram, 2012, persa V.O.S.E., 1’

5.Neukölln Berlin wake up dance

Víctor Meliveo, España, 2011, V.O.Español, 4’

6.Penthesilea (Pathologie)/Penthesilea (Patología)

Evy Schubert, Alemania, 2011, alemán V.O.S.Inglés, 8’47’’

7.Premiére

Bernabé Rico y Ander Duque, España, 2011, V.O.Español, 6’

8.Silenziosa-mente

Alessia Travaglini, Italia, 2011, 5’

9.Prólogo

Lucas Figueroa, España, 2012, V.O.Español, 8’

MARTES 20 NOV. 19:30 H.

1.Apnoe

Harald Hund, Austria, 2011, 10’

2.Desasosiego velado

Juan Gaete, Chile, 2011, V.O.Español, 2’50’’

3.Die Wildering vom Montafon/La Cazadora furtiva de las montañas de Austria

Evamaria Schaller, Alemania, 2011, 21’

4.Hay una vez

Osvaldo Ponce, Argentina, 2012, V.O.Español, 9’15’’

5.Imago 313

Alf Moraleja (colab. Villarino VJ), España, 2011, V.O.Español, 7’

6.In albis

Asbel Esteve Obiol, España, 2012, V.O.Español, 7’

7.La siesta

Francisco Javier Gómez Pinteño, España, 2012, V.O.Español, 14’

8.Lovestain

Gorka Zurutuza, España, 2011, V.O.Español, 2’23’’

9.Luminaris

Juan Pablo Zaramella, Argentina, 2011, V.O.Español, 6’

JUEVES 22 NOV. 19:30 H.

1.Hypercrisis

Josef Dabernig, Austria, 2011, 17’

2.Gurgulis ed banua

Christopher Gozum, Filipinas, 2009, 15’

3.The spectres of Veronica

Dalibor Baric, Croacia, 2011, 7’

4.El encino

Wassila Ikheteah & Adeline Talar, Francia, 2012, 4’

5.Moldatu

Adaptación, Asier Urbieta, España, 2011, euskera V.O.S.E., 3’30’’

6.Samezame

Kumiko Hoshizaki, Japón, 2012, 20’

7.Aalterate

Christobal de Oliveira, Francia / Países Bajos, 2011, 9’44’’

Consulta el programa completo en www.semanacineexperimentalmadrid.com

cine experimental

 

Tipo de actividad
Fechas
16, 20 Y 22 NOV 2012
Temas
Entradilla

Un año más el CA2M acoge la Semana de Cine Experimental de Madrid. En esta 22 edición podremos ver durante los días 16, 20 y 22 de noviembre una selección de cortometrajes de la sección oficial.

Categoría cabecera
CINE EXPERIMENTAL
SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.

La línea discursiva que se propuso en Subtramas incidió en la politización de los relatos de género y la construcción de subjetividades. Las prácticas fílmicas seleccionadas expusieron el desarrollo de experiencias pedagógicas que aunaban conocimiento compartido, estéticas sociales y arte. Subtramas se inscribe así dentro de las llamadas pedagogías radicales de la representación, presentándose como una herramienta de aprendizaje y debate que se estructura a partir de un recorrido por distintas narrativas poéticas que defienden: la educación como proceso democrático, la experiencia estética como oposición al entretenimiento de la cultura espectáculo, la alfabetización audiovisual como distancia crítica, los relatos como formas de despertar al conocimiento y las políticas de la imagen como políticas de deseo.

Comisariado por Montse Romaní y Virginia Villaplana.

VIE 4 FEB Y 4 MAR. 20:30 H.

Rana

Petra Bauer. 2007, inglés, V.O.S.E., 55’.

Petra Bauer examina cómo las normas y valores determinan nuestra selección e interpretación de los hechos y acontecimientos que tienen lugar en la sociedad, y cómo éstos acaban siendo la materia para crear relatos acerca del presente y el pasado. En concreto Bauer se interesa por los relatos públicos que componen y difunden los medios de comunicación y en la manera en que éstos son construidos, presentados y representados. A partir de un acontecimiento privado publicado el 10 de enero de 2003 en un periódico sueco sobre una joven musulmana de 13 años, casada y con un hijo de un hombre Libanés de 18 años, Bauer inicia una investigación sobre la relación entre ese acontecimiento, su relato mediático y los efectos políticos que se derivaron en la esfera pública. Rana es el nombre ficticio de la protagonista de este ensayo documental que trata de analizar cuáles son los límites de la información, quién tuvo el poder para construir aquel relato y cómo se desarrolló.

VIE 11 FEB Y 18 MAR. 20:30 H.

Passing The Rainbow, Cruzando el arco iris.

Sandra Schäfer y Elfe Brandenburger. 2007, darí, V.O.S.E., 71’.

Passing the Rainbow trata los métodos para subvertir las estrictas normas de género en la sociedad afgana en colaboración con un conjunto de protagonistas femeninas (actrices, educadoras, realizadoras y activistas) que viven y trabajan en Kabul. Mediante la alternancia de escenas documentales, secuencias escenificadas y referencias a la historia cinematográfica de Afganistán, la película muestra las interacciones y contradicciones entre los imaginarios construidos y las condiciones de vida reales.

VIE 18 FEB Y 25 MAR. 20:30 H.

Scuola senza fine, Escuela sin fin.

Adriana Monti y el programa de formación 150 horas, 1983, italiano, V.O.S.E., 36’.

Entre 1974 y 1982 tuvieron lugar en Italia los llamados cursos de formación de 150 horas. Inicialmente estaban dirigidos a los trabajadores de la fábrica y campesinos, y eventualmente se ampliaron a los pensionistas y a las amas de casa.

Los cursos ponían un particular énfasis en explorar el conocimiento y el poder como constructos psicológicos que controlan y determinan la subjetividad, potenciando así que los trabajadores reflexionaran individual y colectivamente sobre las condiciones de trabajo, sus derechos sindicales y en consecuencia sobre su propia cotidianidad.

Scuola Senza Fine parte de un experimento pedagógico en el marco de las clases impartidas a un grupo de amas de casa a partir de la colaboración entre la realizadora, las estudiantes y su profesora Lea Meandri. El film intenta mostrar las relaciones de complicidad que se establecen entre las mujeres, los debates sobre cómo son representadas y cómo desean representarse; en definitiva cómo el curso significó un espacio de autoconocimiento y resignificación de los valores que dan sentido a sus vidas.

Journal nº1 – An Artist’s Impression, Noticiario nº1 – La impresión de un artista.

Hito Steyerl . 2007, alemán, V.O.S.E., 21’.

“Journal Nº1” es el nombre del primer noticiario cinematográfico bosnio aparecido en 1947 cuyo archivo fue destruido durante la guerra de Bosnia en 1993.

El noticiario mostraba, entre otras noticias, a jóvenes musulmanas aprendiendo a leer y a escribir como parte de un amplio programa de alfabetización desarrollado bajo el gobierno de Tito durante el periodo de postguerra en Yugoslavia.

Acceder a la formación obligaba a estas mujeres a la renuncia al velo o pañuelo. Hito Steyerl busca con este film reconstruir una escena del noticiario. Para ello pidió a dos miembros del Museo del Film de Sarajevo, testimonios de la época, que recordaran la escena para a su vez ser reproducida mediante el dibujo por el artista Arman Kulasic’s. La mano de Kulasic’s nos muestra las divergencias entre las memorias contadas por ambos testimonios. Una memoria que contrasta con la propia historia del dibujante croata quien acaba incorporando su voz para relatar en primera persona la limpieza étnica llevada a cabo durante la guerra de Yugoslavia. Journal No. 1 – An artist’s impression es una reflexión sobre el cine, la escuela y la guerra, y los momentos en los que la interrelación entre estos tres dispositivos se hacen visibles.

VIE 25 FEB Y 1 ABR. 20:30 H.

En rachâchant, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub. 1982, francés, V.O.S.E., 7‘.

Basado en la historia Ah ¡Ernesto! de la escritora Marguerite Duras, publicada 3 años después de mayo de 1968, En rachâchant abre un diálogo entre cuatro personajes: el pequeño estudiante Ernesto, su madre, el padre y el maestro de escuela.

Mediante frases cortas e inconexas, se establece una comunicación absurda entre ellos cuyo resultado fílmico se rebela contra las convenciones sociales y culturales que la enseñanza institucional impone al individuo. Este breve film mantiene la dimensión política de Huillet y Straub, cuya filmografía constituye por si misma una pedagogía radical que hace del cine un instrumento que produce consciencia crítica frente a las formas instituidas y normalizadas del conocimiento.

Brecht die Macht der Manipulateure, Quebrar el poder de los manipuladores.

Helke Sander, 1968, alemán, V.O.S.E. 48’.

“En aquella época, quería hacer un film que pudiera transmitir procesos políticos complejos, que se entendiera que lo que uno lee en los diarios no es solamente ‘información’, sino que está trabajada, editada y comentada de una manera que atienda a intereses determinados.

En aquel tiempo yo misma había accedido a la comprensión de esos procesos gracias a mi participación en el movimiento estudiantil, a pesar de que no era estudiante. Fue muy importante, porque el movimiento legitimó el permiso de preguntar, de criticar y de mirar las cosas de otra manera. Es por eso que el film intenta no sólo ser un registro de la campaña, sino de subrayar los argumentos que transmitía. Por eso renuncié a todo aquello que pudiera desviar la atención del espectador, como la música, por ejemplo. El estreno del film en 1968, en el aula magna de la Universidad Libre de Berlín, fue un completo fracaso. El público allí presente quería verse reflejado de manera heroica; no quería saber nada de análisis” (Helke Sander).

Stadt Chronik, Crónicas en la ciudad.

Marisa Maza, España, 2003, alemán, V.O.S.E, 11’.

Marisa Maza documenta una experiencia de educación en el espacio público de Berlín donde profesores y estudiantes se trasladan a distintos enclaves para aprender y buscar otras funciones a nuestros entramados urbanos. Mediante la ocupación pacífica de espacios como el centro comercial, la cámara se aproxima a escuchar debates sobre temas tan diversos como el simbolismo del deporte, la medicina, la etnología, la relación hombre-máquina, la globalización o las políticas del apartheid en Sudáfrica.

Este sistema autoorganizado de aprendizaje -que se inicia a partir de la huelga de estudiantes en Berlín el año 2003- decide utilizar los espacios destinados al comercio para otros fines poniendo al descubierto los límites entre lo público y lo privado.

Siguiendo la tradición de los colectivos independientes para la educación libre (desde grupúsculos vanguardistas hasta los herederos del mayo del 68), este vídeo muestra otras posibilidades de uso del espacio público, haciéndonos partícipes de la emoción que supone sentir que el momento concreto es importante: la educación se convierte en una manifestación performativa de deseos, de posibilidades.

Coproduce:

NEGATIVO1

Colabora:

GOETHE

Tipo de actividad
Fechas
4 FEB – 1 ABR 2011
Temas
Entradilla

En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.

Categoría cabecera
SUBTRAMAS
SUBTRAMAS, PEDAGOGÍAS RADICALES, POLÍTICAS Y NARRATIVAS DE GÉNERO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la 13 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, se proyectó esta selección de cortometrajes de animación experimental española seleccionados por Pedro Medina.

Más información: www.madrid.org/semanadelcortometraje/cortos2011/index.html

Flashback Al Revés

Chema García Ibarra. 2007. 2’

Video a partir de la canción “Flashback al revés” de Klaus & Kinski. Hecho con 1800 fotografías, 7 cartuchos de tinta y mucha paciencia.

Ábreme

Bengoa Vázquez. 2010. 1’

Ábreme es el intento por aunar en una misma pieza las tres caras del hombre: humanidad, fantasía y magia.

En El Insomnio

José Ángel Alayón. 2010. 5’

Como todas las noches el hombre quiere dormir.

Pone en práctica un desvelado ritual en busca del preciado sueño, pero el insomnio es un cosa muy persistente.

Ritmo

Marcos Andavert. 2009. 2’

Un concepto emocional que cada persona siente de una manera distinta.

Estado De Cambio

David Bestué, Marc Vives, Joana Teixidor y Patricia Gea. Producción: Joana Teixidor y Patricia Gea 2009. 6’

En un espacio doméstico, un anodino jarrón de barro cobra vida inesperadamente y empieza a sufrir una serie de delirantes transformaciones.

Iluntzean Argitzen

Lucía Onzain y Coke Riobóo. 2007. 3’

Una reflexión sobre la dependencia en el maltrato a partir de las aportaciones realizadas por las integrantes  de un grupo de terapia de mujeres.

Exlibris

María Trénor. 2009. 14’

Exlibris es un poema visual que rinde homenaje a los viejos libros, las tiendas que los venden y el placer de la lectura, a través de un solo ejemplar de "Don Quijote".

Glia

Nashla Abdelnour. 2007. 4’

La película utiliza una serie de recursos, tanto visuales como sonoros, para crear un ambiente sugestivo, no narrativo, pero que produce claras asociaciones con signos y símbolos...

La Bestia

Jorge García Velayos. 2010. 5’

En París comienza una extraña revolución en los tejados, entre las esculturas y en medio del humo que envuelve la ciudad. Una guerra de elementos (nada sangrienta) trastoca la vida de los ciudadanos y precede la irrupción de La Bestia desde lo más profundo del subsuelo.

Berbaoc

Vul Jevremovic, José Belmonte, Izibene Oñederra, Mercedes Sánchez – Agustino, Gustavo Díaz, Irati Fernández. 2007. 5’

'Berbaoc' es una pieza audiovisual que combina distintas técnicas de animación y está inspirada en una parte de la obra del musicólogo Xabier Erkizia.

La Paradoja De Arrow

Jorge Caballero. 2009. 6’

A las 6 de la mañana empieza el día en casa de Mr. Arrow. Levantarse, ducharse, desayunar, vestirse y marchar. Día tras día las mismas acciones programadas. La vida está acotada y es imposible escapar.

Pruebas Definitivas

Cristina Busto. 2008. 6’

Empecé a dibujar cuando llegué a esta casa, y arreglé la pared antes de irme. Pretendía hacer una narración abstracta compuesta por pensamientos e ideas residuales.

Sofregit

Begoña Vicario y Jesús María Mateos. 2008. 2’

Resultado del taller realizado por los estudiantes de la Escola Municipal de Belles Arts de Lleida e impartido por Begoña Vicario y Jesús María Mateos.

Homeland

Juan de Dios Marfil. 2009. 7’

Donde hay voluntad, hay camino.

Tipo de actividad
Fechas
11 MAR 2011
Temas
Entradilla

Con motivo de la 13 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, se proyectó esta selección de cortometrajes de animación experimental española seleccionados por Pedro Medina.

Subtítulo
BÚSQUEDA Y EXPERIMENTACIÓN EN LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA RECIENTE
Categoría cabecera
semana del cortometraje
SEMANA DEL CORTOMETRAJE
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dentro de su investigación práctica sobre la memoria colectiva, iniciada en La memoria interior (2002), María Ruido presentó un mapeado crítico sobre las políticas de la memoria localizando testimonios, observándolos, dialogando con ellos y estructurándolos, en cuatro partes y tres intermedios, de modo que cuestionaran ideas arraigadas en la esfera pública.

Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos.

El caso de estudio tratado es el de Galicia, aunque fácilmente extrapolable al resto del estado, que a su vez es comparado con lo que sucedía en la Gran Bretaña de Thatcher.

Tipo de actividad
Fechas
8 ABR. 2011
Temas
Entradilla

Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos.

Categoría cabecera
h.cine.rosebud
El PLAN ROSEBUD 2
¿Es un ciclo?
Desactivado

En colaboración con el Centro socio-cultural Joan Miró de Móstoles y el Instituto Goethe, se presentaron algunas de las proyecciones de la Muestra de Cine Alemán que tuvo lugar del 29 de abril al 15 de mayo.

VIE 29 ABR. 19:00 H.

Cerezos en flor, Kirschblüten - Hanami

Doris Dörrie. 2007/08, alemán, V.O.S.E., 127’.

Rudi, enfermo de cáncer, no sabe que sólo le quedan pocas semanas de vida. Su alegre y esotérica esposa, Trudi  que es la única que sabe del diagnóstico decide emprender con él un último viaje. Durante un viaje al mar Báltico, Trudi muere de forma inesperada. Al final, Rudi realiza el sueño de su mujer: viajar al Japón y ver el monte Fuji.

DOM 1 MAY. 19:00 H.

Solino

Fatih Akin, 2002, alemán, V.O.S.E., 124’

Italia. Años 60. La familia Amato decide abandonar su casa en Apulia y mudarse a Alemania donde abren la primera pizzería de la zona, mientras sus hijos tienen sus propias experiencias con la nueva libertad alcanzada. En imágenes pintorescas y nostálgicas, Fatih Akin abre las hojas de una epopeya familiar que cubre un periodo de 20 años y habla de la nostalgia y del hacerse adulto, del éxito profesional y de la desgracia privada y en cuyo fondo se desarrolla un drama de discordia fraterna.

VIE 6 MAY. 19:00 H.

Senderos en la noche, Wege in die Nacht

Andreas Kleinert, 1999, Alemán, V.O.S.E., 98’

Un paisaje de ruinas, sitios industriales desmoronados, los vestigios de la antigua República Democrática Alemana. Imágenes que reflejan el estado de ánimo de la población. Walter está en el paro, el cierre de la fábrica donde trabajaba le ha costado su puesto de trabajo en la dirección. Lo único que conserva de esta actividad es su tono de voz autoritario y su necesidad de ser considerado como jefe. Los únicos que reaccionan a esta autoridad y lo tratan todavía con un cierto respeto son los dos jóvenes con los cuales, de propia iniciativa, impone por las noches el orden en la metropolitana, empleando los métodos más brutales.

En su película, Andreas Kleinert describe un estado que no solamente ha perdido su autoridad y la esperanza de alcanzar prosperidad, sino algo todavía peor: sus utopías.

ORGANIZA

ayuntamiento de móstolesmuseo móstolesgoethe

Tipo de actividad
Fechas
29 ABR, 1 y 6 MAY. 2011
Temas
Entradilla

En colaboración con el Centro socio-cultural Joan Miró de Móstoles y el Instituto Goethe, se presentaron algunas de las proyecciones de la Muestra de Cine Alemán que tuvo lugar del 29 de abril al 15 de mayo.

Categoría cabecera
Muestra de cine alemán 2011
¿Es un ciclo?
Desactivado