Cine y vídeo

Cine y vídeo

El cine sin forma: un cine no literario ni musical que no narra una historia ni se convierte en un baile abstracto ni comunica un mensaje; un cine donde las palabras son imágenes y los sonidos se manifiestan de forma azarosa, como los pensamientos

Robert Breer

El cine rev[b]elado es un proyecto dedicado a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas artísticas en una búsqueda por aproximarse a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada.

Para esta segunda edición, el ciclo avanza hacia diferentes campos como la danza, el arte sonoro, el media art y la arquitectura expandida. Se trata de un cine que no tiene por qué suceder, necesariamente, en una pantalla, ni siquiera en una sala oscura, sino que se rebela contra el encorsetamiento de la proyección tradicional y plantea otras narrativas, que no dudan en romper con el relato como eje central de la propuesta, siendo lo audiovisual tan solo un punto de partida. Se presentan así distintas actividades performativas, que buscan activar experiencias en el espectador en torno al hecho audiovisual. Propuestas que exploran diferentes formas de abordar el concepto de lo «cinematográfico», desmontando su aparato técnico, desbordando sus límites, haciendo presentes sus dispositivos de representación e incluso, si es necesario, alejándose de la imagen en movimiento como elemento final de las propuestas para manifestarse bajo otras formas, en las que la presencia física, la palabra y la interacción con el espectador, se convierten en protagonistas. En definitiva, proponemos un cine que no tiene por qué materializarse en una película.

La continuidad de este ciclo de actividades en el contexto del CA2M pretende hacer habitual estas prácticas dentro del museo, que resulten coherentes y lógicas dentro de su programación regular sin necesidad de someterlas a ninguna regla, tal como apuntaba el crítico de arte Peio Aguirre en su texto «Devenir Pantalla» (A*desk, 11/05 /2015) donde reflexiona sobre la necesaria confluencia entre cine e institución arte, a través de unas prácticas audiovisuales que apuesten por su desmaterialización, su deconstrucción y posterior ensamblaje para adaptarse al espacio del cubo blanco.

DOMINGO 17 ENE. 18:30 H.

18:30 H .

Projectors

Martin Messier, 2014, performance audiovisual, 35 min.

Martin Messier nos presenta en esta performance audiovisual una obra de ingeniería artística en la que manipula y distorsiona a nivel sonoro distintos proyectores de 8mm bajo las luces de otra serie de proyectores digitales. El ambiente resultante es explosivo tanto en lo acústico como en lo visual generando un universo único y atemporal donde se confrontan diferentes dispositivos tecnológicos. Una deriva de las llamadas «Máquinas Vivas» venidas del futurismo italiano de vanguardia, en donde cobraron vital importancia virtudes como la fuerza, el movimiento y la velocidad.

El trabajo del artista canadiense Martin Messier puede definirse como una amalgama rítmica tanto a nivel visual como sonoro en la que juega constantemente con los objetos que manipula en el escenario. Sus conciertos, instalaciones, creaciones en vídeo y composiciones para artes escénicas han sido presentadas en festivales como Mutek (Canadá), Festival TransAmériques (Canadá) Scopitone (Francia) o Bang on a Can (EEUU). En España ha actuado en el Festival Sonar Barcelona y L.E.V. de Gijón siendo ésta su primera actuación en Madrid.

19:30 H.

Nosotros los vivos

Andrés Duque, estreno, performance, 45 minutos

Bajo este título, el cineasta Andrés Duque reúne clips de internet en búsqueda de nuevas expresiones creativas. Las imágenes que surgen oscilan entre la vida, lo vivo y nosotros frente a la muerte y lo denominado por el filósofo francés Jacques Derrida «lo fantasmagórico» en el cine. Al final de la presentación, los espectadores serán partícipes de una inusual sesión de espiritismo en donde, desafiando toda lógica, se aceptará que es posible comunicarse con el «verdadero» otro lado del cine. Una propuesta escénica en la que puede aparecer «literalmente» alguno de los máximos referentes en la vida y la obra del artista. Andrés Duque, venezolano afincado en Barcelona trabaja en las periferias del cine de noficción. Sus películas evocadoras, intrigantes, reflexivas, surrealistas y divertidas, se han visto en el marco de Festivales como Rotterdam, Viennale, Mar de Plata o Punto de Vista.

SÁBADO 23 ENE. 22:00 H.

Un cine nocturno

Víctor Iriarte, estreno, performance participativa, toda la noche.

Inscripción previa en actividades.ca2m@madrid.org

En la primera edición de El Cine Rev(b)elado, Víctor Iriarte nos contó una película hablada, una película sin imágenes, remake inconfeso de Las noche de la luna llena de Eric Rohmer. Continúa ahora su trabajo en esta línea con una nueva performance que estrena en el CA2M y donde hace partícipe al público incorporándolo a la propia performance. A Víctor Iriarte, le gusta dormir en sitios «que no son para dormir» ya lo hizo en el Artium de Vitoria y también en Tabakalera de Donostia pero hasta entonces había dormido solo. En Móstoles lo hará acompañado por la gente que decida pasar la noche en el museo con él, previa inscripción. Esa noche asistiremos a «un cine nocturno».

Con Víctor Iriarte nos encontramos ante una de las figuras más polifacéticas de la escena contemporánea en España, performer, escritor, director de fotografía, crítico, docente, programador audiovisual y cineasta. Esta acción supone un paso más en su experimentación donde confluyen siempre lo personal y lo profesional.

DOMINGO 31 ENE. 18:30 H.

18:30 H.

Breaching Transmissions

Sally Golding & Spatial, 2015, performance audiovisual, 40 min

Cine expandido y experiencias inmersivas para el público asistente, en la nueva performance de la artista visual australiana Sally Golding. Un viaje entre la parapsicología y la tecnología, a través de distintas composiciones sonoras y ambientales y el uso de 2 proyectores de cine de 16mm. Tras su estreno en Australia en el marco del MIFF2015 esta será la primera ocasión de verlo en España. Para Breaching Transmissions cuenta con la colaboración del músico, Dj y

artista sonoro Matt Spendlove. Sally Golding combina en sus performances proyecciones de cine analógico con instalaciones lumínicas y sonoras. Sus numerosos proyectos se mueven entre el cine-expandido y el media art, reflexionando también sobre la ciencia, la filosofía y el género de terror consiguiendo con sus directos una participación activa del espectador. Sally Golding realiza una destacada labor curatorial a través de las plataformas Unconscious Archives (Londres) y OtherFilm (Australia).

19:30 H.

Wasteland

Pedro Maia, 2015, live cinema, 45 min.

Wasteland es la nueva propuesta del artista audiovisual portugués, afincado en Berlín, Pedro Maia. Trata sobre la indeterminación entre la vida y la muerte en la que se suspenden la narrativa y la lógica temporal. Construido a partir del material de desecho producido por un laboratorio de cine analógico, esta performance tiene como objetivo volver a materializar en una película, estos descartes que estaban destinados a desaparecer. Desde el año 2004, Pedro Maia, ha estado desarrollando el concepto de «cine en vivo», la manipulación de imágenes en tiempo real y la interacción con el sonido. Colabora con músicos como Panda Bear, Lee Ranaldo, Fennesz, Jacaszek, Andy Stott o Vessel y sus actuaciones se han podido ver en espacios como el Museo Serralves de Oporto Festival Sónar, Festival Semibreve o el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio. Esta supondrá su primer «live cinema»en solitario en España.

DOMINGO 7 FEB. 18:30 H.

Pacífico #1 América es un mar con otro nombre

Txalo Toloza, 2015,  estreno, dramaturgia audiovisual, 60 min.

Pacífico #1 es la primera de una nueva serie de piezas bastardas, escénicas y audiovisuales, en las que se intenta trazar el mapa de mis actuales obsesiones. Un mapa para intentar entender el porqué de lo que hago, el porqué de lo que escribo, el porqué de lo que persigo hasta el cansancio con la cámara de mi móvil. América es un mar con otro nombre es una pieza autobiográfica de conjunto que nos invita a pensar en nosotras en tercera persona, como si por un instante no existiese un nosotras, como si nos estuviésemos viendo proyectados sobre una pantalla. Simplemente otra excusa para pensar si, llegados a este punto de nuestro recorrido, realmente “estamos” en la realidad.»

Txalo Toloza estrena en Madrid su último trabajo, en El cine rev[b]elado. Se forma como creador audiovisual entre Chile y Barcelona. Videoartista, performer, comisario de exposiciones y vj, durante los últimos años ha especializado su trabajo en la creación audiovisual dirigida a las artes escénicas y ¡vivas! Entre otros festivales sus piezas han sido proyectadas en ARCO de Madrid, Festival Tokyo de Tokio, Festival Grec, Loop y Sónar de Barcelona, KunstenFestivalDesarts de Bruselas, Transversales de México y Crossing Festival de Pekín.

Txalo Toloza presentará Trópico del 11 al 14 de febrero en Teatro Pradillo http://teatropradillo.com/events/txalo-toloza_tropico-4/

DOMINGO 14 FEB. 18:30 H.

Europe Endless

Ana Cembrero Coca, 2014 - 2016, dance-film y performance, 70 min.

Europe Endless conforma un retrato sobre una jornada en el interior del Parlamento Europeo y sus alrededores en la ciudad de Bruselas. El trabajo y modo de vida de los eurócratas es interpretado por diferentes coreografías entre varios bailarines. Los personajes danzan, corren, huyen por espacios vacíos, en medio de una atmósfera fuera de tiempo y descontextualizada, en una arquitectura «no lugar». Con esta propuesta escénica introducimos el dance-film en este ciclo de actividades realizando una puesta en escena en paralelo con la proyección de la propia película Europe Endless, también dirigida por Ana Cembrero junto con Jorge Piquer.

Ana Cembrero Coca es una valenciana que vive y trabaja su pasión por la danza en Bruselas. Formó la productora La ignorancia en el año 2006 para dar rienda también a su trabajo como realizadora audiovisual. Producciones como Cinética han dado la vuelta al mundo en distintos festivales de cine internacionales. Esta es la primera vez que se presenta en Madrid. En Europe Endless colabora con la bailarina griega Astero Styliani Lamprinou.

DOMINGO 21 FEB. 18:30 H.

18:30 H.

Arte, vídeo y tecnología. Tan lejos, tan cerca

Jaime de los Ríos, 2016, conferencia performativa, 45 min.

Conferencia sobre el cine expandido en la que Jaime de los Ríos narrará cómo sus obras audiovisuales, realizadas con nuevos medios digitales, se salieron del marco conservando ingredientes tradicionales del cine tales como el movimiento, lo mecánico, el color y la matemática y después volvieron a insertarse en la pantalla con la generatividad, interacción y los flujos digitales.

Jaime de los Ríos es unos de los fundadores del laboratorio ARTEKLAB con sede en San Sebastián. Experto en software y hardware libre, encontramos en su trabajo, entornos inmersivos así como obras dinámicas que relacionan el comportamiento natural con el computacional.

19:30 H.

Lo que fue, no fue, será y pudo haber sido

Pablo Valbuena, 2016, conferencia performativa, 45 min.

En las obras de Pablo Valbuena, arquitecto, investigador y artista visual «lo que vemos es lo que vemos pero nada es lo que aparece». Interrogantes y universos paralelos forman parte de su extensa obra vista en galerías. En esta ocasión Pablo Valbuena compartirá sus procesos de trabajo y esos «otros trabajos» que por circunstancias nunca salieron a la luz. Propuestas que hasta ahora nadie ha experimentado. Cada una de ellas, giran alrededor del tiempo y su relación con la luz y el espacio. Una experiencia abierta que activará nuestros sentidos a través de un encuentro en el que los participantes podrán cuestionarse conceptos como la arquitectura expandida o el paseo-cinemático.

Pablo Valbuena desarrolla proyectos de arte e investigación en torno al espacio, el tiempo y la percepción. Algunos elementos clave de esta exploración son la superposición de lo físico y lo virtual, la generación de espacios mentales para el espectador, la disolución de las fronteras entre lo real y lo que es percibido, los vínculos entre el espacio y el tiempo, la primacía de la experiencia subjetiva como herramienta para comunicarse y el uso de la luz como materia prima. Ha expuesto en el Koldo Mitxelena de San Sebastián, la Galería Max-Estrella de Madrid, el Centro de arte Laboral de Gijón o Matadero. Sus instalaciones lumínicas han formado parte de programas como La Noche en Blanco de París o el Festival Ars Electrónica de Viena.

Tipo de actividad
Fechas
17 ENE — 21 FEB 2016
Temas
Entradilla

El cine rev[b]elado es un proyecto dedicado a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas artísticas en una búsqueda por aproximarse a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. Para esta segunda edición, el ciclo avanza hacia diferentes campos como la danza, el arte sonoro, el media art y la arquitectura expandida. Se trata de un cine que no tiene por qué suceder, necesariamente, en una pantalla, ni siquiera en una sala oscura, sino que se rebela contra el encorsetamiento de la proyección tradicional y plantea otras narrativas, que no dudan en romper con el relato como eje central de la propuesta, siendo lo audiovisual tan solo un punto de partida.

Subtítulo
EL CINE REV[B]ELADO#2
Categoría cabecera
EL CINE REV[B]ELADO#2
CINE LOS DOMINGOS 2016
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este breve ciclo de cine y coloquios pretende actuar como una nota al pie de página a la exposición de Patricia Esquivias. Si en la muestra se abordan asuntos relacionados con la vida doméstica del Madrid de las décadas de los cincuenta a los setenta, en este ciclo se pretende tender puentes con documentos fílmicos de la época, artistas y prácticas cercanas a los intereses de Esquivias. El ciclo se inicia con la proyección de El inquilino, película de 1957 en la que se explicitan algunos de los asuntos claves del periodo que Esquivias investiga a través de los rastros materiales de las construcciones del Madrid de la época. La proyección de La terraza aparecerá cruzada con la participación de Mariano Mayer y el artista Bruno Dubner, quienes realizarán un recorrido similar al que hace Patricia en Madrid, pero en Buenos Aires. El ciclo se cierra con la participación de Patricia Molins, quien aborda en su trayectoria muchos de los temas cercanos a Esquivias, en su presentación nos acercará a un Madrid a veces decorado…

Comisariado por Pablo Martínez

PROGRAMA

DOMINGO 28 FEB. 18:30 H.

El inquilino

José Antonio Nieves Conde, 1957, español, 90 min.

No ser propietario de una vivienda en España ha sido siempre un problema. Serlo garantizaba por el contrario ajustarse a unas formas de vida que acababan por devenir conservadoras, bien lo sabía esto el primer ministro de vivienda de nuestro país, Jose Luis Arrese, quien a finales de la década de los cincuenta afirmase que había que convertir España en un país de propietarios, eso garantizaría un perfil conservador, capitalista. En esta película, censurada por el régimen por lo que tiene dos finales distintos, se muestra de forma realista la especulación inmobiliaria, los problemas de vivienda y la renovación urbanística que tuvo lugar en Madrid en la década de los cincuenta, cuando un padre de familia se ve avocado a vagar por las calles ante el inminente desahucio.

Coloquio con Jesús López Díaz

Jesús López Díaz, doctor en Historia del Arte por la UNED, inició sus investigaciones en torno a la vivienda social en el siglo XX como punto de partida de la transformación de la arquitectura contemporánea. En la actualidad se ha especializado en la cuestión de la recepción de la modernidad en el arte contemporáneo y la influencia de la ideología, especialmente del fascismo como catalizador de la modernidad. En 2007 publicó el libro La vivienda social en

Madrid, 1939-1959 (Madrid, Ministerio de la Vivienda).

DOMINGO 6 MAR. 18:30 H.

La terraza

Leopoldo Torre Nilsson, 1963, español, 90 min.

La terraza es una adaptación de un cuento de Beatriz Guido que transcurre en un característico edificio porteño de clase alta en el que unos jóvenes deciden encerrarse. En paralelo a la proyección, Mariano Mayer y el artista Bruno Dubner realizarán un recorrido similar al que hará Patricia Molins en Madrid vinculando arte y arquitectura, pero en Buenos Aires. Henriette Theodora Markovitch, más conocida como Dora Maar, vivió su infancia y adolescencia en Argentina. Su padre, el arquitecto Joseph Markovitch, construyó distintos edificios en la ciudad de Buenos Aires. Con la intención de descubrir zonas próximas y continuidades entre fotografía y arquitectura, estructuras habitables y espacios mentales, revisaremos textos y fotografías.

Coloquio con Mariano Mayer y Bruno Dubner

Mariano Mayer es poeta y comisario independiente. Entre sus últimas exposiciones figuran Soy un libro que no he escrito ni he leído Capítulo II (The Goma, Madrid, 2015) y Omnidireccional (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015).

Bruno Dubner es artista. Ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva en numerosos espacios del arte en Argentina y en España en el Centro Párraga de Murcia. En el año 2012 comisarió la exposición El humo entra en tus ojos (Vasari, Buenos Aires) con obras de Annemarie Heinrich, Cecilia Szalkowicz y Lucrecia Plat.

DOMINGO 13 MAR. 18:30 H.

El común de los portales

En esta sesión haremos un inventario por portales, escaparates y terrazas de Madrid con decoraciones de artistas o no artistas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado. A lo largo de este recorrido analizaremos cómo en esos lugares se difumina la frontera entre lo público y lo privado, entre el arte y la decoración, entre lo popular y lo culto.

Patricia Molins de la Fuente es licenciada en Historia del Arte. En su trabajo se interesa por la búsqueda de un espacio en los límites del arte (danza, diseño, arte femenino…) desde el que éste pueda ser reconsiderado sin las restricciones / exclusiones de la supuesta objetividad de la historia canónica del arte. Ha comisariado exposiciones dedicadas al diseño gráfico (Mauricio Amster, Ricard Giralt Miracle, Enric Crous, IVAM, Valencia), el diseño industrial en relación con el arte (Arquitectura y arte de los años 50, Fundació La Caixa, Barcelona; Suiza constructiva, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS, Madrid; Gerrit Rietveld, Museo Nacional de Artes decorativas, Madrid) o la danza (Salomé, un mito contemporáneo, MNCARS, Flamenco, vanguardia y cultura popular 1864-1939, MNCARS).

Tipo de actividad
Fechas
28 FEB — 13 MAR 2016
Comisariado
Temas
Subtítulo
...A VECES DECORADO
Categoría cabecera
CINE Y VÍDEO 2016
CINE LOS DOMINGOS 2016
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este ciclo de cine amplía las interrogaciones que la exposición La réplica infiel propone a partir de lo cómico con todos sus recursos, planteando una insistencia sobre las posibilidades del humor como ruptura de lo normativo, del chiste como asalto poético a la lengua, y del gag como profanación; como cuestionamiento del sentido del tiempo, de la imagen, del espacio… Diversas líneas dibujan una conexión entre las películas propuestas y la exposición: la relación entre la palabra y la imagen presente en el gag como resistencia visual frente a la verbalización (en La pantera rosa o en Yoyo); la palabra distorsionando el sentido de las imágenes (en Los ex-presos y el expreso de Jardiel Poncela y en el doblaje disparatado de Un bigote para dos de Tono y Mihura, rescatado por Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo); la irrupción de la palabra popular, del idiolecto, de la charlatanería (en Un día con el diablo y en las conversaciones absurdas pobladas de gestos y silencios entre Totó y Ninetto en Uccellaci y uccellini de Pier Paolo Pasolini); la palabra recitada, crítica, lúcida y suficiente en Los Banqueros de Pedro G. Romero; y finalmente en el silencio radical en Film de Samuel Beckett. Pero no solo la palabra, la figura del clown (Totó, Pierre Étaix, la pantera rosa y Cantinflas) como personaje que se impone a cada situación que es siempre él, su lenguaje y su gesto, en contraposición al actor que debe adaptar cuerpo, voz y acción a los dictados de la representación. Y el sinsentido. Ese que Luis Buñuel propone a partir de una interrupción de lo previsible y que revela la contingencia de nuestras ficciones existenciales y sus sistemas narrativos. Revelación que se persigue también en ese juego entre representación y realidad que magistralmente propone Pasolini en el poema cinematográfico que es Che cosa sono le nuvole?

Si la risa al terminar nos devuelve felices al inexpugnable orden establecido recordemos de todos modos las posibilidades del chiste como irreverencia poética que abre el sentido mas allá de la lengua de la realidad, que nos permite jugar, desobedecer al lenguaje e imaginar otras posibilidades.

Nuria Enguita y Nacho París, comisarios del ciclo

PROGRAMACIÓN

DOMINGO 20 MAR. 18:30 H.

La Pantera Rosa. The Pink Phink, Incordio rosa

Fritz Freleng Hawley Pratt, inglés, subtítulos español, 1964, 7 min.

Mientras el antagonista de la pantera rosa intenta pintar todo de color azul, la Pantera Rosa intenta que todo sea rosa.

La Pantera Rosa. Pink Plunk Plink, Melodía en rosa

Hawley Pratt, inglés, subtítulos español, 1966, 7 min. La pantera rosa tratará de impedir la interpretación de la 5ª sinfonía de Beethoven y de reemplazarla por The Pink Panther Theme.

La Pantera Rosa. Pink Da Vinci, Da Vinci rosa

Robert Mc. Kimson, inglés, subtítulos español, 1975, 7 min.

La Pantera Rosa le disputa a Leonardo Da Vinci la autoría de la sonrisa de La Gioconda.

Yoyo, Yo-yo

Pierre Etaix, 1965, francés, subtítulos español, 97 min.

En 1925 un hombre extraordinariamente rico que reside en un ostentoso palacio rodeado de sirvientes es sin embargo infeliz, vive apático, ocioso e indiferente; anhela a la única mujer que ha amado, e ignora su paradero. Un día, se reencuentra con ella que pertenece a la troupe de un circo ambulante y conoce al hijo que nunca supo que tenía. En el Crack de 1929, el hombre pierde su inmensa fortuna, abandona su palacio e inicia una vida ambulante como actor de circo con su mujer y su hijo Yoyo…

Coloquio con Nacho París

Nacho París, co-comisario de la exposición La réplica infiel y artista visual, trabaja entre la producción de imágenes y la crítica y la teoría del arte. Ha sido miembro de los colectivos Ex–amics del IVAM y Ciutadans per una cultura democràtica i participativa y presidente de AVVAC

Artistes Visuals de València Alacant y Castelló.

DOMINGO 3 ABR. 18:30 H.

Uccellaci y uccellini, Pajaritos y pajarracos

Pier Paolo Pasolini, 1962, italiano, subtítulos español, 101 min.

Padre e hijo realizan una larga caminata por una carretera hacia Roma. Durante su trayecto se entrelazan diversas historias, se verán sorprendidos por el encuentro con un cuervo parlante, con el funeral del político comunista Togliatti, con una prostituta… Mientras el cuervo no cesa de dar discursos.

Che cosa sono le nuvole?, ¿Qué son las nubes?

Pier Paolo Pasolini, 1968, italiano, subtítulos español, 20 min.

Tercer episodio del film colectivo Capriccio all’italiana (Capricho a la italiana).

En un teatro de títeres las marionetas que deben representar el Otelo de Shakespeare asisten perplejas al destino de la historia y al papel que se les asigna. El público contempla la función, pero no está de acuerdo con el desenlace.

Coloquio con Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar

Los codornizólogos Cabrerizo y Aguilar han dedicado sus esfuerzos investigadores a esclarecer las relaciones entre el humorismo, sus formas de expresión populares y la cinematografía. Fruto de esta vida de ascesis y erudición es un ensayo monumental sobre La codorniz y el cine (que verá la luz algún día) y sendos ensayitos titulados Un bigote para dos, el eslabón perdido de la comedia cinematográfica española (2015) y Mauricio o una víctima del vicio

y otros celuloides rancios de Enrique Jardiel Poncela (2016).

DOMINGO 10 ABR. 18:30 H.

Los banqueros

Pedro G. Romero, 2012, español, 27 min.

Declamación de José Luis Ortiz Nuevo a partir de una selección de textos de El libro del desasosiego y El banquero anarquista de Fernando Pessoa.

Le fantôme de la liberté, El fantasma de la libertad

Luis Buñuel, 1974, francés, subtítulos español, 104 min.

Ocho episodios, entrelazados por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente. La película se inicia en Toledo en 1808 cuando unos soldados franceses entran a la catedral de Toledo durante la invasión napoleónica y se traslada después a la época actual para viajar de personaje en personaje entre situaciones singulares.

Coloquio con Pedro G. Romero y José Luis Ortiz Nuevo

Pedro G. Romero opera como artista desde 1985. Trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en UNIA arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Actualmente está trabajando en el proyecto Máquinas de Vivir. El flamenco y la arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios.

José Luis Ortiz Nuevo es licenciado en Ciencias Políticas. De 1975 a la fecha ha publicado una veintena de libros de temática flamenca además de participar con textos suyos en cuarenta títulos de este carácter, en obras colectivas. Fue inductor y director la Bienal de Flamenco de Sevilla (1980-1996), director de la Cumbre Flamenca de Madrid (1986-1987), y de la Bienal Málaga en Flamenco (2007). Ha dirigido y dirige espectáculos, interviniendo en otros incluso como intérprete: Dinero (2013) – Ábrase la tierra (2014).

DOMINGO 17 ABR. 18:30 H.

Film

Samuel Beckett, 1965, muda, 22 min.

Un hombre que, huyendo por una calle desierta, se introduce en un portal, sube las escaleras y entra en su habitación, donde borra toda realidad exterior. Corre la cortina, tapa el espejo, echa al gato y al perro, cierra con llave la puerta, cubre la jaula del pájaro y la pecera y empieza a romper las fotos de su pasado…

Un día con el diablo

Miguel M. Delgado, 1945, español, 100 min.

Cantinflas, humilde vendedor de periódicos, es confundido con un desertor y aunque trata de demostrar por todos los medios que no es quien dicen, nadie le hace caso y tras juicio militar acaba alistado contra su voluntad en el ejército, precisamente cuando su país se encuentra en guerra con Japón.

Coloquio con Jordi Costa

Periodista y crítico de cine. Autor de los libros Mondo Bulldog y Vida Mostrenca, entre otros. Comisario independiente de las exposiciones Cultura Basura, J. G. Ballard. Autopsia del Nuevo Milenio, Plagiarismo y Ficciones en serie. Ha dirigido las películas Piccolo Grande Amore y La lava en los labios.

DOMINGO 24 ABR. 18:30 H.

Los ex-presos y el expreso

Enrique Jardiel Poncela, 1933, español, 11 min.

El wéstern Asalto al tren correo, (The Great Train Robber, 1903) de Edwin S. Porter es comentado satíricamente por Jardiel Poncela.

Un bigote para dos. Una película estúpida de Tono y Mihura

Antonio de Lara «Tono» y Miguel Mihura, 1940, español, 73 min.

La película austriaca, Melodías inmortales (Unsterbliche Melodien, 1935) dirigida por Heinz Paul y dedicada a la vida del compositor Johann Strauss se convierte en una comedia al ser doblada por los fundadores de La codorniz «Tono» y Mihura.

Coloquio con Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar (ver sesión del 3 abril)

Tipo de actividad
Fechas
20 MAR — 24 ABR 2016
Temas
Entradilla

Este ciclo de cine amplía las interrogaciones que la exposición La réplica infiel propone a partir de lo cómico con todos sus recursos, planteando una insistencia sobre las posibilidades del humor como ruptura de lo normativo, del chiste como asalto poético a la lengua, y del gag como profanación; como cuestionamiento del sentido del tiempo, de la imagen, del espacio…

Subtítulo
LA RÉPLICA INFIEL
Categoría cabecera
la réplica infiel
CINE LOS DOMINGOS 2016
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo del proyecto Acupuntura. La arquitectura del CA2M en transición en el que se realizarán intervenciones arquitectónicas en el edificio, el Centro permanecerá cerrado durante el mes de noviembre, por lo que el cine pasa a proyectarse los domingos a la misma hora en el Museo de la ciudad de Móstoles.

Comenta el escritor argentino César Aira que la cultura de lo audiovisual en la que hoy en día estamos insertados y que se consume en el momento, que vive del instante, de lo que brilla; ha propiciado que el signo de los tiempos en lo referente al relato conlleve que la mayoría de las narraciones se escriban, se inscriban en el tiempo presente; que sean pocos los escritores que utilicen otros márgenes temporales para encuadrar o pensar sus escritos. Según Aira, este hecho, aplana el relato, lo achica, lo achata, dejándolo sin perspectiva, como si lo que se cuenta sólo pudiese pensarse mientras se dice, mientras se escribe, a la par, según está sucediendo, como si no cupiese la posibilidad de salir de un presente infinito que relata lo que uno ve, que relata en directo la experiencia.

Esta imposibilidad por pensar o pensarse más allá del presente, lo imposible de inventar un futuro o reinventarse el pasado es el signo de los tiempos, no sólo en lo referente a las narraciones, sino también en lo referente a cómo ensayamos, vivimos o abordamos la experiencia temporal hoy en día. En una rutina atiborrada de información y trabajo, la posibilidad de proyectar o vislumbrar un futuro se nos cancela, mientras que el pasado se nos presenta una y otra vez como un mal decorado, como una mala copia de algo previamente vivido. Pensemos pues que este estiramiento infinito del presente no fue siempre así, que la experiencia temporal se modifica y se ha modificado a lo largo de la Historia y que por tanto, esta actualidad del consumo de lo inmediato no es más que otra manera de manejarnos en unas coordenadas que proceden de un afuera.

Pero es el tiempo de la imagen, el tiempo de lo que puede estar despojado de todo tiempo, de lo que perdura, y a su vez se mueve o muta, un tiempo similar al del relato; un tiempo que está en continua negociación con el mundo, con lo dado, pero también lo niega, lo construye, lo transforma a su antojo, para devolvernos un objeto diferente, un objeto atravesado por el tiempo, un objeto atravesado en el tiempo. Será esta manera de pensar lo temporal en la imagen, de pensarnos en lo temporal de la imagen lo que nos transporte a un lugar donde el cinematógrafo se asienta, lo que nos transporte a un lugar donde habitemos un tiempo propio o ajeno, un tiempo que sirva sólo para la contemplación, para pensar o pensarnos, para ver o vernos, para que los demás digan o trabajen por nosotros, para confrontar o desear, en definitiva, una temporalidad para concederle un marco a la imagen, una temporalidad para concederle un marco al propio tiempo, poder clasificarlo y en último término, nombrarlo.  

Es en ese poder nombrar lo que vimos o vemos, en ese poder escribir lo visto, o en ese ver lo escrito; porque realmente el orden no importa, desde dónde o hacia dónde vayamos siempre tendremos un tiempo. Será pues en ese margen, en esa franja temporal, en la que tengamos que escrutar dónde queda ese algo por venir, o al menos, la esperanza o el deseo de un futuro, de un otro por hacer o al que pertenecer; un presente en suspenso, como entre las manos, en marcha, pero fuera de lugar, ajeno, perdido, como contraviniendo el transcurso. Y finalmente un pasado del que poder reflexionar o darle una voz, un hueco para pensarnos recordando lo dicho, lo hecho, la experiencia. Vengan antes, después o a la vez, los tiempos, el tiempo, se podrá componer, se podrá atravesar de manera expansiva, casi habitándolo, o lo reduciremos, lo silenciaremos saltando, ya que será imposible esquivarlo, será imposible evitarlo, porque el tiempo siempre ha estado, está y estará ahí, el tiempo es todo, ahora.

Comisariado por Antonio Menchen Y Raúl Liarte

SESIONES

DOMINGO 30 OCTUBRE 17:00 H

Nombrar el pasado

Coloquio entre ambas proyecciones con Miriam Martín

Recordar la experiencia personal pasa, casi siempre, por la enunciación de una ensoñación, ya que los recuerdos se suelen alojar en una zona de penumbra, en una zona de indefinición, donde el tiempo hace que lo vivido tome otra forma. Esta forma no es exactamente lo que ocurrió o cómo ocurrió, sino que es algo nuevo, más bien una idea de lo que fue y no el hecho en sí. En Fengming a Chinese Memoir, 2008, Wang Bing se acerca a los nombres, historias, en definitiva, a los recuerdos de la vida de Hé Fèngmíng.  

News from home, Noticias de casa

Chantal Akerman, 1977, francés, subtítulos español, 85 min

He Fengming, Crónica de una mujer china

Wang Bing. 2007, chino, subtítulos español, 186 min

Miriam Martín es funcionaria en el Madrid autónomo desde mayo de 2011, autora del best seller barrial Mujer de Manuela, traductora, film programmer.

DOMINGO 6 NOVIEMBRE 18:30 H

Pertenecer a un cuerpo

Coloquio tras la proyección con Ana Useros

Convertir nuestro cuerpo en otro, convertirnos en otro, pero dentro de nosotros, sin salir de nosotros; sino más bien que el cambio, que la transformación pase a través del tiempo, que sea la incorporación del tiempo lo que nos haga percibir el cambio. Pertenecer a uno mismo es poder pertenecer al resto; pertenecerse pasa por una adhesión incondicional a los demás, a lo que nos rodea e integrarlo, darle la bienvenida, acogerlo. Es esta película de Duras donde los individuos se entregan unos a otros para someterse a una voluntad que no controlan, a un tiempo que ceden, un tiempo del que son desposeídos, al que se abandonan. 

Le Camion, El camión

Marguerite Duras. 1977, francés, subtítulos español, 76 min

Ana Useros es trabajadora del texto en varias facetas (traducción, corrección, edición, producción), crítica de cine cuando surge la ocasión y participante en la asamblea organizadora de la Muestra de cine de Lavapiés.

DOMINGO 13 NOVIEMBRE 18:30 H

Manos que hacen

Coloquio con Marcelo Expósito tras la proyección

Ocupar el tiempo haciendo algo con las manos, ocupar el tiempo en el puesto de trabajo; esa jornada laboral que el cine siempre ha recogido una vez concluida. La monotonía de gestos repetitivos, de conversaciones poco atractivas, de relaciones con lógica interna; desde un primer momento fueron poco llamativas para el cinematógrafo. Las películas de Kieslowski y Farocki enlazan con la de Jean-Gabriel Periot con un propósito de cambio; una radicalización en el día a día de la sociedad, una toma de posición de la imagen, de la fuerza de trabajo del cine hacia otras formas de lucha, de acción.

Urzad,  La oficina

Krzysztof Kieslowski, 1966, polaco, subtítulos español, 5 min

Arbeiter verlassen die Fabrik, Obreros saliendo de la fábrica

Harun Farocki, 1995, alemán, subtítulos español, 36 min

Une jeuneusse allemande, Una juventud alemana

Jean-Gabriel Periot. 2015, alemán/francés, subtítulos español, 93 min

Con el apoyo de la MUESTRA CINE EUROPEO DE LANZAROTE

Marcelo Expósito es artista, ensayista y docente. Forma parte de la dirección académica del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA. Entre sus publicaciones recientes: Walter Benjamin, productivista (2013), Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale (2015) y Conversación con Manuel Borja-Villel (2015). También activista en movimientos contra el neoliberalismo y por la democracia desde los años noventa.

DOMINGO 20 NOVIEMBRE 18:30 H

Ajenos a todo

Coloquio con Albert Serra tras la proyección

A todos, en muchas ocasiones, nos apetece o incluso hemos podido manejar lógicas diferentes al normal funcionamiento del mundo y sus convenciones o protocolos. Salirse de las normas suele implicar operar con tiempos distintos, con usos temporales diferentes. Estas actitudes funcionan irremediablemente en los márgenes, porque estar fuera del marco no es posible; contravienen lo adecuado, lo previsible, lo que se suele denominar como normalidad y funcionan como reflejo, como farsa de esas maneras de estar integrado, incorporados a un uso del tiempo que la mayoría juzgaría como razonable. Es en esas coordenadas, desde lugares y momentos históricos distintos, que las películas de Fassbinder y Serra se ubican.

Katzelmacher

Rainer Werner Fassbinder, 1969, alemán, subtítulos español, 88 min

Cuba Libre

Albert Serra, 2014, español, 18 min. Estreno por primera vez en España.

Albert Serra, es director y productor de cine.

SÁBADO 26 NOVIEMBRE 18:30 H

Uno casualmente se acerca, siente algo y se queda

Coloquio previo a la proyección con Pablo García Canga

Que el cine nos envuelva, no nos deje salir de él, que tengamos la sensación de ser parte de la película, de estar en esos ensayos interminables, de tomar parte de algo pasado, un presente continuo y un futuro. Como si la acción nos diese la oportunidad de repetir o repetirnos una y otra vez y el tiempo no pasase, los relojes se hubiesen parado y la vida pudiese esperar para más tarde, hasta mañana. Jacques Rivette con pocas semanas de rodaje, una segura complicidad de todo el equipo y algo de fortuna, consiguió realizar este trabajo que se nos presenta como algo inmenso, inabarcable; una película que se habita, una película por la que transitar una y otra vez, una película en la que es posible estar.  

OUT 1. Noli me tangere

Jacques Rivette, 1971, francés/inglés, subtítulos español, 760

Pablo García Canga, nacido en Madrid en 1981. Es diplomado en dirección de cine por La Fémis. Director de cortos, vídeoclips (El palacio de Linares, Los Caramelos, Los Nuevos Hobbies), documentales, guionista, traductor (Lubitsch, Eisenstein, etc.), crítico (Lumière, Détour, etc.) y profesor de francés.

Colabora

https://www.mostoles.es/esGOETHE

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 30 OCT — 20 NOV Y SÁBADO 26 NOV 2016
Temas
Entradilla

Es el tiempo de la imagen, el tiempo de lo que puede estar despojado de todo tiempo, de lo que perdura, y a su vez se mueve o muta, un tiempo similar al del relato; un tiempo que está en continua negociación con el mundo, con lo dado, pero también lo niega, lo construye, lo transforma a su antojo, para devolvernos un objeto diferente, un objeto atravesado por el tiempo, un objeto atravesado en el tiempo. Será esta manera de pensar lo temporal en la imagen, de pensarnos en lo temporal de la imagen lo que nos transporte a un lugar donde el cinematógrafo se asienta, lo que nos transporte a un lugar donde habitemos un tiempo propio o ajeno, un tiempo que sirva sólo para la contemplación, para pensar o pensarnos, para ver o vernos, para que los demás digan o trabajen por nosotros, para confrontar o desear, en definitiva, una temporalidad para concederle un marco a la imagen, una temporalidad para concederle un marco al propio tiempo, poder clasificarlo y en último término, nombrarlo.  

Subtítulo
UNO CASUALMENTE SE ACERCA, SIENTE ALGO Y SE QUEDA
Categoría cabecera
CINE LOS DOMINGOS 2016
CINE LOS DOMINGOS 2016
¿Es un ciclo?
Desactivado

«No hay nada nuevo realizable aquí, nada más que aportar», cantan Décima Víctima en La Razón de la Discordia. Es 1982 y ese mantra atraviesa todo el metraje de Cuerpo a cuerpo (Paulino Viota, 1982) pero también podría formar parte de la banda sonora de las otras cinco películas que componen este ciclo. La sociedad española encara el inicio de la década de los ochenta con un ánimo disociado, entre la necesidad de libertad y una cierta sensación de derrota, entre la celebración y el desencanto. La democracia ha llegado bajo el llamado espíritu del consenso y los Pactos de la Moncloa deshacen buena parte de los ideales de utopía, ruptura y experimentación social de los colectivos de lucha antifranquista. El golpe de Estado del 23F inoculará en la población más si cabe el convencimiento de que la estabilidad de la democracia debe seguir un guión establecido de antemano, sin sorpresas ni giros dramáticos.

En 1992 escribe Gregorio Morán con amarga ironía: «La Transición a la democracia iba a ser el nacimiento del mundo. Jornada tas jornada iría apareciendo el universo democrático hasta que la obra se diera por concluida y el mundo, nuestro mundo, se pudiera considerar si no perfecto al menos acabado. (…) Enterrado Franco empezaba a contar nuestra vida». Ese nuevo mundo aparece en las películas del ciclo como un limbo, un espacio inmóvil, un tiempo clausurado en donde la construcción de un destino compartido parece una quimera. Si el anterior ciclo comisariado por Los Hijos, La ciudad es nuestra, trataba el modo en que el cine de los setenta describía (y a la vez articulaba) lo común –representaba a una sociedad cohesionada, con lazos solidarios, con un destino concreto–, en Quieto todo el mundo la desconexión interpersonal, la pérdida de valores de referencia y un ensimismamiento gradual constituyen el magma del que emergen películas protagonizadas por una generación estupefacta y desorientada: la que vivió el franquismo y no sabe cómo vivir en ese nuevo mundo con el que soñó en su juventud. Un cine poblado por individuos solitarios, habitantes de casas vacías y ciudades inciertas, nostálgicos perennes, con existencias a veces ficticias a veces fantasmales, sin presente ni futuro al que agarrarse.

Esa generación estática chocará con una generación más joven, los que el periodista John Hooper describe como aquellos «sin empleos que ocupar ni manifestaciones a las que incorporarse», jóvenes que no han conocido el franquismo más que como telón de fondo infantil y que «no conocen el miedo» en palabras de la protagonista de Gritos... a ritmo fuerte (José María Nunes, 1984), crónica documental del desencuentro entre una pareja de progres que intenta comprender a las jóvenes bandas de rock, punk y tecnopop de la Barcelona del 83, atravesadas por un lúdico nihilismo, o como las relaciones de pareja de Cuerpo a cuerpo, reverso desapacible y crudo de las comedias ligeras de Colomo y Trueba. El ciclo de películas se puede considerar un retrato de grupo de la clase media española, nacida del desarrollismo de los años sesenta y que en los ochenta parece vivir un esplendor tardío y equívoco, como el Alfredo Landa de Las verdes praderas (José Luis Garci, 1979), la epifanía de fin de semana de un hombre de éxito profesional que sigue siendo un desclasado de existencia mediocre e infeliz, o el monólogo desgarrado y estremecedor de Esperanza Roy en Vida/Perra (Javier Aguirre, 1982), viuda que únicamente puede relacionarse con el vacío de su propia voz y los fantasmas que convoca. La cultura parece también apresada en un laberinto que ella misma ha diseñado, como los dos escritores protagonistas de Epílogo (Gonzalo Suárez, 1984), sombras de un pasado encriptado que no puede salir a la luz, que no se puede narrar, como dinosaurios en un mundo en donde «ya no quedan historias que contar» o el retrato de otra juventud monstruosa que supone El encargo del cazador (Joaquim Jordà, 1990), semblanza del arquitecto, pintor y cineasta Jacinto Esteva, broche defi nitivo al desencanto y desmoronamiento de toda una élite intelectual moribunda, atrapada en viejas hazañas y leyendas.

PROGRAMA

DOMINGO 18 ENE. 18:30 H.

Las verdes praderas

José Luis Garci, 1979, español, 89 min.

Coloquio tras la proyección con Carlos F. Heredero

Tras alcanzar el éxito profesional, José (Alfredo Landa) un alto ejecutivo de origen humilde, empieza a cuestionar el valor real de todo aquello que ha alcanzado: el coche de lujo, el chalet en la sierra...

Carlos F. Heredero (Madrid, 1953) es Profesor de Historia del Cine Español en la ECAM y en la ESCAC. Fue crítico durante catorce años en Diario 16. Ha publicado libros sobre Peckinpah, Huston, Mankiewicz, Cassavetes, Borau, Rohmer y Wong Kar-wai, entre otros. En 2008 fue nombrado director de la edición española de la prestigiosa revista "Cahiers du Cinema", hoy "Caimán Cuadernos de cine".

DOMINGO 25 ENE. 18:30 H.

Vida / Perra

Javier Aguirre, 1982, español, 93 min.

Coloquio tras la proyección con Javier Aguirre

El cineasta experimental Javier Aguirre combinaba su trabajo más comercial (dirigiendo las películas del grupo juvenil Parchís) con largometrajes tan arriesgados como Vida/Perra, una adaptación de la novela de Vázquez con un único personaje (Esperanza Roy) hablando a cámara.

Javier Aguirre (San Sebastián, 1935) estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía, mientras escribía como crítico de cine en las revistas Radiocinema, Film Ideal y Primer Plano. Durante los años 60 y 70 alternó películas comerciales - de todo tipo de género, desde el terror al destape - con cortometrajes experimentales y de vanguardia, trabajos que le situaron en ese momento como un director de referencia en el cine experimental español, especialmente gracias a los cortometrajes que aúnan su concepto del Anticine.

DOMINGO 1 FEB. 18:30 H.

Cuerpo a cuerpo

Paulino Viota, 1984, español, 82 min.

Coloquio tras la proyección con Paulino Viota

El último largometraje dirigido por Paulino Viota es el retrato de varias relaciones de pareja a la deriva. El film está planteado como un arriesgado juego actoral en el que la improvisación juega un papel importante.

Paulino Viota (Santander, 1948) se inició de forma autodidacta en el mundo del cine. En los años setenta desarrolló una obra atípica y arriesgada, muy reveladora de la metamorfosis de una sociedad que viraba lentamente hacia la democracia. En verano de 1966 rueda, monta y sonoriza Las Ferias. En 1970 dirige y produce la pieza breve Duración, y su película más emblemática, Contactos. Su siguiente película, Con uñas y dientes, data de 1972. La última, hasta la fecha, es Cuerpo a cuerpo, de 1982. Desde entonces, se dedica a la docencia y a la crítica.

DOMINGO 8 FEB. 18:30 H.

Gritos... a ritmo fuerte

José María Nunes, 1984, español, 108 min.

Coloquio tras la proyección con Luis E. Parés

Documental experimental sobre jóvenes bandas de rock, punk y tecno pop de Barcelona. Una película que representa la desconexión intergeneracional de aquellos que vivieron los setenta y los ochenta.

Luis E. Parés (Madrid, 1982) es historiador y documentalista. Experto en el cine experimental y documental español de la segunda mitad del siglo XX y especialista en el tardofranquismo y la Transición. Como investigador ha publicado el libro Notes sur l’emigration-Espagne 1960. Apunts per a una pel•licula invisible y Filmar el exilio desde Francia. Ha sido programador de las sesiones de cine emergente y experimental Amalgama, en diferentes festivales, como ZINEBI (Bilbao), Cine-Europes (Barcelona), Punto de Vista (Pamplona), (S8) (A Coruña) o para instituciones como Hamaca (Barcelona) y el Instituto Cervantes. Actualmente colabora con el Departamento de Programación de Filmoteca Española, dirige el Espacio Márgenes (margenes.org) y escribe en Caimán. Cuadernos de cine, entre otras revistas.

DOMINGO 15 FEB. 18:30 H.

Epílogo

Gonzalo Suárez, 1984, español, 91 min.

Coloquio tras la proyección con Los hijos

Una de las películas más relevantes y radicales de Gonzalo Suárez, miembro de la Escuela de Barcelona, en la que José Sacristán y Paco Rabal entablan un duelo interpretativo que reflexiona sobre la creación.

Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) es escritor y director de cine. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque pronto se trasladaría a Barcelona a ejercer como periodista. Profesión que abandonaría para escribir sus primeros libros hasta que en 1966 ruede su primera película . Su primer corto, Ditirambo vela por nosotros, fue una de las piezas fundamentales de la Escuela de Barcelona, corriente cinematográfica de vocación experimental. Remando al viento, La Regenta o El detective y la muerte son algunas de sus películas más famosas.

DOMINGO 22 FEB. 18:30 H.

El encargo del cazador

Joaquim Jordá, 1990, español, 90 min.

Coloquio tras la proyección con Daria Esteva

Documental que recoge la personalidad y la obra del cineasta, arquitecto y pintor Jacinto Esteva. Un recorrido que permite dibujar, desde la perspectiva de los años ochenta, en qué quedó la gauche divine de la Barcelona de los años setenta.

Daria Esteva, hija del director Jacinto Esteva (Lejos de los árboles, 1972)  es productora y actriz. Conocida por Un invierno en Mallorca (Jaime Camino, 1969), Danza de los espíritus (Ricardo Iscar, 2010) o Morir de día (Laia Manresa, Sergio Díes, 2010), fue una de las impulsora de El encargo del cazador (Joaquim Jordá, 1990), largometraje que recorre la compleja personalidad y obra de su padre, Jacinto Esteva.

Con el apoyo de

https://www.metromadrid.es/es

Tipo de actividad
Fechas
18 ENE — 22 FEB 2015
Temas
Entradilla

En Quieto todo el mundo la desconexión interpersonal, la pérdida de valores de referencia y un ensimismamiento gradual constituyen el magma del que emergen películas protagonizadas por una generación estupefacta y desorientada: la que vivió el franquismo y no sabe cómo vivir en ese nuevo mundo con el que soñó en su juventud. Un cine poblado por individuos solitarios, habitantes de casas vacías y ciudades inciertas, nostálgicos perennes, con existencias a veces ficticias a veces fantasmales, sin presente ni futuro al que agarrarse. Esa generación estática chocará con una generación más joven, los que el periodista John Hooper describe como aquellos «sin empleos que ocupar ni manifestaciones a las que incorporarse», jóvenes que no han conocido el franquismo más que como telón de fondo infantil y que «no conocen el miedo» en palabras de la protagonista de Gritos... a ritmo fuerte (José María Nunes, 1984), crónica documental del desencuentro entre una pareja de progres que intenta comprender a las jóvenes bandas de rock, punk y tecnopop de la Barcelona del 83, atravesadas por un lúdico nihilismo, o como las relaciones de pareja de Cuerpo a cuerpo, reverso desapacible y crudo de las comedias ligeras de Colomo y Trueba. El ciclo de películas se puede considerar un retrato de grupo de la clase media española, nacida del desarrollismo de los años sesenta y que en los ochenta parece vivir un esplendor tardío y equívoco

Subtítulo
CINE ESPAÑOL 1979 — 1990
Categoría cabecera
QUIETO TODO EL MUNDO
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Cuántas revoluciones son necesarias para cambiar este mundo? Después de las rebeliones sociales que comenzaron en 2009, capitalistas financieros, coachers, monoteístas radicales, managers, gurús neoliberales y todo tipo de yonquis del capital, han reforzado las diferencias entre centro/periferia, hombre/mujer, blanco/negro, humano/animal, heterosexual/homosexual, naturaleza/cultura. Y ya hemos gritado: basta! En nombre del Che Guevara, los Black Panthers, La Internacional Situacionista, Glauber Rocha, John Cage, Pierre Boulez, Pagu, Martin Luther King, Harvey Milk, Rosa Parks, Judy Chicago y las damas de la WomanHouse, el comandante Marcos, la Revolución Sandinista y tantas otras que quebraron los aparatos de producción de verdad para construir un mundo más habitable.

Alrededor del mítico año 1968 se van a dar cita una serie de rupturas en el cine y en el arte contemporáneo angloeuropeo, que van a desarticular las viejas formas establecidas de pensar los lenguajes artísticos, en una confluencia entre vanguardia artística y militancia política. En el contexto español, la práctica fílmica sufre un cambio importante, debido al surgimiento de una industria cinematográfica, promovida por la administración de García Escudero, que tiene como resultado un cine idealista y estéticamente limitado. Sin embargo, es en 1969 cuando se produce una ruptura radical con lo que ha venido a llamarse el posibilismo cinematográfico, representado por el Nuevo Cine Español. Un momento de inflexión en el que estallan una serie de prácticas fílmicas que operan en el marco de la ilegalidad, que suponen una ruptura estética con el cine anterior, y que surgen de un interesante mestizaje entre diversas manifestaciones artísticas.

En la década de los sesenta, los regímenes totalitarios de América Latina impiden la libre expresión y la divulgación de las obras de arte. Sin embargo, no cesan los flujos de interconexiones artísticas a través de redes como el Arte Postal. En Brasil, un movimiento de vanguardia fílmica va a surgir de la insatisfacción por las formas estéticas del aparato cinematográfico industrial, el cual supone la radicalización de una propuesta estética en la creación de un lenguaje cinematográfico propiamente tropicalista. alô alô mundo! cines de invención en la generación del 68 coloca en un mismo escenario esas éticas y estéticas de dos movimientos de vanguardia fílmica, para trazar una serie de conexiones transatlánticas, transcinematográficas, transamazónicas, transfeministas y transrevolucionarias entre España y Brasil. Una travesía que nos permita comprender de qué manera estos filmes exponen sus propias condiciones históricas y a su vez, aporte nuevas lecturas a nuestro presente.

DOMINGO 1 MAR. 18:00 H.

Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública

Pere Portabella, 1976, español, 173 min.

Coloquio con Pere Portabella

La película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un film documental realizado con las técnicas de un film de ficción. Coherente eslabón en una filmografía dirigida a explorar los límites de la representación fílmica, Informe General... trata de la futura representación política en la Transición Española, con una clara vocación democrática contradicha por su virtual invisibilidad durante treinta años. Las intervenciones giran sobre una única cuestión: ¿Cómo pasar de una dictadura a un estado de derecho?

Pere Portabella ha mantenido una presencia relevante en el ámbito del cine de nuestro país durante más de cinco décadas. Con su productora Films 59 ha producido trabajos de Carlos Saura, Luis Buñuel, José Antonio Maenza, además de realizar sus propias creaciones.

DOMINGO 8 MAR. 18:30 H.

Función de noche

Josefina Molina, 1981, español, 90 min.

Coloquio con Josefina Molina

La actriz Lola Herrera está representando todas las noches el monólogo de Miguel Delibes Cinco horas con Mario; a lo largo de las representaciones ha ido experimentando un gran cambio en su personalidad, llegando a confundir su vida con la de Carmen Sotillo, el personaje de la función. Encerrados en su camerino, Lola Herrera y Daniel Dicenta, separados tras varios años de matrimonio, hablan y discuten mientras repasan su vida en común.

Josefina Molina es la primera mujer que recibe el título de director-realizador en la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid (1969). Comenzó su carrera en Televisión Española realizando adaptaciones de textos clásicos y cuenta con una destacada trayectoria como cineasta, directora teatral y escritora.

DOMINGO 15 MAR. 18:30 H.

El lobby contra el cordero

José Antonio Maenza, 1968, sin sonido, 100 min.

Coloquio con Terrorismo de autor

Película verdaderamente revolucionaria no solo por su contenido sino también por su forma –dos maneras de articular la ideología. El «maldito» Maenza se deja llevar por un verdadero delirio narrativo. Un complejo entramado que reúne desde la liturgia simbólica del sacrificio del cordero a reflexiones metacinematográficas y políticas, pasando por lo que podríamos llamar una especie de «documento de la época» (manifestaciones estudiantiles, todo tipo de referencia a la cultura de masa, etc.).

El colectivo Terrorismo de autor se propone protagonizar en la actualidad un remake estético e ideológico del Mayo del 68 francés. Combinando humor, viralidad, activismo y nouvelle vague, plantean una acción revolucionaria que no sea ni violenta ni pacífica, sino creativa.

DOMINGO 22 MAR. 18:30 H.

Hortensia/Beancé

José Antonio Maenza, 1969, sonido, dispositivo de 4 proyecciones simultáneas, 1 h. aprox.

Coloquio con Fefa Vila

La explosiva filmación de esta obra tiene lugar en un ambiente comunitario, implantado en una casona burguesa situada en Barcelona. El rodaje se interrumpió bruscamente cuando el equipo fue expulsado de la casa, que fue el lugar de convivencia y de rodaje durante varios meses. La experiencia concebida por el cineasta como un acto político, revolucionario y sin barreras entre vida y arte, se ha descrito por algunas de las personas participantes, como una situación de caos y tensión. De esta experiencia se obtuvo un copión de casi 4 horas de duración, como huella de una obra «inacabada», si es que en algún momento Maenza tuvo el objetivo de finalizarla, o si es que Hortensia/Beancé, en realidad, tenía fin.

Fefa Vila es activista y promotora de LSD (1993-1998), grupo madrileño de referencia política y de intervención pública. Socióloga, especializada en Estudios Feministas y Estudios Culturales. Ha publicado un gran número de artículos, conferencias y colaboraciones en ediciones sobre estudios feministas y queer.

DOMINGO 29 MAR. 18:30 H.

Manderley

Jesús Garay, 1980, español, 103 min.

Coloquio con Mariokissme y Jesús Garay

Tres jóvenes, Olmo, Paula y el actor, bajo diversas crisis personales y unidos por su condición homosexual, se van de la ciudad, dispuestos a pasar el verano en un caserón de la cornisa cantábrica. Pero la esperanza de que, con el cambio de medio, todo pueda ser diferente se va diluyendo con la llegada de la lluvia, con la imperceptible frustración que proporcionan los actos nimios y cotidianos. Al final del verano, ningún proyecto se ha llevado a cabo y los tres se aprestan a regresar, tras aquel paréntesis en Manderley, a la vida urbana.

Mariokissme (Mario Páez) dirige desde 2012 El Palomar, junto al artista R. Marcos Mota, un espacio independiente en Barcelona dedicado a discursos, sujetos y prácticas que tienen dificultades en penetrar en la esfera artística contemporánea oficial. Un espacio de libertad donde reclamar lo trans y lo inter de lo queer, presentando de las complejidades y contradicciones de las identidades múltiples desde una particular visión político-artística.

Jesús Garay director de cine cántabro. En 1969 funda el grupo La Fábrica de Cine de Santander. Participa en la realización de diversas películas alternativas de carácter colectivo y en formatos no profesionales. Desde 1972 reside en Barcelona. Crítico de cine en diversas publicaciones: Destino, Film Guía, La mirada, etc. Autor de dos libros de relatos: “Diversas filmaciones”, 1972, “La cosa de Nueva York”, 1985. Es director y escritor de películas como Pasión Lejana (1986), La banyera (1989) y Eloise (2009).

DOMINGO 12 ABR. 18:30 H.

Sesión de cine militante y colectivos

En conversación con Tino Calabuig y Xavier Artigas

En esta sesión se presentan una serie de trabajos representativos del llamado cine militante en diálogo con algunos documentos audiovisuales activistas contemporáneos, con el objetivo de pensar los contextos y las prácticas, sin perder de vista la pregunta, ¿qué significa trabajar en colectivo en el presente? Para ello invitamos a Tino Calabuig del Colectivo de Cine Madrid y a Xavier Artigas, de Metromuster, quienes compartirán con el público sus experiencias, ideas, para pensar cómo ese legado activa nuestro presente. Las imágenes y extractos de diversos trabajos de cine y vídeo creados de forma colectiva, jugarán un papel activo no solo como ilustraciones de los temas en debate si no también como elementos percusivos que abran nuevas líneas de discusión. Algunos de los trabajos que servirán de referencias para articular la sesión:

El cuarto poder, Helena Lumbreras-Colectivo de Cine de Clase, 1970

El campo para el hombre, Colectivo de Cine de Clase, 1973

La ciudad es nuestra, Tino Calabuig, 1975

Vitoria, Colectivo de Cine de Madrid, 1976

Actuació d’Ocaña y Camilo, Video-Nou, 1977

A cidade que se nos vai, Equipe Imaxe, 1979

Asamblea 15M Bcn, Anónimo, 2011

Ciutat morta, Metromuster, 2013

No res, Metromuster, 2012

Idrissa, Metromuster, en proceso, estreno previsto en 2015

Tino Calabuig es miembro fundador del Colectivo Cine Madrid. Entre 1975 y 1977, el colectivo realizó los documentales Raimon, sobre el recital de Madrid, Amnistía y Libertad, sobre los sucesos políticos hasta el 1º de Mayo, Vitoria, sobre los acontecimientos de Marzo del 76, u otros como Hasta Siempre en la Libertad o Voces para Unir. Junto con Alberto Corazón dirige la Galería Redor, un lugar donde ensayar la aplicación de medios industriales a elementos artísticos basados en la experimentación y dirigido a nuevos creadores.

Xavier Artigas es sociólogo, activista, artista visual, productor y director en Metromuster, una productora independiente que experimenta con el arte, la sociología y la política desde el 2010. Con Metromuster se dedica a conseguir recursos para proyectos de naturaleza no comercial y contribuir activamente al movimiento de la Cultura Libre inspirado por Lawrence lessig y Richard Stallman.

Agradecimientos

Equipo de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM/RJ), Juliana Jambo, Cyntia Nogueira, Pere Portabella y el equipo de la productora Films 59, Vicente Ponce, Alejo Loren, equipo de Teatron, a los programadores de las filmotecas y de los diferentes espacios y un especial agradecimiento a los espacios independientes por su lucha cotidiana.

Con el apoyo de

TEATRON

Tipo de actividad
Fechas
1 MAR — 12 ABR 2015
Temas
Entradilla

En la década de los sesenta, los regímenes totalitarios de América Latina impiden la libre expresión y la divulgación de las obras de arte. Sin embargo, no cesan los flujos de interconexiones artísticas a través de redes como el Arte Postal. En Brasil, un movimiento de vanguardia fílmica va a surgir de la insatisfacción por las formas estéticas del aparato cinematográfico industrial, el cual supone la radicalización de una propuesta estética en la creación de un lenguaje cinematográfico propiamente tropicalista. alô alô mundo! cines de invención en la generación del 68 coloca en un mismo escenario esas éticas y estéticas de dos movimientos de vanguardia fílmica, para trazar una serie de conexiones transatlánticas, transcinematográficas, transamazónicas, transfeministas y transrevolucionarias entre España y Brasil. Una travesía que nos permita comprender de qué manera estos filmes exponen sus propias condiciones históricas y a su vez, aporte nuevas lecturas a nuestro presente.

Categoría cabecera
ALÔ ALÔ MUNDO! CINES DE INVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DEL 68
ALÔ ALÔ MUNDO! CINES DE INVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DEL 68
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este año volvemos a colaborar con PANTALLA FANTASMA, muestra anual que detecta audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños...

Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

Coloquio con Jorge Nuñez, director de Pantalla Fantasma

PROGRAMA:

Some must watch, while some sleep

Michael Higgins, 2012, inglés, 61 min.

Some must watch, while some must sleep es un poema cinemático onírico e hipnótico compuesto por metraje que Michael Higgins grabó en su ruta por Canadá. El uso de técnicas de procesado artesanal de cine crea una zona inmunda entre el sueño y el despertar.

Cartas desde Parliament Square

Carlos Serrano Azcona, 2014, inglés V.O.S.E., 53 min.

El 2 de Junio de 2001 el activista y pacifista británico Brian Haw comienza en Londres la campaña por la paz Parliament Square Peace Campaign justo antes de las intervenciones militares de USA y Reino Unido en Iraq y Afghanistan. A raíz de esto Brian Haw se convierte en un símbolo del pacifismo internacional. La película es una conversación desde Parliament Square con la activista Barbara Tucker, que se sumo a Brian Haw, y que lleva más de 7 años viviendo en la plaza.

https://pantallafantasma.wordpress.com/

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGO 19 ABR. 18:30 H.
Temas
Entradilla

Este año volvemos a colaborar con PANTALLA FANTASMA, muestra anual que detecta audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños... Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

Categoría cabecera
PANTALLA FANTASMA 2015
PANTALLA FANTASMA 2015
¿Es un ciclo?
Desactivado

En las últimas décadas, tanto las teorías feministas como la teoría queer, han venido enunciando la idea según la cual el cine y la fotografía, como el lenguaje o los símbolos, son tecnologías que generan discursos colectivos y con ello producen el género y la sexualidad. Medios que, como portadores de relatos y estéticas, contribuyen a la generación de las identidades. Sin embargo, el cine también ha servido para su propio desmontaje, la crítica y el cuestionamiento de las representaciones fílmicas. A lo largo de la historia del audiovisual, voces alternativas han producido y visibilizado sexualidades contra-hegemónicas. Este ciclo pretende mostrar a aquellos activistas, disidentes del género o cineastas que han dado cuenta de la diversidad sexual, la cultura LGBTQ y otras formas de habitar el género y el sexo en el Estado Español.

«El verano de 2012 recuerda extrañamente al de 1976. Calor y crisis económica sobre fondo de reforma neoliberal» dirá Paul B. Preciado. Al igual que al calor de la Transición Española surgieron una serie de películas en las que la homosexualidad, tema tabú hasta entonces, sería desvelada, a finales de los años dos mil e inicios de los diez, proliferaron un conjunto de prácticas de disidencia del género que fueron recogidas por la cámara, especialmente prácticas documentales o performativas. Partiendo de esta hipótesis, el ciclo se compone de tres sesiones dedicadas a producciones de finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. Es entonces cuando, en medio de la inestabilidad del cambio, aparecieron cineastas homosexuales que mostraron sin escrúpulos la figura del marica, hasta entonces estigmatizada y clandestina. En las otras tres sesiones del ciclo se mostrarán películas de comienzos del siglo XXI que dan cuenta de esa nueva revolución en la mirada, ahora trans, crip o post-porno. Este periodo coincide, de nuevo, con una crisis del sistema en la que las formas de democracia existentes son puestas en cuestión al tiempo que se produce un empoderamiento ciudadano, hasta ahora excluido del campo de la política.

Se trata, así, de trazar un paralelismo entre estos dos períodos a través de la ruptura en los formatos, los temas o las cuestiones que son mostradas en el cine institucional. La intensa práctica de Diana J. Torres, PostOp, María Llopis u Ocaña confluyen con el trabajo de Eloy de la Iglesia para combatir la todopoderosa representación heteronormativa en la que «los signos y los cuerpos han sido violentamente marcados en términos de clase, de raza, de género, de sexo, de sexualidad…» en palabras de Preciado. Este ciclo busca rastrear las fisuras por las que lo audiovisual surge como una tecnología subversiva y transformadora del sistema epistémico, simbólico y estético predominante que construye el género-sexo. Proponemos, mediante un juego de espejos, un análisis de la representación del amor -entendido como potencia sexual y corporal- en tiempos revueltos. El objetivo final no es otro que poner en relación una serie de prácticas próximas entre sí con el fin de hallar nuevas alianzas que permitan nuevas estrategias de resistencia.

Un proyecto de Geografías Humanas comisariado por José Ganga y Helena Grande

PROGRAMACIÓN

DOMINGO 18 OCT. 18:30 H.

LA REAPROPIACIÓN DE LOS CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS. CINE Y

ACTIVISMO HOMOSEXUAL EN LA ESPAÑA DE LOS 70

Coloquio con Alberto Berzosa Camacho

Cucarecord

Els 5qk’s, 1977, español, 9 min.

Compilación de una serie de sketches que parodian los rituales y las identidades masculinofemenino que se retratan en la publicidad. Una crítica a cómo la sociedad de consumo se sostiene en los ideales del patriarcado y se manifiesta a través de la propaganda.

También encontré mariquitas felices

Els 5qk’s, 1980, español, 70 min.

Una de las películas clave del grupo Els 5qk’s, donde no sólo se retrata una crítica a las instituciones que reprimen las identidades LGTBQ (iglesia, familia ciencia), sino que se hace un llamamiento al empoderamiento y la lucha contra la heteronormatividad. Esta es una pieza clave del activismo gay de la época.

Alberto Berzosa Camacho, doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Reims Champagne-Ardenne. En 2014 fundó el colectivo Imagen subversiva.

DOMINGO 25 OCT. 18:30 H.

LA ACEPTACIÓN (MARGINAL) DEL IMAGINARIO GAY. POLÍTICA Y

HOMOSEXUALIDAD EN LA TRANSICIÓN

Coloquio con Alejandro Melero

El diputado

Eloy de la Iglesia, 1979, español, 111 min.

Protagonizada por José Sacristán, El Diputado narra las aventuras y desventuras de un homosexual y ex-militante clandestino de un partido de izquierdas reconvertido en diputado con la llegada de la democracia. El film muestra el complejo entramado sobre el que se sustentan las instituciones que nos gobiernan y pone de manifiesto como política, publicidad y sexualidad, casi siempre, van de la mano.

Alejandro Melero, doctor en Film Studies por la Universidad Queen Mary de Londres y profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III desde 2009.

DOMINGO 1 NOV. 18:30 H.

OCAÑA: DESDIBUJANDO LAS FRONTERAS DEL GÉNERO A TRAVÉS DEL REGISTRO CINEMATOGRÁFICO

Coloquio con José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero

Silencis

Xavier-Daniel, 1982, español, 14 min.

Cortometraje que retrata a un militar y padre de familia que intenta esconder suhomosexualidad y deseos hacia su hijo. Conflicto que pone sobre la mesa los choques y las frustraciones que se suceden entre los ideales de instituciones como el ejército o la iglesia, frente a la homosexualidad y el incesto.

Ocaña, retrato intermitente

Ventura Pons, 1978, español, 85 min.

Este documental retrata al artista andaluz José Pérez Ocaña. Basado en las ideas del free cinema y el nuevo documentalismo, Pons nos presenta una visión alternativa del personaje clave del ambiente gay de finales de los 70 en Barcelona.

José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero, doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid con un proyecto de investigación titulado Mitologías del agua a partir del medio cine.

DOMINGO 8 NOV. 18:30 H.

DESMONTAJE Y DESTRUCCIÓN DEL GÉNERO-SEXO

Coloquio con Helena Grande y José Ganga

La bestia

María Llopis, 2005, español, 2:16 min.

En los dos minutos que dura este vídeo Maria Llopis se desnuda, se transforma en una «bestia», libera sus instintos animales. Después se recompone y adopta una actitud «civilizada». Una vídeo-acción que cuestiona el adoctrinamiento de las actitudes disciplinadas y subversivas.

Lectura y adoctrinamiento

Raisa Maudit, 2015, español, 6:49 min.

A cuatro patas y mientras un esclavo encapuchado la azota el culo, Raisa Maudit lee el texto «¿Qué es el varón?» extraído del libro El varón domado de Esther Vilar. Una lectura que cuestiona los principios de dominación, poder y adoctrinamiento en las que se basan las identidades maculina-femenina.

Rumore de Chopin

Storm and drunk, 2015, español, 8:24 min.

En un baile improvisado, Frédéric Chopin y Rafaela Carrá se encuentran con los integrantes de Storm and drunk. Un baile que disloca la danza convirtiéndola en un juego sin límites. Una especie de intimidad es revelada a través de unos cuerpos que, como ellos dicen, quieren crear tormenta.

Guerriller@s

Montse Pujantell, 2010, castellano-catalan, 54 min.

Mediante diferentes testimonios de personas transexuales, el documental Guerriler@ desmonta los discursos dualistas y las convenciones en torno al sexo y documenta alternativas a la reasignación médico-quirúrgica.

Helena Grande es comisaria independiente. Su trabajo se centra en el audiovisual como práctica artística y el arte digital. Actualmente trabaja entre Ámsterdam y Madrid.

José Ganga ha estudiado periodismo y es máster en Historia del Arte Contemporáneo por el Museo Reina Sofía. Actualmente trabaja como crítico y comisario de arte.

DOMINGO 15 NOV. 18:30 H.

LA DIVERSIDAD SEXUAL DESVELADA

Coloquio con Lucas Platero

Irresistiblemente bonito

Manu Arregui, 2007, español, 4 min.

Vanesa Jiménez, una chica con diversidad funcional, conocida como «la niña de los huesos de cristal», es la protagonista de este vídeo compuesto por una doble proyección enfrentada, una con la Vanesa real y otra con una Vanesa virtual. La estética del vídeo y la actitud de la propia Vanesa revelan una nueva forma de mirar a los cuerpos no normativos y contribuye a una representación alejada de estereotipos.

Yes, we fuck!

Antonio Centeno y Raúl de la Morena, 2015, español, 60 min.

Este documental propone un relato alternativo de la sexualidad de las personas con diversidad funcional. A través de un amplio espectro de personajes, Antonio Centeno, activista del movimiento de Vida independiente, y Raúl de la Morena, realizador de documentales, buscan penetrar en el imaginario colectivo y poner de manifiesto que el sexo y el deseo son territorios abiertos a la diversidad.

Lucas Platero, activista por los derechos LGBTQ, es doctor por la UNED, profesor universitario y docente en intervención sociocomunitaria. Es miembro de la Cátedra de Género de la URJC.

DOMINGO 22 NOV. 18:30 H.

TRANSFEMINISMOS Y LA BATALLA PORNOTERRORISTA

Coloquio con Lucía Egaña

Campos de Castilla

Urko Post-Op & Karmen Tep Spain, 2014, 5 min.

El sueño de una tarde de verano queer nos lleva de cruising por los campos de maíz castellanos. Un vídeo homenaje a los «bichos raros» que han vivido y viven en nuestros pueblos.

Mi sexualidad es una creación artística

Lucía Egaña, 2012, castellano-catalán 46 min.

Este documental retrata el movimiento post-porno en España a través de entrevistas, documentos de performances y vídeos. Un recorrido por las prácticas artísticas dedicadas a visibilizar y denunciar la representación porno dominante.

Lucía Egaña ha estudiado Arte, Estética y Documental Creativo. Actualmente realiza en Barcelona un doctorado en Comunicación Audiovisual.

Tipo de actividad
Fechas
18 OCT — 22 NOV 2015
Temas
Entradilla

En las últimas décadas, tanto las teorías feministas como la teoría queer, han venido enunciando la idea según la cual el cine y la fotografía, como el lenguaje o los símbolos, son tecnologías que generan discursos colectivos y con ello producen el género y la sexualidad. Medios que, como portadores de relatos y estéticas, contribuyen a la generación de las identidades. Sin embargo, el cine también ha servido para su propio desmontaje, la crítica y el cuestionamiento de las representaciones fílmicas. A lo largo de la historia del audiovisual, voces alternativas han producido y visibilizado sexualidades contra-hegemónicas. Este ciclo pretende mostrar a aquellos activistas, disidentes del género o cineastas que han dado cuenta de la diversidad sexual, la cultura LGBTQ y otras formas de habitar el género y el sexo en el Estado Español.

Subtítulo
SEXUALIDADES EN TIEMPOS REVUELTOS. GÉNERO, SEXO Y OTRAS FICCIONES
Categoría cabecera
cine y vídeo 2015
CINE LOS DOMINGOS 2015
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde sus orígenes, el cine se vio absorbido por un sistema de producción industrial que lo ha instrumentalizado para sus propios intereses. Hasta tal punto que, durante las últimas décadas, cineastas y teóricos del campo audiovisual han reflexionado sobre algunas de las tiranías impuestas por dicha industria, véase el marco de la pantalla como límite a la proyección, los procesos de identificación con los personajes prediseñados para imponer un determinado estilo de vida y la cámara como herramienta principal de trabajo.

Frente a estas premisas, el cine revelado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. No se trata tampoco de una destrucción total del cine, sino de su transformación mediante su contaminación con otras prácticas artísticas para así intentar llegar a esas ideas de «cine total» de André Bazin o del «cine-infinito» que propusiera el cineasta de la vanguardia americana, Hollis Frampton: «Emancipado de la foto-impresión y disociado de su aparato técnico, el cine transciende su historia y se abre a otros campos».

Comisariado por Playtime audiovisuales

Colaboración de Abraham Rivera

Descargar Fanzine

PROGRAMA

DOMINGO 9 FEB. 18:30 H.

Recién velado (merienda redonda)

Javi Álvarez

Una charla interactiva donde de forma lúdica el polifacético Javi Álvarez habló sobre procesos de experimentación del audiovisual partiendo del uso de tecnologías sencillas, dispositivos obsoletos, ingeniería doméstica, circuit bending y detrito digital en general. Javi Álvarez investiga en torno a los procesos low fi y el «amateurismo» como estrategia crítica a los usos estandarizados de las nuevas tecnologías en el audiovisual contemporáneo. «Esto va de transformar algo viejo en algo nuevo y buscar lo desconocido entre lo conocido».

Ensayos de la evaporación (We only guarantee the dinosaurs)

Esperanza Collado

Partiendo de las posibilidades escultóricas de la materialidad del cine, se plantearon tres líneas de trabajo correlacionadas: la manipulación directa que ofrece la fisicidad del celuloide, la indagación de nuevos modelos de presentación del material fílmico y su resonancia en el espacio, y la articulación de la presencia del cuerpo en la experiencia cinemática. La pieza se sitúa entre la performance y la instalación, en donde un conjunto de piezas fílmicas de naturaleza efímera se combinan con la puesta en escena de acciones concretas que complementan las proyecciones. El conjunto explora el fenómeno de la proyección luminosa en tanto que formación volumétrica y gaseosa, mientras el cine es descarrilado y objeto de pespunte. Entre medias, ambos artistas ofrecieron una obra de continuidad al alimón para deleite del público asistente.

DOMINGO 16 FEB. 18:30 H.

Pyramid Meditation

Afrika Pseudobruitismus

La inmersión y el trance han sido cualidades que el cine experimental ha intentado practicar en muchos momentos de su historia. Desde el ámbito del presente y mediante el uso del metraje encontrado, Pyramid Meditation se sitúa en algún lugar entre la alucinación y el sueño, y es un paseo por una estética ralentizada de paisajes astrales en 3D y meditación hindú. Afrika Pseudobruitismus se nutre de la fascinación por la tecnología obsoleta y de la búsqueda del error y de lo extraño para crear una sesión de meditación intensa con sus sintes y su vocoder. 

Ver cada ver es

César Estabiel

Cada ver es (1981) de Ángel García del Val es una de esas películas extrañas y desconocidas del audiovisual español, una rara avis que se ubica en un lugar de nuestro cerebro más que en un espacio físico. Las sensaciones que despierta y su estética deudora de las primeras filmaciones con cámaras de vídeo la acercan a un universo fílmico donde estamos desprovistos de protección. Pareciera que aunque hayan pasado más de 30 años de su filmación, el tiempo se hubiera detenido en aquella habitación donde se embalsaman cadáveres. A partir de estas sensaciones y de unas imágenes cargadas de gran fuerza, César Estabiel busca dentro del pasado musical fragmentos que puedan dar luz y voz a esas imágenes, un acto performativo en el que John Zorn, Diamanda Galas o Coil entre otros nos narran lo que va sucediendo toma a toma a través de su sonido. Una experiencia única que se complementa con una gran mesa repleta de las portadas de los discos que han sido utilizados para la sesión.

DOMINGO 23 FEB. 18:30 H.

Lisboa

Víctor Iriarte con la colaboración de Violeta Gil

La vida de Víctor Iriarte es como un continuo work in progress donde confluyen ideas, proyectos, películas, improvisaciones y variaciones todas ellas en torno a una necesaria reflexión sobre el arte contemporáneo, el desmontaje de las imágenes y el amor. Así el proyecto que compartió con nosotros vino de distintas experiencias personales y profesionales que lleva a cabo desde los últimos años. Parte de Montevideo una especie de conferencia, de película hablada y «musicada» pero sin ninguna imagen proyectada. Parte de la «costumbre» de dormir en espacios en los que habitualmente no se duerme. De un cruce de un texto del escritor C. K. Williams titulado Esto ocurrió con Las noches de luna llena de Eric Rohmer, el final de Los muertos, de James Joyce y una estancia nocturna en el Teatro Pradillo, durante un maratón de baile compartido con Violeta Gil. Confluyeron el proyecto sonoro Animales salvajes I y la performance I like America and America likes me de Joseph Beuys, aquella estancia del famoso artista alemán encerrado durante cuatro días con un coyote.

DOMINGO 2 MAR. 18:30 H.

Kinoplaylist

Laida Lertxundi y Alberto Cabrera Bernal

Laida y Alberto son dos cineastas que optan por el formato celuloide como medio de expresión. Así la tradicional videoplaylist, donde un determinado personaje comparte sus vídeos favoritos de internet ante un auditorio, se transforma aquí en una sesión hipnótica denominada kinoplaylist, en la que armados con sendos proyectores de 16mm cambian la red por, físicamente, el cine. Una propuesta novedosa con proyecciones cruzadas, en la que compartirán sus propias películas, las películas inspiradoras de otros autores y una sorpresa final que supone una colaboración específica entre los dos artistas para este proyecto.

DOMINGO 9 MAR. 18:30 H.

Presentación del fanzine El cine rev[b]elado

Playtime Audiovisuales y Abraham Rivera

Con motivo del ciclo se produjo un fanzine en torno a la idea de rev[b]elar el cine. De un cine rebelado. Una invitación a distintos artistas, entre los que se encuentran LHR, Albert Alcoz, Cristina Busto, Iván Gómez y Alex Reynolds, a producir en el formato papel teniendo en mente la propuesta.

This is not cinema

Blanca Rego

Proyecto que nace como comentario irónico a la obsesión digital por imitar la estética de los antiguos medios químicos y analógicos, pero también como reflexión en torno a la difusa frontera entre cine y vídeo, dos medios íntimamente relacionados que parecen siempre en guerra perpetua. Se trata de un espectáculo en directo basado en vídeos digitales realizados con dispositivos de baja fidelidad, pero con una estética visual inspirada en los flickers films de los años 60 y 70. En lo que se refiere al sonido, lo que se escucha es exactamente lo mismo que lo que se ve, gracias a una técnica de transfiguración digital inspirada en los optical sound films de los años 70.

Tipo de actividad
Fechas
9 FEB — 9 MAR 2014
Temas
Entradilla

El cine revelado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. No se trata tampoco de una destrucción total del cine, sino de su transformación mediante su contaminación con otras prácticas artísticas para así intentar llegar a esas ideas de «cine total» de André Bazin o del «cine-infinito» que propusiera el cineasta de la vanguardia americana, Hollis Frampton: «Emancipado de la foto-impresión y disociado de su aparato técnico, el cine transciende su historia y se abre a otros campos».

Galería de imágenes
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
Recursos
Subtítulo
EL CINE REVELADO
Categoría cabecera
EL CINE REVELADO
CINE LOS DOMINGOS 2014
¿Es un ciclo?
Desactivado

En esta edición fuimos sede de PANTALLA FANTASMA, una muestra audiovisual de carácter anual que detecta aquellos audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños...

Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

«Si el párpado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia, haría estallar el universo» Luis Buñuel.

PROGRAMA

DOMINGO 26 ENE

Body Art Body Apart, Juan Carlos Gallardo, 60 min

La película encontrada en la basura se hace realidad según avanza la deriva solitaria. La película es un muestrario de la recolecta. Todo vibra demasiado. Se vuelve en idea a las fotografías mediante el grano de lo real. La vibración es fija. El cine como capturador, como delineante de una deriva insólita, como una película demencial y vagabunda.

El Jurado, Virginia García del Pino, 2012, 64 min’

La verdad es solo un grupo de píxeles, el resultado de un zoom digital sobre unos rostros borrosos. Y la cámara que filma a los miembros de un jurado popular, enfrentados a un juicio por asesinato, está tan perdida como ellos en el laberinto de pruebas, imágenes y testimonios, incapaz de filmar nada que no sea su propia descomposición.

Coloquio con Virginia García del Pino

DOMINGO 2 FEB

Pastora y marinera. Piernas, (ahora) en tu sangre, Sandra Cuesta, 2013, 43 min

El contorno como representación de límites y superficies. En el plano mas abstracto, se  traduce en la observación de superficies desde donde deducir su forma mas profunda a través de capas superpuestas que hablan unas de las otras. Todo gira en torno a trasladarse hacia un núcleo, atravesando diferentes superficies. La geodesia, la cartografía o las cartas marinas responden a ciencias precisas que se corresponden con lo simbólico. Se parte del cuerpo como primer contorno a tener en cuenta, hacia a una extensión mas amplia.

Tríptico del amor supremo, Julius Richard, 2013, 65 min

Cuando a San Agustín le preguntaban: “¿Qué es el tiempo?”, respondía: “Sé lo que es el tiempo hasta que me lo preguntan. Entonces, ya no lo sé”. Si a Julius le preguntan, mostrará sus tegumentos, sus “películas”: etnografías del Uno Mismo. Tríptico del amor supremo (en realidad, un Pentáptico cuyos dos primeros capítulos Richard no ve ni muestra), está filmada entre los meses de octubre de 2012 y marzo de 2013.

Es la historia de un Fin que son dos: el Fin del Amor y el Fin del Mundo. Tríptico escatológico con una disciplina visionaria: mirar lo que hay que ver. Es una epifanía: en el presente, la materia del tiempo. Un cine de videntes y alucinados. Es una elegía: del pretérito, la memoria del tiempo. Un cine de fantasmas y espectros. “Ortoño”, “Facies totius universi (domingo, 16 de marzo, 2008)” e “inV/Fierno” son los tres estadios de un proceso de demolición, desintegración y, también, renacimiento. No sabemos lo que puede el cine, pero este cine puede proyectarnos sobre el futuro.

Coloquio con Sandra Cuersta y Julius Richard

 Más info: pantallafantasma.wordpress.com

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 26 ENE Y 2 FEB. 17:30 H.
Temas
Entradilla

En esta edición fuimos sede de PANTALLA FANTASMA, una muestra audiovisual de carácter anual que detecta aquellos audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños... Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

Categoría cabecera
PANTALLA FANTASMA
PANTALLA FANTASMA
¿Es un ciclo?
Desactivado