Cine y vídeo

Cine y vídeo

Intercambio de vídeos de las colecciones del CA2M y el MACBA

Proyección y coloquio

Un año más el CA2M se sumó a Jugada a tres bandas (Ja3b), una iniciativa que conecta galerías de arte, comisarios y artistas, y que se celebró por cuarto año consecutivo en Madrid y, por segundo año, en la ciudad de Barcelona.

Beatriz Alonso en Madrid e Ingrid Blanco y Antonio Gagliano en Barcelona realizaron una selección de obras de videoarte de las colecciones del CA2My del MACBA, respectivamente.

Lo que llamamos absurdo es nuestra ignorancia

Lo que llamamos absurdo es nuestra ignorancia planteó un breve recorrido en torno a la presencia del absurdo como estrategia o herramienta principal detectada en algunos vídeos de la colección del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Vivimos en un mundo regido por infinitud de códigos que se escapan en su mayoría al entendimiento lógico de nuestras necesidades cotidianas más inmediatas y, sin embargo, nos tambaleamos cuando desde la práctica artística se aplica la irracionalidad para cuestionar y desmantelar esa misma realidad que nos acompaña. Pese a todas las experiencias que han tenido lugar en esta dirección a lo largo del siglo XX, parecemos seguir esperando del arte cierta dosis de excepcionalidad o espectáculo, y aún nos cuesta aceptar que se ocupe de lo banal o que arroje aún más incertidumbre sobre la que ya tenemos.

Las propuestas seleccionadas presentaron distintas intenciones y trasfondos, pero compartían una pequeña revolución contra las normas y conductas imperantes, las convenciones heredadas o las propias expectativas que genera el arte. Se parte de unas estructuras excesivamente pautadas y se buscan sus límites para introducir en ellas algunas rupturas o interrogantes, ya sea desde la sencillez, la exageración o la falta de un sentido aparente en lo que se presenta.

Así, Fischli & Weiss se apropian del absurdo de la vida cotidiana, otorgando todo el protagonismo a la contemplación de un acto insignificante; Adrian Melis parodia la contradicción que resulta de no hacer nada –curiosamente, una improductividad a menudo atribuida a la práctica artística-; Carlos Bunga deconstruye una y otra vez el frágil y precario armazón de lo que paradójicamente denomina construcción; Astrid Nippoldt se afana en realizar con éxito las doce pruebas a las que somete a su cuerpo en contraposición con la cámara; Andrea Fraser lleva al extremo la pasión despertada por la arquitectura museística contemporánea, saboteando los principios de autoridad que la sustentan; Peter Friedl se rebela ante tantas formalidades y rompe por un momento con todo lo establecido; por último, Jaime Pitarch desempolva y escenifica la poesía que subyace bajo los actos triviales, los esfuerzos inútiles o el fracaso necesario.

En estos vídeos no encontraremos grandes pretensiones, sino más bien una selección de gestos de mínima resistencia, aunque no por ello menos importantes. Gestos improductivos, poéticos, humorísticos o irónicos que huyen de la razón y de aquello asimilado como normal, enfrentándonos con sensaciones como la intriga, la risa, la ternura o el desconcierto. Como en Los premios, novela de Julio Cortázar de la que el título de esta sesión toma prestada una cita, asistimos a una confrontación con lo otro, lo ajeno, lo que desconocemos, provocando una confusión intrínseca a nuestro tiempo, pero creando a su vez espacios de fluidez que nos liberan de sus presiones y nos invitan a redefinir nuestras propias reglas.

PROGRAMA

Peter Fischli & David Weiss, Büsi (Kitty), 2001. 6 min 31 s

Adrian Melis, Elaboración de cuarenta piezas rectangulares para la construcción de un piso, 2008. 5 min 20 s

Carlos Bunga, Construction, 2002. 1 min 12 s

Astrid Nippoldt, Heroic Turn, 2001. 8 min 30 s

Andrea Fraser, Little Frank and his Carp, 2001. 6 min 5 s

Peter Friedl, Dummy, 1997. 32 s

Jaume Pitarch, Dust to dust, 2005. 23 min 43 s

Beatriz Alonso (Madrid, 1981) es comisaria e investigadora. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense y Máster en Arte Contemporáneo por la Universidad Europea; en la actualidad prepara su tesis doctoral en la UNED. En 2013 llevó a cabo la programación de la Sala de Arte Joven de la Comunidad Madrid con el proyecto Hacer en lo cotidiano. Anteriormente, ha comisariado el ciclo de cine Hazañas cotidianas en el Centro de Arte Dos de Mayo, y co-comisariado las exposiciones colectivas ¿Qué hace alguien como tú en un sitio como éste? en el Centro de Arte La Regenta o Como diría Roland Barthes, ni te cases, ni te embarques en La Casa Encendida dentro del programa Inéditos 2009. Es cofundadora de nowwwh, plataforma digital independiente de la que ha formado parte entre 2011 y 2014. En 2010 fue investigadora en el Centre Pompidou dentro del equipo de Catherine Grenier,  y en 2006 asistió a Régis Michel en el Museo del Louvre, en la preparación de la exposición L’oeil-écran ou la Nouvelle Image, celebraba en 2007 en el Casino Forum d’art Contemporain de Luxemburgo. Ha recibido varios premios y becas: Premio Se Busca Comisario, Comunidad de Madrid, 2013; Premio Nuevos Comisarios. El Espacio Reinventado, Gobierno de Canarias, 2010; Beca Culturex, Ministerio de Cultura, 2010; Premio Inéditos, Fundación Caja Madrid, 2009.

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGO 27 ABR. 2014
Temas
Entradilla

En estos vídeos no encontraremos grandes pretensiones, sino más bien una selección de gestos de mínima resistencia, aunque no por ello menos importantes. Gestos improductivos, poéticos, humorísticos o irónicos que huyen de la razón y de aquello asimilado como normal, enfrentándonos con sensaciones como la intriga, la risa, la ternura o el desconcierto. Como en Los premios, novela de Julio Cortázar de la que el título de esta sesión toma prestada una cita, asistimos a una confrontación con lo otro, lo ajeno, lo que desconocemos, provocando una confusión intrínseca a nuestro tiempo, pero creando a su vez espacios de fluidez que nos liberan de sus presiones y nos invitan a redefinir nuestras propias reglas.

Categoría cabecera
jugada a tres bandas
Jugada a tres bandas 2014
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el marco de la 16 Semana Internacional de Cortometrajes de la Comunidad de Madrid.

En esta sesión os proponemos acercaros a la producción de cortometrajes de Fernando Franco, quien con su primer largometraje, La herida, ha ganado el Premio Goya al Director Revelación y a la Actriz Protagonista en 2014. Previamente ganó la Concha de Oro a la Mejor Actriz y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros.

Proyección de todos los cortometrajes del director:

Mensajes de voz, 12 min., 2007

The end,  6 min., 2008

Tu (a)mor, 12 min., 2009

Les variations Dielman , 12 min., 2010

Room, 18 min., 2011

La media vuelta, 12 min., 2012

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGO 25 MAY. 2014
Temas
Entradilla

En esta sesión os proponemos acercaros a la producción de cortometrajes de Fernando Franco, quien con su primer largometraje, La herida, ha ganado el Premio Goya al Director Revelación y a la Actriz Protagonista en 2014. Previamente ganó la Concha de Oro a la Mejor Actriz y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros.

Subtítulo
Fernando Franco
Categoría cabecera
Fernando Franco
Miradas en corto
¿Es un ciclo?
Desactivado

El pasado es un pozo sin fondo. Un agujero negro lleno de esquirlas desprendidas de aquello que una vez fue y que el azote del tiempo olvidó retener, de mínimos trazos ocultos, olvidados, perdidos, escondidos, subyugados ante la necesidad de un relato histórico que de sentido racional a ese pasado. Son el rastro de algo a partir de lo cual sólo es posible un ejercicio de imaginación, una levedad indicial. Intentar reconstruir el pasado a partir de estas imprecisiones es recuperar algo perdido en su forma original generando algo completamente nuevo. Una reconstrucción que no se aferra a la evidencia documental para dar sentido, que expande las posibilidades de ese pasado, que es en sí misma sentido.

Reconstruir es un término habitualmente asociado al de completar: «evocar recuerdos para completar el conocimiento de un hecho» (RAE); «completar con los restos que se poseen de un suceso pasado» (María Moliner). Sin embargo, la reconstrucción, al menos como se propone para este ciclo de cine, es una acción que piensa aquello que está incompleto, independientemente de si lo completa o no. Al reconstruir se descoloca una situación del pasado para volverla a colocar. Se evoca un recuerdo, se recrea un hecho o se repite una situación de tal forma que se forja una posición crítica ante ello obligando a repensar la relación que establecemos con ese pasado. Reconstruir, así, es una acción que se sostiene sobre detalles, que se apoya en evidencias al mismo tiempo que las soslaya, que crea incertidumbre a partir de incertidumbres. En definitiva, reconstruir como una forma de recolocar el pasado, de repensarlo a partir de sus incertidumbres.

El presente ciclo recoge formas cinematográficas españolas recientes que revisan diferentes situaciones o hechos del pasado desde posiciones muy distintas: la recreación del viaje indeterminado de un familiar en la España de postguerra (La vida subime), la silenciosa resistencia antifranquista de último guerrillero anarquista clandestino (Caracremada), la azarosa búsqueda de una casa por la que Man Ray se sintió fascinado hasta el punto de rodar una pequeña película (La casa Emak Bakia), la búsqueda del mundo oculto tras la precisión científica de las imágenes del fotógrafo Harold Edgerton (Las cosas que no están) o la reconstrucción de una fiesta española en plena década de los ochenta (El futuro). Formas que nos ofrecen relatos incompletos, reconstruidos a partir de detalles imprecisos y que se cimientan sobre la indeterminación de la no evidencia como única forma de dar sentido crítico a ese pasado.

Comisariado por Fernando Baños Fidalgo

DOMINGO 26 OCT. 18:30 H.

La casa Emak Bakia

Oskar Alegría, 2012, euskera, francés, italiano, español, subtítulos español, 83 min.

Presentación del ciclo y coloquio con el comisario

¿Realmente mueren los payasos? ¿Responden las princesas a las cartas? ¿Es la imagen de la muerte la de un caballo blanco? ¿Dónde van las palabras viejas cuando desaparecen? Son algunas de las preguntas que lanza La casa Emak Bakia, una historia donde se narra la búsqueda de una mansión en la costa vasca en la que Man Ray rodó un cinepoema al que puso el mismo nombre de la casa: Emak Bakia, en euskera «déjame en paz». Una casa con un nombre extraño y solo tres imágenes para buscarla: una foto de una ventana, otra de la puerta principal y un plano del mar.

Oskar Alegría, periodista de formación. Desde el año 2002, escribe reportajes de viajes en el suplemento El Viajero de El País. Su primer largometraje Emak Bakia baita fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián dentro de la sección Zabaltegi Especiales en la edición 2012 y ha recorrido 40 festivales internacionales y cosechado seis premios. Desde el 2013, asume la dirección artística del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista de Pamplona.

DOMINGO 2 NOV. 18:30 H.

Caracremada

Lluís Galter, 2010, catalán, subtítulos español, 98 min.

Coloquio con Lluís Galter

«Caracremada», apodo utilizado por la guardia civil para referirse a Ramón Vila Capdevila, reflexiona sobre la resistencia libertaria al régimen de Franco a través del que fue su último guerrillero en activo. Cuando la CNT decretó la retirada de sus hombres en el año 1951, Ramon Vila permaneció en los bosques del interior de Cataluña para reemprender en solitario su lucha. Lluís Galter estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Su primer largometraje Caracremada fue presentado en el Festival de Venecia 2010. Actualmente está finalizando H, un mediometraje de ficción inspirado en la figura de Marianna de Copons, espía austriacista durante la Guerra de Sucesión (1714) y desarrollando la película La Substància dentro del marco del Master de Documental de Creación de la UPF.

DOMINGO 9 NOV. 18:30 H.

La vida sublime

Daniel V. Villamediana, 2010, español, 90 min.

Coloquio con Daniel V. Villamediana

La vida sublime cuenta la historia de Víctor, un hombre joven que encuentra la pasión vital que estaba buscando en la figura de su abuelo, «el Cuco», y en un viaje que éste hizo al sur de España a comienzos de los años cuarenta y que ha permanecido como un misterio familiar. El sur y el abuelo se convierten en objeto de fascinación, un espacio donde reescribir la memoria familiar para poder inmortalizar al «Cuco». El periplo de Víctor deviene un personal homenaje a la generación perdida del franquismo que no pudo realizar sus sueños. Una búsqueda del mito de lo sublime. una película sobre fronteras, entre el norte y el sur, la imaginación y la realidad, presente y pasado, abuelos y nietos, España y América, la lucidez y la locura...

Daniel V. Villamediana es licenciado en Historia. Miembro fundador y co-director de la revista Letras de Cine. Es colaborador habitual del suplemento Culturas de La Vanguardia. Como director y guionista ha realizado El brau blau (2008), seleccionado para el Festival de Locarno y San Sebastián. Su segundo largometraje, La vida sublime (2010) participó en la Sección Oficial del Festival de Locarno y en la Viennale, y ha sido exhibido durante dos años por festivales de todo el mundo. Occulta Philosophia (2013), su tercera película y su primer documental, fue estrenada en el Bafici y Fid Marseille. Su cine es un viaje entre lo personal y lo histórico, entre la ficción y la autobiografía, entre el ensayo y la imaginación. El cine concebido como un medio conocimiento y un camino para comprender la realidad.

DOMINGO 16 NOV. 18:30 H.

El futuro

Luis López Carrasco, 2013, español, 67 min.

Coloquio con Luis L. Carrasco

Un grupo de jóvenes bailan y beben en una casa. La atmósfera es festiva y alegre. La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 parece reciente y la noche está contagiada de un espíritu de euforia y celebración. El intento de golpe de Estado del 23F, realizado tan solo un año antes, parece corresponder a otro tiempo, como si perteneciese a un pasado que se aleja a gran velocidad. Podríamos decir que en España, en 1982, todo estaba por venir, todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece aproximarse a enorme velocidad, como un agujero negro que devora todo lo que encuentra a su paso.

Luis López Carrasco es cineasta, guionista y escritor. Es co-fundador del colectivo audiovisual Los Hijos, cuyo trabajo ha sido proyectado en numerosos festivales y centros de arte. El futuro, su primer largometraje en solitario, fue estrenado el Festival Internacional de Cine de Locarno. En sus trabajos recientes se acerca a la idea de que el audiovisual amateur y cotidiano puede servirnos para iluminar acontecimientos, sucesos y movimientos de carácter breve o efímero que no han tenido cabida en las habituales interpretaciones de la Historia. Se inspira en los trabajos de «recuperación» del patrimonio cinematográfico indígena del filipino Raya Martin, la espeleología cinematográfica de José Luis Guerin y los ensayos visuales de Mathias Müller, Christoph Girardet y Péter Forgács.

DOMINGO 23 NOV. 18:30 H.

All The things That Are Not, Todas las cosas que no están

Teresa Solar Abboud, 2013, inglés, subtítulos español, 40 min.

Coloquio con Teresa Solar Abboud

Una mujer atraviesa Estados Unidos persiguiendo las imágenes de Harold Edgerton, el inventor del flash moderno. La idea de descubrimiento y de conquista de un mundo revelado gracias a sus inventos sirve como punto de partida para este road trip por los Estados Unidos, buscando a los sujetos y los espacios representados en sus imágenes y utilizándolos para crear una nueva narrativa. Siguiendo esta estela, la pieza nos lleva a través de una tierra de espejismos, de ciénagas y de fronteras, lejos del mundo cristalino del fotógrafo.

Teresa Solar Abboud, es artista y ha expuesto de forma individual en Matadero Madrid, el CA2M, en la galería Formato Cómodo y en el Centro Párraga. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como General Public en Berlín, Het Wilde Weten en Holanda y Fabra y Coats en Barcelona y en festivales como Rencontres Internationales y festival LOOP. Ha ganado recientemente la beca Marcelino Botín, con la que realizará su próxima película en El Cairo.

Tipo de actividad
Fechas
26 OCT — 23 NOV 2014 18:30 H
Temas
Entradilla

El presente ciclo recoge formas cinematográficas españolas recientes que revisan diferentes situaciones o hechos del pasado desde posiciones muy distintas: la recreación del viaje indeterminado de un familiar en la España de postguerra (La vida subime), la silenciosa resistencia antifranquista de último guerrillero anarquista clandestino (Caracremada), la azarosa búsqueda de una casa por la que Man Ray se sintió fascinado hasta el punto de rodar una pequeña película (La casa Emak Bakia), la búsqueda del mundo oculto tras la precisión científica de las imágenes del fotógrafo Harold Edgerton (Las cosas que no están) o la reconstrucción de una fiesta española en plena década de los ochenta (El futuro). Formas que nos ofrecen relatos incompletos, reconstruidos a partir de detalles imprecisos y que se cimientan sobre la indeterminación de la no evidencia como única forma de dar sentido crítico a ese pasado.

Subtítulo
RECONSTRUCCIONES
Categoría cabecera
RECONSTRUCCIONES
CINE LOS DOMINGOS
¿Es un ciclo?
Desactivado

Una mirilla por la que asomarnos a momentos de ruptura e indisciplina, donde lo estético y lo inmaterial se funden en un deseo visceral de definir una identidad a través de lo sonoro. Y lo que llegamos a vislumbrar, retazos de imágenes nómadas que conforman una cosmología de (no) ficciones, posee ese irrefrenable impulso capaz de cambiar vidas y destinos. En un momento de desconcierto como el actual, la música se ofrece como horizonte por el que seguir navegando, como el “ladrón de información” en The Last Angel of History, por un espacio ilimitado, ahora que nuestra relación con lo auditivo se ha visto radicalmente modificada vía internet, nuestro primer atisbo de lo que puede llegar a ser el infinito. Así, como herramienta política, la música, mediatizada por la red, nos debe conducir a un nuevo modelo de escucha y reacción. Y aunque este programa viaja también a una era pre-internet, deseamos que se convierta en un foro que nos ayude a comprender hacia donde viaja el sonido como herramienta de lucha y cambio, desde lo microscópico a lo colectivo.

Con este ciclo hemos querido darle continuidad a algunos de los temas que ya se plantean en la exposición de Pop Politics: activismos a 33 revoluciones cómo son la contracultura, la crítica o falta de ella ante determinadas formas de control, la creación de comunidades y la autogestión y celebrar así, a través de la música, ese incendio que se produce cada vez que se ejerce una reivindicación de lo político.

PROGRAMA

DOMINGO 3 FEB 18:30 H.

Carta Blanca a J (Los Planetas)

Con esta carta blanca queremos abrir un espacio para que un invitado, en este caso J, nos muestre documentos visuales (video clips, cortos, found footage, etc) que desde su experiencia nos hablen de las relaciones establecidas entre lo sonoro y lo político. Tras la proyección podremos hablar con él sobre los temas tratados.

J, músico y compositor de Los Planetas y Grupo de Expertos Solynieve, inicia su carrera en España como líder de Los Planetas a principios de los 90, cuando el “indie” español estaba aún por nacer, al igual que la prensa, radio y canales de distribución independientes; decididamente anti-comerciales, han acabado convirtiéndose en el grupo más importante del pop español, navegando a contracorriente, en una escena, la nuestra, nada acostumbrada a estos giros de auto-afirmación desde la creación más personal. Su sonido ha ido evolucionando del noise pop hasta el flamenco-psicodelia al que se aproximan con sus últimos discos.

DOMINGO 10 FEB 18:30 H.

Barcelona era una fiesta (underground 1970 - 1983)

Morrosko Vila-San-Juan, 2010, 56’

Durante los últimos años de la dictadura empiezan a surgir grupos de jóvenes dispuestos a dinamitar sin contemplaciones la cultura oficial del franquismo. Barcelona se convierte así en una fiesta libertaria en la que nadie había puesto vallas, donde no se cobraba entrada, no había concepción de lo cool/uncool, todo valía y el cinismo ni se había inventado aún y (parafraseando a Astrud) “daba miedo y daba risa de tan por estrenar que parecía”. Testigos de esos años como Nazario, Pepe Ribas, Mariscal, Onliyú, Miguel Gallardo, Ramón de España, Montesol y Quim Monzó entre otros, nos lo cuentan.

Coloquio con Pau Riba, músico y artista, nos hablará en persona de todo lo que pasó aquellos años: “Si la cultura que nos llega no nos sirve, entonces proponemos una contracultura.” Pau Riba

DOMINGO 17 FEB 18:30 H.

Privilege, Privilegio

Peter Watkins, 1966, inglés V.O.S.E., 90’

Con la proyección de Privilege, el primer largometraje del imprescindible Peter Watkins rodada en Londres y Birmingham en 1966 en una era de plena efervescencia pop, asistimos de manera profética a una realidad - el control que se ejerce sobre amplios sectores de la población vía cultura pop - que hoy en día es más pertinente que nunca: reality shows, pop globalizado, estrellas estandarizadas... una ausencia de disidencia y crítica que nos pone la piel de gallina.

Coloquio con Kiko Amat, escritor y periodista musical. Su última novela, Eres el mejor, Cienfuegos (Anagrama), enlaza con el 15M . La música ha sido hilo conductor de sus trabajos anteriores. ¡Uno de nuestros escritores favoritos!

Política y nueva ola: Aciertos y chapuzas, derechas e izquierdas, contradicciones y sermones, troskistas y nazis automáticos, marxismo bailable, "Shout to the top" y "Kick over the statues" pero también "Guns for the afghan rebels" y "Smash the IRA", Crisis y Redskins, RRV y Decibelios, el fiasco Red Wedge, Rock Against Racism vs Rock Against Communism y otras extrañas crónicas de política cantada en los 70's y 80's.

DOMINGO 24 FEB 18:30 H.

Populismo musical: películas caseras de la Fundación Robo

Fundación Robo, 2012, 40’

Populismo musical es una pieza audiovisual testimonio del primer año de vida de la Fundación Robo que entronca con el 15M y donde la música toma la forma de la crítica social como ventana abierta al exterior.

La Fundación Robo es un colectivo de artistas que emerge al calor de las protestas del 15M, y que se ha conformado como una de las propuestas musicales y políticas más esperanzadoras de la escena estatal no solo por sus letras, espejo de las demandas sociales más candentes y provocadoras, sino por haber reinventado la noción de “grupo”: es una aventura colectiva en donde el concepto de autoría se diluye, por eso comparten y lanzan sus temas a través de la red, todo con Creative Commons y de libre descarga en su web.

Por esta estructura moldeable han pasado, o tienen previsto hacerlo, Nacho Vegas, Guillermo Zapata, Mursego, Ibonrg, Diploide, Za!, Pony Bravo, Fiera, Grupo de Expertos Solynieve, Xavier Baró, Anari, Los Carradine, Tachenko, Albert Pla, Pascal Comelade, Fernando Alfaro, Lidia Damunt, Paral•lel Accelerat, Cohete, Julieta Venegas, Aries, Wild Honey, Mar Álvarez, Arma X, Oscar Mulero y muchos otros.

Escucha y descarga “canciones de y para el pueblo” aquí: http://esunrobo.bandcamp.com/

Coloquio con algunos de sus miembros

DOMINGO 3 MAR 18:30 H.

The Last Angel of History, El último ángel de la Historia

John Akomfrah, 1995, inglés V.O.S.E., 45’

The Last Angel of History se ha convertido en uno de los vídeo-ensayos más influyentes de la década de los 90, una exploración de las posibilidades cromáticas del vídeo digital como telón de fondo sobre el que desplegar una fascinante narración de mitologías que entronca la diáspora Pan-Africana con la ciencia ficción, la exploración inter-galáctica, la tecnología y la música futurista (de George Clinton a Goldie).

Hydra Decapita

The Otolith Group, 2010, inglés V.O.S.E., 32’

Este día se completa con Hydra Decapita, pieza que, inspirada en la mitología creada por el grupo de techno Drexciya, reflexiona sobre una civilización sub-acuática, descendientes de las mujeres arrojadas al mar desde las galeras de esclavos.

Coloquio con JM Costa y Abraham Rivera

Abraham Rivera es programador audiovisual y musical, ha comisariado recientemente el festival ECO (Encuentro de Nuevos Sonidos). En la actualidad realiza junto a JM Costa el programa de radio Retromanía para Radio 3 Extra y colabora de manera intermitente con el proyecto Campo Adentro.

JM Costa es crítico y comisario de artes visuales y sonoras. Comenzó compatibilizando programas radiofónicos en Onda Dos FM de Madrid y Radio 3 de RNE con la critica de música y nuevas expresiones en El País. Actualmente prosigue de manera independiente y ha comisariado los festivales Sinestesia o ECO en Madrid, las exposiciones ARTe SONoro e Isidro Blasco en Madrid y Huesca. Colabora en revistas como Artecontexto o Exit.

DOMINGO 10 MAR 18:30 H.

Underground. La ciudad del arco iris

Gervasio Iglesias, 2003, 90’

Underground. La ciudad del arco iris es la historia de un encuentro cultural que brotó en Andalucía en torno a Sevilla. En ella se narra la confluencia entre unos jóvenes que se mostraban hastiados de la sociedad que les rodeaba y el espíritu de la contracultura que se coló en España a través de las bases americanas. Un movimiento cuya punta de lanza fue la música. Esta película nos cuenta como a pesar de vivir en una época en la que parecía que no te podías salir de lo establecido, situada entre los años 1967 y 1972 en plena dictadura del General Franco, siempre hay forma de encontrar esas pequeñas islas de libertad.

DOMINGO 17 MAR 18:30 H.

Programa: Robert Fenz

Vertical Air, Aire vertical

1996, 16mm, sonido, 28’

Meditations on Revolution, Part I-Lonely Planet,

Meditaciones sobre la revolución, parte I- Planeta solitario

1997, 16mm, muda, 12’

Meditations on Revolution, Part III-Soledad,

Meditaciones sobre la revolución, parte III- Soledad

2001, 16mm, muda, 14’

Rodado casi en su totalidad en 16mm y en blanco y negro, el cine de Robert Fenz (1969, Ann Arbor, Michigan), imbuido de lo mejor de Johan van der Keuken y Chantal Akerman, respira empatía para con sus sujetos, articulado como un flow jazzístico con el que se identifica estéticamente. El gran trompetista Wadada Leo Smith, presente en Vertical Air, le mostró un camino, el de la improvisación y la búsqueda de una voz propia, que ha depurado hasta convertir en estilo propio: imágenes dotadas de una energía y bellezas especiales, ágiles y livianas, nerviosas y melancólicas, asidas a los sujetos a los que acompaña, siempre respetuoso hacia ellos, héroes invisibles dibujados con trazos de abstracción y verdadero amor. La revolución filmada a pie de calle, donde las sombras cobijan los ritmos del día a día, un trabajo de no ficción que no busca la objetividad sino la evocación de lo poético como posible motor de cambio.

Coloquio con Robert Fenz

DOMINGO 7 ABR 18:30 H.

High on Hope

Piers Sanderson, 2009, inglés V.O.S.E., 72’

High on Hope es un documental que nos habla de la poderosa cultura libre que surgió a finales de los 80 y que cuestionó la moralidad de la Gran Bretaña de Thatcher. Millares de jóvenes se reunían cada fin de semana intentando esquivar a la policía para ocupar una fábrica abandonada, un almacén o el propio campo donde bailar hasta la madrugada a ritmo de acid house. Actos que para muchos de esos jóvenes no sólo significaban salir de fiesta sino que eran un intento de cambiar el status quo. En ellas, todas las barreras de clase, color y orientación sexual se disolvían creando un nuevo sentimiento de comunidad, una comunidad en torno a la música y la celebración.

High on Hope es el documento vivo y definitivo de la revolución rave del subsuelo, contada por sus héroes anónimos (amas de casa, currantes, dealers y DJs); de cuando el acid house pasó de fenómeno subterráneo local a explosión cultural mundial.

Coloquio con Isidro López, sociólogo. Forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid. Actualmente desarrolla el proyecto sobre música del sur global Ecos del Gueto junto al crítico musical Víctor Lenore. Fue miembro del grupo promotor de la revista Ladinamo y es miembro del colectivo editorial del blog Madrilonia.

Tipo de actividad
Fechas
3 FEB — 7 ABR 2013
Temas
Entradilla

Con este ciclo hemos querido darle continuidad a algunos de los temas que ya se plantean en la exposición de Pop Politics: activismos a 33 revoluciones cómo son la contracultura, la crítica o falta de ella ante determinadas formas de control, la creación de comunidades y la autogestión y celebrar así, a través de la música, ese incendio que se produce cada vez que se ejerce una reivindicación de lo político.

Subtítulo
LA CELEBRACIÓN DE UN INCENDIO
Categoría cabecera
LA REVOLUCIÓN SUBTERRÁNEA
REVOLUCIÓN SUBTERRÁNEA
¿Es un ciclo?
Desactivado

Proyección y coloquio con el comisario Alberto Sánchez Balmisa

Esse est percipi plantea, a partir de una selección de la colección de vídeo del Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), una reflexión sobre la percepción y la autorrepresentación del artista en la cultura contemporánea.

El título de la sesión hace referencia a la archiconocida frase del filósofo George Berkeley “Esse est percipi” (ser es ser percibido), mediante la cual el pensador británico intentó borrar de un plumazo el dualismo filosófico que recorrió la historia del pensamiento occidental (desde Platón a Descartes) y que separaba el mundo mental del mundo de los objetos. Para Berkeley, nada existía más allá de nuestra conciencia mental de que eso existía, y de forma semejante, nosotros, los seres humanos, existíamos en tanto otros nos percibían.

Bajo estas premisas, y en primera instancia, Esse est percipi propone un recorrido visual que, de acuerdo con los postulados de Berkeley, tan sólo podría existir en tanto fuera percibido por un ser externo. Sin embargo, no se trata, como muchos podrían pensar, de una construcción mental elaborada por un autor, el comisario, con el objetivo de manipular una serie de elementos iconográficos (las obras) para imponer una determinada lectura (percepción /interpretación) en el asistente, sino más bien de todo lo contrario, pues lo que el espectador verá en este programa no será sino un espejo destinado a devolverle el reflejo de todas y cada una de sus dudas.

Así las cosas, frente a él, diversos artistas se interrogaran en primera o tercera persona sobre la identidad y la fisicidad: sus límites, sus complejidades y significados, planteando a su vez interrogantes sobre la propia condición del vídeo y la imagen en movimiento. Negados o alterados, sus cuerpos demostrarán su necesidad de ser percibidos. O tal vez, quién sabe, de no percibir nada, generando una dialéctica perversa que pretende instaurar un espacio de contingencia en el que el que la paradoja actúe como detonante para la construcción del sentido.

El proyecto se integra dentro de 'Jugada a tres bandas` (Ja3b) una iniciativa que conecta galerías de arte, comisarios y artistas, y que se celebra por tercer año consecutivo en Madrid y, por primer año, en la ciudad de Barcelona. Alberto Sánchez Balmisa en Madrid y Direlia Lazo en Barcelona realizarán una selección de obras de videoarte de las colecciones del MACBA y del CA2M, respectivamente.

PROGRAMA

Samuel Beckett. Film, 1965. 20’15’’

Vito Acconci. Three Relationship Studies, 1970. 12’30’’

Bruce Nauman. Pinchneck, 1968. 2’

Dan Graham. Performer/Audience/Mirror, 1975. 22’52’’

Gary Hill. Commentary, 1980. 50’’

Alberto Sánchez Balmisa (Madrid, 1979). Crítico de arte y comisario independiente. Codirector de FLUOR, revista de cultura contemporánea; editor adjunto de EXIT, Imagen y Cultura; y director de EXIT Book, revista de libros de arte y cultura visual, es autor de más de 200 artículos y ensayos en revistas especializadas, catálogos y libros colectivos. Entre sus proyectos expositivos más recientes se cuentan la Primera Bienal de arte, Naturaleza y Urbanismo del Pais Vasco "Urdaibaiarte", con el título Sentido y sostenibilidad (Reserva Natural de la Biosfera de Urdaibai, Euskadi, 2012) y Una fábrica, una máquina, un cuerpo: arqueología y memoria de los espacios industriales (Centre d'Art La Panera, Lleida, 2009; y Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC, México DF, 2010).

Tipo de actividad
Fechas
14 ABRIL 2013
Temas
Entradilla

Esse est percipi plantea, a partir de una selección de la colección de vídeo del Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), una reflexión sobre la percepción y la autorrepresentación del artista en la cultura contemporánea. El título de la sesión hace referencia a la archiconocida frase del filósofo George Berkeley “Esse est percipi” (ser es ser percibido), mediante la cual el pensador británico intentó borrar de un plumazo el dualismo filosófico que recorrió la historia del pensamiento occidental (desde Platón a Descartes) y que separaba el mundo mental del mundo de los objetos. Para Berkeley, nada existía más allá de nuestra conciencia mental de que eso existía, y de forma semejante, nosotros, los seres humanos, existíamos en tanto otros nos percibían.

Subtítulo
REFLEJOS DEL YO EN LA COLECCIÓN DE VÍDEO DEL MACBA
Categoría cabecera
jugada a tres bandas
ESSE EST PERCIPI. JUGADA A TRES BANDAS
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M acogió la Semana del cortometraje de la Comunidad de Madrid. En esta 23 edición pudimos ver el miércoles 22 de mayo  dos cortometrajes del director Sergio Oksman:

1.A Story for the Modlins, Una historia para los Modlin

Sergio Oksman, 2012,inglés V.O.S., 26´

2.Notes on the other, Apuntes sobre el otro

Serio Oksman, 2009, inglés V.O.S, 13´

Entrada libre

A Story for the Modlins. Dirección: Sergio Oksman. Guión: Carlos Muguiro, Emilio Tomé, Sergio Oksman. Producción: Dok Films. 2012. Duración: 26 minutos

Después de aparecer en La Semilla del Diablo, Elmer Modlin huyó con su familia a un país lejano y se encerró durante treinta años en un piso oscuro.

Notes on the other. Dirección: Serio Oksman. Guión: Carlos Muguiro, Sergio Oksman. Producción: Dok Films, Pantalla Partida. 2009. Duración: 13 minutos

El mismo día que Ernest Hemingway fue enterrado, el 7 de julio de 1961, uno de sus dobles más famosos se dejaba ver por las fiestas de San Fermín en Pamplona. Aquella extraña aparición no era sino el síntoma de que a partir de entonces la figura del afamado escritor se perpetuaría en una multitud de imitadores.

Charla – Coloquio con el director al final de la proyección

Sergio Oksman nació en Brasil en 1970. Estudió Periodismo en São Paulo y Cine en Nueva York. Vive en Madrid desde 1999, año en que empezó a trabajar con el productor Elías Querejeta con el que dirigió 6 documentales. Paralelamente, fundó la productora Dok Films, que desde el año 2000 ha lanzado cerca de 15 documentales, sobre todo para televisiones de España y Portugal. Sus películas han sido vistas en más de 200 festivales, incluyendo Sundance, San Sebastián o la Biennale, y han recibido cerca de 40 premios internacionales, incluyendo  los de mejor película en Varsovia, Karlovy Vary, New Orleans o Vila do Conde.

Oksman ha sido profesor de dirección del Instituto de Cine de Madrid (NIC) y del Máster de Documental Creativo de la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente coordina el Taller de Documentales de la ECAM, en Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 22 MAY 2013
Temas
Subtítulo
SERGIO OKSMAN. EN EL TERRITORIO DE LA NO FICCIÓN
Categoría cabecera
SEMANA CINE EXPERIMENTAL
SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID 2013
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿La ciudad es nuestra? ¿Fue alguna vez nuestra? La ciudad es el espacio en que la sociedad se encuentra, se conoce, se asocia, se informa. El espacio público es el lugar en el que la ciudadanía negocia, debate y se une. Esa sería o debería ser la condición urbana en un tiempo en que, en palabras de Olivier Mongin, es necesario “reconsiderar la dimensión política de la ciudad, su vínculo con la democracia, en una mundialización que divide, fragmenta y separa, en lugar de reunir y de relacionar”.

La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.

Este ciclo de películas supuso la historia de una derrota: del colapso de una jerarquía pútrida y decadente en Las truchas, al vivísimo y combativo debate social de No se os puede dejar solos, pasando por los sueños de utopías lúbricas y gamberras con las que Juan Sebastián Bollaín revoluciona la ciudad de Sevilla en su Pentalogía; de la odisea del que fuera héroe del desarrollismo, Alfredo Landa, en El puente, la ácida, crítica, y casi lisérgica deconstrucción del mito franquista de los sesenta, a la apatía, desencanto y abandono de los protagonistas abúlicos de Tigres de papel; de la fuerza y el poder antihegemónico del tejido vecinal descrito en La ciudad es nuestra, a la disolución y debilitamiento de las redes de solidaridad del inicio de la década siguiente y las derivas marginales de la juventud de clase obrera en Navajeros.

Cada una de las proyecciones estuvo acompañada de un coloquio con invitados relacionados bien con la propia película proyectada, bien con algunos de los asuntos que se plantean. Mirar nuestro pasado a través de algunas producciones audiovisuales alejadas de los discursos dominantes pudo ser una nueva manera de conocerlo, de activarlo, de apropiárnoslo. Hacer el visionado de forma colectiva nos aportó además el relato de nuevas voces que ayudaron a conocer un momento histórico fundamental para comprender nuestro mundo de hoy. La ciudad es nuestra, y debemos defenderla. Y si ya no nos pertenece debemos conquistarla.

Comisariado por Los Hijos

PROGRAMA

DOMINGO 20 OCT. 18:30 H.

La ciudad es nuestra

Tino Calabuig, 1975, español, 54’55’’

Coloquio después de la proyección con Tino Calabuig

Documental que recoge, durante 1974 y 1975, cómo se construyen y remodelan los barrios de Orcasitas, El Pilar y el Pozo del Tío Raimundo en Madrid. Esta valiosísima película —de pasmosa vigencia— muestra, a través de sus testimonios, cómo los vecinos de estos barrios se organizaron y lucharon activamente para evitar ser expulsados de sus barrios, —objetivo de las promotoras inmobiliarias— y para denunciar el abandono de la clase trabajadora por parte de las autoridades municipales del franquismo.

Tino Calabuig, director de La ciudad es nuestra, es miembro fundador del Colectivo de cine de Madrid e impulsor del espacio de arte Redor, una figura clave para entender la condición del activismo político en la actividad cinematográfica y artística desde los años sesenta hasta la actualidad.

DOMINGO 27 OCT. 18:30 H.

Tetralogía de Sevilla

Juan Sebastián Bollaín, 1975-1980, español, 39’

Coloquio después de la proyección con Juan Sebastián Bollaín

Cuatro de los numerosos cortometrajes que el arquitecto-cineasta Juan Sebastián Bollaín rodaría en Super-8 sobre la ciudad de Sevilla. El cine de Bollaín, activista, reflexiona sobre lo urbano con el trucaje y el humor como herramientas. Con sus películas, transforma las ciudades en algo nuevo, humano, disfrutable; distorsiona la realidad creando utopías que servirán para criticar la idiosincrasia inmovilista, tradicionalista e individualista propia del carácter español.

La Tetralogía "Soñar con Sevilla" se compone de 4 cortometrajes:  Sevilla tuvo que ser, Sevilla en tres niveles, Sevilla rota y La ciudad es el recuerdo.

Juan Sebastián Bollaín es arquitecto, urbanista y cineasta. Compaginando, retorciendo y, en definitiva, fusionando estas tres actividades, el creador de la Tetralogía de Soñar con Sevilla ha construido una trayectoria que defiende la posibilidad de una ciudad humana, una ciudad posible.

DOMINGO 3 NOV. 18:30 H.

El puente

Juan Antonio Bardem, 1976, español, 108’

Coloquio después de la proyección con César Rendueles

El puente comienza como cualquier película de Alfredo Landa: un mecánico asalariado y explotado por sus jefes sueña con pasar los cuatro días de un puente en Torremolinos rodeado de extranjeras. Bajo esta apariencia de landismo inofensivo, la película de Bardem se desarrolla como una originalísima road movie española en la que el protagonista se va topando con la poco edificante realidad española. Un estupendo retrato de la época que no es más que un llamamiento —enmascarado— a la acción.

César Rendueles fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo y es un experto en materialismo histórico y en autores como Karl Marx, Walter Benjamin y Karl Polanyi. Actualmente compagina la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y su faceta como escritor. Entre sus trabajos, destaca la obra de ensayo Sociofobia

DOMINGO 10 NOV. 18:30 H.

Tigres de papel

Fernando Colomo, 1977, español, 93’

Coloquio después de la proyección con Amador Fernández Savater

Durante las elecciones generales de Junio de 1977, Carmen y Juan son un matrimonio separado que mantiene una relación muy estrecha. Esta discreta comedia, opera prima de Fernando Colomo, ilustraba las contradicciones de los llamados “progres” a comienzos de la democracia. La película, precursora de lo que después se llamaría “la comedia madrileña”, ponía al descubierto el desencanto y las frustraciones que asomaron en la clase media durante la Transición.

Amador Fernández Savater es autor de varias obras de ensayo, colaborador habitual de eldiario.es, investigador independiente y co-editor de Acuarela Libros. Una actividad intelectual y política ligada estrechamente a su participación activa en diversos movimientos sociales

DOMINGO 17 NOV. 18:30 H.

Las truchas

Jose Luis García Sánchez, 1978, español, 99’

Coloquio después de la proyección con Santiago Aguilar

Una mañana de verano, en un restaurante apartado, una agrupación deportiva de pescadores celebra su banquete anual. Pronto se sucederán toda clase de acontecimientos violentos que provocarán el caos entre los comensales, los empleados y los gorrones advenedizos que pretenden irrumpir en el local. Jose Luis García Sánchez firmó en 1978 una de las películas más controvertidas de los años setenta, una alegoría sobre España y su Transición y una certera reflexión sobre lo que significa asociarse, formar parte de un colectivo.

Santiago Aguilar es miembro de La Cuadrilla. Dirigió tres largometrajes, entre ellos Justino, un asesino de la tercera edad. En su faceta de investigador, ha escrito diversos trabajos sobre el humor en el cine y literatura españoles, así como sobre la obra de Edgar Neville.

DOMINGO 24 NOV. 18:30 H.

Navajeros, Eloy de la Iglesia, 1980, español, 95’

Coloquio después de la proyección con Grace Morales

Pionera del cine quinqui, Navajeros es uno de los títulos menos conocidos del subgénero. Ambientada en 1980, un momento social difícil en el que España cuenta con más de un millón y medio de parados, la película recoge los actos delictivos que “El Jaro” y su banda cometerán por todo Madrid. En Navajeros existe una gran crítica social y un ataque directo a los estamentos sociales: medios de información, políticos, fuerzas de seguridad, centros educativos, etc.

Grace Morales. Fundadora del fanzine Mondo Brutto, escritora y especialista en las derivas -subterráneas o no- de la cultura popular española y su relación de ida y vuelta con las transformaciones sociales y políticas. Entre sus obras destacan Mecano 82. La construcción del mayor fenómeno del pop español y la novela Otra dimensión.

DOMINGO 1 DIC. 18:30 H.

Después de... primera parte: No se os puede dejar solos

Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé, 1981, español, 90’

Coloquio después de la proyección con Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé

Este documental clave para conocer la Transición española estuvo “secuestrado” burocráticamente hasta su estreno en 1983. La película es un fiel reflejo de los cambios políticos y sociales ocurridos en España tras la muerte de Franco que culminarían en el Golpe de Estado de 1981. Heredera del espíritu contrainformativo del cine militante de los años 60, No se os puede dejar solos recoge los testimonios y convierte en protagonistas a todo tipo de personajes (políticos, periodistas, ciudadanos...).

La obra cinematográfica de Cecilia comienza en los años setenta con los films Margarita y el lobo y Vámonos Bárbara, obras pioneras del feminismo en el cine español. Con su hermano José Juan realiza la obra documental dividida en dos partes Después de... fresco monumental de la sociedad española en la transición. Entre sus trabajos posteriores, destaca el largometraje Lejos de África.

Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes

www.loshijos.org

Tipo de actividad
Fechas
20 OCT — 1 DIC
Temas
Entradilla

La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.

Materiales de prensa
Subtítulo
LA CIUDAD ES NUESTRA
Categoría cabecera
LA CIUDAD ES NUESTRA
CINE LOS DOMINGOS
¿Es un ciclo?
Desactivado

El número 23 según la numerología está relacionado con la acción, los cambios, la libertad, los viajes. Por su raíz 5 da énfasis a la comunicación, a la expresión a nivel creativo… La imaginación y la intuición se unen a la sensibilidad y la energía. Y son justamente estas características las que definen plenamente esta 23ª Semana Internacional de Cine de Madrid, antes conocida como Semana Experimental de cine de Madrid. Un año más el CA2M acogerá parte de la sección oficial de la Semana que, fiel a su compromiso con los jóvenes realizadores y los nuevos talentos internacionales, nos traerá los cortometrajes más experimentales de la competición de esta edición. Aquí proyectaremos dos programas con una selección de cortometrajes de la sección oficial.

PROGRAMA

MIÉRCOLES 27 NOV. 20:00 H.

PROGRAMA 1

1.#000035189

Lydia Nsiah, Austria, 2013, 7´

#000035189 mezcla grabaciones de fábricas en Super-8 con material digitalizado. Los distintos niveles de calidad de imagen y tonalidades fluctúan entre la producción de alta tecnología digital, la dinámica de las miradas y cuerpos de los protagonistas presentes, junto a la fugaz estética cinematográfica amateur, de lo que puede ser esta especie de primer archivo cinematográfico común en Super-8.

2. The living room, El salón

Roderick Hietbrink, Países bajos, 2011, 8´

El ambiente tranquilo del salón privado es interrumpido por la presencia preocupante de un gran roble que se mete en la habitación lentamente. Los primeros planos muestran imágenes cuidadosamente seleccionadas de muebles, plantas y macetas, recuerdos y otras pertenencias personales.

3. Androginia

Daniel Matesanz, V.O.castellano, 2013, 14´

Un chico que vive en un mundo totalitario descubre algo que le hace despertar.

4. Metube: August sings Carmen ´Habanera´

Daniel Moshel, francés V.O.S., 2013, 4´  

Me(Yo)Tube que es un homenaje a miles de ambiciosos usuarios de Youtube y video bloggers, con talento y sin él, promotores de sí mismos en Internet, ha captado la atención internacional. Se interpreta para YoTube nada menos que, la Habanera de Carmen de George Bizet, acompañada con sonidos electrónicos.

5. Esto no es una cocina

Ana Ugarte, Marine de Contes, Paloma B. Bielicka, V.O.castellano, 2013, 20´

Tras varios años de aislamiento en una base subterránea, el habitante comenzó a percibir interferencias de un mundo que desconocía. Las imágenes del exterior se colaban como goteras de agua. Los minutos se paraban. Y se repetían constantes hasta encontrarse, siempre, en el mismo punto.

6. Velo mysterium

Jörn Staeger, Alemania, 2013, 7´

Un corto experimental de escultura sobre la relación simbiótica entre el hombre y la bicicleta. Montar una bicicleta conlleva tres etapas: la bicicleta como nave espacial, como un cuerpo mecánico y como máquina del tiempo.

7. Linear

Amir Admoni, Brasil, 2012, 6´

La línea es un punto que salió a caminar.

8. Vuela

Ana Mª Gomez Caraballo, 2013, 3’

Vuela narra la coexistencia de dos mundos muy similares pero antagónicos. El mundo onírico, en el cual encontramos bestias surrealistas, y el mundo real. El espectador pasa del uno al otro mediante el vuelo de una hoja que representa el paso del sueño a la vigilia.

JUEVES 28 NOV. 20:00 H.

PROGRAMA 2

1. Nation for two, Nación para dos

Chaja Hertog & Nir Nadler, Países Bajos sin diálogos, 2012, 15’15’’

Un hombre y una mujer excavan bajo tierra un camino entre ellos desde dos puntos remotos, dejando detrás de sí ataduras físicas. Esta búsqueda errante cruza por un inmenso imaginario de paisajes naturales, zonas urbanas, de conflicto o industriales.

2.The parting dance, El baile de despedida

Gerard Freixes Ribera, inglés V.O.S.E, 2013, 3´

Mediante la edición y manipulación de Material de Archivo de cine musical, este film crea aúna representación visual de la división en una pareja, en contraste con el fondo romántico de las películas de Hollywood.

3.Presque vu

Cecilia Araneda, Canadá sin diálogos, 2013, 4’13’’

Película exuberante casera mezclada con imágenes en alta definición revelan un pasado misterioso a través de extractos de una memoria casi recuperada pero que no consigue desarrollarse. Una chica habla pero no se la entiende.

4. Axis, Eje

Thiago Taves Sobreiro, Brasil, V.O.S.inglés, 2012, 10´

EJE es un torso negro desnudo sobre el sol. El torso es el eje sobre el que gira la confabulación de donde emana la naturaleza de la memoria. El eje es el punto de referencia que la cámara utiliza para componer la película.

5. El anhelo del cangrejo

Khuruts Begoña, V.O.castellano, 2012, 13´    

Karaoke en 3 actos (conciencia, subconciencia y fantasía.

6. Plug & Play,

Michael Frei, inglés V.O.S.E., 2013, 6´

Criaturas antropoides con enchufes en vez de cabezas han salido a hacer diabluras. En vez de reprimirse y obedecer al poder del dedo alzado, pronto se dejan llevar por sus instintos. Pero los dedos siguen estando ahí ¿Significa amor? PLUG & PLAY es una película de animación puramente hecha por dedos.

7. The Change, El cambio

Dijana Protic, croata V.O.S.E., 2012, 10’52’’

La película fue filmada bajo el mar en las aguas del Puerto Vela Luka en los alrededores de la isla de Korčula, con cuatro cámaras fijas en una plataforma empujada por un buceador. La pantalla se divide en cuatro imágenes que muestran simultáneamente los cuatro ángulos. El objetivo de este montaje, es socavar la relación entre los cuatro ángulos fijos iniciales, explorar la relación entre la superficie y las profundidades del mar y los objetos filmados en puerto y en mar abierto.

8. De nuevo

Christos Karteris, griego V.O.S. inglés, 2013, 7´

El objeto menos animado en tu casa se adueña de tu mente…

Consulta el programa completo en www.semanacineexperimentalmadrid.com

SEMANA EXPERIMENTAL

Tipo de actividad
Fechas
MIE 27 Y JUE 28 NOV. 2013
Temas
Entradilla

El número 23 según la numerología está relacionado con la acción, los cambios, la libertad, los viajes. Por su raíz 5 da énfasis a la comunicación, a la expresión a nivel creativo… La imaginación y la intuición se unen a la sensibilidad y la energía. Y son justamente estas características las que definen plenamente esta 23ª Semana Internacional de Cine de Madrid, antes conocida como Semana Experimental de cine de Madrid. Un año más el CA2M acogerá parte de la sección oficial de la Semana que, fiel a su compromiso con los jóvenes realizadores y los nuevos talentos internacionales, nos traerá los cortometrajes más experimentales de la competición de esta edición. Aquí proyectaremos dos programas con una selección de cortometrajes de la sección oficial.

Categoría cabecera
SEMANA EXPERIMENTAL
23 SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE MADRID
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Cómo afrontar las nuevas situaciones de conflicto generadas por la inestabilidad y las transformaciones económicas propias del tiempo presente? ¿Cómo encontrar soluciones a las necesidades más inmediatas cuando los mecanismos establecidos no funcionan?

En este ciclo se recogieron algunas experiencias desarrolladas en diferentes contextos críticos, en los que los ciudadanos deciden reinventar las estructuras sociales o poner en práctica modelos económicos alternativos a los neoliberales. Las piezas audiovisuales seleccionadas repensaron el actual momento de incertidumbre, a través del análisis de las causas que llevan a la sociedad a organizarse, así como de las implicaciones afectivas y los cambios que estas acciones individuales y colectivas conllevan. Pequeñas hazañas que, aunque no siempre puedan llevarse a término, muestran cómo los ciudadanos pueden construir otra cotidianidad cuando se desprenden del individualismo, el miedo y la precariedad emocional dominantes en el capitalismo. Un despertar social compartido que podría hacerse extensible hacia otras realidades gracias a su transmisión en imágenes.

PROGRAMA

VIERNES 17 FEB Y 23 MAR. 20:30 H.

Entre nos mains, En nuestras propias manos

Mariana Otero, 2010, francés, V.O.S.E., 86’

Cuando en 2009 la fábrica francesa de lencería Starissima entra en bancarrota y es abandonada por su antiguo gerente, los trabajadores –en su mayoría mujeres- se plantean reorganizar internamente la empresa y transformarla en cooperativa como la única posibilidad para evitar el desempleo. Una ocasión de destruir las barreras jerárquicas laborales y de construir un proyecto común que, sin embargo, no estará exento de dificultades. Las reuniones se multiplican, la información y las dudas se comparten y las conversaciones, antes casi inexistentes, se propagan ahora por cada rincón de la fábrica. En paralelo a este proceso, una cuestión permanece en el aire para los espectadores: ¿podrán estos trabajadores crear finalmente un sistema económico paralelo, más justo y humanista, que sea viable y les permita mantener sus empleos?

Mariana Otero filmó durante varios meses la vida interior de la empresa, captando las discusiones, los distintos puntos de vista, los sentimientos, las inseguridades y los miedos de estos trabajadores, permitiéndose incluso alguna licencia creativa. El resultado final no solo refleja el proceso laboral y empresarial, sino también el aprendizaje humano que supone intentar reinventar una empresa, construir un lugar de trabajo menos pasivo y más digno y aprender a trabajar en conjunto.

VIERNES 24 FEB Y 30 MAR. 20:30 H.

Les sentiers de l’utopie, Los senderos de la utopía

Isabelle Fremeaux y John Jordan, 2011, inglés y francés, V.O.S.E., 108’

En el seno de una sociedad obsesionada por el beneficio y el consumo y amenazada constantemente por las fuertes transformaciones económicas propias del modelo neoliberal, existen proyectos pequeños o grandes, modestos o ambiciosos, recientes o más antiguos, que ofrecen otros modelos socioeconómicos que hacen de la construcción de otro futuro un acto de resistencia presente. No se trata de encontrar un modelo universal, sino de mostrar que existen comunidades que tienen el valor de vivir de una manera diferente. Les sentiers de l’utopie es el resultado de un viaje de seis meses iniciado en 2007 por distintos países europeos en busca de formas de vida alternativas al capitalismo. Junto a esta película surgieron un libro, un blog y una serie de talleres y performances, documentación que se podrá consultar en el propio centro.

Isabelle Fremeaux explora la educación popular y las formas creativas de resistencia. John Jordan es artista y activista, cofundador de los grupos de acción no violenta Reclaim the Streets y The Clown Army. Juntos fundaron el colectivo El laboratorio de la imaginación insurreccional.

VIERNES 2 MAR Y 13 ABR. 20:30 H.

Ça commence aujourd’hui, Hoy empieza todo

Bertrand Tavernier, 1999, francés, V.O.S.E., 117’

“Hay cosas que nunca desparecerán. Están en la carne, hablan; están en la tierra. Montones de piedras apiladas, una a una, con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna. Para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos. Les diremos que fue duro pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos: montones de piedras y el coraje para levantarlas”. Extracto de la película.

Ça commence aujourd’hui refleja los problemas a los que se enfrenta la población de una zona deprimida del norte de Francia, donde un alto porcentaje de sus habitantes se ve condenado al desempleo como consecuencia del fin de la explotación de su principal recurso económico: la minería. En este contexto, una escuela infantil se consolida como el único espacio donde los niños pueden olvidarse de la injusta realidad que les rodea, gracias sobre todo a la figura de su director, quien decide hacerse cargo de necesidades que van más allá de la educación. Pese a mostrar una realidad muy deteriorada y a evidenciar la insuficiencia de los procedimientos burocráticos en la solución de los problemas cotidianos de la sociedad, es una película optimista que demuestra cómo el compromiso individual de cada integrante de una comunidad puede mejorar la vida del grupo.

VIERNES 9 MAR Y 27 ABR. 20:30 H.

La dignidad de los nadies

Fernando E. Solanas, 2005, español, 120’

“Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con La dignidad de los nadies he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de los nadies, alternativas y propuestas solidarias que demuestran cómo este mundo puede ser cambiado”. Fernando E. Solanas.

Este documental con toques poéticos se construye como un libro de relatos que recoge algunas historias de resistencia social y autogestión puestas en marcha en Argentina a raíz de la gran crisis económica que sufrió en 2001. Fernando E. Solanas, más conocido como Pino Solanas, recorrió el país durante años con la intención de retratarlo socialmente tras el fracaso del modelo neoliberal y mostrar la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos arrebatados. La dignidad de los nadies es una de las cuatro películas que el director realizó tras este recorrido y sus numerosos encuentros con aquellos ciudadanos argentinos ausentes de los discursos mediáticos: las clases medias empobrecidas y aquellas que nunca tuvieron cabida en épocas de prosperidad económica.

VIERNES 16 MAR Y 4 MAY. 20:30 H.

Nécessaire(s) territoire(s), Territorio(s) necesario(s)

Benoît Perraud, 2006, francés, V.O.S.E., 21’

“Este mundo es injusto. Nuestra organización inhumana. Lo sabemos. Lo mostramos. Todo el tiempo. Ni siquiera quiero proponer una denuncia de todo esto. Busco otra cosa…”. Benoît Perraud.

A través de dos encuentros, de imágenes y de sonidos recopilados aquí y allá, se presenta una investigación de lo que pueden ser la ocupación, las alternativas y, de la misma manera, la utopía.

Off the grid, Fuera de la red

Alexander Oey, 2011, inglés, 75’

En un momento en el que Estados Unidos atraviesa una recesión severa y el sistema financiero mundial ha visto tambalearse sus cimientos, algunos estadounidenses están tomando el mando de la situación mediante la puesta en marcha de proyectos a pequeña escala.

Alexander Oey ha recorrido el país durante varios meses, filmando algunas de las comunidades que han decidido apostar por lo local como la fórmula para salir adelante. En Great Barrington, Massachusetts, han establecido su propia moneda local para ser menos dependientes del dólar. En Colorado Springs, Colorado, la ciudadanía tiene derecho a votar en contra de cualquier subida de impuestos. En Austin, Texas, el locutor de radio Alex Jones ha decidido vivir fuera de la red, abasteciéndose a sí mismo de agua y electricidad. En Sandpoint, Idaho, han optado por el decrecimiento para desarrollarse de un modo más sostenible. Todas estas iniciativas son una manera de crear una vida mejor en un momento de gran incertidumbre. Sin embargo, una cuestión subyace a lo largo de todo el viaje, ¿podrán estas comunidades encontrar alternativas que funcionen de verdad en medio de un contexto socioeconómico tan complejo?

Colabora

INSTITUTO FRANCÉS

Tipo de actividad
Fechas
17 FEB — 4 MAY.
Comisariado
Temas
Entradilla

¿Cómo afrontar las nuevas situaciones de conflicto generadas por la inestabilidad y las transformaciones económicas propias del tiempo presente? ¿Cómo encontrar soluciones a las necesidades más inmediatas cuando los mecanismos establecidos no funcionan? En este ciclo se recogieron algunas experiencias desarrolladas en diferentes contextos críticos, en los que los ciudadanos deciden reinventar las estructuras sociales o poner en práctica modelos económicos alternativos a los neoliberales. Las piezas audiovisuales seleccionadas repensaron el actual momento de incertidumbre, a través del análisis de las causas que llevan a la sociedad a organizarse, así como de las implicaciones afectivas y los cambios que estas acciones individuales y colectivas conllevan.

Categoría cabecera
HAZAÑAS COTIDIANAS
HAZAÑAS COTIDIANAS
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20:30 H. 2012

En esta edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se proyectaron una selección de piezas del artista León Siminiani. Homenaje a un director de cortometrajes con una filmografía amplia y con una capacidad extraordinaria para acercarse a territorios situados cerca del ensayo cinematográfico.

PROGRAMA

La Oficina(Kc#1)

León Siminiani, 1998, inglés V.O.S.E, 4’

Primera de las cuatro piezas (y una introducción) que componen, hasta la fecha, la serie Conceptos claves del mundo moderno. Didácticamente emprende, a través de rótulos, una imagen prácticamente estática y voz en off con enunciación monótona, una explicación sobre la oficina, pero aparecen otros conceptos velados como son la jerarquía y las relaciones laborales. Desde la omnipotente premisa del “sueño americano”.

Salto (pieza de libre formato)

León Siminiani, 2006,  castellano, 4’

Como en los relatos mágicos canónicos, a un héroe le es encomendada una misión: elaborar una pieza audiovisual de 3 minutos, 0 segundos hablando sobre saltos en el tiempo. La misión desata en el héroe, sujeto contemporáneo al fin y al cabo ajeno a la épica, una torrencial corriente de pensamiento hecha de conceptos asociados, divagaciones, obsesiones y ansiedades reconocibles con la que consigue articular y cumplir con pensamiento lateral la ardua misión.

El permiso (KC#2)

León Siminiani, 2001, inglés V.O.S.E, 4’

Desde una premisa didáctica pero crítica, León Siminiani plantea el segundo capítulo de la serie Conceptos claves del mundo moderno. Un ensayo videográfico desde los elementos más básicos del audiovisual: voz e imagen.

Zoom (díptico #1)

León Siminiani, 2006, castellano, 3’

León Siminiani consolida la idea, iniciada en la serie Conceptos de la era moderna, del autor como reorganizador de la realidad (sobre todo la audiovisual) en Zoom (trabajo que retomará tres años después para realizar Límites: 1ª persona). En esta ocasión la manipula para hacer una declaración de amor.

Límites 1ª persona

León Siminiani, 2009, inglés V.O.S.E., 6’30’’

De quien una vez amó a una mujer en un desierto con una cámara.

Vecinos (pieza de libre formato)

León Siminiani, 2005, castellano, 5’

Alguien convoca una reunión de vecinos para debatir la conveniencia o no de instalar un ascensor en la comunidad. Los únicos asistentes son los fantasmas de sus habitantes: cinco sillas, ciertos objetos y una escalera polémica. La lectura de la detalladísima acta en off repetirá desde el futuro, o quizás desde el pasado, la dramática situación de unos seres que, sólo unidos por una escalera más que dudosa, están condenados al desentendimiento.

Intro (a “El tránsito” y la serie “Conceptos Clave del Mundo Moderno”)

León Siminiani, 2010, inglés V.O.S.E, 1’30’’

Tras tres piezas y once años, Siminiani expone las siete reglas de la eficiencia que articulan su serie Conceptos claves del mundo moderno. Sobre la pantalla en negro, con algunas palabras en blanco y efímeras imágenes de personas y de sus anteriores trabajos, la voz es quien construye las ideas.

The Commute (Kc#4), El Tránsito (Kc#4)

León Siminiani, 2009, inglés V.O.S.E, 12’30’’

El, hasta el momento, último capítulo de la serie de vídeos Conceptos de la era moderna de León Siminiani. Un ensayo audiovisual subjetivo sobre las ideas de trabajo y descanso en la era moderna para las cuales es necesario el tránsito entre los lugares distantes donde el individuo realiza ambas prácticas, siempre bajo el prisma del “sueño americano”.

Los orígenes del marketing (pieza pluma sobre asuntos pesados)

León Siminiani, 2010, castellano, 6’

Ante la necesidad de incorporar a una tercera persona intermediaria en la búsqueda de financiación para su película, León Siminiani construye un pequeño manual de uso en el que a partir de esbozos narra un guión, siempre dubitativo, sobre Queen, la India, el viaje en sí, la construcción de una idea…

Tipo de actividad
Fechas
25 MAY 2012
Temas
Entradilla

En esta edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se proyectaron una selección de piezas del artista León Siminiani. Homenaje a un director de cortometrajes con una filmografía amplia y con una capacidad extraordinaria para acercarse a territorios situados cerca del ensayo cinematográfico.

Materiales de prensa
Subtítulo
UN DÍPTICO PERSONAL, UNA SERIE DE MICROENSAYOS Y OTRAS
Categoría cabecera
h.cortometraje.12
SEMANA DEL CORTOMETRAJE 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado