Sesión de lenguajeo precario: TACO DE RAYA, JORGE BRUNETE, ANDRÉS MONTES, BANDA EDITORIAL SILVESTRE, PENSARÉ CARTONERAS, TRANSATLÁNTICA, LUZ PICHEL Y CECILIA VICUÑA.
Sesión organizada por María Salgado
Lenguajeo: viveza o movimiento de las lenguas para tomar formas distintas, diferentes, desafiantes o bonitas en la boca, el ojo, el oído y la memoria no sólo de quien emite sino también de quien recibe cada vez. Precario: condición de lo que dura a duras penas porque es blando e inestable y por lo mismo se resiste a desaparecer del todo, y que también viene de preces, es decir, oraciones para memorizar. Lenguajear precario: como mezclar el plástico y como el vegetal, como el rural y la urbe, el río y la fiesta, con lo que hay a mano, con lo que hay cercano, con lo que existe tanto que se va a derritir de puro estar presente pero de mucho costarle durar. “Lo precario es una lengua ancestral y futura de gestos y acciones que contemplan su propia desaparición”.
Ninguna de las piezas que se mostrarán el 9 de junio a las 21h de 2016 en la azotea del CA2M estará no hecha de lenguaje. Ninguna de las piezas vendrá hecha en castellano estricto o dominante. Todas vendrán en lenguas vivas o trozos verbales extrañados del valenciano, el dominicano, el castrapo, el carboncillo o una lengua inventada para cantar como si fuera otro idioma. Alguna describe una pelea importante que pasa en algunas zonas de la ciudad, por ejemplo de Madrid, cuando los cuerpos juveniles se encuentran. Alguna describe la podredumbre de la Valencia corrompida. Otra registra las migraciones del XX y el XXI. Otra se ofrece como un encuentro comunal. Otra dibuja en el suelo un círculo de lenguaje que dure lo que dure esta picnic de palitos, lanitas, hierbas, basuritas, sonidos, cartones y sudor, mucho calor, en la que contaremos con altas lenguajeadoras de Madriz, Alén, Chile/Nueva York y Valencia. También habrá una mesa editorial con las publicaciones del colectivo Pensaré Cartonera, que presenta Poema insurrección, No es fácil ser un niño poeta y Poesía ética y política; la Banda Editorial Silvestre, que presenta sus ediciones del poeta argentino Mariano Blatt; y la colección Transatlántica de Edmundo Garrido, que estará presentando nada menos que ¡el primer libro de Cecilia Vicuña publicado en España!
Cecilia Vicuña es una poeta y artista chilena y neoyorquina de paso por Madrid desde Grecia y Alemania. El 10 de junio presentará Lo precario (Transatlántica) en un recital y conversatorio en el Reina Sofía. El 9 de junio en CA2M hará una performance alrededor del NO de su NO manifiesto de la Tribu NO. Andrés Montes es artista y hacedor del Espacio Naranjo. Taco de Raya son las dos que enfrentan voces en (Hay una pelea e importa que pase,. Jorge Brunete y Luz Pichel son poetas. Pensaré y la Banda Editorial Silvestre son dos colectivos editoriales que hacen libros y no sacos de palabras.
Es 2015 en Madrid y escribe Luz Pichel en Transhumancias: “el sur en todas las linguas do mundo”, “na nosa lingua ruín bonita” y “yo quería hacer una cosa sencilla para darte / para darles / paro daros”.
Es 2015 y Taco de Raya le responde: “eeee-oooo A orillas de nuestro rumbo eeee-oooo”.
Ahora es 1967 en Santiago de Chile y Cecilia Vicuña escribe en el NO manifiesto : “...esto es lo que somos nosotros en la noche tibia y desprendida del Sur” y luego, “Socavamos la realidad interiormente, por eso somos subversivos y amorosos. Además somos tan pequeños y desconocidos que la libertad es nuestro delirio" y luego luego, “No se asusten, nuestras obras tardarán años en aparecer. No estamos jugando. El interior de la semilla es suave. ELLO se conoce únicamente viviéndolo. Sea lo que fuere ELLO. ELLO está todavía por descubrirse”.
Andrés Montes_Expansiones nómadas
Andrés Montes_Soy artista plástico y me gustan las palabras. En Berlín me di cuenta que en los diarios se esconde algo misterioso. Recuerdo la colonia Libertad de Tijuana de noche (hizo frío). También caminar 17 días por el Cantábrico. Y otra vez que caminé de El Limón a Guamúchil (esto fue mucho antes). Me llamo Andrés Montes y soy de las personas que piensan que somos la historia que nos contamos, ergo, somos ficción. Juego con tierra. Tengo un hijo. Son las cinco de la mañana.
tacoderaya_(HAY UNA PELEA E IMPORTA QUE PASE.
Acción de habla.
(HAY UNA PELEA E IMPORTA QUE PASE, es una acción de habla, una reproducción de hablas y de los cruces y trazados de egos, grupos, batallas que se hacen al ponerlas en marcha; en los terrenos más enfangados y descartables de nuestro idioma. Es una puesta verbal de una taxonomía cualquiera y sus tomas diy-míticas, una apología de la violencia, una denuncia de la violencia, un robo de unas voces que nunca podrán ser nuestras, una inscripción lingüística de nuestro fracaso
Frente a la reconversión soft de la utopía que pudo dar lugar a otro mundo, está la tarea de salir a ver la suciedad. Por Madrid nos encontramos códigos y ritmos que pensamos reflejan el delirio de Poder, Din€ro & SEX, esta contemporaneidad, sus extrañas mezclas. (HAY UNA PELEA E IMPORTA QUE PASE, está vinculada a las culturas populares masculinas, homosociales y heterocéntricas hispanohablantes, a sus frases y a sus cánticos, a sus deseos. (HAY UNA PELEA es una pieza a dos voces.
tacoderaya son Alberto Jonás Murias y Paula Pérez-Rodríguez (paula, javiera, kendall). Es un colectivo de selección de textos, voces y sonidos, es a la vez un blog & una manera de nombrar lo que hacemos juntxs. Rastreo de lo singular. Nos conocimos en los alrededores de Madrid y México D.F. en el año 2012.
Jorge Brunete Gil_No mos fareu valencians.
Lectura.
Tete y teta son maneras habituales para referirse a hermano y hermana en València entre lxs niñxs pequeñxs. Tete y teta podría traducirse por quinqui, cani, choni. Tetes eran, en la Antigua Grecia, aquellos que pertenecían a la cuarta y última clase de ciudadanos. Eran hombres libres que trabajaban para proporcionarse los medios de subsistencia. Sin tierras, debían alquilar sus servicios. No tenían derecho a ser elegidos para los cargos públicos.
La batalla de València fue el conflicto vivido en la segunda década de los 70 por definir qué era (y qué no) València. Uno de sus resultados fue la degradación del valenciano a lengua de segunda y la negación de que se tratara de la misma lengua que el catalán. Lo valenciano se construía como anticatalanismo y el discurso cuajaba en buena parte de la sociedad. En 2016 el ideario de ciertos sectores políticos aun queda plasmado bajo el lema No mos fareu catalans (“no nos haréis catalanes”, aunque escrito de manera incorrecta según la normativa, siendo la expresión correcta no ens fareu catalans)
2016: València se reinventa, una nueva Amsterdam dicen unas, una nueva nueva Berlín dicen otros. Una València moderna, creativa, joven, valenciana; que necesita deshacerse de lo viejo y sucio. ¿Cuáles son los márgenes de la ciudad? ¿Cabe todo el mundo? Canta Lendakaris Muertos que al bakala se la suda la independencia.¿Puede que se la sude a lxs tetes la València que dicen del cambio?
Jorge Brunete Gil_(València, 1991) participa desde el año 2008 en diversas acciones poéticas, recitales, encuentros, etc. formando el grupo La Trinchera poética y colaborando con el Dorado-espacio Mae así como con la Asociación Caudal de Poesía. Más tarde coordinó las jams de Poesía Acracia en el bar cultural Arte&Facto. Poemas suyos pueden rastrearse por algunas antologías (65 Salvocheas, Por donde pasa la poesía, Palabras de Barricada) y revistas (Youkali, Viento Sur, La hamaca de lona, Al Margen, Nayagua). Además, ha participado en Perfopoesía (Sevilla), varias ediciones de Edita (Punta Umbría), Voces del Extremo (Moguer y Madrid 2014) e Intramurs (Valencia). En 2014 publicó poema_insurrección en el proyecto Poetrywill be made by all! Y también con la editorial Pensaré Cartoneras.
Luz Pichel_Vacalouras.
Lectura.
La lengua no existe, como no existe el paisaje (Germán Labrador). Cada vez más, mi trabajo en poesía ocurre en dependencia de la lengua y sus cruces y cruzamientos. Me pasó con la lengua lo mismo que con el paisaje: no existía hasta que alguien vino con una cámara e hizo fotos. Otro alguien trajo una gramática. Lengua y tierra estaban ahí, desde antes de nacer los niños, como están las fincas de patatas, una conversación al pie del fuego o una carta de mamá vía air mail. Cuando las fincas pasaron a ser paisaje, la conversación y la carta se convirtieron en una lengua y yo me di cuenta de que esa lengua pasaba por ser una lengua inservible. Entonces supe que esa lengua existía y era carne, tenía cuerpo y dolía, como el paisaje tiene foto y tiene motosierra.
Luz Pichel es natural de Alén, una pequeñisima aldea de la provincia de Pontevedra. Pueden contarse muchos Alén en Galicia y más de una decena en la provincia de Pontevedra. Alén es “más allá“. Más allá de Vilatuxe, más allá de Barcia; más allá, Finisterre. Ella es de un Alén de la parroquia de Anseán, en el valle del río Deza. Podría haber nacido en otras muchas aldeas del mundo pero quizás en otras no (dice que no sabe), tendría que haber patatas en abundancia, vacas y madres emigrantes. Después conoció otros mundos: Lugo, Santiago, Madrid, Londres, Alcobendas. Es poeta de poco libro y mucho papel roto: El pájaro mudo (1990), El pájaro mudo y otros poemas (2004), La marca de los potros (2004), Casa Pechada (2006), Cativa en su lughar /casa pechada (20013) y tra(n)sumancias (2015).
Cecilia Vicuña, no si no.
Acción a partir de su NO manifiesto de la Tribu NO.
Cecilia Vicuña, soy una basurita tejeora, tejo sin pensar lo que pasa en el ahora, canto y murmureo en una lengua que nadie sabe lo que es, pero que lleva memoria de todas las que fui y seré en las lenguas de mis madres indias ultrajadas.
Cecilia Vicuña es una poeta, performer y artista nacida en Santiago de Chile. Es autora de más de veinte libros de poesía, entre los que se encuentran SABORAMI (Beau Geste Press, Inglaterra, l973) y Lo precario, cuya edición española en la colección Transatlántica/Portbou viene a presentar a Madrid. Hace poemas, películas, canciones, esculturas o performances colectivas a partir de una poética que denomina “lo precario”: una serie de actos o “metáforas espaciales” para salvar el agujero entre arte y vida, y entre lo ancestral y la vanguardia.
Su trayectoria comienza en Chile, cuando en 1967 funda la Tribu No. Exiliada en Londres, co-fundó “Artists for Democracy” en 1974. En 1975 se mudó a Bogotá, donde trabajó con la Corporación Colombiana de Teatro. Llegó a Nueva York en 1980, donde actualmente reside. Allí ha formado parte de proyectos como el Heresies Collective (Heresies: A Feminist Publication on Art and Politics) y oysi.org. Su obra se difunde ampliamente en Estados Unidos, Europa y América Latina, en performances y publicaciones traducidas a varios idiomas. Ha exhibido su obra visual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, el Whitney American Museum of Art en Nueva York, y en el MoMA entre otros museos de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Sus libros más recientes son: Spit Temple: Selected Oral Performances of Cecilia Vicuña (Ugly Duckling Presse, 2012) y Chanccani Quipu (Granary Books, 2012). También fue co-editora de The Oxford Book of Latin American Poetry (New York, 2009).
Mesa editorial: PENSARÉ CARTONERAS, MENINAS CARTONERAS, BANDA EDITORIAL SILVESTRE, AMARGORD TRANSATLÁNTICA Y EDICIONES LA MORADA
Pensaré Cartoneras es un principio de existencia, es también una apuesta. Se trata de visibilizar textos de márgenes en formatos de márgenes. El material reciclable es tanto el recipiente –la vida del cartón– como el contenido –la vida en los textos–. Las ideas pueden ser también reciclables, viajeras y se han de apropiar. Por ello los textos son reproducibles, abiertos, manipulables bajo una idea ya conocida: “texto global, tapa local”.
El proyecto nace de un impulso para una práctica/teórica de la vida digna. Los textos aquí son una forma de este interés por construir conocimientos junto/ con/ para/entre los movimientos críticos de lo social que apuestan por la autonomía. Autonomía (práctica–palabra–concepto–límite), que no viene del griego si no del lenguaje común que compartimos aquellos que decimos estar “abajo y a la izquierda”.
Meninas Cartoneras sigue la estela de un modelo editorial que en 2003 inaugura Eloísa Cartonera en Buenos Aires, cooperativa sin ánimo de lucro que publica literatura encuadernada con tapas de cartón comprado a cartoneros en la calle. Desde entonces, más de 80 editoriales cartoneras en el mundo acercan la literatura a quienes están excluidos de los circuitos tradicionales. Para los lectores, libros a precios más bajos que los del mercado escritos con letras de riesgo que vienen de todas partes del mundo, metiéndose por caminos donde muchos gigantes editoriales ni siquiera pasan.
Banda Editorial Silvestre cree, con Ulises Carrión, que “Un libro no es un estuche de palabras, un saco de palabras, un soporte de palabras”. Son los editores de Mariano Blatt en España.
La colección Transatlántica de Amargord lleva desde 2010 editando en esta parte del océano Atlántico, grandes libros de la otra.