Actividad

Actividad

«No hay nada nuevo realizable aquí, nada más que aportar», cantan Décima Víctima en La Razón de la Discordia. Es 1982 y ese mantra atraviesa todo el metraje de Cuerpo a cuerpo (Paulino Viota, 1982) pero también podría formar parte de la banda sonora de las otras cinco películas que componen este ciclo. La sociedad española encara el inicio de la década de los ochenta con un ánimo disociado, entre la necesidad de libertad y una cierta sensación de derrota, entre la celebración y el desencanto. La democracia ha llegado bajo el llamado espíritu del consenso y los Pactos de la Moncloa deshacen buena parte de los ideales de utopía, ruptura y experimentación social de los colectivos de lucha antifranquista. El golpe de Estado del 23F inoculará en la población más si cabe el convencimiento de que la estabilidad de la democracia debe seguir un guión establecido de antemano, sin sorpresas ni giros dramáticos.

En 1992 escribe Gregorio Morán con amarga ironía: «La Transición a la democracia iba a ser el nacimiento del mundo. Jornada tas jornada iría apareciendo el universo democrático hasta que la obra se diera por concluida y el mundo, nuestro mundo, se pudiera considerar si no perfecto al menos acabado. (…) Enterrado Franco empezaba a contar nuestra vida». Ese nuevo mundo aparece en las películas del ciclo como un limbo, un espacio inmóvil, un tiempo clausurado en donde la construcción de un destino compartido parece una quimera. Si el anterior ciclo comisariado por Los Hijos, La ciudad es nuestra, trataba el modo en que el cine de los setenta describía (y a la vez articulaba) lo común –representaba a una sociedad cohesionada, con lazos solidarios, con un destino concreto–, en Quieto todo el mundo la desconexión interpersonal, la pérdida de valores de referencia y un ensimismamiento gradual constituyen el magma del que emergen películas protagonizadas por una generación estupefacta y desorientada: la que vivió el franquismo y no sabe cómo vivir en ese nuevo mundo con el que soñó en su juventud. Un cine poblado por individuos solitarios, habitantes de casas vacías y ciudades inciertas, nostálgicos perennes, con existencias a veces ficticias a veces fantasmales, sin presente ni futuro al que agarrarse.

Esa generación estática chocará con una generación más joven, los que el periodista John Hooper describe como aquellos «sin empleos que ocupar ni manifestaciones a las que incorporarse», jóvenes que no han conocido el franquismo más que como telón de fondo infantil y que «no conocen el miedo» en palabras de la protagonista de Gritos... a ritmo fuerte (José María Nunes, 1984), crónica documental del desencuentro entre una pareja de progres que intenta comprender a las jóvenes bandas de rock, punk y tecnopop de la Barcelona del 83, atravesadas por un lúdico nihilismo, o como las relaciones de pareja de Cuerpo a cuerpo, reverso desapacible y crudo de las comedias ligeras de Colomo y Trueba. El ciclo de películas se puede considerar un retrato de grupo de la clase media española, nacida del desarrollismo de los años sesenta y que en los ochenta parece vivir un esplendor tardío y equívoco, como el Alfredo Landa de Las verdes praderas (José Luis Garci, 1979), la epifanía de fin de semana de un hombre de éxito profesional que sigue siendo un desclasado de existencia mediocre e infeliz, o el monólogo desgarrado y estremecedor de Esperanza Roy en Vida/Perra (Javier Aguirre, 1982), viuda que únicamente puede relacionarse con el vacío de su propia voz y los fantasmas que convoca. La cultura parece también apresada en un laberinto que ella misma ha diseñado, como los dos escritores protagonistas de Epílogo (Gonzalo Suárez, 1984), sombras de un pasado encriptado que no puede salir a la luz, que no se puede narrar, como dinosaurios en un mundo en donde «ya no quedan historias que contar» o el retrato de otra juventud monstruosa que supone El encargo del cazador (Joaquim Jordà, 1990), semblanza del arquitecto, pintor y cineasta Jacinto Esteva, broche defi nitivo al desencanto y desmoronamiento de toda una élite intelectual moribunda, atrapada en viejas hazañas y leyendas.

PROGRAMA

DOMINGO 18 ENE. 18:30 H.

Las verdes praderas

José Luis Garci, 1979, español, 89 min.

Coloquio tras la proyección con Carlos F. Heredero

Tras alcanzar el éxito profesional, José (Alfredo Landa) un alto ejecutivo de origen humilde, empieza a cuestionar el valor real de todo aquello que ha alcanzado: el coche de lujo, el chalet en la sierra...

Carlos F. Heredero (Madrid, 1953) es Profesor de Historia del Cine Español en la ECAM y en la ESCAC. Fue crítico durante catorce años en Diario 16. Ha publicado libros sobre Peckinpah, Huston, Mankiewicz, Cassavetes, Borau, Rohmer y Wong Kar-wai, entre otros. En 2008 fue nombrado director de la edición española de la prestigiosa revista "Cahiers du Cinema", hoy "Caimán Cuadernos de cine".

DOMINGO 25 ENE. 18:30 H.

Vida / Perra

Javier Aguirre, 1982, español, 93 min.

Coloquio tras la proyección con Javier Aguirre

El cineasta experimental Javier Aguirre combinaba su trabajo más comercial (dirigiendo las películas del grupo juvenil Parchís) con largometrajes tan arriesgados como Vida/Perra, una adaptación de la novela de Vázquez con un único personaje (Esperanza Roy) hablando a cámara.

Javier Aguirre (San Sebastián, 1935) estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía, mientras escribía como crítico de cine en las revistas Radiocinema, Film Ideal y Primer Plano. Durante los años 60 y 70 alternó películas comerciales - de todo tipo de género, desde el terror al destape - con cortometrajes experimentales y de vanguardia, trabajos que le situaron en ese momento como un director de referencia en el cine experimental español, especialmente gracias a los cortometrajes que aúnan su concepto del Anticine.

DOMINGO 1 FEB. 18:30 H.

Cuerpo a cuerpo

Paulino Viota, 1984, español, 82 min.

Coloquio tras la proyección con Paulino Viota

El último largometraje dirigido por Paulino Viota es el retrato de varias relaciones de pareja a la deriva. El film está planteado como un arriesgado juego actoral en el que la improvisación juega un papel importante.

Paulino Viota (Santander, 1948) se inició de forma autodidacta en el mundo del cine. En los años setenta desarrolló una obra atípica y arriesgada, muy reveladora de la metamorfosis de una sociedad que viraba lentamente hacia la democracia. En verano de 1966 rueda, monta y sonoriza Las Ferias. En 1970 dirige y produce la pieza breve Duración, y su película más emblemática, Contactos. Su siguiente película, Con uñas y dientes, data de 1972. La última, hasta la fecha, es Cuerpo a cuerpo, de 1982. Desde entonces, se dedica a la docencia y a la crítica.

DOMINGO 8 FEB. 18:30 H.

Gritos... a ritmo fuerte

José María Nunes, 1984, español, 108 min.

Coloquio tras la proyección con Luis E. Parés

Documental experimental sobre jóvenes bandas de rock, punk y tecno pop de Barcelona. Una película que representa la desconexión intergeneracional de aquellos que vivieron los setenta y los ochenta.

Luis E. Parés (Madrid, 1982) es historiador y documentalista. Experto en el cine experimental y documental español de la segunda mitad del siglo XX y especialista en el tardofranquismo y la Transición. Como investigador ha publicado el libro Notes sur l’emigration-Espagne 1960. Apunts per a una pel•licula invisible y Filmar el exilio desde Francia. Ha sido programador de las sesiones de cine emergente y experimental Amalgama, en diferentes festivales, como ZINEBI (Bilbao), Cine-Europes (Barcelona), Punto de Vista (Pamplona), (S8) (A Coruña) o para instituciones como Hamaca (Barcelona) y el Instituto Cervantes. Actualmente colabora con el Departamento de Programación de Filmoteca Española, dirige el Espacio Márgenes (margenes.org) y escribe en Caimán. Cuadernos de cine, entre otras revistas.

DOMINGO 15 FEB. 18:30 H.

Epílogo

Gonzalo Suárez, 1984, español, 91 min.

Coloquio tras la proyección con Los hijos

Una de las películas más relevantes y radicales de Gonzalo Suárez, miembro de la Escuela de Barcelona, en la que José Sacristán y Paco Rabal entablan un duelo interpretativo que reflexiona sobre la creación.

Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) es escritor y director de cine. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque pronto se trasladaría a Barcelona a ejercer como periodista. Profesión que abandonaría para escribir sus primeros libros hasta que en 1966 ruede su primera película . Su primer corto, Ditirambo vela por nosotros, fue una de las piezas fundamentales de la Escuela de Barcelona, corriente cinematográfica de vocación experimental. Remando al viento, La Regenta o El detective y la muerte son algunas de sus películas más famosas.

DOMINGO 22 FEB. 18:30 H.

El encargo del cazador

Joaquim Jordá, 1990, español, 90 min.

Coloquio tras la proyección con Daria Esteva

Documental que recoge la personalidad y la obra del cineasta, arquitecto y pintor Jacinto Esteva. Un recorrido que permite dibujar, desde la perspectiva de los años ochenta, en qué quedó la gauche divine de la Barcelona de los años setenta.

Daria Esteva, hija del director Jacinto Esteva (Lejos de los árboles, 1972)  es productora y actriz. Conocida por Un invierno en Mallorca (Jaime Camino, 1969), Danza de los espíritus (Ricardo Iscar, 2010) o Morir de día (Laia Manresa, Sergio Díes, 2010), fue una de las impulsora de El encargo del cazador (Joaquim Jordá, 1990), largometraje que recorre la compleja personalidad y obra de su padre, Jacinto Esteva.

Con el apoyo de

https://www.metromadrid.es/es

Tipo de actividad
Fechas
18 ENE — 22 FEB 2015
Temas
Entradilla

En Quieto todo el mundo la desconexión interpersonal, la pérdida de valores de referencia y un ensimismamiento gradual constituyen el magma del que emergen películas protagonizadas por una generación estupefacta y desorientada: la que vivió el franquismo y no sabe cómo vivir en ese nuevo mundo con el que soñó en su juventud. Un cine poblado por individuos solitarios, habitantes de casas vacías y ciudades inciertas, nostálgicos perennes, con existencias a veces ficticias a veces fantasmales, sin presente ni futuro al que agarrarse. Esa generación estática chocará con una generación más joven, los que el periodista John Hooper describe como aquellos «sin empleos que ocupar ni manifestaciones a las que incorporarse», jóvenes que no han conocido el franquismo más que como telón de fondo infantil y que «no conocen el miedo» en palabras de la protagonista de Gritos... a ritmo fuerte (José María Nunes, 1984), crónica documental del desencuentro entre una pareja de progres que intenta comprender a las jóvenes bandas de rock, punk y tecnopop de la Barcelona del 83, atravesadas por un lúdico nihilismo, o como las relaciones de pareja de Cuerpo a cuerpo, reverso desapacible y crudo de las comedias ligeras de Colomo y Trueba. El ciclo de películas se puede considerar un retrato de grupo de la clase media española, nacida del desarrollismo de los años sesenta y que en los ochenta parece vivir un esplendor tardío y equívoco

Subtítulo
CINE ESPAÑOL 1979 — 1990
Categoría cabecera
QUIETO TODO EL MUNDO
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Cuántas revoluciones son necesarias para cambiar este mundo? Después de las rebeliones sociales que comenzaron en 2009, capitalistas financieros, coachers, monoteístas radicales, managers, gurús neoliberales y todo tipo de yonquis del capital, han reforzado las diferencias entre centro/periferia, hombre/mujer, blanco/negro, humano/animal, heterosexual/homosexual, naturaleza/cultura. Y ya hemos gritado: basta! En nombre del Che Guevara, los Black Panthers, La Internacional Situacionista, Glauber Rocha, John Cage, Pierre Boulez, Pagu, Martin Luther King, Harvey Milk, Rosa Parks, Judy Chicago y las damas de la WomanHouse, el comandante Marcos, la Revolución Sandinista y tantas otras que quebraron los aparatos de producción de verdad para construir un mundo más habitable.

Alrededor del mítico año 1968 se van a dar cita una serie de rupturas en el cine y en el arte contemporáneo angloeuropeo, que van a desarticular las viejas formas establecidas de pensar los lenguajes artísticos, en una confluencia entre vanguardia artística y militancia política. En el contexto español, la práctica fílmica sufre un cambio importante, debido al surgimiento de una industria cinematográfica, promovida por la administración de García Escudero, que tiene como resultado un cine idealista y estéticamente limitado. Sin embargo, es en 1969 cuando se produce una ruptura radical con lo que ha venido a llamarse el posibilismo cinematográfico, representado por el Nuevo Cine Español. Un momento de inflexión en el que estallan una serie de prácticas fílmicas que operan en el marco de la ilegalidad, que suponen una ruptura estética con el cine anterior, y que surgen de un interesante mestizaje entre diversas manifestaciones artísticas.

En la década de los sesenta, los regímenes totalitarios de América Latina impiden la libre expresión y la divulgación de las obras de arte. Sin embargo, no cesan los flujos de interconexiones artísticas a través de redes como el Arte Postal. En Brasil, un movimiento de vanguardia fílmica va a surgir de la insatisfacción por las formas estéticas del aparato cinematográfico industrial, el cual supone la radicalización de una propuesta estética en la creación de un lenguaje cinematográfico propiamente tropicalista. alô alô mundo! cines de invención en la generación del 68 coloca en un mismo escenario esas éticas y estéticas de dos movimientos de vanguardia fílmica, para trazar una serie de conexiones transatlánticas, transcinematográficas, transamazónicas, transfeministas y transrevolucionarias entre España y Brasil. Una travesía que nos permita comprender de qué manera estos filmes exponen sus propias condiciones históricas y a su vez, aporte nuevas lecturas a nuestro presente.

DOMINGO 1 MAR. 18:00 H.

Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública

Pere Portabella, 1976, español, 173 min.

Coloquio con Pere Portabella

La película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un film documental realizado con las técnicas de un film de ficción. Coherente eslabón en una filmografía dirigida a explorar los límites de la representación fílmica, Informe General... trata de la futura representación política en la Transición Española, con una clara vocación democrática contradicha por su virtual invisibilidad durante treinta años. Las intervenciones giran sobre una única cuestión: ¿Cómo pasar de una dictadura a un estado de derecho?

Pere Portabella ha mantenido una presencia relevante en el ámbito del cine de nuestro país durante más de cinco décadas. Con su productora Films 59 ha producido trabajos de Carlos Saura, Luis Buñuel, José Antonio Maenza, además de realizar sus propias creaciones.

DOMINGO 8 MAR. 18:30 H.

Función de noche

Josefina Molina, 1981, español, 90 min.

Coloquio con Josefina Molina

La actriz Lola Herrera está representando todas las noches el monólogo de Miguel Delibes Cinco horas con Mario; a lo largo de las representaciones ha ido experimentando un gran cambio en su personalidad, llegando a confundir su vida con la de Carmen Sotillo, el personaje de la función. Encerrados en su camerino, Lola Herrera y Daniel Dicenta, separados tras varios años de matrimonio, hablan y discuten mientras repasan su vida en común.

Josefina Molina es la primera mujer que recibe el título de director-realizador en la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid (1969). Comenzó su carrera en Televisión Española realizando adaptaciones de textos clásicos y cuenta con una destacada trayectoria como cineasta, directora teatral y escritora.

DOMINGO 15 MAR. 18:30 H.

El lobby contra el cordero

José Antonio Maenza, 1968, sin sonido, 100 min.

Coloquio con Terrorismo de autor

Película verdaderamente revolucionaria no solo por su contenido sino también por su forma –dos maneras de articular la ideología. El «maldito» Maenza se deja llevar por un verdadero delirio narrativo. Un complejo entramado que reúne desde la liturgia simbólica del sacrificio del cordero a reflexiones metacinematográficas y políticas, pasando por lo que podríamos llamar una especie de «documento de la época» (manifestaciones estudiantiles, todo tipo de referencia a la cultura de masa, etc.).

El colectivo Terrorismo de autor se propone protagonizar en la actualidad un remake estético e ideológico del Mayo del 68 francés. Combinando humor, viralidad, activismo y nouvelle vague, plantean una acción revolucionaria que no sea ni violenta ni pacífica, sino creativa.

DOMINGO 22 MAR. 18:30 H.

Hortensia/Beancé

José Antonio Maenza, 1969, sonido, dispositivo de 4 proyecciones simultáneas, 1 h. aprox.

Coloquio con Fefa Vila

La explosiva filmación de esta obra tiene lugar en un ambiente comunitario, implantado en una casona burguesa situada en Barcelona. El rodaje se interrumpió bruscamente cuando el equipo fue expulsado de la casa, que fue el lugar de convivencia y de rodaje durante varios meses. La experiencia concebida por el cineasta como un acto político, revolucionario y sin barreras entre vida y arte, se ha descrito por algunas de las personas participantes, como una situación de caos y tensión. De esta experiencia se obtuvo un copión de casi 4 horas de duración, como huella de una obra «inacabada», si es que en algún momento Maenza tuvo el objetivo de finalizarla, o si es que Hortensia/Beancé, en realidad, tenía fin.

Fefa Vila es activista y promotora de LSD (1993-1998), grupo madrileño de referencia política y de intervención pública. Socióloga, especializada en Estudios Feministas y Estudios Culturales. Ha publicado un gran número de artículos, conferencias y colaboraciones en ediciones sobre estudios feministas y queer.

DOMINGO 29 MAR. 18:30 H.

Manderley

Jesús Garay, 1980, español, 103 min.

Coloquio con Mariokissme y Jesús Garay

Tres jóvenes, Olmo, Paula y el actor, bajo diversas crisis personales y unidos por su condición homosexual, se van de la ciudad, dispuestos a pasar el verano en un caserón de la cornisa cantábrica. Pero la esperanza de que, con el cambio de medio, todo pueda ser diferente se va diluyendo con la llegada de la lluvia, con la imperceptible frustración que proporcionan los actos nimios y cotidianos. Al final del verano, ningún proyecto se ha llevado a cabo y los tres se aprestan a regresar, tras aquel paréntesis en Manderley, a la vida urbana.

Mariokissme (Mario Páez) dirige desde 2012 El Palomar, junto al artista R. Marcos Mota, un espacio independiente en Barcelona dedicado a discursos, sujetos y prácticas que tienen dificultades en penetrar en la esfera artística contemporánea oficial. Un espacio de libertad donde reclamar lo trans y lo inter de lo queer, presentando de las complejidades y contradicciones de las identidades múltiples desde una particular visión político-artística.

Jesús Garay director de cine cántabro. En 1969 funda el grupo La Fábrica de Cine de Santander. Participa en la realización de diversas películas alternativas de carácter colectivo y en formatos no profesionales. Desde 1972 reside en Barcelona. Crítico de cine en diversas publicaciones: Destino, Film Guía, La mirada, etc. Autor de dos libros de relatos: “Diversas filmaciones”, 1972, “La cosa de Nueva York”, 1985. Es director y escritor de películas como Pasión Lejana (1986), La banyera (1989) y Eloise (2009).

DOMINGO 12 ABR. 18:30 H.

Sesión de cine militante y colectivos

En conversación con Tino Calabuig y Xavier Artigas

En esta sesión se presentan una serie de trabajos representativos del llamado cine militante en diálogo con algunos documentos audiovisuales activistas contemporáneos, con el objetivo de pensar los contextos y las prácticas, sin perder de vista la pregunta, ¿qué significa trabajar en colectivo en el presente? Para ello invitamos a Tino Calabuig del Colectivo de Cine Madrid y a Xavier Artigas, de Metromuster, quienes compartirán con el público sus experiencias, ideas, para pensar cómo ese legado activa nuestro presente. Las imágenes y extractos de diversos trabajos de cine y vídeo creados de forma colectiva, jugarán un papel activo no solo como ilustraciones de los temas en debate si no también como elementos percusivos que abran nuevas líneas de discusión. Algunos de los trabajos que servirán de referencias para articular la sesión:

El cuarto poder, Helena Lumbreras-Colectivo de Cine de Clase, 1970

El campo para el hombre, Colectivo de Cine de Clase, 1973

La ciudad es nuestra, Tino Calabuig, 1975

Vitoria, Colectivo de Cine de Madrid, 1976

Actuació d’Ocaña y Camilo, Video-Nou, 1977

A cidade que se nos vai, Equipe Imaxe, 1979

Asamblea 15M Bcn, Anónimo, 2011

Ciutat morta, Metromuster, 2013

No res, Metromuster, 2012

Idrissa, Metromuster, en proceso, estreno previsto en 2015

Tino Calabuig es miembro fundador del Colectivo Cine Madrid. Entre 1975 y 1977, el colectivo realizó los documentales Raimon, sobre el recital de Madrid, Amnistía y Libertad, sobre los sucesos políticos hasta el 1º de Mayo, Vitoria, sobre los acontecimientos de Marzo del 76, u otros como Hasta Siempre en la Libertad o Voces para Unir. Junto con Alberto Corazón dirige la Galería Redor, un lugar donde ensayar la aplicación de medios industriales a elementos artísticos basados en la experimentación y dirigido a nuevos creadores.

Xavier Artigas es sociólogo, activista, artista visual, productor y director en Metromuster, una productora independiente que experimenta con el arte, la sociología y la política desde el 2010. Con Metromuster se dedica a conseguir recursos para proyectos de naturaleza no comercial y contribuir activamente al movimiento de la Cultura Libre inspirado por Lawrence lessig y Richard Stallman.

Agradecimientos

Equipo de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM/RJ), Juliana Jambo, Cyntia Nogueira, Pere Portabella y el equipo de la productora Films 59, Vicente Ponce, Alejo Loren, equipo de Teatron, a los programadores de las filmotecas y de los diferentes espacios y un especial agradecimiento a los espacios independientes por su lucha cotidiana.

Con el apoyo de

TEATRON

Tipo de actividad
Fechas
1 MAR — 12 ABR 2015
Temas
Entradilla

En la década de los sesenta, los regímenes totalitarios de América Latina impiden la libre expresión y la divulgación de las obras de arte. Sin embargo, no cesan los flujos de interconexiones artísticas a través de redes como el Arte Postal. En Brasil, un movimiento de vanguardia fílmica va a surgir de la insatisfacción por las formas estéticas del aparato cinematográfico industrial, el cual supone la radicalización de una propuesta estética en la creación de un lenguaje cinematográfico propiamente tropicalista. alô alô mundo! cines de invención en la generación del 68 coloca en un mismo escenario esas éticas y estéticas de dos movimientos de vanguardia fílmica, para trazar una serie de conexiones transatlánticas, transcinematográficas, transamazónicas, transfeministas y transrevolucionarias entre España y Brasil. Una travesía que nos permita comprender de qué manera estos filmes exponen sus propias condiciones históricas y a su vez, aporte nuevas lecturas a nuestro presente.

Categoría cabecera
ALÔ ALÔ MUNDO! CINES DE INVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DEL 68
ALÔ ALÔ MUNDO! CINES DE INVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DEL 68
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este año volvemos a colaborar con PANTALLA FANTASMA, muestra anual que detecta audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños...

Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

Coloquio con Jorge Nuñez, director de Pantalla Fantasma

PROGRAMA:

Some must watch, while some sleep

Michael Higgins, 2012, inglés, 61 min.

Some must watch, while some must sleep es un poema cinemático onírico e hipnótico compuesto por metraje que Michael Higgins grabó en su ruta por Canadá. El uso de técnicas de procesado artesanal de cine crea una zona inmunda entre el sueño y el despertar.

Cartas desde Parliament Square

Carlos Serrano Azcona, 2014, inglés V.O.S.E., 53 min.

El 2 de Junio de 2001 el activista y pacifista británico Brian Haw comienza en Londres la campaña por la paz Parliament Square Peace Campaign justo antes de las intervenciones militares de USA y Reino Unido en Iraq y Afghanistan. A raíz de esto Brian Haw se convierte en un símbolo del pacifismo internacional. La película es una conversación desde Parliament Square con la activista Barbara Tucker, que se sumo a Brian Haw, y que lleva más de 7 años viviendo en la plaza.

https://pantallafantasma.wordpress.com/

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGO 19 ABR. 18:30 H.
Temas
Entradilla

Este año volvemos a colaborar con PANTALLA FANTASMA, muestra anual que detecta audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños... Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

Categoría cabecera
PANTALLA FANTASMA 2015
PANTALLA FANTASMA 2015
¿Es un ciclo?
Desactivado

En las últimas décadas, tanto las teorías feministas como la teoría queer, han venido enunciando la idea según la cual el cine y la fotografía, como el lenguaje o los símbolos, son tecnologías que generan discursos colectivos y con ello producen el género y la sexualidad. Medios que, como portadores de relatos y estéticas, contribuyen a la generación de las identidades. Sin embargo, el cine también ha servido para su propio desmontaje, la crítica y el cuestionamiento de las representaciones fílmicas. A lo largo de la historia del audiovisual, voces alternativas han producido y visibilizado sexualidades contra-hegemónicas. Este ciclo pretende mostrar a aquellos activistas, disidentes del género o cineastas que han dado cuenta de la diversidad sexual, la cultura LGBTQ y otras formas de habitar el género y el sexo en el Estado Español.

«El verano de 2012 recuerda extrañamente al de 1976. Calor y crisis económica sobre fondo de reforma neoliberal» dirá Paul B. Preciado. Al igual que al calor de la Transición Española surgieron una serie de películas en las que la homosexualidad, tema tabú hasta entonces, sería desvelada, a finales de los años dos mil e inicios de los diez, proliferaron un conjunto de prácticas de disidencia del género que fueron recogidas por la cámara, especialmente prácticas documentales o performativas. Partiendo de esta hipótesis, el ciclo se compone de tres sesiones dedicadas a producciones de finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. Es entonces cuando, en medio de la inestabilidad del cambio, aparecieron cineastas homosexuales que mostraron sin escrúpulos la figura del marica, hasta entonces estigmatizada y clandestina. En las otras tres sesiones del ciclo se mostrarán películas de comienzos del siglo XXI que dan cuenta de esa nueva revolución en la mirada, ahora trans, crip o post-porno. Este periodo coincide, de nuevo, con una crisis del sistema en la que las formas de democracia existentes son puestas en cuestión al tiempo que se produce un empoderamiento ciudadano, hasta ahora excluido del campo de la política.

Se trata, así, de trazar un paralelismo entre estos dos períodos a través de la ruptura en los formatos, los temas o las cuestiones que son mostradas en el cine institucional. La intensa práctica de Diana J. Torres, PostOp, María Llopis u Ocaña confluyen con el trabajo de Eloy de la Iglesia para combatir la todopoderosa representación heteronormativa en la que «los signos y los cuerpos han sido violentamente marcados en términos de clase, de raza, de género, de sexo, de sexualidad…» en palabras de Preciado. Este ciclo busca rastrear las fisuras por las que lo audiovisual surge como una tecnología subversiva y transformadora del sistema epistémico, simbólico y estético predominante que construye el género-sexo. Proponemos, mediante un juego de espejos, un análisis de la representación del amor -entendido como potencia sexual y corporal- en tiempos revueltos. El objetivo final no es otro que poner en relación una serie de prácticas próximas entre sí con el fin de hallar nuevas alianzas que permitan nuevas estrategias de resistencia.

Un proyecto de Geografías Humanas comisariado por José Ganga y Helena Grande

PROGRAMACIÓN

DOMINGO 18 OCT. 18:30 H.

LA REAPROPIACIÓN DE LOS CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS. CINE Y

ACTIVISMO HOMOSEXUAL EN LA ESPAÑA DE LOS 70

Coloquio con Alberto Berzosa Camacho

Cucarecord

Els 5qk’s, 1977, español, 9 min.

Compilación de una serie de sketches que parodian los rituales y las identidades masculinofemenino que se retratan en la publicidad. Una crítica a cómo la sociedad de consumo se sostiene en los ideales del patriarcado y se manifiesta a través de la propaganda.

También encontré mariquitas felices

Els 5qk’s, 1980, español, 70 min.

Una de las películas clave del grupo Els 5qk’s, donde no sólo se retrata una crítica a las instituciones que reprimen las identidades LGTBQ (iglesia, familia ciencia), sino que se hace un llamamiento al empoderamiento y la lucha contra la heteronormatividad. Esta es una pieza clave del activismo gay de la época.

Alberto Berzosa Camacho, doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Reims Champagne-Ardenne. En 2014 fundó el colectivo Imagen subversiva.

DOMINGO 25 OCT. 18:30 H.

LA ACEPTACIÓN (MARGINAL) DEL IMAGINARIO GAY. POLÍTICA Y

HOMOSEXUALIDAD EN LA TRANSICIÓN

Coloquio con Alejandro Melero

El diputado

Eloy de la Iglesia, 1979, español, 111 min.

Protagonizada por José Sacristán, El Diputado narra las aventuras y desventuras de un homosexual y ex-militante clandestino de un partido de izquierdas reconvertido en diputado con la llegada de la democracia. El film muestra el complejo entramado sobre el que se sustentan las instituciones que nos gobiernan y pone de manifiesto como política, publicidad y sexualidad, casi siempre, van de la mano.

Alejandro Melero, doctor en Film Studies por la Universidad Queen Mary de Londres y profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III desde 2009.

DOMINGO 1 NOV. 18:30 H.

OCAÑA: DESDIBUJANDO LAS FRONTERAS DEL GÉNERO A TRAVÉS DEL REGISTRO CINEMATOGRÁFICO

Coloquio con José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero

Silencis

Xavier-Daniel, 1982, español, 14 min.

Cortometraje que retrata a un militar y padre de familia que intenta esconder suhomosexualidad y deseos hacia su hijo. Conflicto que pone sobre la mesa los choques y las frustraciones que se suceden entre los ideales de instituciones como el ejército o la iglesia, frente a la homosexualidad y el incesto.

Ocaña, retrato intermitente

Ventura Pons, 1978, español, 85 min.

Este documental retrata al artista andaluz José Pérez Ocaña. Basado en las ideas del free cinema y el nuevo documentalismo, Pons nos presenta una visión alternativa del personaje clave del ambiente gay de finales de los 70 en Barcelona.

José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero, doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid con un proyecto de investigación titulado Mitologías del agua a partir del medio cine.

DOMINGO 8 NOV. 18:30 H.

DESMONTAJE Y DESTRUCCIÓN DEL GÉNERO-SEXO

Coloquio con Helena Grande y José Ganga

La bestia

María Llopis, 2005, español, 2:16 min.

En los dos minutos que dura este vídeo Maria Llopis se desnuda, se transforma en una «bestia», libera sus instintos animales. Después se recompone y adopta una actitud «civilizada». Una vídeo-acción que cuestiona el adoctrinamiento de las actitudes disciplinadas y subversivas.

Lectura y adoctrinamiento

Raisa Maudit, 2015, español, 6:49 min.

A cuatro patas y mientras un esclavo encapuchado la azota el culo, Raisa Maudit lee el texto «¿Qué es el varón?» extraído del libro El varón domado de Esther Vilar. Una lectura que cuestiona los principios de dominación, poder y adoctrinamiento en las que se basan las identidades maculina-femenina.

Rumore de Chopin

Storm and drunk, 2015, español, 8:24 min.

En un baile improvisado, Frédéric Chopin y Rafaela Carrá se encuentran con los integrantes de Storm and drunk. Un baile que disloca la danza convirtiéndola en un juego sin límites. Una especie de intimidad es revelada a través de unos cuerpos que, como ellos dicen, quieren crear tormenta.

Guerriller@s

Montse Pujantell, 2010, castellano-catalan, 54 min.

Mediante diferentes testimonios de personas transexuales, el documental Guerriler@ desmonta los discursos dualistas y las convenciones en torno al sexo y documenta alternativas a la reasignación médico-quirúrgica.

Helena Grande es comisaria independiente. Su trabajo se centra en el audiovisual como práctica artística y el arte digital. Actualmente trabaja entre Ámsterdam y Madrid.

José Ganga ha estudiado periodismo y es máster en Historia del Arte Contemporáneo por el Museo Reina Sofía. Actualmente trabaja como crítico y comisario de arte.

DOMINGO 15 NOV. 18:30 H.

LA DIVERSIDAD SEXUAL DESVELADA

Coloquio con Lucas Platero

Irresistiblemente bonito

Manu Arregui, 2007, español, 4 min.

Vanesa Jiménez, una chica con diversidad funcional, conocida como «la niña de los huesos de cristal», es la protagonista de este vídeo compuesto por una doble proyección enfrentada, una con la Vanesa real y otra con una Vanesa virtual. La estética del vídeo y la actitud de la propia Vanesa revelan una nueva forma de mirar a los cuerpos no normativos y contribuye a una representación alejada de estereotipos.

Yes, we fuck!

Antonio Centeno y Raúl de la Morena, 2015, español, 60 min.

Este documental propone un relato alternativo de la sexualidad de las personas con diversidad funcional. A través de un amplio espectro de personajes, Antonio Centeno, activista del movimiento de Vida independiente, y Raúl de la Morena, realizador de documentales, buscan penetrar en el imaginario colectivo y poner de manifiesto que el sexo y el deseo son territorios abiertos a la diversidad.

Lucas Platero, activista por los derechos LGBTQ, es doctor por la UNED, profesor universitario y docente en intervención sociocomunitaria. Es miembro de la Cátedra de Género de la URJC.

DOMINGO 22 NOV. 18:30 H.

TRANSFEMINISMOS Y LA BATALLA PORNOTERRORISTA

Coloquio con Lucía Egaña

Campos de Castilla

Urko Post-Op & Karmen Tep Spain, 2014, 5 min.

El sueño de una tarde de verano queer nos lleva de cruising por los campos de maíz castellanos. Un vídeo homenaje a los «bichos raros» que han vivido y viven en nuestros pueblos.

Mi sexualidad es una creación artística

Lucía Egaña, 2012, castellano-catalán 46 min.

Este documental retrata el movimiento post-porno en España a través de entrevistas, documentos de performances y vídeos. Un recorrido por las prácticas artísticas dedicadas a visibilizar y denunciar la representación porno dominante.

Lucía Egaña ha estudiado Arte, Estética y Documental Creativo. Actualmente realiza en Barcelona un doctorado en Comunicación Audiovisual.

Tipo de actividad
Fechas
18 OCT — 22 NOV 2015
Temas
Entradilla

En las últimas décadas, tanto las teorías feministas como la teoría queer, han venido enunciando la idea según la cual el cine y la fotografía, como el lenguaje o los símbolos, son tecnologías que generan discursos colectivos y con ello producen el género y la sexualidad. Medios que, como portadores de relatos y estéticas, contribuyen a la generación de las identidades. Sin embargo, el cine también ha servido para su propio desmontaje, la crítica y el cuestionamiento de las representaciones fílmicas. A lo largo de la historia del audiovisual, voces alternativas han producido y visibilizado sexualidades contra-hegemónicas. Este ciclo pretende mostrar a aquellos activistas, disidentes del género o cineastas que han dado cuenta de la diversidad sexual, la cultura LGBTQ y otras formas de habitar el género y el sexo en el Estado Español.

Subtítulo
SEXUALIDADES EN TIEMPOS REVUELTOS. GÉNERO, SEXO Y OTRAS FICCIONES
Categoría cabecera
cine y vídeo 2015
CINE LOS DOMINGOS 2015
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde sus orígenes, el cine se vio absorbido por un sistema de producción industrial que lo ha instrumentalizado para sus propios intereses. Hasta tal punto que, durante las últimas décadas, cineastas y teóricos del campo audiovisual han reflexionado sobre algunas de las tiranías impuestas por dicha industria, véase el marco de la pantalla como límite a la proyección, los procesos de identificación con los personajes prediseñados para imponer un determinado estilo de vida y la cámara como herramienta principal de trabajo.

Frente a estas premisas, el cine revelado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. No se trata tampoco de una destrucción total del cine, sino de su transformación mediante su contaminación con otras prácticas artísticas para así intentar llegar a esas ideas de «cine total» de André Bazin o del «cine-infinito» que propusiera el cineasta de la vanguardia americana, Hollis Frampton: «Emancipado de la foto-impresión y disociado de su aparato técnico, el cine transciende su historia y se abre a otros campos».

Comisariado por Playtime audiovisuales

Colaboración de Abraham Rivera

Descargar Fanzine

PROGRAMA

DOMINGO 9 FEB. 18:30 H.

Recién velado (merienda redonda)

Javi Álvarez

Una charla interactiva donde de forma lúdica el polifacético Javi Álvarez habló sobre procesos de experimentación del audiovisual partiendo del uso de tecnologías sencillas, dispositivos obsoletos, ingeniería doméstica, circuit bending y detrito digital en general. Javi Álvarez investiga en torno a los procesos low fi y el «amateurismo» como estrategia crítica a los usos estandarizados de las nuevas tecnologías en el audiovisual contemporáneo. «Esto va de transformar algo viejo en algo nuevo y buscar lo desconocido entre lo conocido».

Ensayos de la evaporación (We only guarantee the dinosaurs)

Esperanza Collado

Partiendo de las posibilidades escultóricas de la materialidad del cine, se plantearon tres líneas de trabajo correlacionadas: la manipulación directa que ofrece la fisicidad del celuloide, la indagación de nuevos modelos de presentación del material fílmico y su resonancia en el espacio, y la articulación de la presencia del cuerpo en la experiencia cinemática. La pieza se sitúa entre la performance y la instalación, en donde un conjunto de piezas fílmicas de naturaleza efímera se combinan con la puesta en escena de acciones concretas que complementan las proyecciones. El conjunto explora el fenómeno de la proyección luminosa en tanto que formación volumétrica y gaseosa, mientras el cine es descarrilado y objeto de pespunte. Entre medias, ambos artistas ofrecieron una obra de continuidad al alimón para deleite del público asistente.

DOMINGO 16 FEB. 18:30 H.

Pyramid Meditation

Afrika Pseudobruitismus

La inmersión y el trance han sido cualidades que el cine experimental ha intentado practicar en muchos momentos de su historia. Desde el ámbito del presente y mediante el uso del metraje encontrado, Pyramid Meditation se sitúa en algún lugar entre la alucinación y el sueño, y es un paseo por una estética ralentizada de paisajes astrales en 3D y meditación hindú. Afrika Pseudobruitismus se nutre de la fascinación por la tecnología obsoleta y de la búsqueda del error y de lo extraño para crear una sesión de meditación intensa con sus sintes y su vocoder. 

Ver cada ver es

César Estabiel

Cada ver es (1981) de Ángel García del Val es una de esas películas extrañas y desconocidas del audiovisual español, una rara avis que se ubica en un lugar de nuestro cerebro más que en un espacio físico. Las sensaciones que despierta y su estética deudora de las primeras filmaciones con cámaras de vídeo la acercan a un universo fílmico donde estamos desprovistos de protección. Pareciera que aunque hayan pasado más de 30 años de su filmación, el tiempo se hubiera detenido en aquella habitación donde se embalsaman cadáveres. A partir de estas sensaciones y de unas imágenes cargadas de gran fuerza, César Estabiel busca dentro del pasado musical fragmentos que puedan dar luz y voz a esas imágenes, un acto performativo en el que John Zorn, Diamanda Galas o Coil entre otros nos narran lo que va sucediendo toma a toma a través de su sonido. Una experiencia única que se complementa con una gran mesa repleta de las portadas de los discos que han sido utilizados para la sesión.

DOMINGO 23 FEB. 18:30 H.

Lisboa

Víctor Iriarte con la colaboración de Violeta Gil

La vida de Víctor Iriarte es como un continuo work in progress donde confluyen ideas, proyectos, películas, improvisaciones y variaciones todas ellas en torno a una necesaria reflexión sobre el arte contemporáneo, el desmontaje de las imágenes y el amor. Así el proyecto que compartió con nosotros vino de distintas experiencias personales y profesionales que lleva a cabo desde los últimos años. Parte de Montevideo una especie de conferencia, de película hablada y «musicada» pero sin ninguna imagen proyectada. Parte de la «costumbre» de dormir en espacios en los que habitualmente no se duerme. De un cruce de un texto del escritor C. K. Williams titulado Esto ocurrió con Las noches de luna llena de Eric Rohmer, el final de Los muertos, de James Joyce y una estancia nocturna en el Teatro Pradillo, durante un maratón de baile compartido con Violeta Gil. Confluyeron el proyecto sonoro Animales salvajes I y la performance I like America and America likes me de Joseph Beuys, aquella estancia del famoso artista alemán encerrado durante cuatro días con un coyote.

DOMINGO 2 MAR. 18:30 H.

Kinoplaylist

Laida Lertxundi y Alberto Cabrera Bernal

Laida y Alberto son dos cineastas que optan por el formato celuloide como medio de expresión. Así la tradicional videoplaylist, donde un determinado personaje comparte sus vídeos favoritos de internet ante un auditorio, se transforma aquí en una sesión hipnótica denominada kinoplaylist, en la que armados con sendos proyectores de 16mm cambian la red por, físicamente, el cine. Una propuesta novedosa con proyecciones cruzadas, en la que compartirán sus propias películas, las películas inspiradoras de otros autores y una sorpresa final que supone una colaboración específica entre los dos artistas para este proyecto.

DOMINGO 9 MAR. 18:30 H.

Presentación del fanzine El cine rev[b]elado

Playtime Audiovisuales y Abraham Rivera

Con motivo del ciclo se produjo un fanzine en torno a la idea de rev[b]elar el cine. De un cine rebelado. Una invitación a distintos artistas, entre los que se encuentran LHR, Albert Alcoz, Cristina Busto, Iván Gómez y Alex Reynolds, a producir en el formato papel teniendo en mente la propuesta.

This is not cinema

Blanca Rego

Proyecto que nace como comentario irónico a la obsesión digital por imitar la estética de los antiguos medios químicos y analógicos, pero también como reflexión en torno a la difusa frontera entre cine y vídeo, dos medios íntimamente relacionados que parecen siempre en guerra perpetua. Se trata de un espectáculo en directo basado en vídeos digitales realizados con dispositivos de baja fidelidad, pero con una estética visual inspirada en los flickers films de los años 60 y 70. En lo que se refiere al sonido, lo que se escucha es exactamente lo mismo que lo que se ve, gracias a una técnica de transfiguración digital inspirada en los optical sound films de los años 70.

Tipo de actividad
Fechas
9 FEB — 9 MAR 2014
Temas
Entradilla

El cine revelado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. No se trata tampoco de una destrucción total del cine, sino de su transformación mediante su contaminación con otras prácticas artísticas para así intentar llegar a esas ideas de «cine total» de André Bazin o del «cine-infinito» que propusiera el cineasta de la vanguardia americana, Hollis Frampton: «Emancipado de la foto-impresión y disociado de su aparato técnico, el cine transciende su historia y se abre a otros campos».

Galería de imágenes
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
cine revelado
Recursos
Subtítulo
EL CINE REVELADO
Categoría cabecera
EL CINE REVELADO
CINE LOS DOMINGOS 2014
¿Es un ciclo?
Desactivado

En esta edición fuimos sede de PANTALLA FANTASMA, una muestra audiovisual de carácter anual que detecta aquellos audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños...

Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

«Si el párpado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia, haría estallar el universo» Luis Buñuel.

PROGRAMA

DOMINGO 26 ENE

Body Art Body Apart, Juan Carlos Gallardo, 60 min

La película encontrada en la basura se hace realidad según avanza la deriva solitaria. La película es un muestrario de la recolecta. Todo vibra demasiado. Se vuelve en idea a las fotografías mediante el grano de lo real. La vibración es fija. El cine como capturador, como delineante de una deriva insólita, como una película demencial y vagabunda.

El Jurado, Virginia García del Pino, 2012, 64 min’

La verdad es solo un grupo de píxeles, el resultado de un zoom digital sobre unos rostros borrosos. Y la cámara que filma a los miembros de un jurado popular, enfrentados a un juicio por asesinato, está tan perdida como ellos en el laberinto de pruebas, imágenes y testimonios, incapaz de filmar nada que no sea su propia descomposición.

Coloquio con Virginia García del Pino

DOMINGO 2 FEB

Pastora y marinera. Piernas, (ahora) en tu sangre, Sandra Cuesta, 2013, 43 min

El contorno como representación de límites y superficies. En el plano mas abstracto, se  traduce en la observación de superficies desde donde deducir su forma mas profunda a través de capas superpuestas que hablan unas de las otras. Todo gira en torno a trasladarse hacia un núcleo, atravesando diferentes superficies. La geodesia, la cartografía o las cartas marinas responden a ciencias precisas que se corresponden con lo simbólico. Se parte del cuerpo como primer contorno a tener en cuenta, hacia a una extensión mas amplia.

Tríptico del amor supremo, Julius Richard, 2013, 65 min

Cuando a San Agustín le preguntaban: “¿Qué es el tiempo?”, respondía: “Sé lo que es el tiempo hasta que me lo preguntan. Entonces, ya no lo sé”. Si a Julius le preguntan, mostrará sus tegumentos, sus “películas”: etnografías del Uno Mismo. Tríptico del amor supremo (en realidad, un Pentáptico cuyos dos primeros capítulos Richard no ve ni muestra), está filmada entre los meses de octubre de 2012 y marzo de 2013.

Es la historia de un Fin que son dos: el Fin del Amor y el Fin del Mundo. Tríptico escatológico con una disciplina visionaria: mirar lo que hay que ver. Es una epifanía: en el presente, la materia del tiempo. Un cine de videntes y alucinados. Es una elegía: del pretérito, la memoria del tiempo. Un cine de fantasmas y espectros. “Ortoño”, “Facies totius universi (domingo, 16 de marzo, 2008)” e “inV/Fierno” son los tres estadios de un proceso de demolición, desintegración y, también, renacimiento. No sabemos lo que puede el cine, pero este cine puede proyectarnos sobre el futuro.

Coloquio con Sandra Cuersta y Julius Richard

 Más info: pantallafantasma.wordpress.com

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 26 ENE Y 2 FEB. 17:30 H.
Temas
Entradilla

En esta edición fuimos sede de PANTALLA FANTASMA, una muestra audiovisual de carácter anual que detecta aquellos audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños... Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

Categoría cabecera
PANTALLA FANTASMA
PANTALLA FANTASMA
¿Es un ciclo?
Desactivado

Intercambio de vídeos de las colecciones del CA2M y el MACBA

Proyección y coloquio

Un año más el CA2M se sumó a Jugada a tres bandas (Ja3b), una iniciativa que conecta galerías de arte, comisarios y artistas, y que se celebró por cuarto año consecutivo en Madrid y, por segundo año, en la ciudad de Barcelona.

Beatriz Alonso en Madrid e Ingrid Blanco y Antonio Gagliano en Barcelona realizaron una selección de obras de videoarte de las colecciones del CA2My del MACBA, respectivamente.

Lo que llamamos absurdo es nuestra ignorancia

Lo que llamamos absurdo es nuestra ignorancia planteó un breve recorrido en torno a la presencia del absurdo como estrategia o herramienta principal detectada en algunos vídeos de la colección del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Vivimos en un mundo regido por infinitud de códigos que se escapan en su mayoría al entendimiento lógico de nuestras necesidades cotidianas más inmediatas y, sin embargo, nos tambaleamos cuando desde la práctica artística se aplica la irracionalidad para cuestionar y desmantelar esa misma realidad que nos acompaña. Pese a todas las experiencias que han tenido lugar en esta dirección a lo largo del siglo XX, parecemos seguir esperando del arte cierta dosis de excepcionalidad o espectáculo, y aún nos cuesta aceptar que se ocupe de lo banal o que arroje aún más incertidumbre sobre la que ya tenemos.

Las propuestas seleccionadas presentaron distintas intenciones y trasfondos, pero compartían una pequeña revolución contra las normas y conductas imperantes, las convenciones heredadas o las propias expectativas que genera el arte. Se parte de unas estructuras excesivamente pautadas y se buscan sus límites para introducir en ellas algunas rupturas o interrogantes, ya sea desde la sencillez, la exageración o la falta de un sentido aparente en lo que se presenta.

Así, Fischli & Weiss se apropian del absurdo de la vida cotidiana, otorgando todo el protagonismo a la contemplación de un acto insignificante; Adrian Melis parodia la contradicción que resulta de no hacer nada –curiosamente, una improductividad a menudo atribuida a la práctica artística-; Carlos Bunga deconstruye una y otra vez el frágil y precario armazón de lo que paradójicamente denomina construcción; Astrid Nippoldt se afana en realizar con éxito las doce pruebas a las que somete a su cuerpo en contraposición con la cámara; Andrea Fraser lleva al extremo la pasión despertada por la arquitectura museística contemporánea, saboteando los principios de autoridad que la sustentan; Peter Friedl se rebela ante tantas formalidades y rompe por un momento con todo lo establecido; por último, Jaime Pitarch desempolva y escenifica la poesía que subyace bajo los actos triviales, los esfuerzos inútiles o el fracaso necesario.

En estos vídeos no encontraremos grandes pretensiones, sino más bien una selección de gestos de mínima resistencia, aunque no por ello menos importantes. Gestos improductivos, poéticos, humorísticos o irónicos que huyen de la razón y de aquello asimilado como normal, enfrentándonos con sensaciones como la intriga, la risa, la ternura o el desconcierto. Como en Los premios, novela de Julio Cortázar de la que el título de esta sesión toma prestada una cita, asistimos a una confrontación con lo otro, lo ajeno, lo que desconocemos, provocando una confusión intrínseca a nuestro tiempo, pero creando a su vez espacios de fluidez que nos liberan de sus presiones y nos invitan a redefinir nuestras propias reglas.

PROGRAMA

Peter Fischli & David Weiss, Büsi (Kitty), 2001. 6 min 31 s

Adrian Melis, Elaboración de cuarenta piezas rectangulares para la construcción de un piso, 2008. 5 min 20 s

Carlos Bunga, Construction, 2002. 1 min 12 s

Astrid Nippoldt, Heroic Turn, 2001. 8 min 30 s

Andrea Fraser, Little Frank and his Carp, 2001. 6 min 5 s

Peter Friedl, Dummy, 1997. 32 s

Jaume Pitarch, Dust to dust, 2005. 23 min 43 s

Beatriz Alonso (Madrid, 1981) es comisaria e investigadora. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense y Máster en Arte Contemporáneo por la Universidad Europea; en la actualidad prepara su tesis doctoral en la UNED. En 2013 llevó a cabo la programación de la Sala de Arte Joven de la Comunidad Madrid con el proyecto Hacer en lo cotidiano. Anteriormente, ha comisariado el ciclo de cine Hazañas cotidianas en el Centro de Arte Dos de Mayo, y co-comisariado las exposiciones colectivas ¿Qué hace alguien como tú en un sitio como éste? en el Centro de Arte La Regenta o Como diría Roland Barthes, ni te cases, ni te embarques en La Casa Encendida dentro del programa Inéditos 2009. Es cofundadora de nowwwh, plataforma digital independiente de la que ha formado parte entre 2011 y 2014. En 2010 fue investigadora en el Centre Pompidou dentro del equipo de Catherine Grenier,  y en 2006 asistió a Régis Michel en el Museo del Louvre, en la preparación de la exposición L’oeil-écran ou la Nouvelle Image, celebraba en 2007 en el Casino Forum d’art Contemporain de Luxemburgo. Ha recibido varios premios y becas: Premio Se Busca Comisario, Comunidad de Madrid, 2013; Premio Nuevos Comisarios. El Espacio Reinventado, Gobierno de Canarias, 2010; Beca Culturex, Ministerio de Cultura, 2010; Premio Inéditos, Fundación Caja Madrid, 2009.

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGO 27 ABR. 2014
Temas
Entradilla

En estos vídeos no encontraremos grandes pretensiones, sino más bien una selección de gestos de mínima resistencia, aunque no por ello menos importantes. Gestos improductivos, poéticos, humorísticos o irónicos que huyen de la razón y de aquello asimilado como normal, enfrentándonos con sensaciones como la intriga, la risa, la ternura o el desconcierto. Como en Los premios, novela de Julio Cortázar de la que el título de esta sesión toma prestada una cita, asistimos a una confrontación con lo otro, lo ajeno, lo que desconocemos, provocando una confusión intrínseca a nuestro tiempo, pero creando a su vez espacios de fluidez que nos liberan de sus presiones y nos invitan a redefinir nuestras propias reglas.

Categoría cabecera
jugada a tres bandas
Jugada a tres bandas 2014
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el marco de la 16 Semana Internacional de Cortometrajes de la Comunidad de Madrid.

En esta sesión os proponemos acercaros a la producción de cortometrajes de Fernando Franco, quien con su primer largometraje, La herida, ha ganado el Premio Goya al Director Revelación y a la Actriz Protagonista en 2014. Previamente ganó la Concha de Oro a la Mejor Actriz y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros.

Proyección de todos los cortometrajes del director:

Mensajes de voz, 12 min., 2007

The end,  6 min., 2008

Tu (a)mor, 12 min., 2009

Les variations Dielman , 12 min., 2010

Room, 18 min., 2011

La media vuelta, 12 min., 2012

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGO 25 MAY. 2014
Temas
Entradilla

En esta sesión os proponemos acercaros a la producción de cortometrajes de Fernando Franco, quien con su primer largometraje, La herida, ha ganado el Premio Goya al Director Revelación y a la Actriz Protagonista en 2014. Previamente ganó la Concha de Oro a la Mejor Actriz y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros.

Subtítulo
Fernando Franco
Categoría cabecera
Fernando Franco
Miradas en corto
¿Es un ciclo?
Desactivado

El pasado es un pozo sin fondo. Un agujero negro lleno de esquirlas desprendidas de aquello que una vez fue y que el azote del tiempo olvidó retener, de mínimos trazos ocultos, olvidados, perdidos, escondidos, subyugados ante la necesidad de un relato histórico que de sentido racional a ese pasado. Son el rastro de algo a partir de lo cual sólo es posible un ejercicio de imaginación, una levedad indicial. Intentar reconstruir el pasado a partir de estas imprecisiones es recuperar algo perdido en su forma original generando algo completamente nuevo. Una reconstrucción que no se aferra a la evidencia documental para dar sentido, que expande las posibilidades de ese pasado, que es en sí misma sentido.

Reconstruir es un término habitualmente asociado al de completar: «evocar recuerdos para completar el conocimiento de un hecho» (RAE); «completar con los restos que se poseen de un suceso pasado» (María Moliner). Sin embargo, la reconstrucción, al menos como se propone para este ciclo de cine, es una acción que piensa aquello que está incompleto, independientemente de si lo completa o no. Al reconstruir se descoloca una situación del pasado para volverla a colocar. Se evoca un recuerdo, se recrea un hecho o se repite una situación de tal forma que se forja una posición crítica ante ello obligando a repensar la relación que establecemos con ese pasado. Reconstruir, así, es una acción que se sostiene sobre detalles, que se apoya en evidencias al mismo tiempo que las soslaya, que crea incertidumbre a partir de incertidumbres. En definitiva, reconstruir como una forma de recolocar el pasado, de repensarlo a partir de sus incertidumbres.

El presente ciclo recoge formas cinematográficas españolas recientes que revisan diferentes situaciones o hechos del pasado desde posiciones muy distintas: la recreación del viaje indeterminado de un familiar en la España de postguerra (La vida subime), la silenciosa resistencia antifranquista de último guerrillero anarquista clandestino (Caracremada), la azarosa búsqueda de una casa por la que Man Ray se sintió fascinado hasta el punto de rodar una pequeña película (La casa Emak Bakia), la búsqueda del mundo oculto tras la precisión científica de las imágenes del fotógrafo Harold Edgerton (Las cosas que no están) o la reconstrucción de una fiesta española en plena década de los ochenta (El futuro). Formas que nos ofrecen relatos incompletos, reconstruidos a partir de detalles imprecisos y que se cimientan sobre la indeterminación de la no evidencia como única forma de dar sentido crítico a ese pasado.

Comisariado por Fernando Baños Fidalgo

DOMINGO 26 OCT. 18:30 H.

La casa Emak Bakia

Oskar Alegría, 2012, euskera, francés, italiano, español, subtítulos español, 83 min.

Presentación del ciclo y coloquio con el comisario

¿Realmente mueren los payasos? ¿Responden las princesas a las cartas? ¿Es la imagen de la muerte la de un caballo blanco? ¿Dónde van las palabras viejas cuando desaparecen? Son algunas de las preguntas que lanza La casa Emak Bakia, una historia donde se narra la búsqueda de una mansión en la costa vasca en la que Man Ray rodó un cinepoema al que puso el mismo nombre de la casa: Emak Bakia, en euskera «déjame en paz». Una casa con un nombre extraño y solo tres imágenes para buscarla: una foto de una ventana, otra de la puerta principal y un plano del mar.

Oskar Alegría, periodista de formación. Desde el año 2002, escribe reportajes de viajes en el suplemento El Viajero de El País. Su primer largometraje Emak Bakia baita fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián dentro de la sección Zabaltegi Especiales en la edición 2012 y ha recorrido 40 festivales internacionales y cosechado seis premios. Desde el 2013, asume la dirección artística del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista de Pamplona.

DOMINGO 2 NOV. 18:30 H.

Caracremada

Lluís Galter, 2010, catalán, subtítulos español, 98 min.

Coloquio con Lluís Galter

«Caracremada», apodo utilizado por la guardia civil para referirse a Ramón Vila Capdevila, reflexiona sobre la resistencia libertaria al régimen de Franco a través del que fue su último guerrillero en activo. Cuando la CNT decretó la retirada de sus hombres en el año 1951, Ramon Vila permaneció en los bosques del interior de Cataluña para reemprender en solitario su lucha. Lluís Galter estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Su primer largometraje Caracremada fue presentado en el Festival de Venecia 2010. Actualmente está finalizando H, un mediometraje de ficción inspirado en la figura de Marianna de Copons, espía austriacista durante la Guerra de Sucesión (1714) y desarrollando la película La Substància dentro del marco del Master de Documental de Creación de la UPF.

DOMINGO 9 NOV. 18:30 H.

La vida sublime

Daniel V. Villamediana, 2010, español, 90 min.

Coloquio con Daniel V. Villamediana

La vida sublime cuenta la historia de Víctor, un hombre joven que encuentra la pasión vital que estaba buscando en la figura de su abuelo, «el Cuco», y en un viaje que éste hizo al sur de España a comienzos de los años cuarenta y que ha permanecido como un misterio familiar. El sur y el abuelo se convierten en objeto de fascinación, un espacio donde reescribir la memoria familiar para poder inmortalizar al «Cuco». El periplo de Víctor deviene un personal homenaje a la generación perdida del franquismo que no pudo realizar sus sueños. Una búsqueda del mito de lo sublime. una película sobre fronteras, entre el norte y el sur, la imaginación y la realidad, presente y pasado, abuelos y nietos, España y América, la lucidez y la locura...

Daniel V. Villamediana es licenciado en Historia. Miembro fundador y co-director de la revista Letras de Cine. Es colaborador habitual del suplemento Culturas de La Vanguardia. Como director y guionista ha realizado El brau blau (2008), seleccionado para el Festival de Locarno y San Sebastián. Su segundo largometraje, La vida sublime (2010) participó en la Sección Oficial del Festival de Locarno y en la Viennale, y ha sido exhibido durante dos años por festivales de todo el mundo. Occulta Philosophia (2013), su tercera película y su primer documental, fue estrenada en el Bafici y Fid Marseille. Su cine es un viaje entre lo personal y lo histórico, entre la ficción y la autobiografía, entre el ensayo y la imaginación. El cine concebido como un medio conocimiento y un camino para comprender la realidad.

DOMINGO 16 NOV. 18:30 H.

El futuro

Luis López Carrasco, 2013, español, 67 min.

Coloquio con Luis L. Carrasco

Un grupo de jóvenes bailan y beben en una casa. La atmósfera es festiva y alegre. La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 parece reciente y la noche está contagiada de un espíritu de euforia y celebración. El intento de golpe de Estado del 23F, realizado tan solo un año antes, parece corresponder a otro tiempo, como si perteneciese a un pasado que se aleja a gran velocidad. Podríamos decir que en España, en 1982, todo estaba por venir, todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece aproximarse a enorme velocidad, como un agujero negro que devora todo lo que encuentra a su paso.

Luis López Carrasco es cineasta, guionista y escritor. Es co-fundador del colectivo audiovisual Los Hijos, cuyo trabajo ha sido proyectado en numerosos festivales y centros de arte. El futuro, su primer largometraje en solitario, fue estrenado el Festival Internacional de Cine de Locarno. En sus trabajos recientes se acerca a la idea de que el audiovisual amateur y cotidiano puede servirnos para iluminar acontecimientos, sucesos y movimientos de carácter breve o efímero que no han tenido cabida en las habituales interpretaciones de la Historia. Se inspira en los trabajos de «recuperación» del patrimonio cinematográfico indígena del filipino Raya Martin, la espeleología cinematográfica de José Luis Guerin y los ensayos visuales de Mathias Müller, Christoph Girardet y Péter Forgács.

DOMINGO 23 NOV. 18:30 H.

All The things That Are Not, Todas las cosas que no están

Teresa Solar Abboud, 2013, inglés, subtítulos español, 40 min.

Coloquio con Teresa Solar Abboud

Una mujer atraviesa Estados Unidos persiguiendo las imágenes de Harold Edgerton, el inventor del flash moderno. La idea de descubrimiento y de conquista de un mundo revelado gracias a sus inventos sirve como punto de partida para este road trip por los Estados Unidos, buscando a los sujetos y los espacios representados en sus imágenes y utilizándolos para crear una nueva narrativa. Siguiendo esta estela, la pieza nos lleva a través de una tierra de espejismos, de ciénagas y de fronteras, lejos del mundo cristalino del fotógrafo.

Teresa Solar Abboud, es artista y ha expuesto de forma individual en Matadero Madrid, el CA2M, en la galería Formato Cómodo y en el Centro Párraga. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como General Public en Berlín, Het Wilde Weten en Holanda y Fabra y Coats en Barcelona y en festivales como Rencontres Internationales y festival LOOP. Ha ganado recientemente la beca Marcelino Botín, con la que realizará su próxima película en El Cairo.

Tipo de actividad
Fechas
26 OCT — 23 NOV 2014 18:30 H
Temas
Entradilla

El presente ciclo recoge formas cinematográficas españolas recientes que revisan diferentes situaciones o hechos del pasado desde posiciones muy distintas: la recreación del viaje indeterminado de un familiar en la España de postguerra (La vida subime), la silenciosa resistencia antifranquista de último guerrillero anarquista clandestino (Caracremada), la azarosa búsqueda de una casa por la que Man Ray se sintió fascinado hasta el punto de rodar una pequeña película (La casa Emak Bakia), la búsqueda del mundo oculto tras la precisión científica de las imágenes del fotógrafo Harold Edgerton (Las cosas que no están) o la reconstrucción de una fiesta española en plena década de los ochenta (El futuro). Formas que nos ofrecen relatos incompletos, reconstruidos a partir de detalles imprecisos y que se cimientan sobre la indeterminación de la no evidencia como única forma de dar sentido crítico a ese pasado.

Subtítulo
RECONSTRUCCIONES
Categoría cabecera
RECONSTRUCCIONES
CINE LOS DOMINGOS
¿Es un ciclo?
Desactivado

Una mirilla por la que asomarnos a momentos de ruptura e indisciplina, donde lo estético y lo inmaterial se funden en un deseo visceral de definir una identidad a través de lo sonoro. Y lo que llegamos a vislumbrar, retazos de imágenes nómadas que conforman una cosmología de (no) ficciones, posee ese irrefrenable impulso capaz de cambiar vidas y destinos. En un momento de desconcierto como el actual, la música se ofrece como horizonte por el que seguir navegando, como el “ladrón de información” en The Last Angel of History, por un espacio ilimitado, ahora que nuestra relación con lo auditivo se ha visto radicalmente modificada vía internet, nuestro primer atisbo de lo que puede llegar a ser el infinito. Así, como herramienta política, la música, mediatizada por la red, nos debe conducir a un nuevo modelo de escucha y reacción. Y aunque este programa viaja también a una era pre-internet, deseamos que se convierta en un foro que nos ayude a comprender hacia donde viaja el sonido como herramienta de lucha y cambio, desde lo microscópico a lo colectivo.

Con este ciclo hemos querido darle continuidad a algunos de los temas que ya se plantean en la exposición de Pop Politics: activismos a 33 revoluciones cómo son la contracultura, la crítica o falta de ella ante determinadas formas de control, la creación de comunidades y la autogestión y celebrar así, a través de la música, ese incendio que se produce cada vez que se ejerce una reivindicación de lo político.

PROGRAMA

DOMINGO 3 FEB 18:30 H.

Carta Blanca a J (Los Planetas)

Con esta carta blanca queremos abrir un espacio para que un invitado, en este caso J, nos muestre documentos visuales (video clips, cortos, found footage, etc) que desde su experiencia nos hablen de las relaciones establecidas entre lo sonoro y lo político. Tras la proyección podremos hablar con él sobre los temas tratados.

J, músico y compositor de Los Planetas y Grupo de Expertos Solynieve, inicia su carrera en España como líder de Los Planetas a principios de los 90, cuando el “indie” español estaba aún por nacer, al igual que la prensa, radio y canales de distribución independientes; decididamente anti-comerciales, han acabado convirtiéndose en el grupo más importante del pop español, navegando a contracorriente, en una escena, la nuestra, nada acostumbrada a estos giros de auto-afirmación desde la creación más personal. Su sonido ha ido evolucionando del noise pop hasta el flamenco-psicodelia al que se aproximan con sus últimos discos.

DOMINGO 10 FEB 18:30 H.

Barcelona era una fiesta (underground 1970 - 1983)

Morrosko Vila-San-Juan, 2010, 56’

Durante los últimos años de la dictadura empiezan a surgir grupos de jóvenes dispuestos a dinamitar sin contemplaciones la cultura oficial del franquismo. Barcelona se convierte así en una fiesta libertaria en la que nadie había puesto vallas, donde no se cobraba entrada, no había concepción de lo cool/uncool, todo valía y el cinismo ni se había inventado aún y (parafraseando a Astrud) “daba miedo y daba risa de tan por estrenar que parecía”. Testigos de esos años como Nazario, Pepe Ribas, Mariscal, Onliyú, Miguel Gallardo, Ramón de España, Montesol y Quim Monzó entre otros, nos lo cuentan.

Coloquio con Pau Riba, músico y artista, nos hablará en persona de todo lo que pasó aquellos años: “Si la cultura que nos llega no nos sirve, entonces proponemos una contracultura.” Pau Riba

DOMINGO 17 FEB 18:30 H.

Privilege, Privilegio

Peter Watkins, 1966, inglés V.O.S.E., 90’

Con la proyección de Privilege, el primer largometraje del imprescindible Peter Watkins rodada en Londres y Birmingham en 1966 en una era de plena efervescencia pop, asistimos de manera profética a una realidad - el control que se ejerce sobre amplios sectores de la población vía cultura pop - que hoy en día es más pertinente que nunca: reality shows, pop globalizado, estrellas estandarizadas... una ausencia de disidencia y crítica que nos pone la piel de gallina.

Coloquio con Kiko Amat, escritor y periodista musical. Su última novela, Eres el mejor, Cienfuegos (Anagrama), enlaza con el 15M . La música ha sido hilo conductor de sus trabajos anteriores. ¡Uno de nuestros escritores favoritos!

Política y nueva ola: Aciertos y chapuzas, derechas e izquierdas, contradicciones y sermones, troskistas y nazis automáticos, marxismo bailable, "Shout to the top" y "Kick over the statues" pero también "Guns for the afghan rebels" y "Smash the IRA", Crisis y Redskins, RRV y Decibelios, el fiasco Red Wedge, Rock Against Racism vs Rock Against Communism y otras extrañas crónicas de política cantada en los 70's y 80's.

DOMINGO 24 FEB 18:30 H.

Populismo musical: películas caseras de la Fundación Robo

Fundación Robo, 2012, 40’

Populismo musical es una pieza audiovisual testimonio del primer año de vida de la Fundación Robo que entronca con el 15M y donde la música toma la forma de la crítica social como ventana abierta al exterior.

La Fundación Robo es un colectivo de artistas que emerge al calor de las protestas del 15M, y que se ha conformado como una de las propuestas musicales y políticas más esperanzadoras de la escena estatal no solo por sus letras, espejo de las demandas sociales más candentes y provocadoras, sino por haber reinventado la noción de “grupo”: es una aventura colectiva en donde el concepto de autoría se diluye, por eso comparten y lanzan sus temas a través de la red, todo con Creative Commons y de libre descarga en su web.

Por esta estructura moldeable han pasado, o tienen previsto hacerlo, Nacho Vegas, Guillermo Zapata, Mursego, Ibonrg, Diploide, Za!, Pony Bravo, Fiera, Grupo de Expertos Solynieve, Xavier Baró, Anari, Los Carradine, Tachenko, Albert Pla, Pascal Comelade, Fernando Alfaro, Lidia Damunt, Paral•lel Accelerat, Cohete, Julieta Venegas, Aries, Wild Honey, Mar Álvarez, Arma X, Oscar Mulero y muchos otros.

Escucha y descarga “canciones de y para el pueblo” aquí: http://esunrobo.bandcamp.com/

Coloquio con algunos de sus miembros

DOMINGO 3 MAR 18:30 H.

The Last Angel of History, El último ángel de la Historia

John Akomfrah, 1995, inglés V.O.S.E., 45’

The Last Angel of History se ha convertido en uno de los vídeo-ensayos más influyentes de la década de los 90, una exploración de las posibilidades cromáticas del vídeo digital como telón de fondo sobre el que desplegar una fascinante narración de mitologías que entronca la diáspora Pan-Africana con la ciencia ficción, la exploración inter-galáctica, la tecnología y la música futurista (de George Clinton a Goldie).

Hydra Decapita

The Otolith Group, 2010, inglés V.O.S.E., 32’

Este día se completa con Hydra Decapita, pieza que, inspirada en la mitología creada por el grupo de techno Drexciya, reflexiona sobre una civilización sub-acuática, descendientes de las mujeres arrojadas al mar desde las galeras de esclavos.

Coloquio con JM Costa y Abraham Rivera

Abraham Rivera es programador audiovisual y musical, ha comisariado recientemente el festival ECO (Encuentro de Nuevos Sonidos). En la actualidad realiza junto a JM Costa el programa de radio Retromanía para Radio 3 Extra y colabora de manera intermitente con el proyecto Campo Adentro.

JM Costa es crítico y comisario de artes visuales y sonoras. Comenzó compatibilizando programas radiofónicos en Onda Dos FM de Madrid y Radio 3 de RNE con la critica de música y nuevas expresiones en El País. Actualmente prosigue de manera independiente y ha comisariado los festivales Sinestesia o ECO en Madrid, las exposiciones ARTe SONoro e Isidro Blasco en Madrid y Huesca. Colabora en revistas como Artecontexto o Exit.

DOMINGO 10 MAR 18:30 H.

Underground. La ciudad del arco iris

Gervasio Iglesias, 2003, 90’

Underground. La ciudad del arco iris es la historia de un encuentro cultural que brotó en Andalucía en torno a Sevilla. En ella se narra la confluencia entre unos jóvenes que se mostraban hastiados de la sociedad que les rodeaba y el espíritu de la contracultura que se coló en España a través de las bases americanas. Un movimiento cuya punta de lanza fue la música. Esta película nos cuenta como a pesar de vivir en una época en la que parecía que no te podías salir de lo establecido, situada entre los años 1967 y 1972 en plena dictadura del General Franco, siempre hay forma de encontrar esas pequeñas islas de libertad.

DOMINGO 17 MAR 18:30 H.

Programa: Robert Fenz

Vertical Air, Aire vertical

1996, 16mm, sonido, 28’

Meditations on Revolution, Part I-Lonely Planet,

Meditaciones sobre la revolución, parte I- Planeta solitario

1997, 16mm, muda, 12’

Meditations on Revolution, Part III-Soledad,

Meditaciones sobre la revolución, parte III- Soledad

2001, 16mm, muda, 14’

Rodado casi en su totalidad en 16mm y en blanco y negro, el cine de Robert Fenz (1969, Ann Arbor, Michigan), imbuido de lo mejor de Johan van der Keuken y Chantal Akerman, respira empatía para con sus sujetos, articulado como un flow jazzístico con el que se identifica estéticamente. El gran trompetista Wadada Leo Smith, presente en Vertical Air, le mostró un camino, el de la improvisación y la búsqueda de una voz propia, que ha depurado hasta convertir en estilo propio: imágenes dotadas de una energía y bellezas especiales, ágiles y livianas, nerviosas y melancólicas, asidas a los sujetos a los que acompaña, siempre respetuoso hacia ellos, héroes invisibles dibujados con trazos de abstracción y verdadero amor. La revolución filmada a pie de calle, donde las sombras cobijan los ritmos del día a día, un trabajo de no ficción que no busca la objetividad sino la evocación de lo poético como posible motor de cambio.

Coloquio con Robert Fenz

DOMINGO 7 ABR 18:30 H.

High on Hope

Piers Sanderson, 2009, inglés V.O.S.E., 72’

High on Hope es un documental que nos habla de la poderosa cultura libre que surgió a finales de los 80 y que cuestionó la moralidad de la Gran Bretaña de Thatcher. Millares de jóvenes se reunían cada fin de semana intentando esquivar a la policía para ocupar una fábrica abandonada, un almacén o el propio campo donde bailar hasta la madrugada a ritmo de acid house. Actos que para muchos de esos jóvenes no sólo significaban salir de fiesta sino que eran un intento de cambiar el status quo. En ellas, todas las barreras de clase, color y orientación sexual se disolvían creando un nuevo sentimiento de comunidad, una comunidad en torno a la música y la celebración.

High on Hope es el documento vivo y definitivo de la revolución rave del subsuelo, contada por sus héroes anónimos (amas de casa, currantes, dealers y DJs); de cuando el acid house pasó de fenómeno subterráneo local a explosión cultural mundial.

Coloquio con Isidro López, sociólogo. Forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid. Actualmente desarrolla el proyecto sobre música del sur global Ecos del Gueto junto al crítico musical Víctor Lenore. Fue miembro del grupo promotor de la revista Ladinamo y es miembro del colectivo editorial del blog Madrilonia.

Tipo de actividad
Fechas
3 FEB — 7 ABR 2013
Temas
Entradilla

Con este ciclo hemos querido darle continuidad a algunos de los temas que ya se plantean en la exposición de Pop Politics: activismos a 33 revoluciones cómo son la contracultura, la crítica o falta de ella ante determinadas formas de control, la creación de comunidades y la autogestión y celebrar así, a través de la música, ese incendio que se produce cada vez que se ejerce una reivindicación de lo político.

Subtítulo
LA CELEBRACIÓN DE UN INCENDIO
Categoría cabecera
LA REVOLUCIÓN SUBTERRÁNEA
REVOLUCIÓN SUBTERRÁNEA
¿Es un ciclo?
Desactivado