En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.
La línea discursiva que se propuso en Subtramas incidió en la politización de los relatos de género y la construcción de subjetividades. Las prácticas fílmicas seleccionadas expusieron el desarrollo de experiencias pedagógicas que aunaban conocimiento compartido, estéticas sociales y arte. Subtramas se inscribe así dentro de las llamadas pedagogías radicales de la representación, presentándose como una herramienta de aprendizaje y debate que se estructura a partir de un recorrido por distintas narrativas poéticas que defienden: la educación como proceso democrático, la experiencia estética como oposición al entretenimiento de la cultura espectáculo, la alfabetización audiovisual como distancia crítica, los relatos como formas de despertar al conocimiento y las políticas de la imagen como políticas de deseo.
Comisariado por Montse Romaní y Virginia Villaplana.
VIE 4 FEB Y 4 MAR. 20:30 H.
Rana
Petra Bauer. 2007, inglés, V.O.S.E., 55’.
Petra Bauer examina cómo las normas y valores determinan nuestra selección e interpretación de los hechos y acontecimientos que tienen lugar en la sociedad, y cómo éstos acaban siendo la materia para crear relatos acerca del presente y el pasado. En concreto Bauer se interesa por los relatos públicos que componen y difunden los medios de comunicación y en la manera en que éstos son construidos, presentados y representados. A partir de un acontecimiento privado publicado el 10 de enero de 2003 en un periódico sueco sobre una joven musulmana de 13 años, casada y con un hijo de un hombre Libanés de 18 años, Bauer inicia una investigación sobre la relación entre ese acontecimiento, su relato mediático y los efectos políticos que se derivaron en la esfera pública. Rana es el nombre ficticio de la protagonista de este ensayo documental que trata de analizar cuáles son los límites de la información, quién tuvo el poder para construir aquel relato y cómo se desarrolló.
VIE 11 FEB Y 18 MAR. 20:30 H.
Passing The Rainbow, Cruzando el arco iris.
Sandra Schäfer y Elfe Brandenburger. 2007, darí, V.O.S.E., 71’.
Passing the Rainbow trata los métodos para subvertir las estrictas normas de género en la sociedad afgana en colaboración con un conjunto de protagonistas femeninas (actrices, educadoras, realizadoras y activistas) que viven y trabajan en Kabul. Mediante la alternancia de escenas documentales, secuencias escenificadas y referencias a la historia cinematográfica de Afganistán, la película muestra las interacciones y contradicciones entre los imaginarios construidos y las condiciones de vida reales.
VIE 18 FEB Y 25 MAR. 20:30 H.
Scuola senza fine, Escuela sin fin.
Adriana Monti y el programa de formación 150 horas, 1983, italiano, V.O.S.E., 36’.
Entre 1974 y 1982 tuvieron lugar en Italia los llamados cursos de formación de 150 horas. Inicialmente estaban dirigidos a los trabajadores de la fábrica y campesinos, y eventualmente se ampliaron a los pensionistas y a las amas de casa.
Los cursos ponían un particular énfasis en explorar el conocimiento y el poder como constructos psicológicos que controlan y determinan la subjetividad, potenciando así que los trabajadores reflexionaran individual y colectivamente sobre las condiciones de trabajo, sus derechos sindicales y en consecuencia sobre su propia cotidianidad.
Scuola Senza Fine parte de un experimento pedagógico en el marco de las clases impartidas a un grupo de amas de casa a partir de la colaboración entre la realizadora, las estudiantes y su profesora Lea Meandri. El film intenta mostrar las relaciones de complicidad que se establecen entre las mujeres, los debates sobre cómo son representadas y cómo desean representarse; en definitiva cómo el curso significó un espacio de autoconocimiento y resignificación de los valores que dan sentido a sus vidas.
Journal nº1 – An Artist’s Impression, Noticiario nº1 – La impresión de un artista.
Hito Steyerl . 2007, alemán, V.O.S.E., 21’.
“Journal Nº1” es el nombre del primer noticiario cinematográfico bosnio aparecido en 1947 cuyo archivo fue destruido durante la guerra de Bosnia en 1993.
El noticiario mostraba, entre otras noticias, a jóvenes musulmanas aprendiendo a leer y a escribir como parte de un amplio programa de alfabetización desarrollado bajo el gobierno de Tito durante el periodo de postguerra en Yugoslavia.
Acceder a la formación obligaba a estas mujeres a la renuncia al velo o pañuelo. Hito Steyerl busca con este film reconstruir una escena del noticiario. Para ello pidió a dos miembros del Museo del Film de Sarajevo, testimonios de la época, que recordaran la escena para a su vez ser reproducida mediante el dibujo por el artista Arman Kulasic’s. La mano de Kulasic’s nos muestra las divergencias entre las memorias contadas por ambos testimonios. Una memoria que contrasta con la propia historia del dibujante croata quien acaba incorporando su voz para relatar en primera persona la limpieza étnica llevada a cabo durante la guerra de Yugoslavia. Journal No. 1 – An artist’s impression es una reflexión sobre el cine, la escuela y la guerra, y los momentos en los que la interrelación entre estos tres dispositivos se hacen visibles.
VIE 25 FEB Y 1 ABR. 20:30 H.
En rachâchant, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub. 1982, francés, V.O.S.E., 7‘.
Basado en la historia Ah ¡Ernesto! de la escritora Marguerite Duras, publicada 3 años después de mayo de 1968, En rachâchant abre un diálogo entre cuatro personajes: el pequeño estudiante Ernesto, su madre, el padre y el maestro de escuela.
Mediante frases cortas e inconexas, se establece una comunicación absurda entre ellos cuyo resultado fílmico se rebela contra las convenciones sociales y culturales que la enseñanza institucional impone al individuo. Este breve film mantiene la dimensión política de Huillet y Straub, cuya filmografía constituye por si misma una pedagogía radical que hace del cine un instrumento que produce consciencia crítica frente a las formas instituidas y normalizadas del conocimiento.
Brecht die Macht der Manipulateure, Quebrar el poder de los manipuladores.
Helke Sander, 1968, alemán, V.O.S.E. 48’.
“En aquella época, quería hacer un film que pudiera transmitir procesos políticos complejos, que se entendiera que lo que uno lee en los diarios no es solamente ‘información’, sino que está trabajada, editada y comentada de una manera que atienda a intereses determinados.
En aquel tiempo yo misma había accedido a la comprensión de esos procesos gracias a mi participación en el movimiento estudiantil, a pesar de que no era estudiante. Fue muy importante, porque el movimiento legitimó el permiso de preguntar, de criticar y de mirar las cosas de otra manera. Es por eso que el film intenta no sólo ser un registro de la campaña, sino de subrayar los argumentos que transmitía. Por eso renuncié a todo aquello que pudiera desviar la atención del espectador, como la música, por ejemplo. El estreno del film en 1968, en el aula magna de la Universidad Libre de Berlín, fue un completo fracaso. El público allí presente quería verse reflejado de manera heroica; no quería saber nada de análisis” (Helke Sander).
Stadt Chronik, Crónicas en la ciudad.
Marisa Maza, España, 2003, alemán, V.O.S.E, 11’.
Marisa Maza documenta una experiencia de educación en el espacio público de Berlín donde profesores y estudiantes se trasladan a distintos enclaves para aprender y buscar otras funciones a nuestros entramados urbanos. Mediante la ocupación pacífica de espacios como el centro comercial, la cámara se aproxima a escuchar debates sobre temas tan diversos como el simbolismo del deporte, la medicina, la etnología, la relación hombre-máquina, la globalización o las políticas del apartheid en Sudáfrica.
Este sistema autoorganizado de aprendizaje -que se inicia a partir de la huelga de estudiantes en Berlín el año 2003- decide utilizar los espacios destinados al comercio para otros fines poniendo al descubierto los límites entre lo público y lo privado.
Siguiendo la tradición de los colectivos independientes para la educación libre (desde grupúsculos vanguardistas hasta los herederos del mayo del 68), este vídeo muestra otras posibilidades de uso del espacio público, haciéndonos partícipes de la emoción que supone sentir que el momento concreto es importante: la educación se convierte en una manifestación performativa de deseos, de posibilidades.
Coproduce:
Colabora: