Actividad

Actividad

En esta edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se proyectaron una selección de piezas del artista León Siminiani. Homenaje a un director de cortometrajes con una filmografía amplia y con una capacidad extraordinaria para acercarse a territorios situados cerca del ensayo cinematográfico.

PROGRAMA

La Oficina(Kc#1)

León Siminiani, 1998, inglés V.O.S.E, 4’

Primera de las cuatro piezas (y una introducción) que componen, hasta la fecha, la serie Conceptos claves del mundo moderno. Didácticamente emprende, a través de rótulos, una imagen prácticamente estática y voz en off con enunciación monótona, una explicación sobre la oficina, pero aparecen otros conceptos velados como son la jerarquía y las relaciones laborales. Desde la omnipotente premisa del “sueño americano”.

Salto (pieza de libre formato)

León Siminiani, 2006,  castellano, 4’

Como en los relatos mágicos canónicos, a un héroe le es encomendada una misión: elaborar una pieza audiovisual de 3 minutos, 0 segundos hablando sobre saltos en el tiempo. La misión desata en el héroe, sujeto contemporáneo al fin y al cabo ajeno a la épica, una torrencial corriente de pensamiento hecha de conceptos asociados, divagaciones, obsesiones y ansiedades reconocibles con la que consigue articular y cumplir con pensamiento lateral la ardua misión.

El permiso (KC#2)

León Siminiani, 2001, inglés V.O.S.E, 4’

Desde una premisa didáctica pero crítica, León Siminiani plantea el segundo capítulo de la serie Conceptos claves del mundo moderno. Un ensayo videográfico desde los elementos más básicos del audiovisual: voz e imagen.

Zoom (díptico #1)

León Siminiani, 2006, castellano, 3’

León Siminiani consolida la idea, iniciada en la serie Conceptos de la era moderna, del autor como reorganizador de la realidad (sobre todo la audiovisual) en Zoom (trabajo que retomará tres años después para realizar Límites: 1ª persona). En esta ocasión la manipula para hacer una declaración de amor.

Límites 1ª persona

León Siminiani, 2009, inglés V.O.S.E., 6’30’’

De quien una vez amó a una mujer en un desierto con una cámara.

Vecinos (pieza de libre formato)

León Siminiani, 2005, castellano, 5’

Alguien convoca una reunión de vecinos para debatir la conveniencia o no de instalar un ascensor en la comunidad. Los únicos asistentes son los fantasmas de sus habitantes: cinco sillas, ciertos objetos y una escalera polémica. La lectura de la detalladísima acta en off repetirá desde el futuro, o quizás desde el pasado, la dramática situación de unos seres que, sólo unidos por una escalera más que dudosa, están condenados al desentendimiento.

Intro (a “El tránsito” y la serie “Conceptos Clave del Mundo Moderno”)

León Siminiani, 2010, inglés V.O.S.E, 1’30’’

Tras tres piezas y once años, Siminiani expone las siete reglas de la eficiencia que articulan su serie Conceptos claves del mundo moderno. Sobre la pantalla en negro, con algunas palabras en blanco y efímeras imágenes de personas y de sus anteriores trabajos, la voz es quien construye las ideas.

The Commute (Kc#4), El Tránsito (Kc#4)

León Siminiani, 2009, inglés V.O.S.E, 12’30’’

El, hasta el momento, último capítulo de la serie de vídeos Conceptos de la era moderna de León Siminiani. Un ensayo audiovisual subjetivo sobre las ideas de trabajo y descanso en la era moderna para las cuales es necesario el tránsito entre los lugares distantes donde el individuo realiza ambas prácticas, siempre bajo el prisma del “sueño americano”.

Los orígenes del marketing (pieza pluma sobre asuntos pesados)

León Siminiani, 2010, castellano, 6’

Ante la necesidad de incorporar a una tercera persona intermediaria en la búsqueda de financiación para su película, León Siminiani construye un pequeño manual de uso en el que a partir de esbozos narra un guión, siempre dubitativo, sobre Queen, la India, el viaje en sí, la construcción de una idea…

Tipo de actividad
Fechas
25 MAY 2012
Temas
Entradilla

En esta edición de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se proyectaron una selección de piezas del artista León Siminiani. Homenaje a un director de cortometrajes con una filmografía amplia y con una capacidad extraordinaria para acercarse a territorios situados cerca del ensayo cinematográfico.

Materiales de prensa
Subtítulo
UN DÍPTICO PERSONAL, UNA SERIE DE MICROENSAYOS Y OTRAS
Categoría cabecera
h.cortometraje.12
SEMANA DEL CORTOMETRAJE 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

El origen del ciclo: la tensión entre los dos polos que se atraen tanto como se repelen, qué programar y qué quieren ver los demás; dudas imposibles de esquivar ante el hecho de elegir una serie de obras que generen una respuesta determinada. A modo de ampliación de su propio trabajo, el colectivo ‘los hijos’ propuso, a través de un proceso de investigación, la creación de un entorno, un punto de encuentro para el diálogo. El objetivo: seguir haciéndose preguntas sobre el lenguaje audiovisual, sobre su percepción, sobre la figura establecida del programador/experto, sobre la función de la sala/espacio museo, sobre la función del propio artista, etc. Con el fin de cederle ese terreno habitualmente vedado llamado “programar” al propio público y generar un intercambio múltiple de experiencias, el colectivo desapareció parcialmente e invitó a otros tres colectivos de la ciudad de Móstoles a programar con él.

Con cada colectivo se estableció, tomando como punto de partida la cinematografía española, una dinámica de trabajo en torno al diálogo sobre nuestro cine, sobre cómo lo vemos, qué le pedimos y esperamos. Cada grupo determinado, tras un proceso consensuado, eligió una película que consideraron interesante para proyectar de cara a generar debates no sólo con el colectivo ‘los hijos’ sino con el resto de grupos implicados. Cada película elegida por estos colectivos, recibió una “película-respuesta” por parte de ‘los hijos’. El objetivo: que el diálogo vaya más allá del debate oral y que a través de la historia del cine español se propongan conexiones, bien hacia el pasado en busca de una genealogía o bien hacia el presente en busca, quizá, de una correspondencia.

‘Ensayo para orquesta’ supuso un cuestionamiento sobre la distancia entre programador y público. Un ciclo nacido con la intención de crear situaciones que, con ese aire a cineclub y gracias a la suma de fuerzas de todos, sirviera para recuperar -en parte- la naturaleza pública y colectiva de la experiencia cinematográfica.

PROGRAMA

DOMINGO 28 OCT 18:30 H

El extraño viaje, Fernando Fernán Gómez, 1964, 98´

Coloquio con los asistentes

Seleccionada por el grupo de trabajo surgido del encuentro entre la asociación literaria Aminta, la asociación cultural Espacio Fluido y algunos de los asistentes habituales a las sesiones de cine del CA2M, El extraño viaje, es el primer título del ciclo 'Ensayo para orquesta'. Un viaje que, parafraseando otra obra de su autor, Fernando Fernán Gómez, no va a ninguna parte. En el sentido de lugar físico, al menos. En todo caso, se trata de un viaje hacia el encierro, ya sea entre las cuatro paredes de una decadente mansión o un entierro en vida bajo los corsés sociales de una España rural opresiva y huraña. Esperpento, crueldad, misterio y transfiguraciones en una audaz red narrativa trufada, en cada desconchado rincón, del humor negro más hiriente.

DOMINGO 4 NOV 18:30 H

Diamond flash, Carlos Vermut, 2011, 130´

Coloquio con los asistentes con la presencia de Carlos Vermut

Casi cincuenta años después, Carlos Vermut consigue con su ópera prima poner de nuevo en relieve el extraño mundo de las relaciones humanas. Nada es lo que parece. O sí. Es exactamente lo que parece. Ambigüedad y, como en el film de Fernando Fernán Gómez, transfiguraciones. De identidades, de relaciones y, en definitiva, de realidades. A través de un punto de vista narrativo que coloca al espectador siempre por detrás de la trama, Diamond Flash logra generar esa extrañeza y esa confusión propia de la dificultad de aprehender los matices lo que se esconden tras los acontecimientos vitales. Mezclando también géneros y tonos aparentemente incompatibles, Diamond Flash actualiza una manera de ver a esa España costumbrista y tenebrosa.

DOMINGO 11 NOV 18:30 H

¿Quién puede matar a un niño?, Narciso Ibáñez Serrador, 1976, 112´

Coloquio con los asistentes

El Instituto Rayuela centró las conversaciones en el terror español. Indudable género en auge, parece que el terror patrio no sólo ha revitalizado el género en la última década sino que ha sido capaz de conquistar al público. Prosiguiendo con el intento de tender o descubrir puentes entre generaciones y películas es necesario echar la vista atrás. El segundo largometraje de Narciso Ibánez Serrador es una cruenta venganza del niño hacia el adulto responsable de sus penurias.  El género de terror funciona a través de códigos y se transforma al violentar esos mismos códigos, ¿Quién puede matar a un niño? ofrece uno de sus ejemplos más puros de esa transgresión: las víctimas habituales del género -los niños- se convierten en los malvados (malvados a los que hay que eliminar, es decir, hay que matar niños) y la oscuridad no provoca ningún terror comparado con la luz y el sol pegando con toda su fuerza en una isla mediterránea.

DOMINGO 18 NOV 18:30 H

Rec1, Paco Plaza y Jaume Balagueró, 2007, 85´

Coloquio con los asistentes

REC1 hunde sus raíces en esta genealogía sangrienta y se vuelve a ambientar en un entorno ibérico con una clara intención realista. En el siglo XXI, le toca el turno a un bloque de pisos en Barcelona donde empiezan a suceder cosas extrañas. REC1 asimila las claves y españoliza un tema ajeno para hacerlo propio: el cine de zombies. La eficacia de la película radica en la familiaridad de esos pasillos, ese papel pintado, esas voces y esos rostros. Casi se puede oler la humedad, palpar el polvo acumulado. Todos conocemos estos edificios: vivimos en ellos o viven nuestros seres queridos. El terror se multiplica exponencialmente. Si se le añade una puesta en escena basada en la cámara en mano -la convención más arraigada actualmente en cuanto a representación de la realidad-  se puede entender que los adolescentes del Instituto Rayuela la nombraran entre sus películas favoritas.

DOMINGO 25 NOV 18:30 H

Color perro que huye, Andrés Duque, 2010, 70´

Coloquio con los asistentes con la presencia de Andrés Duque

El cine en primera persona, el cine como diario, como reflexión, como catarsis. Una manera de hacer cine económica, abierta a la experimentación no sólo con el medio sino con uno mismo, con tu misma identidad. Color perro que huye, largometraje de Andrés Duque, trata de un viaje físico y mental -como tienen que ser los buenos viajes-. Un retorno a los orígenes, al país y la familia que quedaron atrás, a las voces distantes que marcaron la niñez, a los rastros de pequeñas y no tan pequeñas escenas efímeras. En definitiva, a los retales que conforman la identidad y la humanidad. Realizada con la sinceridad y la valentía de quien escruta un horizonte exterior -ese entorno tan misterioso, tan hipnótico-. Y, sobre todo, un horizonte interior. El cobrar conciencia de las casi ilimitadas posibilidades creativas que ofrece la intimidad entre una cámara y quien la maneja, está detrás de la selección de Color perro que huye por el grupo de jóvenes que empiezan a hacer sus apuestas expresivas con el lenguaje audiovisual.

DOMINGO 2 DIC 18:30 H

Arrebato, Iván Zulueta, 1979, 105´

Coloquio con los asistentes

Andrés Duque realizó un documental, Ivan Z, sobre el director de la última película del ciclo, Arrebato. En esta obra de 1980, Ivan Zulueta también indaga en esa estrecha y, potencialmente, destructiva relación entre el cineasta y la cámara. La cámara como vampiro, y el soporte del celuloide como un universo más real que la vida en el exterior. Mundos paralelos, artificiales. Evasiones a través de sustancias tóxicas o dejándose “arrebatar” por la contemplación continuada de un juguete o álbum de cromos, trasunto de una infancia ya perdida pero no olvidada. Profundamente personal, Arrebato es otro retorno a los orígenes, una deriva llena de humor patetismo, dolor y estética proto-ochentera hacia los abismos de las debilidades humanas.

Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes

www.loshijos.org

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 28 OCT — 02 DIC 2012
Temas
Entradilla

El origen del ciclo: la tensión entre los dos polos que se atraen tanto como se repelen, qué programar y qué quieren ver los demás; dudas imposibles de esquivar ante el hecho de elegir una serie de obras que generen una respuesta determinada. A modo de ampliación de su propio trabajo, el colectivo ‘los hijos’ propuso, a través de un proceso de investigación, la creación de un entorno, un punto de encuentro para el diálogo. El objetivo: seguir haciéndose preguntas sobre el lenguaje audiovisual, sobre su percepción, sobre la figura establecida del programador/experto, sobre la función de la sala/espacio museo, sobre la función del propio artista, etc. Con el fin de cederle ese terreno habitualmente vedado llamado “programar” al propio público y generar un intercambio múltiple de experiencias, el colectivo desapareció parcialmente e invitó a otros tres colectivos de la ciudad de Móstoles a programar con él.

Subtítulo
Un proyecto de los hijos
Categoría cabecera
CINE ORQUESTA
Ensayo para orquesta
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M acoge la Semana de Cine Experimental de Madrid. En esta 22 edición podremos ver durante los días 16, 20 y 22 de noviembre una selección de cortometrajes de la sección oficial.

VIERNES 16 NOV. 19:30 H.

1.Noise/Ruido

Przemyslaw Adamski y Katarzyna Kijek, Polonia, 2011, 7’

2.Refugio

Emilio J. López, España, 2012, francés V.O.S.E, 8’30’’

3.The Bridge

Julia Suermondt, Gran Bretaña, 2012, inglés V.O.S.E., 5’, vo

4.Mask/Máscara

Fayaz Bahram, 2012, persa V.O.S.E., 1’

5.Neukölln Berlin wake up dance

Víctor Meliveo, España, 2011, V.O.Español, 4’

6.Penthesilea (Pathologie)/Penthesilea (Patología)

Evy Schubert, Alemania, 2011, alemán V.O.S.Inglés, 8’47’’

7.Premiére

Bernabé Rico y Ander Duque, España, 2011, V.O.Español, 6’

8.Silenziosa-mente

Alessia Travaglini, Italia, 2011, 5’

9.Prólogo

Lucas Figueroa, España, 2012, V.O.Español, 8’

MARTES 20 NOV. 19:30 H.

1.Apnoe

Harald Hund, Austria, 2011, 10’

2.Desasosiego velado

Juan Gaete, Chile, 2011, V.O.Español, 2’50’’

3.Die Wildering vom Montafon/La Cazadora furtiva de las montañas de Austria

Evamaria Schaller, Alemania, 2011, 21’

4.Hay una vez

Osvaldo Ponce, Argentina, 2012, V.O.Español, 9’15’’

5.Imago 313

Alf Moraleja (colab. Villarino VJ), España, 2011, V.O.Español, 7’

6.In albis

Asbel Esteve Obiol, España, 2012, V.O.Español, 7’

7.La siesta

Francisco Javier Gómez Pinteño, España, 2012, V.O.Español, 14’

8.Lovestain

Gorka Zurutuza, España, 2011, V.O.Español, 2’23’’

9.Luminaris

Juan Pablo Zaramella, Argentina, 2011, V.O.Español, 6’

JUEVES 22 NOV. 19:30 H.

1.Hypercrisis

Josef Dabernig, Austria, 2011, 17’

2.Gurgulis ed banua

Christopher Gozum, Filipinas, 2009, 15’

3.The spectres of Veronica

Dalibor Baric, Croacia, 2011, 7’

4.El encino

Wassila Ikheteah & Adeline Talar, Francia, 2012, 4’

5.Moldatu

Adaptación, Asier Urbieta, España, 2011, euskera V.O.S.E., 3’30’’

6.Samezame

Kumiko Hoshizaki, Japón, 2012, 20’

7.Aalterate

Christobal de Oliveira, Francia / Países Bajos, 2011, 9’44’’

Consulta el programa completo en www.semanacineexperimentalmadrid.com

cine experimental

 

Tipo de actividad
Fechas
16, 20 Y 22 NOV 2012
Temas
Entradilla

Un año más el CA2M acoge la Semana de Cine Experimental de Madrid. En esta 22 edición podremos ver durante los días 16, 20 y 22 de noviembre una selección de cortometrajes de la sección oficial.

Categoría cabecera
CINE EXPERIMENTAL
SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.

La línea discursiva que se propuso en Subtramas incidió en la politización de los relatos de género y la construcción de subjetividades. Las prácticas fílmicas seleccionadas expusieron el desarrollo de experiencias pedagógicas que aunaban conocimiento compartido, estéticas sociales y arte. Subtramas se inscribe así dentro de las llamadas pedagogías radicales de la representación, presentándose como una herramienta de aprendizaje y debate que se estructura a partir de un recorrido por distintas narrativas poéticas que defienden: la educación como proceso democrático, la experiencia estética como oposición al entretenimiento de la cultura espectáculo, la alfabetización audiovisual como distancia crítica, los relatos como formas de despertar al conocimiento y las políticas de la imagen como políticas de deseo.

Comisariado por Montse Romaní y Virginia Villaplana.

VIE 4 FEB Y 4 MAR. 20:30 H.

Rana

Petra Bauer. 2007, inglés, V.O.S.E., 55’.

Petra Bauer examina cómo las normas y valores determinan nuestra selección e interpretación de los hechos y acontecimientos que tienen lugar en la sociedad, y cómo éstos acaban siendo la materia para crear relatos acerca del presente y el pasado. En concreto Bauer se interesa por los relatos públicos que componen y difunden los medios de comunicación y en la manera en que éstos son construidos, presentados y representados. A partir de un acontecimiento privado publicado el 10 de enero de 2003 en un periódico sueco sobre una joven musulmana de 13 años, casada y con un hijo de un hombre Libanés de 18 años, Bauer inicia una investigación sobre la relación entre ese acontecimiento, su relato mediático y los efectos políticos que se derivaron en la esfera pública. Rana es el nombre ficticio de la protagonista de este ensayo documental que trata de analizar cuáles son los límites de la información, quién tuvo el poder para construir aquel relato y cómo se desarrolló.

VIE 11 FEB Y 18 MAR. 20:30 H.

Passing The Rainbow, Cruzando el arco iris.

Sandra Schäfer y Elfe Brandenburger. 2007, darí, V.O.S.E., 71’.

Passing the Rainbow trata los métodos para subvertir las estrictas normas de género en la sociedad afgana en colaboración con un conjunto de protagonistas femeninas (actrices, educadoras, realizadoras y activistas) que viven y trabajan en Kabul. Mediante la alternancia de escenas documentales, secuencias escenificadas y referencias a la historia cinematográfica de Afganistán, la película muestra las interacciones y contradicciones entre los imaginarios construidos y las condiciones de vida reales.

VIE 18 FEB Y 25 MAR. 20:30 H.

Scuola senza fine, Escuela sin fin.

Adriana Monti y el programa de formación 150 horas, 1983, italiano, V.O.S.E., 36’.

Entre 1974 y 1982 tuvieron lugar en Italia los llamados cursos de formación de 150 horas. Inicialmente estaban dirigidos a los trabajadores de la fábrica y campesinos, y eventualmente se ampliaron a los pensionistas y a las amas de casa.

Los cursos ponían un particular énfasis en explorar el conocimiento y el poder como constructos psicológicos que controlan y determinan la subjetividad, potenciando así que los trabajadores reflexionaran individual y colectivamente sobre las condiciones de trabajo, sus derechos sindicales y en consecuencia sobre su propia cotidianidad.

Scuola Senza Fine parte de un experimento pedagógico en el marco de las clases impartidas a un grupo de amas de casa a partir de la colaboración entre la realizadora, las estudiantes y su profesora Lea Meandri. El film intenta mostrar las relaciones de complicidad que se establecen entre las mujeres, los debates sobre cómo son representadas y cómo desean representarse; en definitiva cómo el curso significó un espacio de autoconocimiento y resignificación de los valores que dan sentido a sus vidas.

Journal nº1 – An Artist’s Impression, Noticiario nº1 – La impresión de un artista.

Hito Steyerl . 2007, alemán, V.O.S.E., 21’.

“Journal Nº1” es el nombre del primer noticiario cinematográfico bosnio aparecido en 1947 cuyo archivo fue destruido durante la guerra de Bosnia en 1993.

El noticiario mostraba, entre otras noticias, a jóvenes musulmanas aprendiendo a leer y a escribir como parte de un amplio programa de alfabetización desarrollado bajo el gobierno de Tito durante el periodo de postguerra en Yugoslavia.

Acceder a la formación obligaba a estas mujeres a la renuncia al velo o pañuelo. Hito Steyerl busca con este film reconstruir una escena del noticiario. Para ello pidió a dos miembros del Museo del Film de Sarajevo, testimonios de la época, que recordaran la escena para a su vez ser reproducida mediante el dibujo por el artista Arman Kulasic’s. La mano de Kulasic’s nos muestra las divergencias entre las memorias contadas por ambos testimonios. Una memoria que contrasta con la propia historia del dibujante croata quien acaba incorporando su voz para relatar en primera persona la limpieza étnica llevada a cabo durante la guerra de Yugoslavia. Journal No. 1 – An artist’s impression es una reflexión sobre el cine, la escuela y la guerra, y los momentos en los que la interrelación entre estos tres dispositivos se hacen visibles.

VIE 25 FEB Y 1 ABR. 20:30 H.

En rachâchant, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub. 1982, francés, V.O.S.E., 7‘.

Basado en la historia Ah ¡Ernesto! de la escritora Marguerite Duras, publicada 3 años después de mayo de 1968, En rachâchant abre un diálogo entre cuatro personajes: el pequeño estudiante Ernesto, su madre, el padre y el maestro de escuela.

Mediante frases cortas e inconexas, se establece una comunicación absurda entre ellos cuyo resultado fílmico se rebela contra las convenciones sociales y culturales que la enseñanza institucional impone al individuo. Este breve film mantiene la dimensión política de Huillet y Straub, cuya filmografía constituye por si misma una pedagogía radical que hace del cine un instrumento que produce consciencia crítica frente a las formas instituidas y normalizadas del conocimiento.

Brecht die Macht der Manipulateure, Quebrar el poder de los manipuladores.

Helke Sander, 1968, alemán, V.O.S.E. 48’.

“En aquella época, quería hacer un film que pudiera transmitir procesos políticos complejos, que se entendiera que lo que uno lee en los diarios no es solamente ‘información’, sino que está trabajada, editada y comentada de una manera que atienda a intereses determinados.

En aquel tiempo yo misma había accedido a la comprensión de esos procesos gracias a mi participación en el movimiento estudiantil, a pesar de que no era estudiante. Fue muy importante, porque el movimiento legitimó el permiso de preguntar, de criticar y de mirar las cosas de otra manera. Es por eso que el film intenta no sólo ser un registro de la campaña, sino de subrayar los argumentos que transmitía. Por eso renuncié a todo aquello que pudiera desviar la atención del espectador, como la música, por ejemplo. El estreno del film en 1968, en el aula magna de la Universidad Libre de Berlín, fue un completo fracaso. El público allí presente quería verse reflejado de manera heroica; no quería saber nada de análisis” (Helke Sander).

Stadt Chronik, Crónicas en la ciudad.

Marisa Maza, España, 2003, alemán, V.O.S.E, 11’.

Marisa Maza documenta una experiencia de educación en el espacio público de Berlín donde profesores y estudiantes se trasladan a distintos enclaves para aprender y buscar otras funciones a nuestros entramados urbanos. Mediante la ocupación pacífica de espacios como el centro comercial, la cámara se aproxima a escuchar debates sobre temas tan diversos como el simbolismo del deporte, la medicina, la etnología, la relación hombre-máquina, la globalización o las políticas del apartheid en Sudáfrica.

Este sistema autoorganizado de aprendizaje -que se inicia a partir de la huelga de estudiantes en Berlín el año 2003- decide utilizar los espacios destinados al comercio para otros fines poniendo al descubierto los límites entre lo público y lo privado.

Siguiendo la tradición de los colectivos independientes para la educación libre (desde grupúsculos vanguardistas hasta los herederos del mayo del 68), este vídeo muestra otras posibilidades de uso del espacio público, haciéndonos partícipes de la emoción que supone sentir que el momento concreto es importante: la educación se convierte en una manifestación performativa de deseos, de posibilidades.

Coproduce:

NEGATIVO1

Colabora:

GOETHE

Tipo de actividad
Fechas
4 FEB – 1 ABR 2011
Temas
Entradilla

En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.

Categoría cabecera
SUBTRAMAS
SUBTRAMAS, PEDAGOGÍAS RADICALES, POLÍTICAS Y NARRATIVAS DE GÉNERO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la 13 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, se proyectó esta selección de cortometrajes de animación experimental española seleccionados por Pedro Medina.

Más información: www.madrid.org/semanadelcortometraje/cortos2011/index.html

Flashback Al Revés

Chema García Ibarra. 2007. 2’

Video a partir de la canción “Flashback al revés” de Klaus & Kinski. Hecho con 1800 fotografías, 7 cartuchos de tinta y mucha paciencia.

Ábreme

Bengoa Vázquez. 2010. 1’

Ábreme es el intento por aunar en una misma pieza las tres caras del hombre: humanidad, fantasía y magia.

En El Insomnio

José Ángel Alayón. 2010. 5’

Como todas las noches el hombre quiere dormir.

Pone en práctica un desvelado ritual en busca del preciado sueño, pero el insomnio es un cosa muy persistente.

Ritmo

Marcos Andavert. 2009. 2’

Un concepto emocional que cada persona siente de una manera distinta.

Estado De Cambio

David Bestué, Marc Vives, Joana Teixidor y Patricia Gea. Producción: Joana Teixidor y Patricia Gea 2009. 6’

En un espacio doméstico, un anodino jarrón de barro cobra vida inesperadamente y empieza a sufrir una serie de delirantes transformaciones.

Iluntzean Argitzen

Lucía Onzain y Coke Riobóo. 2007. 3’

Una reflexión sobre la dependencia en el maltrato a partir de las aportaciones realizadas por las integrantes  de un grupo de terapia de mujeres.

Exlibris

María Trénor. 2009. 14’

Exlibris es un poema visual que rinde homenaje a los viejos libros, las tiendas que los venden y el placer de la lectura, a través de un solo ejemplar de "Don Quijote".

Glia

Nashla Abdelnour. 2007. 4’

La película utiliza una serie de recursos, tanto visuales como sonoros, para crear un ambiente sugestivo, no narrativo, pero que produce claras asociaciones con signos y símbolos...

La Bestia

Jorge García Velayos. 2010. 5’

En París comienza una extraña revolución en los tejados, entre las esculturas y en medio del humo que envuelve la ciudad. Una guerra de elementos (nada sangrienta) trastoca la vida de los ciudadanos y precede la irrupción de La Bestia desde lo más profundo del subsuelo.

Berbaoc

Vul Jevremovic, José Belmonte, Izibene Oñederra, Mercedes Sánchez – Agustino, Gustavo Díaz, Irati Fernández. 2007. 5’

'Berbaoc' es una pieza audiovisual que combina distintas técnicas de animación y está inspirada en una parte de la obra del musicólogo Xabier Erkizia.

La Paradoja De Arrow

Jorge Caballero. 2009. 6’

A las 6 de la mañana empieza el día en casa de Mr. Arrow. Levantarse, ducharse, desayunar, vestirse y marchar. Día tras día las mismas acciones programadas. La vida está acotada y es imposible escapar.

Pruebas Definitivas

Cristina Busto. 2008. 6’

Empecé a dibujar cuando llegué a esta casa, y arreglé la pared antes de irme. Pretendía hacer una narración abstracta compuesta por pensamientos e ideas residuales.

Sofregit

Begoña Vicario y Jesús María Mateos. 2008. 2’

Resultado del taller realizado por los estudiantes de la Escola Municipal de Belles Arts de Lleida e impartido por Begoña Vicario y Jesús María Mateos.

Homeland

Juan de Dios Marfil. 2009. 7’

Donde hay voluntad, hay camino.

Tipo de actividad
Fechas
11 MAR 2011
Temas
Entradilla

Con motivo de la 13 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, se proyectó esta selección de cortometrajes de animación experimental española seleccionados por Pedro Medina.

Subtítulo
BÚSQUEDA Y EXPERIMENTACIÓN EN LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA RECIENTE
Categoría cabecera
semana del cortometraje
SEMANA DEL CORTOMETRAJE
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dentro de su investigación práctica sobre la memoria colectiva, iniciada en La memoria interior (2002), María Ruido presentó un mapeado crítico sobre las políticas de la memoria localizando testimonios, observándolos, dialogando con ellos y estructurándolos, en cuatro partes y tres intermedios, de modo que cuestionaran ideas arraigadas en la esfera pública.

Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos.

El caso de estudio tratado es el de Galicia, aunque fácilmente extrapolable al resto del estado, que a su vez es comparado con lo que sucedía en la Gran Bretaña de Thatcher.

Tipo de actividad
Fechas
8 ABR. 2011
Temas
Entradilla

Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos.

Categoría cabecera
h.cine.rosebud
El PLAN ROSEBUD 2
¿Es un ciclo?
Desactivado

En colaboración con el Centro socio-cultural Joan Miró de Móstoles y el Instituto Goethe, se presentaron algunas de las proyecciones de la Muestra de Cine Alemán que tuvo lugar del 29 de abril al 15 de mayo.

VIE 29 ABR. 19:00 H.

Cerezos en flor, Kirschblüten - Hanami

Doris Dörrie. 2007/08, alemán, V.O.S.E., 127’.

Rudi, enfermo de cáncer, no sabe que sólo le quedan pocas semanas de vida. Su alegre y esotérica esposa, Trudi  que es la única que sabe del diagnóstico decide emprender con él un último viaje. Durante un viaje al mar Báltico, Trudi muere de forma inesperada. Al final, Rudi realiza el sueño de su mujer: viajar al Japón y ver el monte Fuji.

DOM 1 MAY. 19:00 H.

Solino

Fatih Akin, 2002, alemán, V.O.S.E., 124’

Italia. Años 60. La familia Amato decide abandonar su casa en Apulia y mudarse a Alemania donde abren la primera pizzería de la zona, mientras sus hijos tienen sus propias experiencias con la nueva libertad alcanzada. En imágenes pintorescas y nostálgicas, Fatih Akin abre las hojas de una epopeya familiar que cubre un periodo de 20 años y habla de la nostalgia y del hacerse adulto, del éxito profesional y de la desgracia privada y en cuyo fondo se desarrolla un drama de discordia fraterna.

VIE 6 MAY. 19:00 H.

Senderos en la noche, Wege in die Nacht

Andreas Kleinert, 1999, Alemán, V.O.S.E., 98’

Un paisaje de ruinas, sitios industriales desmoronados, los vestigios de la antigua República Democrática Alemana. Imágenes que reflejan el estado de ánimo de la población. Walter está en el paro, el cierre de la fábrica donde trabajaba le ha costado su puesto de trabajo en la dirección. Lo único que conserva de esta actividad es su tono de voz autoritario y su necesidad de ser considerado como jefe. Los únicos que reaccionan a esta autoridad y lo tratan todavía con un cierto respeto son los dos jóvenes con los cuales, de propia iniciativa, impone por las noches el orden en la metropolitana, empleando los métodos más brutales.

En su película, Andreas Kleinert describe un estado que no solamente ha perdido su autoridad y la esperanza de alcanzar prosperidad, sino algo todavía peor: sus utopías.

ORGANIZA

ayuntamiento de móstolesmuseo móstolesgoethe

Tipo de actividad
Fechas
29 ABR, 1 y 6 MAY. 2011
Temas
Entradilla

En colaboración con el Centro socio-cultural Joan Miró de Móstoles y el Instituto Goethe, se presentaron algunas de las proyecciones de la Muestra de Cine Alemán que tuvo lugar del 29 de abril al 15 de mayo.

Categoría cabecera
Muestra de cine alemán 2011
¿Es un ciclo?
Desactivado

"Pero tratemos mejor de pensar más allá de esa oposición (entre la política y las imágenes).  Nuestra realidad ya está constituida por imágenes.  Así que la pregunta es: ¿cómo implicar políticamente las imágenes? ¿Podemos pensar en imágenes en liza, en vez de en imágenes de personas que luchan? Porque de la otra manera, permanecemos en esta suerte de dicotomía según la cual habría políticas y cuerpos reales, y justamente imágenes, apariencias y espectáculo.  Y no creo que eso sea demasiado productivo.  Las imágenes, los cuerpos y las luchas forman parte de una misma dinámica."

Hito Steyerl

Frente a la abundante y libre circulación de imágenes existen luchas que están excluidas de ese flujo y carecen de representación en la esfera pública.  Bien porque han sido ocultadas por el ruido mediático con todo lo que calla, bien porque nunca fueron generadas por quienes protagonizaban esas luchas o bien porque se cernía una prohibición sobre su registro. Sin embargo hay imágenes que escapan de la producción acomodaticia y acompañan a los cuerpos en la batalla por reclamar nuevos escenarios de visibilidad y por tanto de igualdad.

Este ciclo agrupó algunos de esos relatos de resistencia y superviviencia que nos muestran imágenes que por una u otra razón apenas tienen cabida en los espacios que compartimos, revelándonos escenas que a escapan a nuestro imaginario. Desde creaciones compuestas por imágenes furtivas que han tenido que viajar por los flujos de la red para conseguir representatividad, a otras que recrean y actualizan luchas vividas en el pasado y de las que solamente conservamos imágenes creadas por el poder, u otras que salen a la búsqueda de elementos del pasado en las imágenes del presente.  En todo caso, no son representaciones de la lucha, sino que en sí mismas estas imágenes luchan, porque reclaman un espacio de visibilidad que les ha sido negado, insertando elementos de disenso en nuestra experiencia y por tanto reclamando su esencia política, su política de la estética.

PROGRAMA

Fragments d´une révolution, FRAGMENTOS DE UNA REVOLUCIÓN

VIERNES 14  Y 18 OCT. 20:30 H.

ANÓNIMO, 2011, PERSA Y FRANCÉS, V.O.S.E, 57´

Irán, junio de 2009.  Ante la evidente manipulación de los resultados de las elecciones presidenciales, miles de iraníes salieron a las calles para denunciar el fraude.  A pesar de la fuerte represión policial y militar sobre los insurgentes cientos de imágenes fueron capturadas por dispositivos móviles, teléfonos y cámaras.  Esas imágenes de urgencia, imágenes furtivas, en seguida fueron enviadas por correo electrónico a todo el mundo y subidas a canales de exhibición en la red como Youtube.  Realizadas por iraníes en el exilio esta película está compuesta por aquellos vídeos.  Se trata además de un film firmado como anónimo, en homenaje a todos aquellos que salieron a las calles a grabar lo que estaba sucediendo para generar un contrarrelato de la resistencia enfrentado al de los medios oficiales.  " Este anónimo, es un "yo", que se convierte en un "nosotros", todos los que han contribuido con sus imágenes a componer este film."

LES HOMMES DEBOUT, LOS HOMBRES DE PIE

VIERNES 21 OCT Y 20 ENE. 20:30 H.

JÉRÉMY GRAVAYAT, 2010, FRANCÉS, V.O.S.E, 75´

" Cruzar las ruinas de la fábrica, recordar los gestos repetidos.  Oír las voces de los trabajadores que se reunieron en el patio y el silencio de las máquinas detenidas.  Atravesar la ciudad, entre el barro de las construcciones, en búsqueda de trabajo.  Golpear la piedra y el ladrillo, mirar las cosas desmoronarse lentamente.  Localizar lugares, entrar, cambiar las cerraduras y la conexión de la electricidad.  Reunirse en la noche, encender un fuego, construir refugios.  Contando todos los días la misma historia: aquella que hace mantenerse a los hombres en pie."

Jérémy Gravayat realiza películas (ficción, documental y ensayo) centradas en las realidades del exilio contemporáneo.  En Les Hommes Debout muestra algunas escenas de la fábrica Penarroya que, fundada a finales del siglo XIX en Lyon, contaba con trabajadores en su mayoría inmigrantes y excluidos, en definitiva, mano de obra barata poco articulada para hacer presión social, a pesar de lo cual en 1972 se levantaron contra sus patrones llevando a cabo una histórica huelga que duró un mes.  Aquellos sujetos que se levantaron son los padres de la mayor parte de los jóvenes de origen magrebí que viven actualmente en la ciudad.

TROP TOT, TROP TARD, DEMASIADO TEMPRANO, DEMASIADO TARDE

VIERNES 11 NOV Y 16 DIC. 20:30 H.

JEAN-MARIE STRAUB Y DANIÉLE HUILLET, 1980, FRANCÉS, V.O.S.E, 100´

Realizada durante el verano de 1980 en Francia y durante la primavera del año siguiente en Egipto, Trop Tot, Trop Tard investiga las diferentes relaciones entre el pueblo, la tierra y la sociedad durante las revoluciones fructuosas y las pérdidas en los dos países.  Película en dos partes que se articula sobre dos textos: una carta enviada por Friedrich Engels a su discípulo Karl Kautsky sobre el estado de miseria del campo francés en víspera de la Revolución francesa de 1879 y un texto del libro de Mahmoud Hussein, La lucha de las clases en Egipto, que narra la rebelión de los egipcios contra los colonizadores occidentales en 1952.  El cine de Straub y Huillet se caracteriza por la austeridad de sus imágenes con largas e inmóviles tomas.  En esta película, pareciera como si las imágenes tomadas por el matrimonio en Bretaña y Egipto surgiesen por primera vez ante nuestra mirada, como si fuesen construidas en el momento, en esa búsqueda de los artistas por capturar imágenes de otro tiempo o quizás todo lo contrario: por buscar en las imágenes los residuos de otro tiempo.

LA COMMUNE (PARIS, 1871), LA COMUNA (PARIS, 1871)

VIERNES 4 NOV Y 9 DIC.  20:30 H.

PETER WATKINS, 2000, FRANCÉS, V.O.S.E, 210´

La Commune (Paris, 1871), es como su nombre indica una recreación de la historia del Comuna de París de seis horas de duración (que aquí proyectamos en versión reducida).  Fue realizada en un hangar con actores no profesionales y voluntarios que trabajaron de forma colaborativa en la elaboración del guión, la elección de los personajes que querían interpretar y la improvisación de sus diálogos, en los que aportaron reivindicaciones contemporáneas a los campesinos franceses que interpretaban.  Grabada en trece días, siguiendo atentamente la cronología de los eventos del periodo de la insurrección de 1871, Watkins confunde las nociones establecidas del documental, la ficción o la reconstitución histórica y nos muestra la posibilidad de rodar una revolución, grabando pensamiento e ideas.  En cierta medida la intepretación de la revuelta del pueblo francés frente al gobierno de Napoleón III tras la derrota en la guerra contra Prusia nos muestra asuntos que aún son de actualidad y que nos plantean interrogantes sobre nuestro presente.

QU´ILS REPOSENT EN RÉVOLTE (DES FIGURES DE GUERRES), QUE DESCANSEN EN LA REVUELTA (ROSTROS DE GUERRAS)

VIERNES 2 DIC Y 27 ENE. 20:30 H.

SYLVAIN GEORGE, 2010, FRANCÉS, V.O.S.E, 150´

" A mitad de camino entre la vida y la muerte, entre el ser humano y el animal" así se define uno de los inmigrantes ilegales que Sylvain George filmó en el norte de Francia (Nord- Pas- de- Calais) para Qu´ils reposent en révolte (des digures de guerres). Es díficil  de acompañar con un adjetivo este documental, no por inclasificable, sino por la fuerza de sus imágenes y el modo en que se entrelazan en esta historia.  Los distintos fragmentos que lo componen se reflejan e interrelacionan unos con otros, creando múltiples juegos con los tiempos y espacios.  En ella George nos muestra, a través de las imágenes tomadas durante tres años, las condiciones de vida de los inmigrantes que viajan a Calais y como las actitudes policiales rebasan el marco de la ley, y hacen surgir zonas grises,  intersticios, espacios de indistinción entre la excepción y la regla.  Los individuos (refugiados, desplazados, inmigrantes, sin - papales, pero también los desempleados, los jóvenes de las afueras) se ven tratados como criminales, están desnudos de sus derechos más elementales quedando reducidos a un estado de desnudez que empaña su existencia.

PALAZZO DELLE AQUILE, PALACIO DE LAS ÁGUILAS

VIERNES 13 ENE Y 3 FEB. 20:30 H.

STEFANO SAVONA, ALESSIA PORTO& ESTER SPARATORE, 2011, ITALIANO, V.O.S.E, 124´

DIECIOCHO FAMILIAS RECIENTEMENTE DESAHUCIADAS OCUPAN EL PALACIO MUNICIAPL DE PALERMO EN SICILIA CON LA INTENCIÓN DE NO MOVERSE DE ALLÍ HASTA QUE RECIBAN UNA CASA.  PERO PARECE QUE EL PROBLEMA NO RESIDE TANTO EN LA ESCASEZ DE CASAS EN EL LUGAR, COMO EN LA VOLUNTAD DE LA MAFIA QUE SEAN ENTREGADAS.  PALAZZO DELLE AQUILLE NOS MUESTRA FAMILIAS LUCHANDO Y TODO LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN ESTE COMBATE LEGÍTIMO, ASÍ COMO EL MODO EN QUE ES USADO O DENIGRADO POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES.  LA PELÍCULA NOS LLEVA A UNA REFLEXIÓN UNIVERSAL SOBRE EL SENTIDO Y EL ROL DE LA POLÍTICA EN CADA DEMOCRACIA, REVELÁNDONOS UN SISTEMA POR NATURALEZA SUCIO YA QUE SIEMPRE ES CORROMPIDO POR LA NATURALEZA HUMANA.  UNA DE LAS MÁS INTERESANTES APORTACIONES DE LOS TRES REALIZADORES ES EL MODO EN QUE SOSTIENEN LA FUERZA DRAMATÚRGICA DE ESTE ACONTECIMIENTO.

Tipo de actividad
Fechas
14 OCT –3 FEB 2011
Temas
Entradilla

Este ciclo agrupó algunos de esos relatos de resistencia y superviviencia que nos muestran imágenes que por una u otra razón apenas tienen cabida en los espacios que compartimos, revelándonos escenas que a escapan a nuestro imaginario. Desde creaciones compuestas por imágenes furtivas que han tenido que viajar por los flujos de la red para conseguir representatividad, a otras que recrean y actualizan luchas vividas en el pasado y de las que solamente conservamos imágenes creadas por el poder, u otras que salen a la búsqueda de elementos del pasado en las imágenes del presente.  En todo caso, no son representaciones de la lucha, sino que en sí mismas estas imágenes luchan, porque reclaman un espacio de visibilidad que les ha sido negado, insertando elementos de disenso en nuestra experiencia y por tanto reclamando su esencia política, su política de la estética.

Categoría cabecera
imágenes en lucha
Imágenes en lucha
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M fue sede de la 21 Semana de Cine Experimental de Madrid, que este año celebró su 21 edición y que tuvo lugar los días del 18 al 25 de noviembre.  En esta ocasión se proyectaron cuatro programas de cortos de animación que exploraron nuevas posibilidades del medio. Creaciones que en la última década han sido de especial relevancia para transformar el panorama de la animación experimental alemana y que han obtenido reconocimiento internacional en numerosos festivales y certámenes de prestigio.

El día 18 de noviembre hubo un programa doble “Mundo terrestre y ultratumba” y “El y Ella”, el 20 de nov. “Aquí y allí” y el 25 “Sueño y pesadilla”.

VIERNES 18 20:30 H.

MUNDO TERRESTRE Y ULTRATUMBA

1. Wo ist Frank? I ¿Dónde está Frank?

Angela Jedek, 2001, 8´

2. Cares I Rostros

Vuk Jevremovic, , 2002, 7´

3. Postal

Anna Matysik, 2003, 8´

4. Die Eisbaderin, La nadadora en hielo

Alla Churikova, 2003, 8´

5. Allerleirauh, Bestia peluda

Anja Struck, 2004, 8 ´

6. Drei Grazien, Tres gracias

Hanna Nordholt, Fritz Steingrobe, 2006, 15´

7. Neulich 2 I Recientemente 2

Jochen Kuhn, 2000-2001, 9 ´

8. Ego Sum Alpha et Omega

Jan-Peter Meier, 2005, 7´

9. Delivery I La entrega

Till Nowak, 2005, 9´

10. Cyber

Stefan Eling, 2007, 5´

EL Y ELLA

1. Morir de amor

Gil Alkabetz, 2004, 12´

2. Annie & Boo

Johannes Weiland, 2003, 15´

3. Liebeskrank, Enfermo de amor

Spela Cadez, 2007, 9´

4. Tagebuch einer perfekten Liebe, Diario de un amor perfecto

Sebastian Peterson, 2006, 15´

5. Der Moderne Zyklop, El cíclope moderno

Daniel Nockte, 2002, 11´

6. Unser Mann in Nirwana, Nuestro hombre en Nirvana

Jan Koester, 2005, 11´

7. Círculo de fuego

Andreas Hykade, 2000, 15´

20 NOV 19:30 H.

AQUÍ Y ALLÍ

1. Sofá

Hyekung Jung, 2001, 3´

2. Jam Session

Izabela Plucinska, 2005, 10´

3. Fenster mit Aussicht, Ventana con vista

Vera Lalyko, 2001, 9´

4. Weiss I Blanco

Florian Grolig, 2006, 5´

5. Kein Platz für Gerold, Ningún lugar para Gerold

Daniel Nocke, 2006, 5´

6. Sonntag 1, Domingo 1

Jochen Kuhn, 2005, 6´

7. Fallen, Caída

Peter Kaboth, 2004, 6´

8. Das Floß, La balsa

Jan Thüring, 2004, 10´

9. Bildfenster / Framing, Ventana de imágenes / Imágenes en ventana

Bert Gottschalkt, 2007, 6´

10. El mensaje

Raimund Krumme, 2000, 6´

11. Quercus

Vuk Jevremovic, 2004, 12´

12. El Sr. Schwartz, el Sr. Hazen y el Sr. Horlocker

Stefan Müller, 2005, 7´

25 NOV 20:30 H.

SUEÑO Y PESADILLA

1. Die geisterbahn, Tren fantasma

Tine Kluth, 2000, 15´

2. Drawing the line, Dibujando la línea

Hyekung Jung, 2006, 6´

3. Yo lo vi

Hanna Nordholt, Fritz Steingrobe, 2003, 15´

4. Die Flickenkönigin, La reina de los remiendos

Lars Henkel, 2001, 2.30´

5. Grau I Gris

Robert Seidel, 2004, 10´

6. Der Kloane, El enano

Andreas Hykade, 2006, 10´

7. Die Strafe Gottes, El castigo de Dios

Claudia Zoller, 2004, 12´

8. Sprössling, El retoño

Anne Breymann, 2006, 8´

Programa completo de la semana en www.semanacineexperimentalmadrid.com

En el marco de

logo-_fest._experimental1goethe

Tipo de actividad
Fechas
18, 20 Y 25 NOV. 2011
Temas
Entradilla

Un año más el CA2M fue sede de la 21 Semana de Cine Experimental de Madrid, que este año celebró su 21 edición y que tuvo lugar los días del 18 al 25 de noviembre.  En esta ocasión se proyectaron cuatro programas de cortos de animación que exploraron nuevas posibilidades del medio. Creaciones que en la última década han sido de especial relevancia para transformar el panorama de la animación experimental alemana y que han obtenido reconocimiento internacional en numerosos festivales y certámenes de prestigio.

Categoría cabecera
semana experimental
SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID 2011
¿Es un ciclo?
Desactivado

VIE 15 ENE M, el vampiro. Fritz Lang. 1931
VIE 22 ENE Una Semana. Edward F. Cline y Buster Keaton. 1920 /
Cero en conducta. Jean Vigo. 1933
VIE 29 ENE El carterista. Robert Bresson. 1959
VIE 5 FEB El Inmigrante. Charles Chaplin. 1917 /
El requesón. La Ricotta. Pier Paolo Pasolini. 1962
VIE 12 FEB Un condenado a muerte se ha escapado. Robert Bresson. 1956
VIE 19 FEB El Pequeño Salvaje. François Truffaut. 1960

En paralelo a la exposición de Guy Ben-Ner Doblar a lo largo de la línea, el CA2M presentó este ciclo de cine. Una propuesta que complementó y enriqueció la visita a la exposición, ofreciendo de este modo un contexto más global a la misma, así como una aproximación al universo fílmico en el que se inspiró el autor para algunas de sus creaciones.

Desde principios de los noventa Guy Ben-Ner ha utilizado como metodología de trabajo filmaciones en las que él mismo con su familia actúan como protagonistas. Muchos de sus vídeos se inspiran en guiones cinematográficos, cuentos populares y novelas. El análisis de estos pasajes cinematográficos le permite explorar las convenciones de la narración fílmica: cómo contar una historia, cautivar al público a través de un relato, mantener un grado de tensión y de entretenimiento… Por otra parte, Guy Ben-Ner hace uso de narrativas conocidas para contar sus historias, en un permanente ir y venir de la ficción a la realidad y viceversa. Así pues, algunas de las historias y recursos de las producciones cinematográficas que componen el ciclo han sido tomados por Guy Ben-Ner como un ejercicio de supervivencia. A lo largo del ciclo se proyectarán ocho producciones cuya trama ha sido esencial para la producción de obras de la exposición como Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson y One Week de Buster Keaton con claras resonancias en House Hold (2001), y Tree House Kit (2005) respectivamente; otras como El pequeño salvaje, de Truffaut, clave para la obra que bajo el mismo título Guy Ben-Ner produjo en 2004; u otras como aquellas de Keaton y Chaplin cuyos recursos como el slapstick o la sencillez tanto narrativa como visual son determinantes para la construcción fílmica de Guy Ben-Ner; como él mismo reconoce: “El cine mudo provee un catálogo lleno de intervenciones que pueden servir en la creación de una película con cámara fija, sin sonido y sin la luz adecuada. Ofrece soluciones fantásticas que nadie usa hoy en día”.

VIE 15 ENE 20:30 H.
M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF
Fritz Lang. 1931, V.OS. alemán. 117 min.
Para M, el vampiro de Dusseldorf, Fritz Lang se inspiró en el caso real de Peter Kürten, un asesino de niños de la ciudad que dio titulo al film. Además de una elaborada fotografía expresionista, M nos presenta un cáustico retrato del entorno social en que se mueve el protagonista. La búsqueda paralela que emprenden la policía y los delincuentes y mendigos que habitan en los bajos fondos para atrapar al asesino constituye una estudiada inversión de papeles, muy próxima a la de ciertas piezas teatrales de Bertolt Brecht. La “asociación de los mendigos” con su local de reuniones, su organización disciplinaria y su ordenada distribución de las tareas, resulta una evidente parodia del modelo establecido por la sociedad burguesa, aunque la visión de Lang, picaresca y desenfadada, carezca de la contundencia crítica de Brecht. Por otra parte, M es uno de los pocos films sonoros que carece de banda de sonido propiamente dicha, aparte de los ruidos directamente relacionados con la acción (puertas, motores, pisadas, sirenas). La única música que se escucha son unos compases de Peer Gynt, de Edvard Grieg, que silba el asesino. Unas notas alegres y casi infantiles que se convierten en obsesivas y fatalmente amenazadoras. Con la colaboración del Goethe-Institut Madrid.

VIE 22 ENE 20:30 H.
UNA SEMANA. ONE WEEK
Edward F. Cline y Buster Keaton. 1920, muda. 22 min.
En este corto, el primero en el que Keaton participa en el guión y la dirección, un recién casado recibe de un pariente el regalo de una parcela y una casa prefabricada que debe levantar. El personaje, encarnado por el propio Keaton, se pone manos a la obra, pero un ex pretendiente de su esposa venga su rechazo cambiando el número de las cajas para confundir la construcción. El trabajo de edificación es una pesadilla. Al contemplar One Week nos viene en seguida a la cabeza el vídeo de Guy Ben-Ner que acompaña a la instalación Tree House Kit (2005) en la que él mismo aparece obsesionado con el bricolaje. Perdido en su isla misteriosa –cuatro paredes y una alfombra- transforma el árbol que hay en escena en un sinfín de muebles y objetos domésticos. En ambos casos podemos rastrear la obsesión moderna por los objetos prefabricados así como la posibilidad de comprimir los espacios, otorgándoles el mayor número posible de funciones. Espacios estereotipados y similares, donde cada uno tiene que hacer uso de su imaginación para no sucumbir a un estándar de comodidad impuesta, algo que también podemos rastrear en obras como Stealing Beauty.

CERO EN CONDUCTA. ZÉRO DE CONDUITE
Jean Vigo. 1933, V.O.S., francés. 41 min.
Cero en conducta es una ácida pero amable crítica de las instituciones de enseñanza y de las estructuras jerárquicas sociales a través de diversas escenas en la vida de un internado. La película trata exhaustivamente las experiencias escolares de Vigo para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas, producto de una lectura libertaria de la infancia. Aparte del lenguaje fílmico el tema es muy próximo al Guy Ben-Ner de obras como Wild Boy.

VIE 29 ENE 20:30 H.
EL CARTERISTA. PICKPOCKET
Robert Bresson. 1959, V.O.S. francés. 76 min.
En Pickpocket, primera película de Bresson en la que él mismo escribe el guión, se nos muestra la historia de Michel, joven que a pesar de su inteligencia y debido a su arrogancia y sentimiento de superioridad se convierte en carterista profesional. En Pickpocket vemos muchos de los recursos recurrentes de Bresson: economía de medios, fragmentación, repetición, abundancia de tomas frontales, planos vacíos encuadres que encierran a los personajes… Bresson prescinde de todo aquello que considera accesorio como la puesta en escena, los actores profesionales, el guión, etc.

VIE 5 FEB 20:30 H.
EL INMIGRANTE. THE IMMIGRANT
Charles Chaplin. 1917, muda. 25 min.
En este cortometraje protagonizado por Charlie Chaplin, un vagabundo llega a los Estados Unidos en barco desde Europa. El objeto de su viaje no es otro que comenzar otra vida en otro país, símbolo de oportunidades y tierra de libertad. Chaplin juega con esta idea para ironizar sobre estos conceptos y verter una dura crítica contra la sociedad norteamericana al enfrentar al vagabundo esperanzado con la actitud autoritaria de los agentes de inmigración que le acusan de robo.

EL REQUESÓN. LA RICOTTA
Pier Paolo Pasolini. 1962, V.O.S. italiano. 34 min.
Forma parte de la película de episodios ROGOPAG (Ro.Go.Pa.G.) cuyo título está compuesto con las primeras letras del apellido de sus directores. Rossellini, Godard, Pasolini y Gregoretti. La película versa sobre un director de cine (interpretado por Orson Welles) que está filmando una película sobre la pasión de Jesús. Paralelamente transcurre la historia de Stracci, el actor que representa al buen ladrón. Stracci es un desempleado que realiza este trabajo sólo por la comida. La grabación de La Pasión, en las afueras de Roma, presenta una sociedad corrupta y superficial.

VIE 12 FEB 20:30 H.
UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO. UN CONDAMNÉ À MORT S’EST ECHAPPÉ OU LE VENT SOUFFLE OÙ IL VEUT
Robert Bresson. 1956, V.O.S. francés. 102 min.
Bresson nos cuenta cómo un activista de la resistencia apresado por los nazis mata el tiempo de soledad en su celda haciendo elaborados planes de fuga. Las idas y venidas, los fracasos y los castigos densificarán el planteamiento inicial. Una de las características más notables del trabajo de Bresson es la idea de desdramatizar la ficción.

VIE 19 FEB 20:30 H.
EL PEQUEÑO SALVAJE. L’ENFANT SAUVAGE
François Truffaut. 1960, V.O.S. francés. 85 min.
En la Francia de finales de XVIII, un grupo de cazadores descubre y captura a un niño que parece haberse criado como un animal. Tras el hallazgo es enviado a una escuela de niños sordomudos en París donde sufre maltrato y es visto como un simple objeto de curiosidad científica. Un prestigioso médico, Jean Itard, se interesa por el niño y trata pacientemente de civilizarle en solitario.

Siempre interesado por la salvación y protección de niños en entornos hostiles como consecuencia de su propio internamiento en un centro de menores, Truffaut pone en pie la historia real narrada en el libro del psicólogo social Lucien Malson que fascinó al cineasta. Empleando un tono documental muy sencillo e interpretando él mismo al Dr. Itard, Truffaut se esfuerza por capturar la intensidad de las interacciones humanas en todos sus registros, desde la crudeza del rechazo hasta la ternura paternal, empleando el mínimo posible de acontecimientos y diálogo, gracias a un conocimiento profundo del poder de la cámara como instrumento narrativo.
Edward F. Cline y Buster Keaton One week. 1920

Tipo de actividad
Fechas
15 ENE — 19 FEB 2010
Temas
Entradilla

En paralelo a la exposición de Guy Ben-Ner Doblar a lo largo de la línea, el CA2M presentó este ciclo de cine. Una propuesta que complementó y enriqueció la visita a la exposición, ofreciendo de este modo un contexto más global a la misma, así como una aproximación al universo fílmico en el que se inspiró el autor para algunas de sus creaciones.

Categoría cabecera
h.cine.ben ner
CICLO DE CINE EN TORNO A GUY BEN-NER
¿Es un ciclo?
Desactivado