Exposiciones anteriores

La exposición El ideal infinitamente variable de lo popular busca hacer una revisión de la obra de Jeremy Deller incorporando obra temprana así como reciente, considerando que es la primera exposición de este tipo que se presenta en los países de habla hispana. En la obra seleccionada se hace patente como Deller constantemente se aleja de la producción objetual para dar lugar a acciones colectivas, que surgen desde el interior de la esfera artística para después exiliarse de ella.

¿Puede ser el arte una experiencia compartida y divertida? Sacrilege (Sacrilegio) es una obra del artista británico Jeremy Deller, una réplica a escala real del monumento megalítico Stonehenge realizada como “castillo hinchable” en la que el público está invitado a saltar. Se trata de una de las estructuras inflables más grandes del mundo, con más de mil metros cuadrados de superficie. La obra es una reflexión sobre un monumento que desde su creación hace 4.000 años ha tenido un uso público como obra de arte, reformulado una y otra vez a lo largo de la historia.

Naturaleza nominal es una muestra concebida por la vinculación de tres piezas situadas en tres puntos dentro del eje vertical del museo: el área de acceso, los ascensores y la terraza, complementadas con una charla performance denominada Pabellón en el auditorio de la planta baja. Las piezas que se reúnen en este proyecto conjugan diferentes medios, prácticas y procesos, que guardan similitudes con las actividades con las cuales se ha construido el saber en torno a la naturaleza durante la modernidad, para lo cual articulan métodos que provienen del campo científico que se transponen a otros ámbitos.

Las obras pertenecientes a la Colección Fundación ARCO nos permiten trazar un recorrido por el arte desde la década de 1960 hasta la actualidad, centrado en esta ocasión en dos ideas que han acompañado también la programación del CA2M en los últimos años. Por un lado, la noción misma de arte y la posibilidad que tiene de generar sentido a partir de gestos mínimos. El otro tema que protagoniza esta presentación es la memoria personal y colectiva, así como la capacidad que tenemos de releer nuestro pasado para entender el presente e imaginar el futuro.

Orden Inconcluso pretendió trazar una línea conceptual entre diferentes décadas del trabajo de Carlos Garaicoa, realizando una precisa selección de obras que tienen como denominador común la economía y la arquitectura en tanto poder, control y utopía. A la vez, la exposición ofreció la posibilidad de ver una nueva serie de trabajos realizados ex profeso para este proyecto que intentar ahondar y enmarcar más profundamente este sentir del artista por conectar las diversas realidades políticas y económicas que le han tocado vivir.

Primera muestra en el CA2M de la Colección Fundación ARCO, meses después de que el centro se convierta en sede de la colección. La exposición proponía un recorrido por las piezas más significativas, a través de las cuales era posible revisitar los cimientos sobre los que reposa gran parte del arte actual, así como detectar algunos de los desarrollos posteriores.

Un proyecto del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, el MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de México, y La fundación PROA, en Buenos Aires.

Es posible porque es posible reunió un conjunto de piezas de Raqs Media Collective, grupo artístico creado en 1992 por Jeebesh Bagchi, Monica Narula y Shuddhabrata Sengupta. Raqs Media Collective, afincado en Nueva Delhi, es un laboratorio de pensamiento que propone la estética como punto de partida para una reflexión social y política. Es posible porque es posible es una afirmación irrefutable contra cierto determinismo derrotista. Este título se convierte pues en un llamamiento o una especie de acto manifestatario.

Esta exposición, concebida como evento, subrayó la performatividad y la forma en que funciona, la forma en que se acciona a sí misma. Incluyó objetos, audiovisuales y cuerpos. Fue una exposición continuamente “en vivo”, ya que las instalaciones, fotografías, películas, performances, debates, etcétera, habitaron el espacio del museo.