Exposiciones anteriores

El trabajo de Itziar Okariz (San Sebastián, 1965) se plantea como una articulación de acciones y dispositivos que amplifican el territorio de lo performativo y alteran el signo mediante una serie de repeticiones y diferencias que van del cuerpo a la voz, pasando por las interferencias en el espacio público y las variaciones respecto al lenguaje.

Lanceta reclama la importancia de la técnica del tejido y la equipara con la pintura y la escultura. Afirma que la «posición periférica de los tejidos no es solo metafórica, sino una realidad porque periféricas son también las sociedades donde aún se teje

Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. Ambas reconstruyen los espacios expositivos tal y como fueron entonces.

Una exposición coreografiada analiza la organización de exposiciones a través del prisma de la coreografía partiendo de los términos que la componen: partitura, cuerpo, espacio, tiempo y memoria.

La exposición Allan Kaprow. Comfort Zones. Junio 1975 rescata el hapenning que Allan Kaprow realizó en 1975 en la Galería Vandrés de Madrid, un capítulo fundamental de la historia de las galerías madrileñas, y que contribuyó a la normalización de la innovación en el campo del arte contemporáneo.

En junio de 1975, hace exactamente 42 años, Allan Kaprow realizó el happeningComfort Zones en la Galería Vandrés de Madrid. El acto consistió en ocho protocolos para parejas, mostrados en un momento en el que la expresión de la intimidad todavía permanecía coartada por un régimen autoritario.

Espacio P. 1981 – 1997 expone las distintas manifestaciones artísticas que surgieron en este espacio de autogestión artística a través de documentos, vídeos, películas, fotografías e instalaciones.

Desde el nacimiento de los museos en el siglo XVIII ha existido una tradición de exposición que consiste en la muestra de esculturas en sus patios interiores, permitiendo que diferentes fragmentos de la historia del arte convivan en un mismo espacio insertos en una escenografía diseñada para una mirada comparada.

Con la intención de continuar la investigación que el CA2M realiza sobre las formas de mostrar y los lenguajes del museo, hemos creado una sala de escultura que sigue la tradición museística, pero con obras contemporáneas de dos momentos clave de las últimas décadas: la tradición del minimalismo, y el arte conceptual internacional desde los años 70 y sus desarrollos en la llamada Nueva Escultura Española de los años 80.