Exposiciones anteriores

Pop Politics: Activismos a 33 Revoluciones planteaba una reivindicación de las formas políticas específicas producidas en la música Pop a través de las prácticas artísticas contemporáneas. Una manera de abordar la producción cultural actual desde un posicionamiento ideológico determinado por las prácticas de empoderamiento personal, los espacios compartidos, la visión emancipada del espectador, los medios de comunicación y la apropiación y reconexión de informaciones diversas.

En esta ocasión, Colección VI partió de la idea del arte como forma de aproximarse a la realidad, como lugar en que se mira de manera crítica el pasado para entender el presente e imaginar el futuro. Las obras de esta exposición propusieron viajes de ida y vuelta por sucesos que acontecieron en la historia, abordándolos desde las emociones, individuales y colectivas, e insistiendo en la dimensión sensible del arte.

Contarlo todo sin saber cómo se acercó a la idea de narratividad con la voluntad de preguntarse qué se puede y qué se quiere contar desde el arte, qué papel juega la emoción en la narrativa y qué contenidos en cuanto a ficción, realidad, política y sociedad aparecen en la creación contemporánea.

Los descampados, los materiales de construcción, las capas de la ciudad abandonadas en su proceso mismo de crecimiento o lo que hay bajo el suelo, son algunos de los temas que ha tratado Lara Almarcegui en su trabajo y que aquí se presentan como una contextualización retrospectiva de la obra realizada específicamente para el CA2M, Madrid subterráneo.

La exposición constó de cuatro videoinstalaciones que, al igual que toda la obra de Aernout Mik, tienen puntos de contacto con el cine, la performance, la escultura y la arquitectura. La dimensión performática de la exposición en el CA2M quedó además reforzada por una acción en la que grupos de personas llevaron a cabo una sutil interacción con las obras y el propio espacio expositivo.

Colección V se centró en la experiencia del espectador en el espacio expositivo mediante la selección de obras de la colección que, herederas de las prácticas minimalistas y conceptuales de la década de los sesenta, sostienen una preocupación en la relación fenomenológica de las obras con el espectador y el espacio que las acoge.

Sin heroísmos, por favor es el título de una recopilación póstuma de relatos escritos en su juventud por el novelista y poeta americano Raymond Carver. La exposición, titulada como el libro, giró en torno a la idea de la desmitificación del acto de crear, ya que la propia creación es en sí misma un acto heroico y de reivindicación, en este caso, de la importancia del hecho cotidiano como militancia diaria.

En Dead End, el proyecto de Gregor Schneider para el CA2M, el artista se instaló en tierra de nadie, en el espacio donde confluyen los vestigios de la casa tradicional de Móstoles sobre la que se construyó el museo y el edificio actual. El visitante fue arrastrado prácticamente a un gigantesco laberinto de tuberías a lo largo de todo el Centro, sin haber siquiera puesto pie en él.

Una de las funciones del CA2M es el trabajar en torno a su colección: conservarla, estudiarla, exhibirla y acercarla al público a través de su línea educativa. Colección IV supuso una reflexión que completó una visión de los espacios arquitectónicos, reales o ficticios. A través de la pintura, la fotografía, la escultura o el vídeo se indagó sobre las distintas percepciones de los espacios que habitamos y cómo son percibidos desde la cotidianidad o la extrañeza.