Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Una mirilla por la que asomarnos a momentos de ruptura e indisciplina, donde lo estético y lo inmaterial se funden en un deseo visceral de definir una identidad a través de lo sonoro. Y lo que llegamos a vislumbrar, retazos de imágenes nómadas que conforman una cosmología de (no) ficciones, posee ese irrefrenable impulso capaz de cambiar vidas y destinos. En un momento de desconcierto como el actual, la música se ofrece como horizonte por el que seguir navegando, como el “ladrón de información” en The Last Angel of History, por un espacio ilimitado, ahora que nuestra relación con lo auditivo se ha visto radicalmente modificada vía internet, nuestro primer atisbo de lo que puede llegar a ser el infinito. Así, como herramienta política, la música, mediatizada por la red, nos debe conducir a un nuevo modelo de escucha y reacción. Y aunque este programa viaja también a una era pre-internet, deseamos que se convierta en un foro que nos ayude a comprender hacia donde viaja el sonido como herramienta de lucha y cambio, desde lo microscópico a lo colectivo.

Con este ciclo hemos querido darle continuidad a algunos de los temas que ya se plantean en la exposición de Pop Politics: activismos a 33 revoluciones cómo son la contracultura, la crítica o falta de ella ante determinadas formas de control, la creación de comunidades y la autogestión y celebrar así, a través de la música, ese incendio que se produce cada vez que se ejerce una reivindicación de lo político.

PROGRAMA

DOMINGO 3 FEB 18:30 H.

Carta Blanca a J (Los Planetas)

Con esta carta blanca queremos abrir un espacio para que un invitado, en este caso J, nos muestre documentos visuales (video clips, cortos, found footage, etc) que desde su experiencia nos hablen de las relaciones establecidas entre lo sonoro y lo político. Tras la proyección podremos hablar con él sobre los temas tratados.

J, músico y compositor de Los Planetas y Grupo de Expertos Solynieve, inicia su carrera en España como líder de Los Planetas a principios de los 90, cuando el “indie” español estaba aún por nacer, al igual que la prensa, radio y canales de distribución independientes; decididamente anti-comerciales, han acabado convirtiéndose en el grupo más importante del pop español, navegando a contracorriente, en una escena, la nuestra, nada acostumbrada a estos giros de auto-afirmación desde la creación más personal. Su sonido ha ido evolucionando del noise pop hasta el flamenco-psicodelia al que se aproximan con sus últimos discos.

DOMINGO 10 FEB 18:30 H.

Barcelona era una fiesta (underground 1970 - 1983)

Morrosko Vila-San-Juan, 2010, 56’

Durante los últimos años de la dictadura empiezan a surgir grupos de jóvenes dispuestos a dinamitar sin contemplaciones la cultura oficial del franquismo. Barcelona se convierte así en una fiesta libertaria en la que nadie había puesto vallas, donde no se cobraba entrada, no había concepción de lo cool/uncool, todo valía y el cinismo ni se había inventado aún y (parafraseando a Astrud) “daba miedo y daba risa de tan por estrenar que parecía”. Testigos de esos años como Nazario, Pepe Ribas, Mariscal, Onliyú, Miguel Gallardo, Ramón de España, Montesol y Quim Monzó entre otros, nos lo cuentan.

Coloquio con Pau Riba, músico y artista, nos hablará en persona de todo lo que pasó aquellos años: “Si la cultura que nos llega no nos sirve, entonces proponemos una contracultura.” Pau Riba

DOMINGO 17 FEB 18:30 H.

Privilege, Privilegio

Peter Watkins, 1966, inglés V.O.S.E., 90’

Con la proyección de Privilege, el primer largometraje del imprescindible Peter Watkins rodada en Londres y Birmingham en 1966 en una era de plena efervescencia pop, asistimos de manera profética a una realidad - el control que se ejerce sobre amplios sectores de la población vía cultura pop - que hoy en día es más pertinente que nunca: reality shows, pop globalizado, estrellas estandarizadas... una ausencia de disidencia y crítica que nos pone la piel de gallina.

Coloquio con Kiko Amat, escritor y periodista musical. Su última novela, Eres el mejor, Cienfuegos (Anagrama), enlaza con el 15M . La música ha sido hilo conductor de sus trabajos anteriores. ¡Uno de nuestros escritores favoritos!

Política y nueva ola: Aciertos y chapuzas, derechas e izquierdas, contradicciones y sermones, troskistas y nazis automáticos, marxismo bailable, "Shout to the top" y "Kick over the statues" pero también "Guns for the afghan rebels" y "Smash the IRA", Crisis y Redskins, RRV y Decibelios, el fiasco Red Wedge, Rock Against Racism vs Rock Against Communism y otras extrañas crónicas de política cantada en los 70's y 80's.

DOMINGO 24 FEB 18:30 H.

Populismo musical: películas caseras de la Fundación Robo

Fundación Robo, 2012, 40’

Populismo musical es una pieza audiovisual testimonio del primer año de vida de la Fundación Robo que entronca con el 15M y donde la música toma la forma de la crítica social como ventana abierta al exterior.

La Fundación Robo es un colectivo de artistas que emerge al calor de las protestas del 15M, y que se ha conformado como una de las propuestas musicales y políticas más esperanzadoras de la escena estatal no solo por sus letras, espejo de las demandas sociales más candentes y provocadoras, sino por haber reinventado la noción de “grupo”: es una aventura colectiva en donde el concepto de autoría se diluye, por eso comparten y lanzan sus temas a través de la red, todo con Creative Commons y de libre descarga en su web.

Por esta estructura moldeable han pasado, o tienen previsto hacerlo, Nacho Vegas, Guillermo Zapata, Mursego, Ibonrg, Diploide, Za!, Pony Bravo, Fiera, Grupo de Expertos Solynieve, Xavier Baró, Anari, Los Carradine, Tachenko, Albert Pla, Pascal Comelade, Fernando Alfaro, Lidia Damunt, Paral•lel Accelerat, Cohete, Julieta Venegas, Aries, Wild Honey, Mar Álvarez, Arma X, Oscar Mulero y muchos otros.

Escucha y descarga “canciones de y para el pueblo” aquí: http://esunrobo.bandcamp.com/

Coloquio con algunos de sus miembros

DOMINGO 3 MAR 18:30 H.

The Last Angel of History, El último ángel de la Historia

John Akomfrah, 1995, inglés V.O.S.E., 45’

The Last Angel of History se ha convertido en uno de los vídeo-ensayos más influyentes de la década de los 90, una exploración de las posibilidades cromáticas del vídeo digital como telón de fondo sobre el que desplegar una fascinante narración de mitologías que entronca la diáspora Pan-Africana con la ciencia ficción, la exploración inter-galáctica, la tecnología y la música futurista (de George Clinton a Goldie).

Hydra Decapita

The Otolith Group, 2010, inglés V.O.S.E., 32’

Este día se completa con Hydra Decapita, pieza que, inspirada en la mitología creada por el grupo de techno Drexciya, reflexiona sobre una civilización sub-acuática, descendientes de las mujeres arrojadas al mar desde las galeras de esclavos.

Coloquio con JM Costa y Abraham Rivera

Abraham Rivera es programador audiovisual y musical, ha comisariado recientemente el festival ECO (Encuentro de Nuevos Sonidos). En la actualidad realiza junto a JM Costa el programa de radio Retromanía para Radio 3 Extra y colabora de manera intermitente con el proyecto Campo Adentro.

JM Costa es crítico y comisario de artes visuales y sonoras. Comenzó compatibilizando programas radiofónicos en Onda Dos FM de Madrid y Radio 3 de RNE con la critica de música y nuevas expresiones en El País. Actualmente prosigue de manera independiente y ha comisariado los festivales Sinestesia o ECO en Madrid, las exposiciones ARTe SONoro e Isidro Blasco en Madrid y Huesca. Colabora en revistas como Artecontexto o Exit.

DOMINGO 10 MAR 18:30 H.

Underground. La ciudad del arco iris

Gervasio Iglesias, 2003, 90’

Underground. La ciudad del arco iris es la historia de un encuentro cultural que brotó en Andalucía en torno a Sevilla. En ella se narra la confluencia entre unos jóvenes que se mostraban hastiados de la sociedad que les rodeaba y el espíritu de la contracultura que se coló en España a través de las bases americanas. Un movimiento cuya punta de lanza fue la música. Esta película nos cuenta como a pesar de vivir en una época en la que parecía que no te podías salir de lo establecido, situada entre los años 1967 y 1972 en plena dictadura del General Franco, siempre hay forma de encontrar esas pequeñas islas de libertad.

DOMINGO 17 MAR 18:30 H.

Programa: Robert Fenz

Vertical Air, Aire vertical

1996, 16mm, sonido, 28’

Meditations on Revolution, Part I-Lonely Planet,

Meditaciones sobre la revolución, parte I- Planeta solitario

1997, 16mm, muda, 12’

Meditations on Revolution, Part III-Soledad,

Meditaciones sobre la revolución, parte III- Soledad

2001, 16mm, muda, 14’

Rodado casi en su totalidad en 16mm y en blanco y negro, el cine de Robert Fenz (1969, Ann Arbor, Michigan), imbuido de lo mejor de Johan van der Keuken y Chantal Akerman, respira empatía para con sus sujetos, articulado como un flow jazzístico con el que se identifica estéticamente. El gran trompetista Wadada Leo Smith, presente en Vertical Air, le mostró un camino, el de la improvisación y la búsqueda de una voz propia, que ha depurado hasta convertir en estilo propio: imágenes dotadas de una energía y bellezas especiales, ágiles y livianas, nerviosas y melancólicas, asidas a los sujetos a los que acompaña, siempre respetuoso hacia ellos, héroes invisibles dibujados con trazos de abstracción y verdadero amor. La revolución filmada a pie de calle, donde las sombras cobijan los ritmos del día a día, un trabajo de no ficción que no busca la objetividad sino la evocación de lo poético como posible motor de cambio.

Coloquio con Robert Fenz

DOMINGO 7 ABR 18:30 H.

High on Hope

Piers Sanderson, 2009, inglés V.O.S.E., 72’

High on Hope es un documental que nos habla de la poderosa cultura libre que surgió a finales de los 80 y que cuestionó la moralidad de la Gran Bretaña de Thatcher. Millares de jóvenes se reunían cada fin de semana intentando esquivar a la policía para ocupar una fábrica abandonada, un almacén o el propio campo donde bailar hasta la madrugada a ritmo de acid house. Actos que para muchos de esos jóvenes no sólo significaban salir de fiesta sino que eran un intento de cambiar el status quo. En ellas, todas las barreras de clase, color y orientación sexual se disolvían creando un nuevo sentimiento de comunidad, una comunidad en torno a la música y la celebración.

High on Hope es el documento vivo y definitivo de la revolución rave del subsuelo, contada por sus héroes anónimos (amas de casa, currantes, dealers y DJs); de cuando el acid house pasó de fenómeno subterráneo local a explosión cultural mundial.

Coloquio con Isidro López, sociólogo. Forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid. Actualmente desarrolla el proyecto sobre música del sur global Ecos del Gueto junto al crítico musical Víctor Lenore. Fue miembro del grupo promotor de la revista Ladinamo y es miembro del colectivo editorial del blog Madrilonia.

Tipo de actividad
Fechas
3 FEB — 7 ABR 2013
Temas
Entradilla

Con este ciclo hemos querido darle continuidad a algunos de los temas que ya se plantean en la exposición de Pop Politics: activismos a 33 revoluciones cómo son la contracultura, la crítica o falta de ella ante determinadas formas de control, la creación de comunidades y la autogestión y celebrar así, a través de la música, ese incendio que se produce cada vez que se ejerce una reivindicación de lo político.

Subtítulo
LA CELEBRACIÓN DE UN INCENDIO
Categoría cabecera
LA REVOLUCIÓN SUBTERRÁNEA
REVOLUCIÓN SUBTERRÁNEA
¿Es un ciclo?
Desactivado

Proyección y coloquio con el comisario Alberto Sánchez Balmisa

Esse est percipi plantea, a partir de una selección de la colección de vídeo del Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), una reflexión sobre la percepción y la autorrepresentación del artista en la cultura contemporánea.

El título de la sesión hace referencia a la archiconocida frase del filósofo George Berkeley “Esse est percipi” (ser es ser percibido), mediante la cual el pensador británico intentó borrar de un plumazo el dualismo filosófico que recorrió la historia del pensamiento occidental (desde Platón a Descartes) y que separaba el mundo mental del mundo de los objetos. Para Berkeley, nada existía más allá de nuestra conciencia mental de que eso existía, y de forma semejante, nosotros, los seres humanos, existíamos en tanto otros nos percibían.

Bajo estas premisas, y en primera instancia, Esse est percipi propone un recorrido visual que, de acuerdo con los postulados de Berkeley, tan sólo podría existir en tanto fuera percibido por un ser externo. Sin embargo, no se trata, como muchos podrían pensar, de una construcción mental elaborada por un autor, el comisario, con el objetivo de manipular una serie de elementos iconográficos (las obras) para imponer una determinada lectura (percepción /interpretación) en el asistente, sino más bien de todo lo contrario, pues lo que el espectador verá en este programa no será sino un espejo destinado a devolverle el reflejo de todas y cada una de sus dudas.

Así las cosas, frente a él, diversos artistas se interrogaran en primera o tercera persona sobre la identidad y la fisicidad: sus límites, sus complejidades y significados, planteando a su vez interrogantes sobre la propia condición del vídeo y la imagen en movimiento. Negados o alterados, sus cuerpos demostrarán su necesidad de ser percibidos. O tal vez, quién sabe, de no percibir nada, generando una dialéctica perversa que pretende instaurar un espacio de contingencia en el que el que la paradoja actúe como detonante para la construcción del sentido.

El proyecto se integra dentro de 'Jugada a tres bandas` (Ja3b) una iniciativa que conecta galerías de arte, comisarios y artistas, y que se celebra por tercer año consecutivo en Madrid y, por primer año, en la ciudad de Barcelona. Alberto Sánchez Balmisa en Madrid y Direlia Lazo en Barcelona realizarán una selección de obras de videoarte de las colecciones del MACBA y del CA2M, respectivamente.

PROGRAMA

Samuel Beckett. Film, 1965. 20’15’’

Vito Acconci. Three Relationship Studies, 1970. 12’30’’

Bruce Nauman. Pinchneck, 1968. 2’

Dan Graham. Performer/Audience/Mirror, 1975. 22’52’’

Gary Hill. Commentary, 1980. 50’’

Alberto Sánchez Balmisa (Madrid, 1979). Crítico de arte y comisario independiente. Codirector de FLUOR, revista de cultura contemporánea; editor adjunto de EXIT, Imagen y Cultura; y director de EXIT Book, revista de libros de arte y cultura visual, es autor de más de 200 artículos y ensayos en revistas especializadas, catálogos y libros colectivos. Entre sus proyectos expositivos más recientes se cuentan la Primera Bienal de arte, Naturaleza y Urbanismo del Pais Vasco "Urdaibaiarte", con el título Sentido y sostenibilidad (Reserva Natural de la Biosfera de Urdaibai, Euskadi, 2012) y Una fábrica, una máquina, un cuerpo: arqueología y memoria de los espacios industriales (Centre d'Art La Panera, Lleida, 2009; y Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC, México DF, 2010).

Tipo de actividad
Fechas
14 ABRIL 2013
Temas
Entradilla

Esse est percipi plantea, a partir de una selección de la colección de vídeo del Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), una reflexión sobre la percepción y la autorrepresentación del artista en la cultura contemporánea. El título de la sesión hace referencia a la archiconocida frase del filósofo George Berkeley “Esse est percipi” (ser es ser percibido), mediante la cual el pensador británico intentó borrar de un plumazo el dualismo filosófico que recorrió la historia del pensamiento occidental (desde Platón a Descartes) y que separaba el mundo mental del mundo de los objetos. Para Berkeley, nada existía más allá de nuestra conciencia mental de que eso existía, y de forma semejante, nosotros, los seres humanos, existíamos en tanto otros nos percibían.

Subtítulo
REFLEJOS DEL YO EN LA COLECCIÓN DE VÍDEO DEL MACBA
Categoría cabecera
jugada a tres bandas
ESSE EST PERCIPI. JUGADA A TRES BANDAS
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M acogió la Semana del cortometraje de la Comunidad de Madrid. En esta 23 edición pudimos ver el miércoles 22 de mayo  dos cortometrajes del director Sergio Oksman:

1.A Story for the Modlins, Una historia para los Modlin

Sergio Oksman, 2012,inglés V.O.S., 26´

2.Notes on the other, Apuntes sobre el otro

Serio Oksman, 2009, inglés V.O.S, 13´

Entrada libre

A Story for the Modlins. Dirección: Sergio Oksman. Guión: Carlos Muguiro, Emilio Tomé, Sergio Oksman. Producción: Dok Films. 2012. Duración: 26 minutos

Después de aparecer en La Semilla del Diablo, Elmer Modlin huyó con su familia a un país lejano y se encerró durante treinta años en un piso oscuro.

Notes on the other. Dirección: Serio Oksman. Guión: Carlos Muguiro, Sergio Oksman. Producción: Dok Films, Pantalla Partida. 2009. Duración: 13 minutos

El mismo día que Ernest Hemingway fue enterrado, el 7 de julio de 1961, uno de sus dobles más famosos se dejaba ver por las fiestas de San Fermín en Pamplona. Aquella extraña aparición no era sino el síntoma de que a partir de entonces la figura del afamado escritor se perpetuaría en una multitud de imitadores.

Charla – Coloquio con el director al final de la proyección

Sergio Oksman nació en Brasil en 1970. Estudió Periodismo en São Paulo y Cine en Nueva York. Vive en Madrid desde 1999, año en que empezó a trabajar con el productor Elías Querejeta con el que dirigió 6 documentales. Paralelamente, fundó la productora Dok Films, que desde el año 2000 ha lanzado cerca de 15 documentales, sobre todo para televisiones de España y Portugal. Sus películas han sido vistas en más de 200 festivales, incluyendo Sundance, San Sebastián o la Biennale, y han recibido cerca de 40 premios internacionales, incluyendo  los de mejor película en Varsovia, Karlovy Vary, New Orleans o Vila do Conde.

Oksman ha sido profesor de dirección del Instituto de Cine de Madrid (NIC) y del Máster de Documental Creativo de la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente coordina el Taller de Documentales de la ECAM, en Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 22 MAY 2013
Temas
Subtítulo
SERGIO OKSMAN. EN EL TERRITORIO DE LA NO FICCIÓN
Categoría cabecera
SEMANA CINE EXPERIMENTAL
SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID 2013
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿La ciudad es nuestra? ¿Fue alguna vez nuestra? La ciudad es el espacio en que la sociedad se encuentra, se conoce, se asocia, se informa. El espacio público es el lugar en el que la ciudadanía negocia, debate y se une. Esa sería o debería ser la condición urbana en un tiempo en que, en palabras de Olivier Mongin, es necesario “reconsiderar la dimensión política de la ciudad, su vínculo con la democracia, en una mundialización que divide, fragmenta y separa, en lugar de reunir y de relacionar”.

La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.

Este ciclo de películas supuso la historia de una derrota: del colapso de una jerarquía pútrida y decadente en Las truchas, al vivísimo y combativo debate social de No se os puede dejar solos, pasando por los sueños de utopías lúbricas y gamberras con las que Juan Sebastián Bollaín revoluciona la ciudad de Sevilla en su Pentalogía; de la odisea del que fuera héroe del desarrollismo, Alfredo Landa, en El puente, la ácida, crítica, y casi lisérgica deconstrucción del mito franquista de los sesenta, a la apatía, desencanto y abandono de los protagonistas abúlicos de Tigres de papel; de la fuerza y el poder antihegemónico del tejido vecinal descrito en La ciudad es nuestra, a la disolución y debilitamiento de las redes de solidaridad del inicio de la década siguiente y las derivas marginales de la juventud de clase obrera en Navajeros.

Cada una de las proyecciones estuvo acompañada de un coloquio con invitados relacionados bien con la propia película proyectada, bien con algunos de los asuntos que se plantean. Mirar nuestro pasado a través de algunas producciones audiovisuales alejadas de los discursos dominantes pudo ser una nueva manera de conocerlo, de activarlo, de apropiárnoslo. Hacer el visionado de forma colectiva nos aportó además el relato de nuevas voces que ayudaron a conocer un momento histórico fundamental para comprender nuestro mundo de hoy. La ciudad es nuestra, y debemos defenderla. Y si ya no nos pertenece debemos conquistarla.

Comisariado por Los Hijos

PROGRAMA

DOMINGO 20 OCT. 18:30 H.

La ciudad es nuestra

Tino Calabuig, 1975, español, 54’55’’

Coloquio después de la proyección con Tino Calabuig

Documental que recoge, durante 1974 y 1975, cómo se construyen y remodelan los barrios de Orcasitas, El Pilar y el Pozo del Tío Raimundo en Madrid. Esta valiosísima película —de pasmosa vigencia— muestra, a través de sus testimonios, cómo los vecinos de estos barrios se organizaron y lucharon activamente para evitar ser expulsados de sus barrios, —objetivo de las promotoras inmobiliarias— y para denunciar el abandono de la clase trabajadora por parte de las autoridades municipales del franquismo.

Tino Calabuig, director de La ciudad es nuestra, es miembro fundador del Colectivo de cine de Madrid e impulsor del espacio de arte Redor, una figura clave para entender la condición del activismo político en la actividad cinematográfica y artística desde los años sesenta hasta la actualidad.

DOMINGO 27 OCT. 18:30 H.

Tetralogía de Sevilla

Juan Sebastián Bollaín, 1975-1980, español, 39’

Coloquio después de la proyección con Juan Sebastián Bollaín

Cuatro de los numerosos cortometrajes que el arquitecto-cineasta Juan Sebastián Bollaín rodaría en Super-8 sobre la ciudad de Sevilla. El cine de Bollaín, activista, reflexiona sobre lo urbano con el trucaje y el humor como herramientas. Con sus películas, transforma las ciudades en algo nuevo, humano, disfrutable; distorsiona la realidad creando utopías que servirán para criticar la idiosincrasia inmovilista, tradicionalista e individualista propia del carácter español.

La Tetralogía "Soñar con Sevilla" se compone de 4 cortometrajes:  Sevilla tuvo que ser, Sevilla en tres niveles, Sevilla rota y La ciudad es el recuerdo.

Juan Sebastián Bollaín es arquitecto, urbanista y cineasta. Compaginando, retorciendo y, en definitiva, fusionando estas tres actividades, el creador de la Tetralogía de Soñar con Sevilla ha construido una trayectoria que defiende la posibilidad de una ciudad humana, una ciudad posible.

DOMINGO 3 NOV. 18:30 H.

El puente

Juan Antonio Bardem, 1976, español, 108’

Coloquio después de la proyección con César Rendueles

El puente comienza como cualquier película de Alfredo Landa: un mecánico asalariado y explotado por sus jefes sueña con pasar los cuatro días de un puente en Torremolinos rodeado de extranjeras. Bajo esta apariencia de landismo inofensivo, la película de Bardem se desarrolla como una originalísima road movie española en la que el protagonista se va topando con la poco edificante realidad española. Un estupendo retrato de la época que no es más que un llamamiento —enmascarado— a la acción.

César Rendueles fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo y es un experto en materialismo histórico y en autores como Karl Marx, Walter Benjamin y Karl Polanyi. Actualmente compagina la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y su faceta como escritor. Entre sus trabajos, destaca la obra de ensayo Sociofobia

DOMINGO 10 NOV. 18:30 H.

Tigres de papel

Fernando Colomo, 1977, español, 93’

Coloquio después de la proyección con Amador Fernández Savater

Durante las elecciones generales de Junio de 1977, Carmen y Juan son un matrimonio separado que mantiene una relación muy estrecha. Esta discreta comedia, opera prima de Fernando Colomo, ilustraba las contradicciones de los llamados “progres” a comienzos de la democracia. La película, precursora de lo que después se llamaría “la comedia madrileña”, ponía al descubierto el desencanto y las frustraciones que asomaron en la clase media durante la Transición.

Amador Fernández Savater es autor de varias obras de ensayo, colaborador habitual de eldiario.es, investigador independiente y co-editor de Acuarela Libros. Una actividad intelectual y política ligada estrechamente a su participación activa en diversos movimientos sociales

DOMINGO 17 NOV. 18:30 H.

Las truchas

Jose Luis García Sánchez, 1978, español, 99’

Coloquio después de la proyección con Santiago Aguilar

Una mañana de verano, en un restaurante apartado, una agrupación deportiva de pescadores celebra su banquete anual. Pronto se sucederán toda clase de acontecimientos violentos que provocarán el caos entre los comensales, los empleados y los gorrones advenedizos que pretenden irrumpir en el local. Jose Luis García Sánchez firmó en 1978 una de las películas más controvertidas de los años setenta, una alegoría sobre España y su Transición y una certera reflexión sobre lo que significa asociarse, formar parte de un colectivo.

Santiago Aguilar es miembro de La Cuadrilla. Dirigió tres largometrajes, entre ellos Justino, un asesino de la tercera edad. En su faceta de investigador, ha escrito diversos trabajos sobre el humor en el cine y literatura españoles, así como sobre la obra de Edgar Neville.

DOMINGO 24 NOV. 18:30 H.

Navajeros, Eloy de la Iglesia, 1980, español, 95’

Coloquio después de la proyección con Grace Morales

Pionera del cine quinqui, Navajeros es uno de los títulos menos conocidos del subgénero. Ambientada en 1980, un momento social difícil en el que España cuenta con más de un millón y medio de parados, la película recoge los actos delictivos que “El Jaro” y su banda cometerán por todo Madrid. En Navajeros existe una gran crítica social y un ataque directo a los estamentos sociales: medios de información, políticos, fuerzas de seguridad, centros educativos, etc.

Grace Morales. Fundadora del fanzine Mondo Brutto, escritora y especialista en las derivas -subterráneas o no- de la cultura popular española y su relación de ida y vuelta con las transformaciones sociales y políticas. Entre sus obras destacan Mecano 82. La construcción del mayor fenómeno del pop español y la novela Otra dimensión.

DOMINGO 1 DIC. 18:30 H.

Después de... primera parte: No se os puede dejar solos

Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé, 1981, español, 90’

Coloquio después de la proyección con Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé

Este documental clave para conocer la Transición española estuvo “secuestrado” burocráticamente hasta su estreno en 1983. La película es un fiel reflejo de los cambios políticos y sociales ocurridos en España tras la muerte de Franco que culminarían en el Golpe de Estado de 1981. Heredera del espíritu contrainformativo del cine militante de los años 60, No se os puede dejar solos recoge los testimonios y convierte en protagonistas a todo tipo de personajes (políticos, periodistas, ciudadanos...).

La obra cinematográfica de Cecilia comienza en los años setenta con los films Margarita y el lobo y Vámonos Bárbara, obras pioneras del feminismo en el cine español. Con su hermano José Juan realiza la obra documental dividida en dos partes Después de... fresco monumental de la sociedad española en la transición. Entre sus trabajos posteriores, destaca el largometraje Lejos de África.

Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes

www.loshijos.org

Tipo de actividad
Fechas
20 OCT — 1 DIC
Temas
Entradilla

La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.

Materiales de prensa
Subtítulo
LA CIUDAD ES NUESTRA
Categoría cabecera
LA CIUDAD ES NUESTRA
CINE LOS DOMINGOS
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Cómo afrontar las nuevas situaciones de conflicto generadas por la inestabilidad y las transformaciones económicas propias del tiempo presente? ¿Cómo encontrar soluciones a las necesidades más inmediatas cuando los mecanismos establecidos no funcionan?

En este ciclo se recogieron algunas experiencias desarrolladas en diferentes contextos críticos, en los que los ciudadanos deciden reinventar las estructuras sociales o poner en práctica modelos económicos alternativos a los neoliberales. Las piezas audiovisuales seleccionadas repensaron el actual momento de incertidumbre, a través del análisis de las causas que llevan a la sociedad a organizarse, así como de las implicaciones afectivas y los cambios que estas acciones individuales y colectivas conllevan. Pequeñas hazañas que, aunque no siempre puedan llevarse a término, muestran cómo los ciudadanos pueden construir otra cotidianidad cuando se desprenden del individualismo, el miedo y la precariedad emocional dominantes en el capitalismo. Un despertar social compartido que podría hacerse extensible hacia otras realidades gracias a su transmisión en imágenes.

PROGRAMA

VIERNES 17 FEB Y 23 MAR. 20:30 H.

Entre nos mains, En nuestras propias manos

Mariana Otero, 2010, francés, V.O.S.E., 86’

Cuando en 2009 la fábrica francesa de lencería Starissima entra en bancarrota y es abandonada por su antiguo gerente, los trabajadores –en su mayoría mujeres- se plantean reorganizar internamente la empresa y transformarla en cooperativa como la única posibilidad para evitar el desempleo. Una ocasión de destruir las barreras jerárquicas laborales y de construir un proyecto común que, sin embargo, no estará exento de dificultades. Las reuniones se multiplican, la información y las dudas se comparten y las conversaciones, antes casi inexistentes, se propagan ahora por cada rincón de la fábrica. En paralelo a este proceso, una cuestión permanece en el aire para los espectadores: ¿podrán estos trabajadores crear finalmente un sistema económico paralelo, más justo y humanista, que sea viable y les permita mantener sus empleos?

Mariana Otero filmó durante varios meses la vida interior de la empresa, captando las discusiones, los distintos puntos de vista, los sentimientos, las inseguridades y los miedos de estos trabajadores, permitiéndose incluso alguna licencia creativa. El resultado final no solo refleja el proceso laboral y empresarial, sino también el aprendizaje humano que supone intentar reinventar una empresa, construir un lugar de trabajo menos pasivo y más digno y aprender a trabajar en conjunto.

VIERNES 24 FEB Y 30 MAR. 20:30 H.

Les sentiers de l’utopie, Los senderos de la utopía

Isabelle Fremeaux y John Jordan, 2011, inglés y francés, V.O.S.E., 108’

En el seno de una sociedad obsesionada por el beneficio y el consumo y amenazada constantemente por las fuertes transformaciones económicas propias del modelo neoliberal, existen proyectos pequeños o grandes, modestos o ambiciosos, recientes o más antiguos, que ofrecen otros modelos socioeconómicos que hacen de la construcción de otro futuro un acto de resistencia presente. No se trata de encontrar un modelo universal, sino de mostrar que existen comunidades que tienen el valor de vivir de una manera diferente. Les sentiers de l’utopie es el resultado de un viaje de seis meses iniciado en 2007 por distintos países europeos en busca de formas de vida alternativas al capitalismo. Junto a esta película surgieron un libro, un blog y una serie de talleres y performances, documentación que se podrá consultar en el propio centro.

Isabelle Fremeaux explora la educación popular y las formas creativas de resistencia. John Jordan es artista y activista, cofundador de los grupos de acción no violenta Reclaim the Streets y The Clown Army. Juntos fundaron el colectivo El laboratorio de la imaginación insurreccional.

VIERNES 2 MAR Y 13 ABR. 20:30 H.

Ça commence aujourd’hui, Hoy empieza todo

Bertrand Tavernier, 1999, francés, V.O.S.E., 117’

“Hay cosas que nunca desparecerán. Están en la carne, hablan; están en la tierra. Montones de piedras apiladas, una a una, con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna. Para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos. Les diremos que fue duro pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos: montones de piedras y el coraje para levantarlas”. Extracto de la película.

Ça commence aujourd’hui refleja los problemas a los que se enfrenta la población de una zona deprimida del norte de Francia, donde un alto porcentaje de sus habitantes se ve condenado al desempleo como consecuencia del fin de la explotación de su principal recurso económico: la minería. En este contexto, una escuela infantil se consolida como el único espacio donde los niños pueden olvidarse de la injusta realidad que les rodea, gracias sobre todo a la figura de su director, quien decide hacerse cargo de necesidades que van más allá de la educación. Pese a mostrar una realidad muy deteriorada y a evidenciar la insuficiencia de los procedimientos burocráticos en la solución de los problemas cotidianos de la sociedad, es una película optimista que demuestra cómo el compromiso individual de cada integrante de una comunidad puede mejorar la vida del grupo.

VIERNES 9 MAR Y 27 ABR. 20:30 H.

La dignidad de los nadies

Fernando E. Solanas, 2005, español, 120’

“Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con La dignidad de los nadies he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de los nadies, alternativas y propuestas solidarias que demuestran cómo este mundo puede ser cambiado”. Fernando E. Solanas.

Este documental con toques poéticos se construye como un libro de relatos que recoge algunas historias de resistencia social y autogestión puestas en marcha en Argentina a raíz de la gran crisis económica que sufrió en 2001. Fernando E. Solanas, más conocido como Pino Solanas, recorrió el país durante años con la intención de retratarlo socialmente tras el fracaso del modelo neoliberal y mostrar la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos arrebatados. La dignidad de los nadies es una de las cuatro películas que el director realizó tras este recorrido y sus numerosos encuentros con aquellos ciudadanos argentinos ausentes de los discursos mediáticos: las clases medias empobrecidas y aquellas que nunca tuvieron cabida en épocas de prosperidad económica.

VIERNES 16 MAR Y 4 MAY. 20:30 H.

Nécessaire(s) territoire(s), Territorio(s) necesario(s)

Benoît Perraud, 2006, francés, V.O.S.E., 21’

“Este mundo es injusto. Nuestra organización inhumana. Lo sabemos. Lo mostramos. Todo el tiempo. Ni siquiera quiero proponer una denuncia de todo esto. Busco otra cosa…”. Benoît Perraud.

A través de dos encuentros, de imágenes y de sonidos recopilados aquí y allá, se presenta una investigación de lo que pueden ser la ocupación, las alternativas y, de la misma manera, la utopía.

Off the grid, Fuera de la red

Alexander Oey, 2011, inglés, 75’

En un momento en el que Estados Unidos atraviesa una recesión severa y el sistema financiero mundial ha visto tambalearse sus cimientos, algunos estadounidenses están tomando el mando de la situación mediante la puesta en marcha de proyectos a pequeña escala.

Alexander Oey ha recorrido el país durante varios meses, filmando algunas de las comunidades que han decidido apostar por lo local como la fórmula para salir adelante. En Great Barrington, Massachusetts, han establecido su propia moneda local para ser menos dependientes del dólar. En Colorado Springs, Colorado, la ciudadanía tiene derecho a votar en contra de cualquier subida de impuestos. En Austin, Texas, el locutor de radio Alex Jones ha decidido vivir fuera de la red, abasteciéndose a sí mismo de agua y electricidad. En Sandpoint, Idaho, han optado por el decrecimiento para desarrollarse de un modo más sostenible. Todas estas iniciativas son una manera de crear una vida mejor en un momento de gran incertidumbre. Sin embargo, una cuestión subyace a lo largo de todo el viaje, ¿podrán estas comunidades encontrar alternativas que funcionen de verdad en medio de un contexto socioeconómico tan complejo?

Colabora

INSTITUTO FRANCÉS

Tipo de actividad
Fechas
17 FEB — 4 MAY.
Comisariado
Temas
Entradilla

¿Cómo afrontar las nuevas situaciones de conflicto generadas por la inestabilidad y las transformaciones económicas propias del tiempo presente? ¿Cómo encontrar soluciones a las necesidades más inmediatas cuando los mecanismos establecidos no funcionan? En este ciclo se recogieron algunas experiencias desarrolladas en diferentes contextos críticos, en los que los ciudadanos deciden reinventar las estructuras sociales o poner en práctica modelos económicos alternativos a los neoliberales. Las piezas audiovisuales seleccionadas repensaron el actual momento de incertidumbre, a través del análisis de las causas que llevan a la sociedad a organizarse, así como de las implicaciones afectivas y los cambios que estas acciones individuales y colectivas conllevan.

Categoría cabecera
HAZAÑAS COTIDIANAS
HAZAÑAS COTIDIANAS
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20:30 H. 2012

El origen del ciclo: la tensión entre los dos polos que se atraen tanto como se repelen, qué programar y qué quieren ver los demás; dudas imposibles de esquivar ante el hecho de elegir una serie de obras que generen una respuesta determinada. A modo de ampliación de su propio trabajo, el colectivo ‘los hijos’ propuso, a través de un proceso de investigación, la creación de un entorno, un punto de encuentro para el diálogo. El objetivo: seguir haciéndose preguntas sobre el lenguaje audiovisual, sobre su percepción, sobre la figura establecida del programador/experto, sobre la función de la sala/espacio museo, sobre la función del propio artista, etc. Con el fin de cederle ese terreno habitualmente vedado llamado “programar” al propio público y generar un intercambio múltiple de experiencias, el colectivo desapareció parcialmente e invitó a otros tres colectivos de la ciudad de Móstoles a programar con él.

Con cada colectivo se estableció, tomando como punto de partida la cinematografía española, una dinámica de trabajo en torno al diálogo sobre nuestro cine, sobre cómo lo vemos, qué le pedimos y esperamos. Cada grupo determinado, tras un proceso consensuado, eligió una película que consideraron interesante para proyectar de cara a generar debates no sólo con el colectivo ‘los hijos’ sino con el resto de grupos implicados. Cada película elegida por estos colectivos, recibió una “película-respuesta” por parte de ‘los hijos’. El objetivo: que el diálogo vaya más allá del debate oral y que a través de la historia del cine español se propongan conexiones, bien hacia el pasado en busca de una genealogía o bien hacia el presente en busca, quizá, de una correspondencia.

‘Ensayo para orquesta’ supuso un cuestionamiento sobre la distancia entre programador y público. Un ciclo nacido con la intención de crear situaciones que, con ese aire a cineclub y gracias a la suma de fuerzas de todos, sirviera para recuperar -en parte- la naturaleza pública y colectiva de la experiencia cinematográfica.

PROGRAMA

DOMINGO 28 OCT 18:30 H

El extraño viaje, Fernando Fernán Gómez, 1964, 98´

Coloquio con los asistentes

Seleccionada por el grupo de trabajo surgido del encuentro entre la asociación literaria Aminta, la asociación cultural Espacio Fluido y algunos de los asistentes habituales a las sesiones de cine del CA2M, El extraño viaje, es el primer título del ciclo 'Ensayo para orquesta'. Un viaje que, parafraseando otra obra de su autor, Fernando Fernán Gómez, no va a ninguna parte. En el sentido de lugar físico, al menos. En todo caso, se trata de un viaje hacia el encierro, ya sea entre las cuatro paredes de una decadente mansión o un entierro en vida bajo los corsés sociales de una España rural opresiva y huraña. Esperpento, crueldad, misterio y transfiguraciones en una audaz red narrativa trufada, en cada desconchado rincón, del humor negro más hiriente.

DOMINGO 4 NOV 18:30 H

Diamond flash, Carlos Vermut, 2011, 130´

Coloquio con los asistentes con la presencia de Carlos Vermut

Casi cincuenta años después, Carlos Vermut consigue con su ópera prima poner de nuevo en relieve el extraño mundo de las relaciones humanas. Nada es lo que parece. O sí. Es exactamente lo que parece. Ambigüedad y, como en el film de Fernando Fernán Gómez, transfiguraciones. De identidades, de relaciones y, en definitiva, de realidades. A través de un punto de vista narrativo que coloca al espectador siempre por detrás de la trama, Diamond Flash logra generar esa extrañeza y esa confusión propia de la dificultad de aprehender los matices lo que se esconden tras los acontecimientos vitales. Mezclando también géneros y tonos aparentemente incompatibles, Diamond Flash actualiza una manera de ver a esa España costumbrista y tenebrosa.

DOMINGO 11 NOV 18:30 H

¿Quién puede matar a un niño?, Narciso Ibáñez Serrador, 1976, 112´

Coloquio con los asistentes

El Instituto Rayuela centró las conversaciones en el terror español. Indudable género en auge, parece que el terror patrio no sólo ha revitalizado el género en la última década sino que ha sido capaz de conquistar al público. Prosiguiendo con el intento de tender o descubrir puentes entre generaciones y películas es necesario echar la vista atrás. El segundo largometraje de Narciso Ibánez Serrador es una cruenta venganza del niño hacia el adulto responsable de sus penurias.  El género de terror funciona a través de códigos y se transforma al violentar esos mismos códigos, ¿Quién puede matar a un niño? ofrece uno de sus ejemplos más puros de esa transgresión: las víctimas habituales del género -los niños- se convierten en los malvados (malvados a los que hay que eliminar, es decir, hay que matar niños) y la oscuridad no provoca ningún terror comparado con la luz y el sol pegando con toda su fuerza en una isla mediterránea.

DOMINGO 18 NOV 18:30 H

Rec1, Paco Plaza y Jaume Balagueró, 2007, 85´

Coloquio con los asistentes

REC1 hunde sus raíces en esta genealogía sangrienta y se vuelve a ambientar en un entorno ibérico con una clara intención realista. En el siglo XXI, le toca el turno a un bloque de pisos en Barcelona donde empiezan a suceder cosas extrañas. REC1 asimila las claves y españoliza un tema ajeno para hacerlo propio: el cine de zombies. La eficacia de la película radica en la familiaridad de esos pasillos, ese papel pintado, esas voces y esos rostros. Casi se puede oler la humedad, palpar el polvo acumulado. Todos conocemos estos edificios: vivimos en ellos o viven nuestros seres queridos. El terror se multiplica exponencialmente. Si se le añade una puesta en escena basada en la cámara en mano -la convención más arraigada actualmente en cuanto a representación de la realidad-  se puede entender que los adolescentes del Instituto Rayuela la nombraran entre sus películas favoritas.

DOMINGO 25 NOV 18:30 H

Color perro que huye, Andrés Duque, 2010, 70´

Coloquio con los asistentes con la presencia de Andrés Duque

El cine en primera persona, el cine como diario, como reflexión, como catarsis. Una manera de hacer cine económica, abierta a la experimentación no sólo con el medio sino con uno mismo, con tu misma identidad. Color perro que huye, largometraje de Andrés Duque, trata de un viaje físico y mental -como tienen que ser los buenos viajes-. Un retorno a los orígenes, al país y la familia que quedaron atrás, a las voces distantes que marcaron la niñez, a los rastros de pequeñas y no tan pequeñas escenas efímeras. En definitiva, a los retales que conforman la identidad y la humanidad. Realizada con la sinceridad y la valentía de quien escruta un horizonte exterior -ese entorno tan misterioso, tan hipnótico-. Y, sobre todo, un horizonte interior. El cobrar conciencia de las casi ilimitadas posibilidades creativas que ofrece la intimidad entre una cámara y quien la maneja, está detrás de la selección de Color perro que huye por el grupo de jóvenes que empiezan a hacer sus apuestas expresivas con el lenguaje audiovisual.

DOMINGO 2 DIC 18:30 H

Arrebato, Iván Zulueta, 1979, 105´

Coloquio con los asistentes

Andrés Duque realizó un documental, Ivan Z, sobre el director de la última película del ciclo, Arrebato. En esta obra de 1980, Ivan Zulueta también indaga en esa estrecha y, potencialmente, destructiva relación entre el cineasta y la cámara. La cámara como vampiro, y el soporte del celuloide como un universo más real que la vida en el exterior. Mundos paralelos, artificiales. Evasiones a través de sustancias tóxicas o dejándose “arrebatar” por la contemplación continuada de un juguete o álbum de cromos, trasunto de una infancia ya perdida pero no olvidada. Profundamente personal, Arrebato es otro retorno a los orígenes, una deriva llena de humor patetismo, dolor y estética proto-ochentera hacia los abismos de las debilidades humanas.

Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes

www.loshijos.org

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 28 OCT — 02 DIC 2012
Temas
Entradilla

El origen del ciclo: la tensión entre los dos polos que se atraen tanto como se repelen, qué programar y qué quieren ver los demás; dudas imposibles de esquivar ante el hecho de elegir una serie de obras que generen una respuesta determinada. A modo de ampliación de su propio trabajo, el colectivo ‘los hijos’ propuso, a través de un proceso de investigación, la creación de un entorno, un punto de encuentro para el diálogo. El objetivo: seguir haciéndose preguntas sobre el lenguaje audiovisual, sobre su percepción, sobre la figura establecida del programador/experto, sobre la función de la sala/espacio museo, sobre la función del propio artista, etc. Con el fin de cederle ese terreno habitualmente vedado llamado “programar” al propio público y generar un intercambio múltiple de experiencias, el colectivo desapareció parcialmente e invitó a otros tres colectivos de la ciudad de Móstoles a programar con él.

Subtítulo
Un proyecto de los hijos
Categoría cabecera
CINE ORQUESTA
Ensayo para orquesta
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M acoge la Semana de Cine Experimental de Madrid. En esta 22 edición podremos ver durante los días 16, 20 y 22 de noviembre una selección de cortometrajes de la sección oficial.

VIERNES 16 NOV. 19:30 H.

1.Noise/Ruido

Przemyslaw Adamski y Katarzyna Kijek, Polonia, 2011, 7’

2.Refugio

Emilio J. López, España, 2012, francés V.O.S.E, 8’30’’

3.The Bridge

Julia Suermondt, Gran Bretaña, 2012, inglés V.O.S.E., 5’, vo

4.Mask/Máscara

Fayaz Bahram, 2012, persa V.O.S.E., 1’

5.Neukölln Berlin wake up dance

Víctor Meliveo, España, 2011, V.O.Español, 4’

6.Penthesilea (Pathologie)/Penthesilea (Patología)

Evy Schubert, Alemania, 2011, alemán V.O.S.Inglés, 8’47’’

7.Premiére

Bernabé Rico y Ander Duque, España, 2011, V.O.Español, 6’

8.Silenziosa-mente

Alessia Travaglini, Italia, 2011, 5’

9.Prólogo

Lucas Figueroa, España, 2012, V.O.Español, 8’

MARTES 20 NOV. 19:30 H.

1.Apnoe

Harald Hund, Austria, 2011, 10’

2.Desasosiego velado

Juan Gaete, Chile, 2011, V.O.Español, 2’50’’

3.Die Wildering vom Montafon/La Cazadora furtiva de las montañas de Austria

Evamaria Schaller, Alemania, 2011, 21’

4.Hay una vez

Osvaldo Ponce, Argentina, 2012, V.O.Español, 9’15’’

5.Imago 313

Alf Moraleja (colab. Villarino VJ), España, 2011, V.O.Español, 7’

6.In albis

Asbel Esteve Obiol, España, 2012, V.O.Español, 7’

7.La siesta

Francisco Javier Gómez Pinteño, España, 2012, V.O.Español, 14’

8.Lovestain

Gorka Zurutuza, España, 2011, V.O.Español, 2’23’’

9.Luminaris

Juan Pablo Zaramella, Argentina, 2011, V.O.Español, 6’

JUEVES 22 NOV. 19:30 H.

1.Hypercrisis

Josef Dabernig, Austria, 2011, 17’

2.Gurgulis ed banua

Christopher Gozum, Filipinas, 2009, 15’

3.The spectres of Veronica

Dalibor Baric, Croacia, 2011, 7’

4.El encino

Wassila Ikheteah & Adeline Talar, Francia, 2012, 4’

5.Moldatu

Adaptación, Asier Urbieta, España, 2011, euskera V.O.S.E., 3’30’’

6.Samezame

Kumiko Hoshizaki, Japón, 2012, 20’

7.Aalterate

Christobal de Oliveira, Francia / Países Bajos, 2011, 9’44’’

Consulta el programa completo en www.semanacineexperimentalmadrid.com

cine experimental

 

Tipo de actividad
Fechas
16, 20 Y 22 NOV 2012
Temas
Entradilla

Un año más el CA2M acoge la Semana de Cine Experimental de Madrid. En esta 22 edición podremos ver durante los días 16, 20 y 22 de noviembre una selección de cortometrajes de la sección oficial.

Categoría cabecera
CINE EXPERIMENTAL
SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.

La línea discursiva que se propuso en Subtramas incidió en la politización de los relatos de género y la construcción de subjetividades. Las prácticas fílmicas seleccionadas expusieron el desarrollo de experiencias pedagógicas que aunaban conocimiento compartido, estéticas sociales y arte. Subtramas se inscribe así dentro de las llamadas pedagogías radicales de la representación, presentándose como una herramienta de aprendizaje y debate que se estructura a partir de un recorrido por distintas narrativas poéticas que defienden: la educación como proceso democrático, la experiencia estética como oposición al entretenimiento de la cultura espectáculo, la alfabetización audiovisual como distancia crítica, los relatos como formas de despertar al conocimiento y las políticas de la imagen como políticas de deseo.

Comisariado por Montse Romaní y Virginia Villaplana.

VIE 4 FEB Y 4 MAR. 20:30 H.

Rana

Petra Bauer. 2007, inglés, V.O.S.E., 55’.

Petra Bauer examina cómo las normas y valores determinan nuestra selección e interpretación de los hechos y acontecimientos que tienen lugar en la sociedad, y cómo éstos acaban siendo la materia para crear relatos acerca del presente y el pasado. En concreto Bauer se interesa por los relatos públicos que componen y difunden los medios de comunicación y en la manera en que éstos son construidos, presentados y representados. A partir de un acontecimiento privado publicado el 10 de enero de 2003 en un periódico sueco sobre una joven musulmana de 13 años, casada y con un hijo de un hombre Libanés de 18 años, Bauer inicia una investigación sobre la relación entre ese acontecimiento, su relato mediático y los efectos políticos que se derivaron en la esfera pública. Rana es el nombre ficticio de la protagonista de este ensayo documental que trata de analizar cuáles son los límites de la información, quién tuvo el poder para construir aquel relato y cómo se desarrolló.

VIE 11 FEB Y 18 MAR. 20:30 H.

Passing The Rainbow, Cruzando el arco iris.

Sandra Schäfer y Elfe Brandenburger. 2007, darí, V.O.S.E., 71’.

Passing the Rainbow trata los métodos para subvertir las estrictas normas de género en la sociedad afgana en colaboración con un conjunto de protagonistas femeninas (actrices, educadoras, realizadoras y activistas) que viven y trabajan en Kabul. Mediante la alternancia de escenas documentales, secuencias escenificadas y referencias a la historia cinematográfica de Afganistán, la película muestra las interacciones y contradicciones entre los imaginarios construidos y las condiciones de vida reales.

VIE 18 FEB Y 25 MAR. 20:30 H.

Scuola senza fine, Escuela sin fin.

Adriana Monti y el programa de formación 150 horas, 1983, italiano, V.O.S.E., 36’.

Entre 1974 y 1982 tuvieron lugar en Italia los llamados cursos de formación de 150 horas. Inicialmente estaban dirigidos a los trabajadores de la fábrica y campesinos, y eventualmente se ampliaron a los pensionistas y a las amas de casa.

Los cursos ponían un particular énfasis en explorar el conocimiento y el poder como constructos psicológicos que controlan y determinan la subjetividad, potenciando así que los trabajadores reflexionaran individual y colectivamente sobre las condiciones de trabajo, sus derechos sindicales y en consecuencia sobre su propia cotidianidad.

Scuola Senza Fine parte de un experimento pedagógico en el marco de las clases impartidas a un grupo de amas de casa a partir de la colaboración entre la realizadora, las estudiantes y su profesora Lea Meandri. El film intenta mostrar las relaciones de complicidad que se establecen entre las mujeres, los debates sobre cómo son representadas y cómo desean representarse; en definitiva cómo el curso significó un espacio de autoconocimiento y resignificación de los valores que dan sentido a sus vidas.

Journal nº1 – An Artist’s Impression, Noticiario nº1 – La impresión de un artista.

Hito Steyerl . 2007, alemán, V.O.S.E., 21’.

“Journal Nº1” es el nombre del primer noticiario cinematográfico bosnio aparecido en 1947 cuyo archivo fue destruido durante la guerra de Bosnia en 1993.

El noticiario mostraba, entre otras noticias, a jóvenes musulmanas aprendiendo a leer y a escribir como parte de un amplio programa de alfabetización desarrollado bajo el gobierno de Tito durante el periodo de postguerra en Yugoslavia.

Acceder a la formación obligaba a estas mujeres a la renuncia al velo o pañuelo. Hito Steyerl busca con este film reconstruir una escena del noticiario. Para ello pidió a dos miembros del Museo del Film de Sarajevo, testimonios de la época, que recordaran la escena para a su vez ser reproducida mediante el dibujo por el artista Arman Kulasic’s. La mano de Kulasic’s nos muestra las divergencias entre las memorias contadas por ambos testimonios. Una memoria que contrasta con la propia historia del dibujante croata quien acaba incorporando su voz para relatar en primera persona la limpieza étnica llevada a cabo durante la guerra de Yugoslavia. Journal No. 1 – An artist’s impression es una reflexión sobre el cine, la escuela y la guerra, y los momentos en los que la interrelación entre estos tres dispositivos se hacen visibles.

VIE 25 FEB Y 1 ABR. 20:30 H.

En rachâchant, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub. 1982, francés, V.O.S.E., 7‘.

Basado en la historia Ah ¡Ernesto! de la escritora Marguerite Duras, publicada 3 años después de mayo de 1968, En rachâchant abre un diálogo entre cuatro personajes: el pequeño estudiante Ernesto, su madre, el padre y el maestro de escuela.

Mediante frases cortas e inconexas, se establece una comunicación absurda entre ellos cuyo resultado fílmico se rebela contra las convenciones sociales y culturales que la enseñanza institucional impone al individuo. Este breve film mantiene la dimensión política de Huillet y Straub, cuya filmografía constituye por si misma una pedagogía radical que hace del cine un instrumento que produce consciencia crítica frente a las formas instituidas y normalizadas del conocimiento.

Brecht die Macht der Manipulateure, Quebrar el poder de los manipuladores.

Helke Sander, 1968, alemán, V.O.S.E. 48’.

“En aquella época, quería hacer un film que pudiera transmitir procesos políticos complejos, que se entendiera que lo que uno lee en los diarios no es solamente ‘información’, sino que está trabajada, editada y comentada de una manera que atienda a intereses determinados.

En aquel tiempo yo misma había accedido a la comprensión de esos procesos gracias a mi participación en el movimiento estudiantil, a pesar de que no era estudiante. Fue muy importante, porque el movimiento legitimó el permiso de preguntar, de criticar y de mirar las cosas de otra manera. Es por eso que el film intenta no sólo ser un registro de la campaña, sino de subrayar los argumentos que transmitía. Por eso renuncié a todo aquello que pudiera desviar la atención del espectador, como la música, por ejemplo. El estreno del film en 1968, en el aula magna de la Universidad Libre de Berlín, fue un completo fracaso. El público allí presente quería verse reflejado de manera heroica; no quería saber nada de análisis” (Helke Sander).

Stadt Chronik, Crónicas en la ciudad.

Marisa Maza, España, 2003, alemán, V.O.S.E, 11’.

Marisa Maza documenta una experiencia de educación en el espacio público de Berlín donde profesores y estudiantes se trasladan a distintos enclaves para aprender y buscar otras funciones a nuestros entramados urbanos. Mediante la ocupación pacífica de espacios como el centro comercial, la cámara se aproxima a escuchar debates sobre temas tan diversos como el simbolismo del deporte, la medicina, la etnología, la relación hombre-máquina, la globalización o las políticas del apartheid en Sudáfrica.

Este sistema autoorganizado de aprendizaje -que se inicia a partir de la huelga de estudiantes en Berlín el año 2003- decide utilizar los espacios destinados al comercio para otros fines poniendo al descubierto los límites entre lo público y lo privado.

Siguiendo la tradición de los colectivos independientes para la educación libre (desde grupúsculos vanguardistas hasta los herederos del mayo del 68), este vídeo muestra otras posibilidades de uso del espacio público, haciéndonos partícipes de la emoción que supone sentir que el momento concreto es importante: la educación se convierte en una manifestación performativa de deseos, de posibilidades.

Coproduce:

NEGATIVO1

Colabora:

GOETHE

Tipo de actividad
Fechas
4 FEB – 1 ABR 2011
Temas
Entradilla

En este ciclo se ofreció una selección de trabajos audiovisuales con la idea de abordar una reflexión en torno a la creación de las imágenes como herramientas políticas en los procesos educativos del presente. Procesos de aprendizaje y formación capaces de crear una conciencia y actitud críticas sobre la normalización de la cultura espectáculo y sus formas de modelar comportamientos e instituir valores sociales.

Categoría cabecera
SUBTRAMAS
SUBTRAMAS, PEDAGOGÍAS RADICALES, POLÍTICAS Y NARRATIVAS DE GÉNERO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la 13 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, se proyectó esta selección de cortometrajes de animación experimental española seleccionados por Pedro Medina.

Más información: www.madrid.org/semanadelcortometraje/cortos2011/index.html

Flashback Al Revés

Chema García Ibarra. 2007. 2’

Video a partir de la canción “Flashback al revés” de Klaus & Kinski. Hecho con 1800 fotografías, 7 cartuchos de tinta y mucha paciencia.

Ábreme

Bengoa Vázquez. 2010. 1’

Ábreme es el intento por aunar en una misma pieza las tres caras del hombre: humanidad, fantasía y magia.

En El Insomnio

José Ángel Alayón. 2010. 5’

Como todas las noches el hombre quiere dormir.

Pone en práctica un desvelado ritual en busca del preciado sueño, pero el insomnio es un cosa muy persistente.

Ritmo

Marcos Andavert. 2009. 2’

Un concepto emocional que cada persona siente de una manera distinta.

Estado De Cambio

David Bestué, Marc Vives, Joana Teixidor y Patricia Gea. Producción: Joana Teixidor y Patricia Gea 2009. 6’

En un espacio doméstico, un anodino jarrón de barro cobra vida inesperadamente y empieza a sufrir una serie de delirantes transformaciones.

Iluntzean Argitzen

Lucía Onzain y Coke Riobóo. 2007. 3’

Una reflexión sobre la dependencia en el maltrato a partir de las aportaciones realizadas por las integrantes  de un grupo de terapia de mujeres.

Exlibris

María Trénor. 2009. 14’

Exlibris es un poema visual que rinde homenaje a los viejos libros, las tiendas que los venden y el placer de la lectura, a través de un solo ejemplar de "Don Quijote".

Glia

Nashla Abdelnour. 2007. 4’

La película utiliza una serie de recursos, tanto visuales como sonoros, para crear un ambiente sugestivo, no narrativo, pero que produce claras asociaciones con signos y símbolos...

La Bestia

Jorge García Velayos. 2010. 5’

En París comienza una extraña revolución en los tejados, entre las esculturas y en medio del humo que envuelve la ciudad. Una guerra de elementos (nada sangrienta) trastoca la vida de los ciudadanos y precede la irrupción de La Bestia desde lo más profundo del subsuelo.

Berbaoc

Vul Jevremovic, José Belmonte, Izibene Oñederra, Mercedes Sánchez – Agustino, Gustavo Díaz, Irati Fernández. 2007. 5’

'Berbaoc' es una pieza audiovisual que combina distintas técnicas de animación y está inspirada en una parte de la obra del musicólogo Xabier Erkizia.

La Paradoja De Arrow

Jorge Caballero. 2009. 6’

A las 6 de la mañana empieza el día en casa de Mr. Arrow. Levantarse, ducharse, desayunar, vestirse y marchar. Día tras día las mismas acciones programadas. La vida está acotada y es imposible escapar.

Pruebas Definitivas

Cristina Busto. 2008. 6’

Empecé a dibujar cuando llegué a esta casa, y arreglé la pared antes de irme. Pretendía hacer una narración abstracta compuesta por pensamientos e ideas residuales.

Sofregit

Begoña Vicario y Jesús María Mateos. 2008. 2’

Resultado del taller realizado por los estudiantes de la Escola Municipal de Belles Arts de Lleida e impartido por Begoña Vicario y Jesús María Mateos.

Homeland

Juan de Dios Marfil. 2009. 7’

Donde hay voluntad, hay camino.

Tipo de actividad
Fechas
11 MAR 2011
Temas
Entradilla

Con motivo de la 13 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, se proyectó esta selección de cortometrajes de animación experimental española seleccionados por Pedro Medina.

Subtítulo
BÚSQUEDA Y EXPERIMENTACIÓN EN LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA RECIENTE
Categoría cabecera
semana del cortometraje
SEMANA DEL CORTOMETRAJE
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dentro de su investigación práctica sobre la memoria colectiva, iniciada en La memoria interior (2002), María Ruido presentó un mapeado crítico sobre las políticas de la memoria localizando testimonios, observándolos, dialogando con ellos y estructurándolos, en cuatro partes y tres intermedios, de modo que cuestionaran ideas arraigadas en la esfera pública.

Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos.

El caso de estudio tratado es el de Galicia, aunque fácilmente extrapolable al resto del estado, que a su vez es comparado con lo que sucedía en la Gran Bretaña de Thatcher.

Tipo de actividad
Fechas
8 ABR. 2011
Temas
Entradilla

Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos.

Categoría cabecera
h.cine.rosebud
El PLAN ROSEBUD 2
¿Es un ciclo?
Desactivado