Actividad

Actividad

Este curso se planteó como un espacio para el descubrimiento y la exploración de recursos basados en experiencias, dinámicas y criterios que proceden de las prácticas artísticas contemporáneas y que son susceptibles de ser usados en el aula por cualquier docente. A lo largo de las seis sesiones que duró el taller - eminentemente práctico - descubrimos, analizamos y desarrollamos estrategias creativas que posteriormente cada asistente pudo adaptar a sus métodos docentes.

Impartido por: Cine Sin Autor, Victoria Gil- Delgado, Carlos Granados, Rafael Lamata, Pablo Martinez, Sandra Santana y Jaime Vallaure.

Fechas
9 – 25 MAY 2012
Entradilla

Este curso se planteó como un espacio para el descubrimiento y la exploración de recursos basados en experiencias, dinámicas y criterios que proceden de las prácticas artísticas contemporáneas y que son susceptibles de ser usados en el aula por cualquier docente.

Categoría cabecera
taller de arte
TALLER DE RECURSOS PARA TRABAJAR EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL AULA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Visita a la exposición de los fondos de la colección, y posterior coloquio donde se debatió sobre el cómo abordar el arte contemporáneo en las aulas.

Fechas
JUEVES 17 MAY
Entradilla

Visita a la exposición de los fondos de la colección, y posterior coloquio donde se debatió sobre el cómo abordar el arte contemporáneo en las aulas.

Subtítulo
VISITA - COLOQUIO A COLECCIÓN V
Categoría cabecera
Coleccion V
FORMACIÓN DE PROFESORADO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las acciones de Itziar Okariz (Donostia- San Sebastián, 1965) ponen en marcha distintos dispositivos de representación y comunicación para intentar transgredirlos a través de la utilización de sus mismas convenciones. Un proceso mimético que se sirve de la descontextualización de significantes, del cambio en la ordenación lógica, de la inversión de roles entre quien observa y quien es observado/a y de la repetición.

Fechas
2 — 6 JUL 2012
Entradilla

Las acciones de Itziar Okariz (Donostia- San Sebastián, 1965) ponen en marcha distintos dispositivos de representación y comunicación para intentar transgredirlos a través de la utilización de sus mismas convenciones. Un proceso mimético que se sirve de la descontextualización de significantes, del cambio en la ordenación lógica, de la inversión de roles entre quien observa y quien es observado/a y de la repetición.

Galería de imágenes
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
Categoría cabecera
Okariz
TALLER DE PERFORMANCE CON ITZIAR OKARIZ
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Parece que la situación actual nos intenta decir, sobre todo a los más jóvenes, que es imposible imaginar una realidad alternativa.  Lejos de ser así, numerosos colectivos, que llevan años trabajando o de nueva creación, luchan por cambiar esta situación de inmovilidad impuesta. Por ello en esta ocasión quisimos salir a la calle para respirar mejor; para buscar nuevos recursos que estos colectivos y el espacio público nos ofrecían. Trabajamos desde la práctica y de forma conjunta  para compartir herramientas alternativas adaptadas a nuestro tiempo que nos ayudaron en el trabajo educativo con jóvenes.

Taller impartido por: La Colonia, Victoria Gil-Delgado, Carlos Granados, Rafa Lamata, Pablo Martínez, Javier Rodrigo y Taller de Casquería.

Fechas
MIÉRCOLES Y VIERNES 7 – 23 NOV
Entradilla

Parece que la situación actual nos intenta decir, sobre todo a los más jóvenes, que es imposible imaginar una realidad alternativa.  Lejos de ser así, numerosos colectivos, que llevan años trabajando o de nueva creación, luchan por cambiar esta situación de inmovilidad impuesta. 

Subtítulo
TALLER PARA EL TRABAJO CON JÓVENES
Categoría cabecera
Arte sale a la calle
EL ARTE SALE A LA CALLE
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las tardes de los días 23, 24 y 25 tuvieron lugar tres talleres simultáneos en el CA2M: Filipa César, Xavier Ribas y Alejandra Riera (éste solamente 24 y 25)

Paisajes y archivos de una modernidad extraccionista

Taller a cargo de Xavier Ribas, con la colaboración de Louise Purbrick

23, 24 Y 25 JUN

En este taller Xavier Ribas explicó con detalle las metodologías de trabajo que se han puesto en práctica durante la realización del proyecto Nitrato, un proyecto que aborda la lectura de la historia de una modernidad extraccionista llevada a cabo por inversores británicos en el desierto de Atacama a finales del siglo XIX y principios de XX, y cuyos efectos sobrepasan su propia dimensión geográfica y temporal, y adquieren una fuerte resonancia con las políticas extraccionistas del presente. El taller estuvo dirigido a artistas, fotógrafos e investigadores de la fotografía interesados en la representación fotográfica del paisaje, o de la historia, o que sus trabajos requiriesen de una inmersión en el archivo o hagan uso de una práctica fotográfica constituida en torno a un montaje de fotografías, textos, objetos y discursos de procedencias diversas. La estructura del taller partió de una exposición de contenidos por parte de Xavier Ribas, que posteriormente dió lugar a la presentación y discusión dirigida de los trabajos aportados por los participantes. Durante el último día, el taller también se benefició de las aportaciones de la historiadora británica Louise Purbrick, que ha trabajado conjuntamente con Xavier Ribas en este proyecto.

Profundizar en los archivos y leer la tierra a través de la práctica cinematográfica

Taller a cargo de Filipa César

23, 24 Y 25 JUN

Me gustaría empezar citando al crítico de cine francés Serge Danay: "el cine sólo existe para recuperar aquello que ya hemos visto una vez, ya sea porque lo hemos visto bien, porque lo hemos visto mal o porque no lo hemos visto". Después me gustaría proponer a los participantes que siguieran la serie de imágenes utilizadas en algunas de mis películas como Allee der Kosmonauten (2007), Porto,1975 (2010), The Embassy (2011) y Cacheu (2012). En todas estas películas de una sola toma, el montaje sucede antes del rodaje, las imágenes aparecen como objetos físicos, colgadas de una pared, impresas en un libro o proyectadas en una pantalla. Proceden de otros lugares y tiempo y están convocadas ante la cámara para rechazar su propia caducidad y origen: lo hemos visto bien, lo hemos visto mal, o no lo hemos visto. Entre las proyecciones, se accedió a los materiales utilizados en las películas para introducir el contexto y las condiciones de sus fuentes y la política y la ética inherente a su uso. Se habló sobre la ruina como inscripción, sobre la oportunidad de rechazar las narrativas históricas y de deconstruir la producción de imágenes. Se recuperaron películas de Harun Farocki, Trinh T. Minh-ha y textos de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman.

Experiencias cuya densidad supera al cine, que sin embargo las acompaña

Taller a cargo de Alejandra Riera, con la colaboración de Peter Pál Pelbart

24 Y 25 JUN

Alejandra Riera no se presenta bajo ninguna categoría concreta, aparte de la de artista, directora de cine o escritora. Se documenta a través de textos e imágenes sobre ‘cómo enfrentarse a los demás y las historias que superamos’. Como dice Riera, la película documental no tiene una finalidad social, no es una encuesta con intención humanista, sino más bien la grabación de un experimento. Carece de adornos, no pretende denunciar ninguna situación, y no presenta interés en la estética. Nos explica que no es más que un experimento del que es muy difícil hablar… En vez de dar una charla sobre el proyecto, sobre sus intenciones y su lógica, como se podría esperar, confesó que tuvo muchas dificultades para trabajar recientemente… y que al final simplemente no pudo… trabajar, construir… Imaginen el efecto de esta charla sobre aquellos que abandonaron el circuito del “trabajo”, “proyectos” y “resultados” hace mucho tiempo. Peter Pál Plebart, con quien Alejadra Riera ha colaborado recientemente, intervino durante la segunda sesión del taller.

Tipo de actividad
Fechas
23, 24 Y 25 JUN 2014
Temas
Entradilla

Las tardes de los días 23, 24 y 25 tuvieron lugar tres talleres simultáneos en el CA2M: Filipa César, Xavier Ribas y Alejandra Riera (éste solamente 24 y 25)

Subtítulo
COMPOSICIONES MONSTRUOSAS. EL DISPOSITIVO DOCUMENTAL EN ACCIÓN
Categoría cabecera
TALLERES CREACIÓN JORNADAS DE LA IMAGEN
XXI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante la semana del 30 junio al 3 de julio se desarrolló un taller que concluyó en un concierto final en el picnic del día 3 de julio. Durante esos días se trataron algunas preguntas en relación la improvisación libre hoy en dia: ¿En las condiciones en las que vivimos quién, de qué tipo de libertad estamos hablando? ¿Cómo entendemos el sujeto improvisador? ¿Acaso necesitamos instrumentos para improvisar? finalmente ¿Qué tipo de improvisación hoy en día puede realmente ser un ejercicio de libertad? Durante los talleres trataremos estas preguntas discutiendo y haciendo diferentes ejercicios como forma de preparación para el concierto final

Mattin es un artista vasco que trabaja con el ruido y la improvisación. Su trabajo trata de abordar las estructuras sociales y económicas de la producción a través de la música experimental en vivo, grabaciones y escritura. Utilizando un enfoque conceptual, que tiene por objeto cuestionar la naturaleza y los parámetros de la improvisación, específicamente la relación entre la idea de'' libertad'' y la constante innovación que esto implica tradicionalmente, y las convenciones establecidas de la improvisación como un género.

Mattin considera la improvisación no sólo como una interacción entre los músicos y los instrumentos, sino como una situación en la que todos los elementos constituyen un concierto, incluyendo el público y el espacio social y arquitectónico. Se trata de exponer la relación estereotípica entre el performer activo y la audiencia pasiva, produciendo una sensación de extrañeza y alienación que altere esta relación.

http://www.mattin.org/

Tipo de actividad
Fechas
30 JUN — 3 JUL 2014
Temas
Entradilla

Durante la semana del 30 junio al 3 de julio se desarrolló un taller que concluyó en un concierto final en el picnic del día 3 de julio. Durante esos días se trataron algunas preguntas en relación la improvisación libre hoy en dia: ¿En las condiciones en las que vivimos quién, de qué tipo de libertad estamos hablando? ¿Cómo entendemos el sujeto improvisador? ¿Acaso necesitamos instrumentos para improvisar? finalmente ¿Qué tipo de improvisación hoy en día puede realmente ser un ejercicio de libertad? Durante los talleres trataremos estas preguntas discutiendo y haciendo diferentes ejercicios como forma de preparación para el concierto final

Artistas
Categoría cabecera
Mattin
IMPROVISACIÓN LIBRE: ¿PERO QUIÉN ES LIBRE?
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se desarrolló en el marco de PER/FORM 3er Día de Intensidad

Un libro es un catalizador de impresiones. Algunos pueden considéralo como una obra de arte. Sin embargo hoy en día, el libro se tambalea en su forma vernácula de papel, la transversalidad sensual y objetual entre la subjetividad y la publicidad.

El libro PER/FORM apunta al dilema contemporáneo del arte y política: ¿cómo se puede producir un gesto inteligible de forma colaborativa? ¿Cómo puede un acto sensible mutar en conocimiento sensible, moviéndose de uno a otro ser humano, y la expansión de sí mismo como gesto? ¿Cómo podemos transformar la actividad contemplativa habitual del espectador en una mirada crítica que de alguna manera crea una nueva energía y nuevas formas? Como extensión de este libro, el objetivo del taller es el de producir una obra colectiva que reúna las impresiones individuales. Juntos, vamos a trabajar a través de algunos de los vestigios testimoniales recogidos individualmente al experimentar la exposición PER/FORM, con el fin de desplegar un epílogo de resonancia en forma de archivo vivo para algún uso futuro.

Agnès Dahan es directora artística y diseñadora gráfica free-lance. Vive y trabaja en París. Tras cursar sus estudios en la École Normale Supérieure des Arts Appliqués Duperré (París) y en la École Normale Supérieure en Cachan, Agnès Dahan realizó un máster en danza moderna en la Universidad de París III. Trabajó con coreógrafos como Boris Charmatz, Catherine Contour y Alain Michard. Inicialmente, su trabajo adoptó un enfoque multidisciplinar a través de la fotografía, la ilustración, la escritura y el diseño y después se fue centrando progresivamente en el diseño gráfico. En 2003 se incorporó a la agencia Atalante-Paris como directora artística free-lance durante un año. Durante este periodo trabajó para el editor Xavier Barral, el Théâtre du Rond Point (París), La Ópera de París y Magnum Photos. En 2004 fundó Agnès Dahan Studio, donde estableció vínculos con editores de libros (Naïve, Textuel, Actes Sud, Stenberg Press, entre otros), museos y centros de arte (Centre National de la Danse, Musée des Arts Décoratifs, Fondation Cartier, entre otros). En 2008 recibió el premio de Plus Beaux-Livres Français por el libro que había diseñado para el coreógrafo Angelin Preljocaj. Paralelamente a sus actividades como diseñadora de libros, Agnès se está abriendo a nuevos ámbitos de trabajo como el diseño de exposiciones.

www.agnesdahanstudio.com

Tipo de actividad
Fechas
20 SEP 15:00 — 17:30 H.
Temas
Entradilla

El libro PER/FORM apunta al dilema contemporáneo del arte y política: ¿cómo se puede producir un gesto inteligible de forma colaborativa? ¿Cómo puede un acto sensible mutar en conocimiento sensible, moviéndose de uno a otro ser humano, y la expansión de sí mismo como gesto? ¿Cómo podemos transformar la actividad contemplativa habitual del espectador en una mirada crítica que de alguna manera crea una nueva energía y nuevas formas? Como extensión de este libro, el objetivo del taller es el de producir una obra colectiva que reúna las impresiones individuales. Juntos, vamos a trabajar a través de algunos de los vestigios testimoniales recogidos individualmente al experimentar la exposición PER/FORM, con el fin de desplegar un epílogo de resonancia en forma de archivo vivo para algún uso futuro.

Artistas
Actividades asociadas
Subtítulo
ENCUENTRO CON AGNÈS DAHAN, DISEÑADORA DEL LIBRO PER/FORM
Categoría cabecera
AGNÈS DAHAN
PBDW*
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un año más el CA2M convocó un taller de creación de mobiliario para pensar desde lo multidisciplinar nuevas formas de activación de los objetos cotidianos. En esta ocasión además el taller se planteó como un laboratorio de investigación con diversos agentes del entorno más próximo del Centro para la construcción de un huerto en la terraza del CA2M. Para ello contamos con la colaboración de la asociación Rompe el Círculo de Móstoles y todos aquellos artistas, investigadores, ecologistas e interesados en la creación multidisciplinar. A lo largo de tres sesiones se realizaron encuentros para la discusión y el debate en torno al proyecto de diseño y en las primeras semanas de marzo se realizó el taller intensivo de producción del mobiliario del huerto de la terraza del CA2M.

Ciszak Dalmas es un estudio de diseño fundado por Alberto Gobbino Ciszak y Andrea Caruso Dalmas. En la creencia de que los cambios son posibles con acciones de diseño relativamente pequeñas, en 2010 lanzaron ‘La Clinica’ una colección de muebles producidos por artesanos locales radicados en distintas partes del mundo. En la actualidad son profesores en el Instituto Europeo de Diseño y han participado en exposiciones, talleres y conferencias en instituciones como la Bienal de Arquitectura de Venecia, Bienal Experimenta de Lisboa y en las semanas del diseño de Milán, Turín, Valencia y Hong Kong.

Tipo de actividad
Fechas
22 FEB, 1 Y 8 MAR. 2013
Temas
Entradilla

Un año más el CA2M convocó un taller de creación de mobiliario para pensar desde lo multidisciplinar nuevas formas de activación de los objetos cotidianos. En esta ocasión además el taller se planteó como un laboratorio de investigación con diversos agentes del entorno más próximo del Centro para la construcción de un huerto en la terraza del CA2M. Para ello contamos con la colaboración de la asociación Rompe el Círculo de Móstoles y todos aquellos artistas, investigadores, ecologistas e interesados en la creación multidisciplinar.

Artistas
Categoría cabecera
CISZAK DALMAS
TALLER DE CREACIÓN DE MOBILIARIO CON CISZAK DALMAS
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

En este taller-laboratorio trabajamos en la elaboración de piezas cinematográficas con el fin de generar un archivo colectivo que diera testimonio del presente. Los casi tres meses que duró el laboratorio-taller nos sirvieron para hacer un registro de situaciones y acontecimientos de nuestro entorno desde nuestras miradas personales. Unas miradas que no suelen quedar reflejadas en los periódicos y libros de historia.

De forma paralela a la construcción del archivo, se realizó un estudio de los diferentes modos en los que a lo largo de la historia diversos creadores han reflejado el momento social: desde Dziga Vertov, Pier Paolo Pasolini o Eloy de la Iglesia a los trabajos documentales realizados durante la transición española.

El trabajo cinematográfico de Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981) rastrea la vida cotidiana a través de testimonios e imágenes alejadas de las convenciones de los medios de comunicación. Entre sus creaciones destacan sus largometrajes documentales Holidays (2010) premio especial del jurado “Nuevos directores” del festival de cine de Las Palmas y Edificio España (2012) presentado en los festivales de San Sebastián, BAFICI, DocumentaMadrid o DOC LISBOA , entre otros.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES 7 FEB – 9 MAY 2013
Temas
Entradilla

En este taller-laboratorio trabajamos en la elaboración de piezas cinematográficas con el fin de generar un archivo colectivo que diera testimonio del presente. Los casi tres meses que duró el laboratorio-taller nos sirvieron para hacer un registro de situaciones y acontecimientos de nuestro entorno desde nuestras miradas personales. Unas miradas que no suelen quedar reflejadas en los periódicos y libros de historia.

Artistas
Subtítulo
TALLER LABORATORIO DE CINE DOCUMENTAL CON VÍCTOR MORENO
Categoría cabecera
Víctor Moreno
CINE PRESENTE, CINE URGENTE
¿Es un ciclo?
Desactivado

La práctica de Raqs Media Collective toma el mundo tal y como es, no como un destino, sino como un punto de partida. Insisten en la "creación" del mundo como una práctica constante, diaria, donde arte y vida se encuentran. ¿Cómo encontrar espacio, crear conocimiento, leer historias y construir un archivo de deseos? A través de un diálogo con las obras, ideas y proyectos en proceso, Raqs emprendió lo que Federico García Lorca llamaba "el bautizo constante de las cosas recién creadas”.

Raqs es un laboratorio de pensamiento crítico que indaga en el presente y propone la estética como punto de partida para una reflexión social y política. El colectivo centró su interés inicial en el cine documental creando películas como 'In The Eye of The Fish' (1997), 'Present Imperfect', 'Future Tense' (1999) y 'Growing Up' (1995), y donde ya se encuentran algunos de los temas que van a caracterizar su obra posterior, como su interés por el tejido urbano, el uso de los nuevos medios por parte tanto del poder como de grupos tradicionalmente marginados y el conocimiento  como vía de emancipación colectiva.

En 2011 Raqs crea el CSDS (Centro de investigación sobre la sociedad en desarrollo), un dispositivo en red que reúne, distribuye, comparte y proyecta ideas, de acuerdo con las teorías y el concepto TAZ (Zona Temporalmente Autónoma) desarrollado por el poeta y activista de las redes informáticas Hakim Bey en los años 90. Actualmente el colectivo realiza instalaciones y performances así como proyectos editoriales, de comisariado y programas educativos desde diferentes prácticas.

https://embajada-espana.es/

Tipo de actividad
Fechas
17, 18 y 19 SEP 2013
Temas
Entradilla

La práctica de Raqs Media Collective toma el mundo tal y como es, no como un destino, sino como un punto de partida. Insisten en la "creación" del mundo como una práctica constante, diaria, donde arte y vida se encuentran. ¿Cómo encontrar espacio, crear conocimiento, leer historias y construir un archivo de deseos? A través de un diálogo con las obras, ideas y proyectos en proceso, Raqs emprendió lo que Federico García Lorca llamaba "el bautizo constante de las cosas recién creadas”.

Subtítulo
UN TALLER CON RAQS MEDIA COLLECTIVE
Categoría cabecera
raqs media collective
EL CONSTANTE BAUTIZO DE LAS COSAS RECIÉN CREADAS
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado