Actividad

Actividad

El trabajo multidisciplinar de Martín Azúa se sitúa en las fronteras del arte y el diseño. A través de la experimentación, sus trabajos responden a la búsqueda de un diseño comprometido y justificado.

A lo largo de este taller de 20 horas de duración se pretendió desarrollar una actividad en la que algunas de las nociones y conceptos fundamentales empleados por Azúa para la realización de sus proyectos fueron puestos en práctica en el desarrollo de un proyecto de diseño. De este modo, durante una semana se trabajó en el diseño del mobiliario de uno de los espacios del CA2M. A través de la investigación y el uso de nuevos materiales, se intervino produciendo el mobiliario y reinventando el significado de dicho espacio.

¿Cuál es el papel de la creatividad aplicada en un mundo que se reinventa? El objetivo del taller fue debatir y repensar el diseño mediante nuevos procesos creativos. Un laboratorio experimental en donde poder repensar la naturaleza de los espacios y las múltiples relaciones y experiencias que generan. El proyecto pretendió propiciar la colaboración y aprendizaje entre diseñadores, artistas y arquitectos, así como fomentar nuevas actitudes creativas basadas en la experimentación.

 El martes 22 de febrero a las 19:00 Martin Azúa hizo una presentación pública de sus trabajos.

Tipo de actividad
Fechas
22 – 26 FEB 2011
Temas
Entradilla

El trabajo multidisciplinar de Martín Azúa se sitúa en las fronteras del arte y el diseño. A través de la experimentación, sus trabajos responden a la búsqueda de un diseño comprometido y justificado. A lo largo de este taller de 20 horas de duración se pretendió desarrollar una actividad en la que algunas de las nociones y conceptos fundamentales empleados por Azúa para la realización de sus proyectos fueron puestos en práctica en el desarrollo de un proyecto de diseño. De este modo, durante una semana se trabajó en el diseño del mobiliario de uno de los espacios del CA2M. A través de la investigación y el uso de nuevos materiales, se intervino produciendo el mobiliario y reinventando el significado de dicho espacio.

Artistas
Galería de imágenes
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Categoría cabecera
Martín Azúa
TALLER DE CREACIÓN CON MARTÍN AZÚA
¿Es un ciclo?
Desactivado

En esta sesión analizamos el estado actual de las publicaciones independientes en arte tanto dentro como fuera del territorio nacional y abordamos la creación de una editorial de crítica-ficción, definiendo su marco teórico y atendiendo a su viabilidad y pertinencia.

Ortomática es un laboratorio para la elaboración de publicaciones digitales e impresas en papel, desde una crítica de lo verdadero y mediante procesos de creación a caballo entre lo industrial y lo artesanal.

Taller coordinado por proyecto Prisma.

Tipo de actividad
Fechas
3 MAR. 2011
Temas
Entradilla

En esta sesión analizamos el estado actual de las publicaciones independientes en arte tanto dentro como fuera del territorio nacional y abordamos la creación de una editorial de crítica-ficción, definiendo su marco teórico y atendiendo a su viabilidad y pertinencia.

Galería de imágenes
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
Subtítulo
MESA REDONDA Y TALLER SOBRE LA AUTOEDICIÓN
Categoría cabecera
ortomática I
ORTOMÁTICA I - CIENCIAS DE LA FICCIÓN Y EL FUTURO DE LO EDITORIAL
¿Es un ciclo?
Desactivado

Ortomática es un laboratorio para la elaboración de publicaciones digitales e impresas en papel, desde una crítica de lo verdadero y mediante procesos de creación a caballo entre lo industrial y lo artesanal.

OBJETIVO

Queremos idear una publicación (un documento impreso) parecida a un prisma, es decir un elemento que refleje y descomponga la información.

RETOS

Nos inspiraremos en el mundo de las tecnologías digitales analizando sus formas (blog, widget etc.), sus medios de formalización (hipertexto/hipermedia) pero también su naturaleza (código /pantalla, potencial /actualización).

Por supuesto, no somos ingenieros o informáticos: somos diseñadores. No buscamos nuevas formas tecnológicas sino nuevas formas “lógicas”, incluso un acercamiento poético a la tecnología.

Durante estos tres días, se trabajó conjuntamente a partir de un simple papel doblado, intentando darle usos diferentes. Para ilustrar estas ideas, se cogió un texto y se experimentó con la maquetación, los procedimientos de lectura, el acceso a la información etc...

Otras actividades vinculadas con la autoedición:

www.manystuff.org

http://abookasaprism.tumblr.com/

Taller coordinado por proyecto Prisma.

Tipo de actividad
Fechas
27 – 29 ABR. 2011
Temas
Entradilla

Ortomática es un laboratorio para la elaboración de publicaciones digitales e impresas en papel, desde una crítica de lo verdadero y mediante procesos de creación a caballo entre lo industrial y lo artesanal.

Galería de imágenes
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
Subtítulo
TALLER DE AUTOEDICIÓN CON CHARLOTTE CHEETHAM Y PIERRE VANNI
Categoría cabecera
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II - LABORATORIO EDITORIAL.
¿Es un ciclo?
Desactivado

Conscientes de la importancia de construir una comunidad educativa en torno al Centro para desarrollar prácticas educativas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística y el pensamiento contemporáneo, una de las líneas fundamentales de nuestro proyecto educativo es la formación permanente del profesorado.

En este sentido, desde enero de 2009 venimos desarrollando diversas acciones formativas dirigidas al profesorado, como las visitas-coloquio a nuestras exposiciones o el curso de introducción al arte actual. Iniciativas que continuarán durante este curso y a las que se sumarán otras nuevas que tendrán lugar en el Centro.

Durante el mes de junio, además, se celebró un taller de verano de 20 horas de duración dirigido a profesores de enseñanzas medias y estudiantes de Bellas Artes interesados en la enseñanza artística.

Beusté / Vives. Cisnes y Ratas.
29 ENE – 3 MAY 2009

La colección 
30 ENE – 3 MAY 2009

Leopold Kessler
29 ENE – 3 MAY 2009

imaginar_historiar
XVI Jornadas de Estudio de la Imagen
14 MAY – 6 SEP 2009

Periferia
14 MAY – 27 SEP 2009

Light Yerars, Cristina Lucas
17 SEP – 29 NOV 2009

Auto Sueño y Materia
9 OCT 2009 – 10 ENE 2010

Doblar a lo largo de la línea. Guy Ben Ner
16 DIC 2009 – 28 FEB 2010

Fechas
2009
Entradilla

onscientes de la importancia de construir una comunidad educativa en torno al Centro para desarrollar prácticas educativas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística y el pensamiento contemporáneo, una de las líneas fundamentales de nuestro proyecto educativo es la formación permanente del profesorado.

Categoría cabecera
Formacion Profesorado 2009
Formación del profesorado 2009
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con este taller el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo continuó con su línea de investigación educativa centrada en la exploración de nuevas formas de construcción de conocimiento a través del cuerpo y las prácticas performativas. En esta ocasión con un curso de verano de formación del profesorado con Los Torreznos, un dúo de exploración vital, cultural y conceptual que trabaja en el ámbito del arte contemporáneo a través de la performance y la videocreación.

En este taller se pretendió explorar el territorio expresivo de la acción, de la performance, ligado fundamentalmente al cuerpo y su presencia; esta exploración se realizó desde los criterios principales que se manejan en los trabajos torreznos: Insistencia. Energía. Repetición. Presencia física. Humor. Sencillez de recursos. Constricción y Reto.

Estos elementos servieron para investigar y entrenar de manera práctica los recursos expresivos de las personas participantes. En todo caso, se trató de una experiencia para ponerse en juego y desarrollar las posibilidades de uso de la propia presencia como herramienta de reflexión y de comunicación con el mundo.

Los Torreznos
Los Torreznos Jaime Vallaure (Asturias 1965) & Rafael Lamata (Valencia 1959) son un dúo de exploración conceptual en el terreno social, político y
de las costumbres más arraigadas.

Los integrantes de los Torreznos han formado parte en el pasado, de colectivos de creación artística independiente (Zona de Acción Temporal, Circo interior Bruto, A UA CRAG, La Constructora, La Revista Caminada) y también han organizado programas y eventos diversos (Festivales de Acciones, Ciclos de conferencias, publicaciones, proyectos internacionales,  etc.)

Los Torreznos se constituyen como tales en el año 2000. En su trabajo de creación, han realizado numeras piezas de acción, vídeoinstalaciones y piezas sonoras. Participaron en el 52 Pabellón Español de la Bienal de Venecia 2007; así mismo han participado en diversos festivales internacionales (Shangai, Glasgow, Phoenix, Noruega, Rusia, Alemania, Quebeq...) y nacionales (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Córdoba, etc.)

Con  anterioridad a esta fecha Rafael Lamata y Jaime Vallaure han realizado numerosos trabajos de intervención conjunta, vídeo, instalación, acción (ABC de la performance, Cuentos para la Cárcel de Carabanchel, La lógica del continente, 8 pasos para la destrucción del sistema capitalista, etc.)

Fechas
22 – 26 JUN 2009
Entradilla

Con este taller el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo continuó con su línea de investigación educativa centrada en la exploración de nuevas formas de construcción de conocimiento a través del cuerpo y las prácticas performativas. 

Categoría cabecera
Torreznos
TALLER DE PERFORMANCE CON LOS TORREZNOS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la exposición Amarrado a la pata de la mesa, Wilfredo Prieto desarrolló un encuentro-taller con artistas y estudiantes de bellas artes. Tras una presentación pública de sus trabajos expuestos en CA2M y otros inéditos en nuestro país, Wilfredo Prieto realizó un encuentro-taller con un grupo reducido de participantes en el que se debatió profundamente sobre temas relacionados con la obra de Prieto y sus procesos creativos y los asistentes pudieron presentar sus propios trabajos para debatir con el artista y el resto de participantes en la actividad.

El jueves 31 de marzo a las 18:30h. Wilfredo Prieto realizó una presentación pública de su trabajo.

Tipo de actividad
Fechas
31 MAR – 1 ABR 2011
Temas
Entradilla

Con motivo de la exposición Amarrado a la pata de la mesa, Wilfredo Prieto desarrolló un encuentro-taller con artistas y estudiantes de bellas artes. Tras una presentación pública de sus trabajos expuestos en CA2M y otros inéditos en nuestro país, Wilfredo Prieto realizó un encuentro-taller con un grupo reducido de participantes en el que se debatió profundamente sobre temas relacionados con la obra de Prieto y sus procesos creativos y los asistentes pudieron presentar sus propios trabajos para debatir con el artista y el resto de participantes en la actividad.

Galería de imágenes
Wilfredo Prieto
Wilfredo Prieto
Wilfredo Prieto
Actividades asociadas
Recursos
Subtítulo
AMARRANDO Y DESAMARRANDO
Categoría cabecera
Wilfredo Prieto
ENCUENTRO - TALLER CON WILFREDO PRIETO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Tania Bruguera es una artista multidisciplinar que trabaja en la performance, el arte contextual, la instalación y el vídeo. Ha desarrollado una importante investigación artística en relación al arte y sus implicaciones políticas en la vida cotidiana. En sus trabajos, el espectador es instado a asumir su papel de ciudadano. Además de su práctica artística destaca por su pensamiento en torno a la educación y a la construcción de conocimiento y sus vínculos con el arte. Es fundadora del Arte de Conducta, el primer programa de estudios de performance y arte político.

En este taller propusimos a profesores e interesados en la educación artística reflexionar acerca de la práctica educativa del cuerpo y los modos de construcción de conocimiento que pueden derivarse de su uso. Partiendo de la premisa de Artaud de que "es imposible separar el cuerpo del espíritu o los sentidos de la inteligencia", el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, viene desarrollando un trabajo en torno al potencial educativo de la acción. En este taller, de 20 horas de duración, de la mano de Tania Bruguera reflexionamos sobre la educación y el arte como prácticas políticas a través y desde el cuerpo y la práctica performativa.

Fechas
5 – 9 JUL 2010
Entradilla

Tania Bruguera es una artista multidisciplinar que trabaja en la performance, el arte contextual, la instalación y el vídeo. Ha desarrollado una importante investigación artística en relación al arte y sus implicaciones políticas en la vida cotidiana. En sus trabajos, el espectador es instado a asumir su papel de ciudadano.

Categoría cabecera
Performance
TALLER DE PERFORMANCE CON TANIA BRUGUERA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

A lo largo del año 2010 realizamos visitas-coloquio a las exposiciones desarrolladas en el CA2M. Tras una visita a la exposición celebramos un coloquio en el que los educadores del CA2M propusimos distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos. Asimismo se hizo entrega al profesorado asistente de un dossier de información y documentación acerca de la exposición a fin de familiarizarle con el arte.

12 ENE. 18:30 H. 2010.
Doblar a lo largo de la línea. Guy Ben-Ner.

10 FEB. 18:30 H. 2010.
Sonic Youth etc. : Sensational Fix

20 ABR. 18:30 H. 2010.
Visita-coloquio sobre la exposición Colección II

5 - 9 JUL. 10:00 - 14:00 H. 2010.
Taller de Performance con Tania Bruguera

6 OCT. 18:30 — 20:00 H. 2010.
Visita-coloquio sobre la exposición "Antes que todo"

Entradilla

A lo largo del año 2010 realizamos visitas-coloquio a las exposiciones desarrolladas en el CA2M. Tras una visita a la exposición celebramos un coloquio en el que los educadores del CA2M propusimos distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos. Asimismo se hizo entrega al profesorado asistente de un dossier de información y documentación acerca de la exposición a fin de familiarizarle con el arte.

Subtítulo
FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2010
Categoría cabecera
Visita
VISITA-COLOQUIO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este taller de 20 horas de duración el CA2M continuó con su línea de trabajo relacionada con la educación y la reflexión en torno a los usos educativos del trabajo con el cuerpo y el lenguaje de la performance. En él, de la mano de Norberto Llopis, reflexionamos sobre la educación y el arte como prácticas políticas. Uno de los trabajos educativos del Centro es aquel que toma y se centra en el cuerpo como lugar desde el que construir conocimiento. Estas prácticas educativas se plantean con el deseo de activar nuevas pulsiones y buscar otras formas nuevas de imaginación aún no dominadas. En esta práctica se giró entorno a varios conceptos: el concepto de acto performativo, el concepto del afecto y el del poder.

Acto “performativo”
En pragmática, el filósofo J.L. Austin explica que el lenguage no es pura y simplemente un instrumento de comunicación simbólica que utilizamos para transferir contenidos, el lenguage también puede ser estudiado en su nivel “performativo” (“performativo” suele traducirse al español como realizativo). Se suele dar como ejemplo el acto de prometer. Prometer no consiste en este sentido en la comunicación de una intención subjetiva de realizar lo prometido, prometer es un acto en sí mismo, independiente incluso de que lo prometido sea finalmente realizado.

Esta práctica nos invita a concentrarnos en el aspecto performativo de nuestras propuestas. ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué hace lo que estamos haciendo?, por supuesto no me gustaría caer en dogmatismos, ya que el significado también “performa”.

El afecto y el poder
“Por afectos entiendo las afecciones del cuerpo, por las cuales aumenta o disminuye, es favorecida o perjudicada, la potencia de obrar de ese mismo cuerpo....”

 

Barush Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico.

 Últimamente se habla mucho del afecto, pero no siempre se considera, como en el fragmento anterior, el poder o la posibilidad que este afecto produce o restringe. Si no se tiene en cuenta la dimensión del poder (en un sentido amplio, tanto poder restrictivo como poder posibilitante, desacreditativo, impulsante etc) a mi manera de ver, se niega en cierta medida la acción de un trabajo, limitando los afectos a ventanas contemplativas en las cuales pretendidamente la acción no va más allá de sus marcos de contemplación.

 ¿Qué da esto? ¿Qué quita esto? ¿Qué puede esto? ¿Qué quiere esto? ¿Qué pide esto? ¿Qué hace esto? No hay lugar para la inocencia, la intensidad de un afecto no le da a este un certificado de inocencia, tal cosa sería como decir “este afecto no afecta”. Por esa razón me gustaría que en esta práctica se generara un ambiente de discusión que no dé por hecho o dogmatice los conceptos de los que partimos.

 Instrumentos
Utilizaremos diferentes ejercicios e instrumentos para analizar y acercarnos a nuestra práctica desde el afecto, la acción y el poder, y evitar dramaturgias puramente discursivas o narrativas; El uso de mapas como manera de usar estrategias para afectar de una cierta manera restringir otras maneras; El uso de objetos como modo de materializar u objetualizar los afectos, afectos como ese simulacro que performa en los objetos: Y el uso y construcción de diccionarios que nos ayudarán a entender la extensión de los afectos con los que vayamos trabajando.

Fechas
1 — 5 JUL. 2013
Entradilla

En este taller de 20 horas de duración el CA2M continuó con su línea de trabajo relacionada con la educación y la reflexión en torno a los usos educativos del trabajo con el cuerpo y el lenguaje de la performance. 

Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE CON NORBERTO LLOPIS
Categoría cabecera
Llopis
SIGNIFICADOS Y ACCIONES
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la exposición de Gregor Schneider Punto Muerto, se desarrolló un taller creativo con artistas y estudiantes de Bellas Artes. Este taller discurrió en paralelo al montaje de la instalación del artista en el CA2M, lo que permitió a los asistentes conocer en profundidad y compartir con el artista sus procesos creativos, de planificación, instalación y montaje.

Gregor Schneider es un artista alemán con una producción sumamente personal.  Su trabajo se ha centrado fundamentalmente en la exploración del espacio a partir de las continuas intervenciones que hace en su casa, en Haus u r, en Rheydt , edificio en el que vive y trabaja desde 1985. Scheneider concibe su trabajo como esculturas tridimensionales en las que se puede pasear, alterando o escondiendo el espacio existente.  Por medio de las transformaciones de su entorno más inmediato, su casa, Schneider consigue activar de nuevo este espacio otorgándole nuevos significados. Gregor Schneider es profesor de la universidad de Berlin.

Tipo de actividad
Fechas
18 - 26 OCT 2011
Temas
Entradilla

Con motivo de la exposición de Gregor Schneider Punto Muerto, se desarrolló un taller creativo con artistas y estudiantes de Bellas Artes. Este taller discurrió en paralelo al montaje de la instalación del artista en el CA2M, lo que permitió a los asistentes conocer en profundidad y compartir con el artista sus procesos creativos, de planificación, instalación y montaje.

Galería de imágenes
schneider
schneider
schneider
schneider
Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Recursos
Categoría cabecera
schneider
TALLER DE CREACIÓN CON GREGOR SCHNEIDER
¿Es un ciclo?
Desactivado