Actividad

Actividad

¿Dónde vives? ¿Qué opinas de tu ciudad? ¿Cuándo llegaste? ¿Tienes hijos? ¿Han emigrado? ¿Cuántos años llevas conviviendo con tu pareja? ¿Vivís juntos? ¿Tienes una nueva pareja de otro país? ¿Te emocionas viendo a Nadal ganar campeonatos de tenis? ¿Te conmovías cuando la pareja del Un, Dos, Tres ganaba el apartamento? ¿Te acuerdas de tu abuelo? ¿Han tenido alguna importancia las historias que te contó? ¿Crees que tu forma de ver las cosas es importante para los demás? ¿Te apetece compartir recuerdos, opiniones, impresiones, reflexiones o emociones? ¿Crees que tu vida y la mía tienen alguna importancia en la construcción de la historia?

Dentro del marco del proyecto artístico EL RAPTO DE EUROPA (En busca de una memoria subjetivo-colectiva no histórica), Jesús Rubio Gamo propuso un taller de creación colectiva en el que se reflexionó sobre conceptos como la identidad, la memoria y el fracaso. Juntos, y partiendo de los recuerdos individuales de cada uno de los asistentes, se construyó una propuesta escénica coral que sirvió como monumento de nuestra memoria. Al final del proceso se pudo hacer una muestra abierta de los resultados.

Este proyecto tuvo una primera experiencia en DT Espacio Escénico y se insertó dentro del programa de artistas en residencia de La Casa Encendida y el CA2M.

http://www.jesusrubiogamo.com/Rapto.html

Tipo de actividad
Fechas
15 OCT — 06 NOV 2013
Temas
Entradilla

Dentro del marco del proyecto artístico EL RAPTO DE EUROPA (En busca de una memoria subjetivo-colectiva no histórica), Jesús Rubio Gamo propuso un taller de creación colectiva en el que se reflexionó sobre conceptos como la identidad, la memoria y el fracaso. Juntos, y partiendo de los recuerdos individuales de cada uno de los asistentes, se construyó una propuesta escénica coral que sirvió como monumento de nuestra memoria. Al final del proceso se pudo hacer una muestra abierta de los resultados.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA CON JESÚS RUBIO GAMO
Categoría cabecera
El rapto de Europa
EL RAPTO DE EUROPA. EN BUSCA DE UNA MEMORIA
¿Es un ciclo?
Desactivado

A lo largo de este taller impartido por el diseñador Peter Marigold trabajamos en la creación de nuevos objetos que partían de una reflexión acerca del sentido mismo de los objetos, sus usos y el tipo de relaciones del que eran capaces de generar con el entorno. El taller se planteó como un laboratorio que partía de la práctica, del ensayo-error con el fin de explotar al máximo las cualidades básicas de los materiales a través de procesos de bricolaje doméstico. Bajo estos parámetros se trabajó en el diseño del mobiliario de uno de los espacios del CA2M modificando objetos existentes y diseñando nuevos objetos específicos. El proyecto pretendió propiciar la colaboración y aprendizaje entre diseñadores, artistas y arquitectos, así como fomentar nuevas actitudes creativas basadas en la experimentación.

Peter Marigold es diseñador de mobiliario, su formación como escultor y diseñador le han llevado a trabajar con procesos que tienen que ver con lo cotidiano y la economía de medios, desarrollando una búsqueda de nuevas formas de relación con los objetos desde un ámbito formal y conceptual y propiciando diseños que generen pequeñas modificaciones en los comportamientos de los usuarios. Sus trabajos han sido exhibidos en diferentes espacios como el MoMA de Nueva York o el Design Museum de Londres. Recientemente fue elegido como el diseñador del futuro por el Design Miami Basel.

El martes 25 de septiembre a las 19:00h. Peter Marigold realizó una presentación pública de sus trabajos

Tipo de actividad
Fechas
25 – 29 SEP 2012
Temas
Entradilla

A lo largo de este taller impartido por el diseñador Peter Marigold trabajamos en la creación de nuevos objetos que partían de una reflexión acerca del sentido mismo de los objetos, sus usos y el tipo de relaciones del que eran capaces de generar con el entorno. El taller se planteó como un laboratorio que partía de la práctica, del ensayo-error con el fin de explotar al máximo las cualidades básicas de los materiales a través de procesos de bricolaje doméstico.

Artistas
Categoría cabecera
PETER MARIGOLD
TALLER DE CREACIÓN DE MOBILIARIO CON PETER MARIGOLD
¿Es un ciclo?
Desactivado

Procesos musicales caseros fue un taller teórico y práctico, sobre la edición musical utilizando recursos caseros. Su objetivo fue el de ampliar y compartir conocimientos básicos sobre varios temas relacionados con la música autoeditada, su historia reciente, formatos musicales, modelos de financiación, imagen y difusión en Internet, etc. El taller incorporó una actividad práctica consistente en la grabación y edición de un proyecto musical con medios de bajo presupuesto.

PROGRAMA

MARTES 12 JUN

10:00 - 14:00 h.

Introducción y charlas

Presentación del taller y programa - Con los miembros del colectivo Autoplacer/Sindicalistas.

Charla con Borja Prieto - Promotor y agitador musical, referente en la música independiente española con plataformas y proyectos como Herzio, Yoyó Industrias, Club Social y director del blog y programa de radio ¡Está Pasando!

Mesa redonda “Creación y subsistencia de formatos autoeditados” con:

- Abraham Rivera, promotor del Festival ECO, coleccionista y crítico musical del programa Línea 12 de Radio Círculo.

- Aplasta tus Gafas de Pasta, colectivo, sello de CD-R’s y editores del fanzine Juventud Crónica.

- Lucas Bolaño, artista y miembro del proyecto musical autoeditado Experimental Little Monkey.

- Lorena Álvarez, del grupo Lorena Álvarez y su Banda Municipal, ganadores del Micro-Concurso de Maquetas Autoplacer 2011.

MIÉRCOLES 13 - 15 JUN

Martes - viernes 10:00 a 14:00 h.

Prácticas de grabación y autoedición.

Prácticas de grabación y autoedición con la colaboración de Cuervo Estudio, Adolfo Párraga (Genki!, Juanita y los Feos) y el ingeniero de sonido Christian Vela.

Grabar un tema. ¿Por dónde empezamos?

-Software, hardware e ideas.

-Formato y diseño.

-Mercadotecnia casera. La imagen de mi proyecto.

-Difusión. Redes sociales y herramientas de promoción.

Tipo de actividad
Fechas
12 — 15 JUN 2012
Temas
Entradilla

Procesos musicales caseros fue un taller teórico y práctico, sobre la edición musical utilizando recursos caseros. Su objetivo fue el de ampliar y compartir conocimientos básicos sobre varios temas relacionados con la música autoeditada, su historia reciente, formatos musicales, modelos de financiación, imagen y difusión en Internet, etc. El taller incorporó una actividad práctica consistente en la grabación y edición de un proyecto musical con medios de bajo presupuesto.

Categoría cabecera
TALLER AUTOPLACER
TALLER SOBRE PROCESOS MUSICALES CASEROS: AUTOPLACER
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se planteó como un laboratorio de creación que partió de la autobiografía como material básico de trabajo y del proceso como un lugar de infinitas posibilidades. El material autobiográfico, la propia experiencia vital, sIrvió para desarrollar distintos experimentos artísticos utilizando diferentes materiales y formatos que fueron puestos en común y analizados a lo largo del taller. Al pasar a la acción los límites disciplinares fueron transgredidos, por lo tanto, esto fue y no fue un taller de: fotografía, performance, artes visuales, literatura, música…

Uno de los objetivos fundamentales del taller fue aprender a ser capaces de enfrentarnos con lucidez al propio proceso de creación y al de los demás, creando situaciones experimentales a través de las cuales pudimos también cuestionarnos la forma de entender nuestro mundo cotidiano y subvertirlo.

Taller impartido por Paloma Calle: “Soy Paloma Calle, artista independiente madrileña. Trabajo en un territorio híbrido entre la performance, las artes visuales y otras cosas. Suelo partir de las siguientes premisas (pero no siempre):

-Considerar que cualquier espacio es un potencial buen espacio para la acción, la creación, la investigación.

-Utilizar material autobiográfico, doméstico, absurdo o insignificante y reelaborarlo desde una perspectiva irónica, humorística o artefacta.

-Sacar al público de su tradicional rol pasivo para convertirlo en sujeto activo y crítico, cuestionando así la relación artista/espectador.

 He creado piezas para galerías, teatros, calles, escaparates, supermercados, montacargas, museos o casas privadas.”

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES 18 OCT – 29 NOV 2012
Temas
Entradilla

Este taller se planteó como un laboratorio de creación que partió de la autobiografía como material básico de trabajo y del proceso como un lugar de infinitas posibilidades. El material autobiográfico, la propia experiencia vital, sIrvió para desarrollar distintos experimentos artísticos utilizando diferentes materiales y formatos que fueron puestos en común y analizados a lo largo del taller. Al pasar a la acción los límites disciplinares fueron transgredidos, por lo tanto, esto fue y no fue un taller de: fotografía, performance, artes visuales, literatura, música…

Artistas
Subtítulo
LABORATORIO DE CREACIÓN A PARTIR DE MATERIALES AUTOBIOGRÁFICOS CON PALOMA CALLE
Categoría cabecera
¡NO ME CUENTES TU VIDA!
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este taller se planteó la posibilidad de crear una colección de arte imaginaria como proceso creativo y modo de apropiación de las obras de arte desde un punto de vista poético.

A lo largo de las cuatro sesiones en que se desarrolló, los participantes trabajaron con conceptos relacionados con la creación contemporánea y reflexionaron acerca de los conceptos de colección y archivo.  Tomando como modelos iniciales el museo de arte ficticio creado en 1968 por Marcel Broodthaers y las ideas expuestas por André Malraux en su texto “El museo imaginario” este taller fue una invitación a reflexionar poéticamente sobre los objetos culturales trazando nuevas “historias del arte” efímeras a partir de los gustos, intereses e inquietudes de los participantes del taller.

Taller impartido por Sandra Santana.

Tipo de actividad
Fechas
3 – 28 ABR 2011
Temas
Entradilla

En este taller, impartido por Sandra Santana, se planteó la posibilidad de crear una colección de arte imaginaria como proceso creativo y modo de apropiación de las obras de arte desde un punto de vista poético.

Artistas
Galería de imágenes
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
ARTES FICTICIAS
Categoría cabecera
ARTES FICTICIAS
LABORATORIO DE ARTES FICTICIAS
¿Es un ciclo?
Desactivado

El trabajo multidisciplinar de Martín Azúa se sitúa en las fronteras del arte y el diseño. A través de la experimentación, sus trabajos responden a la búsqueda de un diseño comprometido y justificado.

A lo largo de este taller de 20 horas de duración se pretendió desarrollar una actividad en la que algunas de las nociones y conceptos fundamentales empleados por Azúa para la realización de sus proyectos fueron puestos en práctica en el desarrollo de un proyecto de diseño. De este modo, durante una semana se trabajó en el diseño del mobiliario de uno de los espacios del CA2M. A través de la investigación y el uso de nuevos materiales, se intervino produciendo el mobiliario y reinventando el significado de dicho espacio.

¿Cuál es el papel de la creatividad aplicada en un mundo que se reinventa? El objetivo del taller fue debatir y repensar el diseño mediante nuevos procesos creativos. Un laboratorio experimental en donde poder repensar la naturaleza de los espacios y las múltiples relaciones y experiencias que generan. El proyecto pretendió propiciar la colaboración y aprendizaje entre diseñadores, artistas y arquitectos, así como fomentar nuevas actitudes creativas basadas en la experimentación.

 El martes 22 de febrero a las 19:00 Martin Azúa hizo una presentación pública de sus trabajos.

Tipo de actividad
Fechas
22 – 26 FEB 2011
Temas
Entradilla

El trabajo multidisciplinar de Martín Azúa se sitúa en las fronteras del arte y el diseño. A través de la experimentación, sus trabajos responden a la búsqueda de un diseño comprometido y justificado. A lo largo de este taller de 20 horas de duración se pretendió desarrollar una actividad en la que algunas de las nociones y conceptos fundamentales empleados por Azúa para la realización de sus proyectos fueron puestos en práctica en el desarrollo de un proyecto de diseño. De este modo, durante una semana se trabajó en el diseño del mobiliario de uno de los espacios del CA2M. A través de la investigación y el uso de nuevos materiales, se intervino produciendo el mobiliario y reinventando el significado de dicho espacio.

Artistas
Galería de imágenes
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Categoría cabecera
Martín Azúa
TALLER DE CREACIÓN CON MARTÍN AZÚA
¿Es un ciclo?
Desactivado

En esta sesión analizamos el estado actual de las publicaciones independientes en arte tanto dentro como fuera del territorio nacional y abordamos la creación de una editorial de crítica-ficción, definiendo su marco teórico y atendiendo a su viabilidad y pertinencia.

Ortomática es un laboratorio para la elaboración de publicaciones digitales e impresas en papel, desde una crítica de lo verdadero y mediante procesos de creación a caballo entre lo industrial y lo artesanal.

Taller coordinado por proyecto Prisma.

Tipo de actividad
Fechas
3 MAR. 2011
Temas
Entradilla

En esta sesión analizamos el estado actual de las publicaciones independientes en arte tanto dentro como fuera del territorio nacional y abordamos la creación de una editorial de crítica-ficción, definiendo su marco teórico y atendiendo a su viabilidad y pertinencia.

Galería de imágenes
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
ORTOMÁTICA I
Subtítulo
MESA REDONDA Y TALLER SOBRE LA AUTOEDICIÓN
Categoría cabecera
ortomática I
ORTOMÁTICA I - CIENCIAS DE LA FICCIÓN Y EL FUTURO DE LO EDITORIAL
¿Es un ciclo?
Desactivado

Ortomática es un laboratorio para la elaboración de publicaciones digitales e impresas en papel, desde una crítica de lo verdadero y mediante procesos de creación a caballo entre lo industrial y lo artesanal.

OBJETIVO

Queremos idear una publicación (un documento impreso) parecida a un prisma, es decir un elemento que refleje y descomponga la información.

RETOS

Nos inspiraremos en el mundo de las tecnologías digitales analizando sus formas (blog, widget etc.), sus medios de formalización (hipertexto/hipermedia) pero también su naturaleza (código /pantalla, potencial /actualización).

Por supuesto, no somos ingenieros o informáticos: somos diseñadores. No buscamos nuevas formas tecnológicas sino nuevas formas “lógicas”, incluso un acercamiento poético a la tecnología.

Durante estos tres días, se trabajó conjuntamente a partir de un simple papel doblado, intentando darle usos diferentes. Para ilustrar estas ideas, se cogió un texto y se experimentó con la maquetación, los procedimientos de lectura, el acceso a la información etc...

Otras actividades vinculadas con la autoedición:

www.manystuff.org

http://abookasaprism.tumblr.com/

Taller coordinado por proyecto Prisma.

Tipo de actividad
Fechas
27 – 29 ABR. 2011
Temas
Entradilla

Ortomática es un laboratorio para la elaboración de publicaciones digitales e impresas en papel, desde una crítica de lo verdadero y mediante procesos de creación a caballo entre lo industrial y lo artesanal.

Galería de imágenes
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II
Subtítulo
TALLER DE AUTOEDICIÓN CON CHARLOTTE CHEETHAM Y PIERRE VANNI
Categoría cabecera
ORTOMÁTICA II
ORTOMÁTICA II - LABORATORIO EDITORIAL.
¿Es un ciclo?
Desactivado

Conscientes de la importancia de construir una comunidad educativa en torno al Centro para desarrollar prácticas educativas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística y el pensamiento contemporáneo, una de las líneas fundamentales de nuestro proyecto educativo es la formación permanente del profesorado.

En este sentido, desde enero de 2009 venimos desarrollando diversas acciones formativas dirigidas al profesorado, como las visitas-coloquio a nuestras exposiciones o el curso de introducción al arte actual. Iniciativas que continuarán durante este curso y a las que se sumarán otras nuevas que tendrán lugar en el Centro.

Durante el mes de junio, además, se celebró un taller de verano de 20 horas de duración dirigido a profesores de enseñanzas medias y estudiantes de Bellas Artes interesados en la enseñanza artística.

Beusté / Vives. Cisnes y Ratas.
29 ENE – 3 MAY 2009

La colección 
30 ENE – 3 MAY 2009

Leopold Kessler
29 ENE – 3 MAY 2009

imaginar_historiar
XVI Jornadas de Estudio de la Imagen
14 MAY – 6 SEP 2009

Periferia
14 MAY – 27 SEP 2009

Light Yerars, Cristina Lucas
17 SEP – 29 NOV 2009

Auto Sueño y Materia
9 OCT 2009 – 10 ENE 2010

Doblar a lo largo de la línea. Guy Ben Ner
16 DIC 2009 – 28 FEB 2010

Fechas
2009
Entradilla

onscientes de la importancia de construir una comunidad educativa en torno al Centro para desarrollar prácticas educativas innovadoras relacionadas con la enseñanza artística y el pensamiento contemporáneo, una de las líneas fundamentales de nuestro proyecto educativo es la formación permanente del profesorado.

Categoría cabecera
Formacion Profesorado 2009
Formación del profesorado 2009
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con este taller el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo continuó con su línea de investigación educativa centrada en la exploración de nuevas formas de construcción de conocimiento a través del cuerpo y las prácticas performativas. En esta ocasión con un curso de verano de formación del profesorado con Los Torreznos, un dúo de exploración vital, cultural y conceptual que trabaja en el ámbito del arte contemporáneo a través de la performance y la videocreación.

En este taller se pretendió explorar el territorio expresivo de la acción, de la performance, ligado fundamentalmente al cuerpo y su presencia; esta exploración se realizó desde los criterios principales que se manejan en los trabajos torreznos: Insistencia. Energía. Repetición. Presencia física. Humor. Sencillez de recursos. Constricción y Reto.

Estos elementos servieron para investigar y entrenar de manera práctica los recursos expresivos de las personas participantes. En todo caso, se trató de una experiencia para ponerse en juego y desarrollar las posibilidades de uso de la propia presencia como herramienta de reflexión y de comunicación con el mundo.

Los Torreznos
Los Torreznos Jaime Vallaure (Asturias 1965) & Rafael Lamata (Valencia 1959) son un dúo de exploración conceptual en el terreno social, político y
de las costumbres más arraigadas.

Los integrantes de los Torreznos han formado parte en el pasado, de colectivos de creación artística independiente (Zona de Acción Temporal, Circo interior Bruto, A UA CRAG, La Constructora, La Revista Caminada) y también han organizado programas y eventos diversos (Festivales de Acciones, Ciclos de conferencias, publicaciones, proyectos internacionales,  etc.)

Los Torreznos se constituyen como tales en el año 2000. En su trabajo de creación, han realizado numeras piezas de acción, vídeoinstalaciones y piezas sonoras. Participaron en el 52 Pabellón Español de la Bienal de Venecia 2007; así mismo han participado en diversos festivales internacionales (Shangai, Glasgow, Phoenix, Noruega, Rusia, Alemania, Quebeq...) y nacionales (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Córdoba, etc.)

Con  anterioridad a esta fecha Rafael Lamata y Jaime Vallaure han realizado numerosos trabajos de intervención conjunta, vídeo, instalación, acción (ABC de la performance, Cuentos para la Cárcel de Carabanchel, La lógica del continente, 8 pasos para la destrucción del sistema capitalista, etc.)

Fechas
22 – 26 JUN 2009
Entradilla

Con este taller el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo continuó con su línea de investigación educativa centrada en la exploración de nuevas formas de construcción de conocimiento a través del cuerpo y las prácticas performativas. 

Categoría cabecera
Torreznos
TALLER DE PERFORMANCE CON LOS TORREZNOS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado