Actividad

Actividad

Este taller pretendió confrontar / enfrentar la ambigüedad del documento tanto en su uso en el arte contemporáneo como en las esferas más científicas, pasando por el estilo documental de Walker Evans hasta los documentos poéticos o dialécticos con la finalidad de crear un intercambio de imágenes entre los artistas presentes. A lo largo de las tres sesiones los participantes intercambiaron sus imágenes entre sí y con el artista, analizaron sus orígenes y debatieron sobre su naturaleza y significados.

Tipo de actividad
Fechas
4 - 6 NOV 2009
Temas
Entradilla

Este taller pretendió confrontar / enfrentar la ambigüedad del documento tanto en su uso en el arte contemporáneo como en las esferas más científicas, pasando por el estilo documental de Walker Evans hasta los documentos poéticos o dialécticos con la finalidad de crear un intercambio de imágenes entre los artistas presentes.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON JEAN LUC MOULÈNE
Categoría cabecera
JEAN LUC MOULÈNE
¿DOCUMENTOS?
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

r, s, t, u, v, w, x, y, z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q.

La escuela y el instituto son lugares que producen identidades y formas de relación. En ocasiones, una serie de normas basadas en una visión binaria del género, sexo y sexualidad atraviesan el aula, limitando cualquier otra posibilidad de ser/estar en el mundo. En la escuela no solo se imparten contenidos, sino que es el lugar donde aprendemos cómo deben ser las cosas y qué se puede o no se puede hacer. Una realidad basada en un ideario homogeneizador y normalizador que atraviesa el espacio y las relaciones. ¿Cómo intervenir entonces como profesorx para cuestionar esa experiencia de normalización y conseguir que el aula sea un lugar donde cada unx pueda tener su propia expresión?

Este año, siendo conscientes de la dificultad y la importancia de trabajar estos temas desde la escuela, nos gustaría traer lo aprendido en el taller queer con alumnxs de secundaria a este espacio para profesorxs, y generar desde la práctica nuevas formas de aprender. Con ayuda de las pedagogías queer y algunas estrategias artísticas, imaginaremos modos de construir juntxs un aula donde convivan subjetividades diversas y donde la diferencia sexual, racial, funcional, religiosa, etc. no sea leída como un problema. Alejándonos de un esencialismo que reproduce una serie de violencias y exclusiones, abordaremos cómo lo queer nos muestra que el orden que hemos naturalizado no es fijo, que nuestras posiciones cambian, pueden ser desplazadas y están llenas de posibilidades.

Grupo mínimo de 4 personas

El grupo puede ser formado por profesorxs de distintos centros.

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre en educacion.ca2m@madrid.org / 912 760 227

 

Fechas
A PARTIR 19 OCTUBRE Y A LO LARGO DE TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

La escuela y el instituto son lugares que producen identidades y formas de relación. En ocasiones, una serie de normas basadas en una visión binaria del género, sexo y sexualidad atraviesan el aula, limitando cualquier otra posibilidad de ser/estar en el mundo.

Subtítulo
TALLER QUEER PARA PROFESORADO
Categoría cabecera
Letra Q
La última letras es Q. 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Hace unos años comenzamos un proyecto de colaboración con los profesores del grupo EnterArte. Lo que en un momento empezó como formación del profesorado en el museo, se ha convertido en un proyecto entre iguales sobre educación en el que el conocimiento proviene de ambas partes: los educadores del museo y los docentes. Tanto es así que, no solo compartimos visitas a exposiciones (dentro y fuera del museo) y talleres con artistas como Azucena Vieites, el colectivo Colektivof, Bárbara Fluxá, Fernando Sánchez Castillo o Cabello/Carceller, sino que al mismo tiempo, EnterArte alimenta las actividades del CA2M y aporta la experiencia y la realidad diaria del colegio y el instituto para hacernos crecer como departamento de educación.

Este curso EnterArte celebra su vigésimo aniversario y nos gustaría realizar con ellos un año de colaboraciones especiales. Creemos importante poner en valor la pasión y el trabajo de este grupo de docentes y seguir pensando juntas las relaciones entre el museo y la escuela, abriendo procesos de investigación en torno a los lenguajes artísticos y desarrollando metodologías activas en el aula.

Más información en educacion.ca2m@madrid.org / 912 760 227

Entradilla

Hace unos años comenzamos un proyecto de colaboración con los profesores del grupo EnterArte. Lo que en un momento empezó como formación del profesorado en el museo, se ha convertido en un proyecto entre iguales sobre educación en el que el conocimiento proviene de ambas partes

Categoría cabecera
Ida y vuelta 2017
De ida y vuelta 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Inscripción hasta el 1 de julio. El 3 de julio se confirmará la lista definitiva de admitidos.

 

La Casa es un proyecto grande, extenso, diverso, complejo y complicado lleno de ramificaciones, formatos y trabajos, que Aitana Cordero ha estado desarrollando en los últimos 3 años.

 

La Casa es una búsqueda, un trato, una aventura, un desastre voluntario, una práctica que niega el “siempre nunca es posible”.

 

La intimidad de tocar un espacio y dejar que un espacio te toque.  El arte de la demolición, la coreografía del cimentar, el movimiento del pájaro haciendo su propio nido, la solidez de las ruinas, la destrucción como un ritual constructivo.
 

En este taller o encuentro se propone un entrenamiento corporal sobre la idea de construir y habitar juntos. Estas prácticas las relacionaremos con nuestra experiencia en el aula o en los espacios educativos y aprendizaje no solo pensando en el qué sino también en el cómo.
 

Se jugará con conceptos como la fisicalidad del construir, la creación de espacios, lo habitable, el hogar, la colaboración, lo íntimo, el cansancio, la repetición y el cocinar.
 

Tocando, oliendo, moviendo, estudiando, cuestionando, actualizándose,
edificaremos y demoleremos ideas, espacios, como una práctica para estar juntos, como una manera de reciclar cierta esperanza y crear un sentido nuevo de lo que podría ser habitable.
 

Nos preguntaremos

¿Qué espacios alternativos pueden emerger de la confrontación de deseos comunes y de la acción de construir y romperse?
¿Dónde estará entonces el confort, la raíz, la intimidad, el compartir?
¿Y si enraizarse es una actividad tridimensional y en movimiento?
¿Y si nuestros fluidos son capaces de unir ladrillos
que después serán paredes
que después serán habitaciones
que después serán edificios
que después serán calles
que después serán barrios
que después serán ciudades
que después serán países
continentes
mundos
universos
constelaciones....
 

En este taller andaremos, sudaremos, bailaremos, construiremos, destruiremos, inventaremos esquinas, rincones, caparazones y amuletos, saborearemos, habrá silencios, huecos, vacíos, cansancio y mucho objeto.
 

Aitana Cordero es coreógrafa, creadora, performer y pedagoga. (Desde 2000 desarrolla sus propios proyectos en forma de piezas, instalaciones, performances, coreografías, eventos, películas, videos, textos, propuestas culinarias y “cosas” que han sido presentados en diversas ciudades de Europa, América del Norte y Asia.
Desde 2001 compagina sus investigaciones y trabajos artísticos con una intensa labor docente en distintas escuelas privadas y Universidades y también realiza trabajos de dramaturgia y “compañía y observación” en procesos de otros coreógrafos o creadores. Sus universos aquí: www.aitanacordero.com  

 
Los años anteriores hicimos talleres de performance y educación con Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora García,Aimar Pérez Galí y Luz Broto.

Fechas
9 - 12 JULIO 2018
Entradilla

La Casa es una búsqueda, un trato, una aventura, un desastre voluntario, una práctica que niega el “siempre nunca es posible”.

Subtítulo
JULIO 2018
Categoría cabecera
Taller de verano
TALLER DE VERANO DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:00 ̶ 14:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dos sesiones de dos horas a concretar con el grupo

Grupo mínimo de 4 personas

r, s, t, u, v, w, x, y, z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q.

Encontrarnos, escribir, hablar, leer un fragmento, una frase, una palabra, callar, levantarse e ir a la pizarra, dudar… pensar la escuela una vez, otra vez. Acordarse de aquella situación y compartirla. Buscar dónde se cruza lo queer con lo educativo. Mirar las normas, esas que nos construyen, hacer lo contrario…
 

Este año, queremos continuar los encuentros con el profesorado que iniciamos el curso pasado para seguir pensando desde la práctica nuevas formas de imaginar el aula, las asignaturas y los cuerpos. Para seguir alterando el orden que creímos natural e inamovible. Para seguir imaginando nuevas posiciones.
 

Profesorado de infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, universidad y educación no reglada
 

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre 

Fechas
Durante el curso escolar
Entradilla

Encontrarnos, escribir, hablar, leer un fragmento, una frase, una palabra, callar, levantarse e ir a la pizarra, dudar… pensar la escuela una vez, otra vez. Acordarse de aquella situación y compartirla. Buscar dónde se cruza lo queer con lo educativo. Mirar las normas, esas que nos construyen, hacer lo contrario…

Subtítulo
TALLER QUEER PARA PROFESORADO
Categoría cabecera
Letra Q
LA ÚLTIMA LETRA ES Q. 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas en el Centro escolar y en el CA2M
¿Es un ciclo?
Desactivado

Autoplacer, el festival que desde hace 13 años celebra la música y la autoedición en el Museo CA2M, regresa con su edición de 2022 el sábado 24 de septiembre. Como cada año, el colectivo Autoplacer/Sindicalistas trae a Móstoles una selección de grupos de la escena sumergida española en un evento que reivindica la inclusión de las músicas actuales en las instituciones desde hace más de una década, dando visibilidad a los nuevos sonidos y sus procesos de edición, producción y difusión -verdaderamente- independientes.

En esta edición, contaremos con la veteranía punk de Sudor, las melodías "nouvelle" garage de Eterna Joventut, la energía galega de Grande Amore, el afiladísimo dream pop de Sofía, el pop costumbrista de La Media Distancia y la colisión entre el techno y el post-punk de los valencianos Alfa Estilo. Junto a ellos, el debut en Autoplacer del grupo ganador del Concurso de Maquetas Autoplacer 2021, EQX con su propuesta de avant-pop disruptivo.

El Festival Autoplacer 2022 contará también con un espacio dedicado a la música electrónica comisariado por Mosul Mosul en el que varios djs y un live trazan un itinerario musical desde el afrobeat al witch house, pasando por el techno más oscuro o el trance. 

Además de diversos proyectos invitados en el campo de la autoedición musical y editorial.

HORARIOS:

CONCIERTOS EN LA TERRAZA 

  • 12:30 MEJORES AMIGAS 
  • 13:30 ETERNA JOVENTUT 
  • 15:00 DESCANSO COMIDA
  • 17:00 GRANDE AMORE
  • 18:00 ALFA ESTILO
  • 19:00 SOFIA
  • 20.00 SUDOR

 

+ PISTA DE BAILE CON MOSUL MOSUL:

  • 15:00 UMBRÍA
  • 16:00  EQX (LIVE) Ganadores del Concurso de Maquetas Autoplacer 2021
  • 17:00 GOTHIC SANS
  • 18:45 ÜVERDRIVER (LIVE)
  • 19:30 GARRITA

 

PROYECTOS INVITADOS

  • LA ANDREA
  • LA NEGRA
  • RAISA ÁLAVA
  • CRYSTAL MINE
  • LUCHA AUTÓNOMA
  • LA INTEGRAL

¡Reserva la fecha: 24 de septiembre, en el Museo CA2M!

Entrada libre hasta completar aforo.

Tipo de actividad
Fechas
24 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

Autoplacer, el festival que desde hace 13 años celebra la música y la autoedición en el Museo CA2M, regresa con su edición de 2022 el sábado 24 de septiembre. Como cada año, el colectivo Autoplacer/Sindicalistas trae a Móstoles una selección de grupos de la escena sumergida española en un evento que reivindica la inclusión de las músicas actuales en las instituciones desde hace más de una década, dando visibilidad a los nuevos sonidos y sus procesos de edición, producción y difusión -verdaderamente- independientes.

 

Galería de imágenes
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Festival Autoplacer 2022
Categoría cabecera
Festival Autoplacer 2022
FESTIVAL AUTOPLACER 2022
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Raisa Álava.

Pie de galería
Fotografías: Jonay P. Matos
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
DE 12:00 A 21:00H
Audiovisuales con descripción
Vídeo: Joaquín Pinedo.

Siguiendo la línea de trabajo comenzada en 2014, El cine rev[b]elado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica, más allá de la sala oscura y la imagen proyectada. Relacionándola y transformándola a través de otras prácticas, para activar una experiencia en torno al audiovisual, que cuestione no solo su propio lenguaje, si no toda su estructura y logística convencional.

Si en ediciones anteriores presentamos propuestas que relacionaban cine con arte sonoro, new media, arquitectura expandida o danza, en esta tercera edición además nos abrimos a otros campos, más allá de las artes, para incluir proyectos relacionados también con la ciencia.

Seguimos explorando e investigando para compartir y acercar al público asistente, algunas de las prácticas artísticas contemporáneas más destacadas en torno a estos temas que nos ocupan, tanto dentro de la producción española como en la experimentación internacional, propuestas que además se verán por primera vez en Madrid.

http://elcinerevelado.tumblr.com/

SESIONES

DOMINGO 28 ENERO 18:30 H.

Nº4

Christina Vantzou

Proyecto que combina música contemporánea, cine en 16 mm y vídeo digital, compuesto y dirigido por Christina Vantzou, concebidos como un todo, en el que imagen y música dialogan en armonía, sin que uno esté supeditado al otro.

Nº4 es una pieza que continua con su investigación audiovisual y en la que contará con la colaboración de un quinteto de cuerda local. Con cada nueva interpretación, sus composiciones adquieren una nueva vida, consiguiendo un hipnótico viaje a través de bellos y oscuros paisajes.

Christina Vantzou es compositora y artista visual de origen norteamericano, con base en Bruselas. Ha compuesto y lanzado tres álbumes de música ambiental clásica y ha desarrollado una forma de notación musical gráfica influenciada por los minimalistas abstractos. La obra de Christina como compositora y productora es autodidacta. En sus obras entrelaza instrumentos clásicos, voz, sintetizadores y software digital. Esta es la primera vez que actuará en Madrid.

Quinteto de cuerda: Violín: David E. Migliorini, Viola I: Alba Mota, Viola II: Yelizaveta Motsarenko, Cello: Elena Patino, Contrabajo: Esteban Ruiz. En colaboración del Conservatorio Municipal Rodolfo Halffter de Móstoles.

DOMINGO 4 FEBRERO 18:30 H.

(RE) MIX EN SCENE

Amaranta Velarde + Alba G. Corral

(Re) Mix en Scene, es una investigación donde lo visual, lo sonoro y la experiencia escénica se unen para dar lugar a una performance única.

Para esta ocasión, las artistas Amaranta Velarde y Alba G. Corral nos proponen un remix del proyecto inicial (Mix en Scene, producida en 2015) donde trabajan los campos de la acústica, la coreografía y el vídeo en directo. Amaranta, baila accionando partituras coreográficas y pincha en vivo, y a su vez es acompañada por Alba, quién genera piezas visuales en tiempo real. Una remezcla que reproduce, versiona y mezcla fragmentos históricos e icónicos de la danza, la música y el cine. Un devenir de influencias entre las que encontramos a Yvonne Rainer, Kraftwerk, Pina Baush, Aphex Twin, Nijinsky y Laurie Anderson, entre otros. Un viaje que experimenta con la cronología, la yuxtaposición de estilos y principios artísticos, como un collage, utilizando la postproducción y el espíritu Dj de apropiación, manipulación y versionado de materiales. Se trata de reutilizar y samplear para construir algo nuevo.

Amaranta Velarde, se gradúa en CODARTS, Universidad de Danza de Rótterdam (2004). A partir de 2010 comienza a crear sus propios solos “Eclipse”, “Lo Natural” o “Hacia una estética de la buena voluntad”. Como intérprete ha trabajado en piezas con El Conde de Torrefiel, Cecilia Vallejos o Cristina Blanco. Desde el 2013 forma parte del colectivo ARTAS de la Poderosa y comienza a pinchar música en Barcelona.

Alba García Corral, es artista visual con formación en ingeniería informática. Su práctica se extiende a través del directo, el vídeo, new media e instalación. A través de ellas, explora narrativas abstractas, combinando processing art con dibujo, generando así paisajes digitales fascinantes. Su nombre es referente dentro de la cultura Vj.

DOMINGO 11 FEBRERO 18:30 H.

WM_A28 TCM_200DV BK26 BK26. Stefan Tiefengraber

MY BRAIN VS. THE WORLD. Pola Tog

WM_A28 TCM_200DV BK26 BK26 Es una performance audiovisual en la que el sonido y el vídeo se generan a través de cortocircuitos que el artista genera colocando sus dedos humedecidos sobre dispositivos eléctricos abiertos. Una suerte de sinapsis audiovisual, en la que la resistencia de la piel y la conductancia del cuerpo humano, combinada con los componentes de los circuitos, modifican constantemente el sonido. A su vez la señal de audio que se escucha a través de los altavoces, se envía a un proyector que visualiza la señal, recreando formas y líneas abstractas en blanco y negro.

Stefan Tiefengraber, artista austriaco, vive en Linz donde en el año 2010 empezó su formación en media-art en la Universidad de arte y diseño. Su trayectoria artística se mueve entre instalaciones interactivas, piezas sonoras, performance audiovisuales y vídeo experimental.

19:15 H. MY BRAIN VS. THE WORLD. Pola Tog

My brain Vs. The world, es un collage sintético, con aire retro-futurista, repleto de melodías oscuras y texturas analógicas recortadas y pegadas aleatoriamente, por la mente de Joaquín (mitad de Pola Tog), mientras Ana (la otra mitad de Pola Tog) explora la imagen en movimiento con una especial devoción por el error, combinando procesos analógicos, materiales digitales y técnicas artesanales, que van desde el uso de diapositivas y transparencias a la creación de animaciones sobre mesas de luz, creando un discurso narrativo, orgánico y plástico que diluye todas las fronteras.

Pola Tog es el nuevo proyecto de los artistas audiovisuales, Joaquín Urbina y Ana Gale, del estudio Dedo Ciego, reconocidos ambos por su trabajo de visuales en directo y realización de videoclips. En él nos encontramos un mundo informático, en formato analógico. El sonido de Pola Tog, ejecutado por Joaquín, se basa en el electro oscuro y new wave. Ana, se encarga de toda la parte visual.

18 de febrero 18:30 H.

AQUATOCENE / SUBAQUATIC QUEST FOR SERENITY

Robertina Šebjanič

+ Coloquio con Paula Alonso Recarte

Aquatocene es una performance audiovisual que investiga el fenómeno de la contaminación acústica submarina creada por la humanidad en los mares y océanos. Las composiciones sonoras son una remezcla entre la bioacústica de la vida marina (camarones, peces, erizos de mar, etc.), la acústica acuática y la presencia de ruido humano generado en los océanos y mares del mundo.

En los últimos años Robertina ha realizado grabaciones utilizando hidrófonos en diferentes lugares del mundo. El paisaje sonoro marítimo resulta tan rico o más que el terrestre pero supone un gran desconocido.

El directo que nos propone, presenta las composiciones del paisaje sonoro en forma de un bucle esférico continuo, utilizando fuentes de sonido ubicadas en diferentes puntos espaciales de la sala. Además y con carácter exclusivo para este ciclo, ofrecerá un set repleto de sugerentes imágenes transoceánicas.

Robertina Šebjanič, artista eslovena, su trabajo se centra en la construcción de mundos imaginarios y en la búsqueda de relaciones entre lo real y lo irreal para encontrar los bordes sensoriales de la percepción del espectador. En sus proyectos explora varios tipos de medios como el vídeo y las instalaciones sonoras y en un sentido más amplio, new media y el uso de tecnología y la ciencia, en el contexto de la práctica artística contemporánea. Robertina es miembro de la Theremidi orchestra y Hackteria Network. Fue galardonada con la Mención de honor en Ars Prix Electrónica 2016. Desde el año 2007 es miembro de la Academia de las Artes de Ljubljana.

Paula Alonso Recarte. Es Marine PAT (Passive Acoustic Technician marina), experta en acústica submarina de la UAH/FGUA.

Con el apoyo de

embajada_eslovenia

25 de febrero 18:30 H

SWEET FEVER

Pere Faura

Performance colectiva + Taller.

Sweet Fever es la ejecución en forma de loop de una única frase coreográfica, la emblemática danza de "Fever Night", el número coral que bailan en línea los protagonistas de "Saturday Night Fever" (John Badham, 1977) en la discoteca. Interpretada por un grupo numeroso de bailarines, su dilatada repetición transita entre la ejecución fiel, la modificación, la deformación o la desfiguración completa, y al mismo tiempo entra en diálogo con los otros elementos teatrales, como el vídeo, la música o las luces, que re-significan esta icónica coreografía.

Un viaje ritualista y extasiático que propone una (re)visión del mundo del ocio banal y la búsqueda constante del placer inmediato. Una analogía divertida, reflexiva y muy sudada, entre la danza del pasado y la música del presente, entre las coreografías rígidas del cine de los setenta y la corporalidad desbocada del placer nocturno actual, entre la representación de la felicidad en la gran pantalla y la presentación del disfrute físico real en el espacio escénico.

Esta pieza forma parte de una trilogía “macarra y reivindicativa” en palabras del autor, que toma prestado los grandes musicales del cine americano de los 70 y 80 que le sirvieron al propio Pere como inspiración cuando era niño.

Sweet Fever arrancará con un taller de dos jornadas, impartido por el propio Pere Faura, en el que todos los participantes podrán después formar parte de la performance del domingo (ver más información aquí)

Pere Faura, centra su discurso en la relación entre danza y cine/vídeo y sus diversas posibilidades coreográficas y escénicas. Su trayectoria arranca en el año 2004 con la obra “Panoramas, video and dance”. Desde 2007, Faura es coreógrafo residente en el Frascati Theater de Ámsterdam, y allí ha creado los solos Discopolis” y Striptease.

Tipo de actividad
Fechas
28 ENE — 25 FEB 18:30 H.
Temas
Entradilla

Siguiendo la línea de trabajo comenzada en 2014, El cine rev[b]elado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica, más allá de la sala oscura y la imagen proyectada. Relacionándola y transformándola a través de otras prácticas, para activar una experiencia en torno al audiovisual, que cuestione no solo su propio lenguaje, si no toda su estructura y logística convencional. Si en ediciones anteriores presentamos propuestas que relacionaban cine con arte sonoro, new media, arquitectura expandida o danza, en esta tercera edición además nos abrimos a otros campos, más allá de las artes, para incluir proyectos relacionados también con la ciencia.

Subtítulo
EL CINE REV[B]ELADO#03
Categoría cabecera
CINE LOS DOMINGOS 2018
¿Es un ciclo?
Desactivado

John Carpenter define el terror a través de dos historias. Ambas nos son contadas en una aldea de noche, alrededor de un fuego, ante el cual el chamán se levanta y apunta a la oscuridad que rodea la aldea. «Ahí está el terror», dice el chamán, «en la selva y sus peligros, en la aldea de al lado, en países lejanos, en todo lo que nos es «Otro». Ese es el primer miedo». Entonces el chamán apunta a su propio pecho y dice: «El segundo miedo está dentro de nosotros. Está en el corazón humano y es el más difícil de contar, porque implica que todos somos parte del ‘mal’ y lo monstruoso, aquello contra lo que nos han educado para protegernos».

Este ciclo de cine de terror se articula alrededor de una pregunta: ¿Qué hay detrás del monstruo que tanto nos fascina? La catarsis que encontramos en el terror narrado desde la ficción nos desvela parte de nuestro «lado oscuro», ese sin el cual no somos y que la propia ficción nos ayuda a asimilar y controlar.

A lo largo de la historia del cine el género de terror ha ido desvelando los terrores inherentes al ser humano, así como los miedos padecidos por comunidades sociales (a veces usados en nombre de propagandas políticas) a través de metáforas más o menos sutiles: los monstruos.

El visionado de películas como La posesión de Andrzej Zulawski o El carnaval de las almas de Herk Harvey serán la excusa para debatir sobre los significados ocultos tras la máscara del monstruo y todo lo que figuras como el zombi o la bruja desatan en nuestro imaginario común. Hablaremos de cómo el miedo se articula en la ficción audiovisual en pos de la apropiación de nuestros terrores, sean éstos conscientes o no.

SESIONES

DOMINGO 4 MARZO 18:30 H.

EL MONSTRUO COMO METÁFORA: UN REPASO A LOS MIEDOS OCCIDENTALES A TRAVÉS DE SU CINE DE TERROR

Con Elisa Puerto Aubel

Sesión con Elisa Puerto Aubel, comisaria del ciclo, en la que a través de un repaso a la historia del cine de terror occidental y sus contextos sociales expondrá los distintos miedos que se han ido retratando y manipulando en el último siglo en las películas de este género.

Elisa Puerto Aubel es guionista y asesora de guiones. Trabaja para Europa y América Latina, donde también imparte clases sobre Cine de terror y el Uso de la metáfora en el cine.

DOMINGO 11 MARZO 18:30 H.

EL ZOMBI: DEL VUDÚ A LA ERA DE INTERNET

El carnaval de las almas. Herk Harvey, 1962, inglés con subtítulos en español, 78 min

Coloquio con Julián Génisson

Tras un accidente automovilístico del que Mary es la única superviviente, Mary se muda a Salt Lake City para asumir su cargo de organista en una iglesia. Pero pronto comprende que está rodeada de personas y sucesos extraños.

Durante esta sesión se hablará de los orígenes del zombi y su evolución en el cine de terror, así como sus distintas lecturas artísticas y sociológicas. ¿Qué representa el zombi que nunca deja de ser actual?

Julián Génisson. Miembro del colectivo Canódromo Abandonado, codirector de “La tumba de Bruce Lee” (2013) y “Esa sensación” (2016).

DOMINGO 18 MARZO 18:30 H.

LA LIBERACIÓN DE LA MUJER COMO TERROR SOCIAL

La posesión. Andrzej Zulawski, 1981, inglés con subtítulos en español, 127 min

Coloquio con Pilar Ruiz Gutiérrez

Cuando Mark regresa a su casa en Berlín, su esposa Anna le anuncia que quiere el divorcio. Mark asume a duras penas la responsabilidad del hijo que tienen en común y no tarda en comprender que Anna tiene un amante, aunque éste le asegura que Anna ya no está con él. Mark sospecha entonces de un tercer amante, que quizá no sea humano.

La esposa infiel o la madre que reniega de su maternidad han sido representadas en la ficción como un monstruo, una bruja; un mal incontrolable. En esta sesión hablaremos de las distintas representaciones cinematográficas de la mujer liberada, concretamente, en el cine de terror.

Pilar Ruiz Gutiérrez. Periodista y escritora. Articulista de CTXT. Especialista en cine y mujer.

DOMINGO 8 ABRIL 18:30 H.

TECNOFOBIA, CUERPO Y ALTERIDAD: NUESTRO CUERPO COMO LO «OTRO»

Coloquio con Quiela Nuc

Tetsuo II: Body hammer. Shinya Tsukamoto, 1992, japonés con subtítulos, 83 min

Tras ser raptado por unos skinheads, un hombre se va transformando en un arma cibernética cuya mutación se acelera con los experimentos de los captores.

Nuestro cuerpo somos nosotros, pero el cuerpo también tiene su propia voluntad: ¿cuándo deja nuestro cuerpo de ser nuestro? Si nos operamos y transformamos nuestro cuerpo, ¿en qué momento ha comenzado la transformación? Teniendo en cuenta los avances tecnológicos que aplicamos a nuestra anatomía hoy en día, ¿dónde está el límite de la invasión tecnológica?

En esta sesión abordaremos las distintas formas de retratar el cuerpo humano como un ente con el que convivimos y que es capaz de rebelarse contra nosotros mismos.

Quiela Nuc es artista, curadora, docente y parte de nucbeade.

Su trabajo de investigación como docente y curadora aborda la identidad desde perspectivas muy diversas pero siempre subversivas e inscritas en los márgenes del neoliberalismo feroz, antropocentrado y heteropatriarcal. Aquí comisarió el ciclo de cine Hasta que las cosas y los cuerpos sean como queremos que sean

DOMINGO 15 ABRIL 18:30 H.

TERROR ONTOLÓGICO EN LA FICCIÓN

La angustia del miedo, Gerald Kargl, 1983, alemán con subtítulos, 76 min

Coloquio con Juan Manuel Romero Martínez

Un hombre mentalmente perturbado sale de prisión. Comienza a llevar a cabo sus sádicas fantasías con una familia que no sospecha de él en una casa apartada de todo.

¿Cómo se diferencia el horror del terror? ¿Dónde empieza uno y dónde acaba el otro? ¿Cómo se retratan el terror y el horror en la ficción? ¿Cómo se maneja estos dos conceptos en la sociedad que nos rodea y cómo los vive el ser humano a día de hoy?

Juan Manuel Romero Martínez. Profesor de filosofía. Especializado en terror ontológico.

DOMINGO 22 ABR 18:30 H

MONSTERA DELICIOSA

A girl walks home alone at night (Una chica regresa sola a casa de noche), Ana Lily Amirpour, 2014, persa con subtítulos en español, 100 min

Coloquio con el grupo de lectura del CA2M

En la ciudad iraní de Bad City puede pasar cualquier cosa. En medio de un abanico de personajes marginales, un vampiro vaga en busca de sangre.

Monstruo es una palabra que se escribe en masculino. El grupo de lectura Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines del terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras de lo monstruoso relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptadas… En esta sesión del Ciclo de Cine de los domingos propondremos una película para pensar el horror desde lo femenino, cuestionandonos lo natural, la norma o la anomalía. Si el horror en el cine ha sido planteado como catarsis, o una exorcización de los miedos inmanentes al ser, como dice Margaret Atwood, formando parte del horror y del monstruo (o la monstrua), es el único modo de que las mujeres seamos totalmente humanas.

Tipo de actividad
Fechas
4 MARZO — 22 ABRIL 18:30 H.
Comisariado
Temas
Entradilla

Este ciclo de cine de terror se articula alrededor de una pregunta: ¿Qué hay detrás del monstruo que tanto nos fascina? La catarsis que encontramos en el terror narrado desde la ficción nos desvela parte de nuestro «lado oscuro», ese sin el cual no somos y que la propia ficción nos ayuda a asimilar y controlar

Subtítulo
LECTURAS DEL TERROR: LA FUNCIÓN CATÁRTICA DEL MONSTRUO
Categoría cabecera
LECTURAS DEL TERROR
CINE LOS DOMINGOS 2018
¿Es un ciclo?
Desactivado

WOMB es un ciclo de películas que están cerca de nosotras, en tiempo y espacio, de proyectos iniciados o creados en diferentes contextos de Madrid, y con o por artistas que habitualmente trabajan en las artes en vivo.

WOMB es un sonido y también una matriz que contiene modos diversos de hacer con otras, más que historias que funcionan en línea recta. Un universo de conexiones extrañas y cercanas donde se ponen en juego formas de producción y el lenguaje del propio medio cinematográfico.

Películas que proponen modos de relación en su propia creación compartida, o con los espectadores, o dentro de la imagen que se vuelve múltiple.

Películas que no dicen «esto es así» y «solo así».

Pelis sin spoilers posibles, porque se escriben en el presente... porque no es llegar al final lo que importa.

Historias de amor con la materialidad de la imagen.

Películas que confían en el espectador,

y permiten atravesar la pantalla.

Pelis «con» gente y experiencias, y no pelis «de» héroes, ni personajes escritos de antemano.

...películas que saltan de escala entre canciones, manos anónimas, intervenciones softcore y hardcore, ojos y cámaras cómplices, ovejas, duplicidades de sentido, pistolas, cine táctil, películas nómadas en sus acentos y vibraciones, virus, coreografía del montaje, tigres, espacios ocultos donde ensayar la libertad, dinero, ficciones imposibles, huellas, culetazos, intimidad, aves, tiempos ancestrales, serie z, galletas, oralidad, realidades superpuestas...

Me acordé de repente de ese vídeo que circulaba por internet de un hombre que grita por un agujero para oír el eco de su voz, cuando por sorpresa, alguien (o algo...) le responde desde el interior. Solo pude imaginar ciclos inquietantes. Donde el desconcierto sucede entre el cuerpo y las imágenes que responden inesperadamente.

Películas como verbos que se abren a lo que podría haber sido, lo que será y el estar, como experiencias en el presente.

PROGRAMACIÓN

21 OCTUBRE

Ojo Guareña. Edurne Rubio, 2018, 56 min

Con la presencia de Edurne Rubio

Un grupo de espeleólogos se adentra en una cueva llamada Ojo Guareña. Los límites del espacio aparecen difusos y las voces de los humanos nos llegan como una reverberación de origen incierto. Al final, no sabemos muy bien si somos nosotros los que miramos la cueva o si por el contrario, es la cueva la que nos está mirando.

28 OCTUBRE

UN REBAÑO, UN PASTOR, UNA SEÑORITA (A LA DERIVA), UNA CODORNIZ Y UN REVÓLVER

Chus Domínguez en colaboración con Katsunori Nishimura, Elena Córdoba, Mónica Valenciano y Nilo Gallego

Con la presencia de Chus Domínguez y algunas colaboradoras

Varias piezas más o menos extrañas que surgen todas ellas de la conjunción entre la mirada cinematográfica de Chus y la mirada escénica de Nilo Gallego, Mónica Valenciano, Elena Córdoba y Katsunori Nishimura.

K_A op. 14. Sin título. Katsunori Nishimura y Chus Domínguez, 2015, 5 min 30 seg

La danza de la codorniz. Primer movimiento. Elena Córdoba y Chus Domínguez, 2010, 7 min

Impregnaciones de la señorita nieve y guitarra. Mónica Valenciano y Chus Domínguez, 2008, 13 min

Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando. Nilo Gallego, Felipe Quintana y Chus Domínguez, 2001, 18 min

4 NOVIEMBRE

The Movie. María Jerez en colaboración con Cristina Blanco, Amaia Urra y Cuqui Jerez, 2008, 55 min

Con la presencia de María Jerez

Un salón. Un bolígrafo. Una cocina. Una grapadora. Una plancha. Una galleta. Un secador. Un embudo. Cuatro pósters. Un misterio por resolver. The Movie forma parte del proyecto The Neverstarting Story.

11 NOVIEMBRE

El complejo del dinero, 2015, 76 min y El coheredero, 2018, 30 min. Juan Rodrigáñez

Con la presencia de Juan Rodrigáñez, Jorge Dutor y otras por confirmar.

Del encuentro entre el deseo de Juan Rodrigáñez por explorar determinadas posibilidades para una ficción cinematográfica contemporánea con artistas provenientes de la escena de las artes en vivo (Lola Rubio, Cecilia Molano, Jorge Dutor, Rafael Lamata, Katrin Memmer, Pablo Herranz, Eduard Mont de Palol, Julia de Castro) surgió la película El complejo de dinero, cuya proyección estará acompañada de El coheredero, película actualmente en proceso de montaje y surgida también de aquel mismo encuentro en el verano de 2013.

18 NOVIEMBRE

Introducing the star. The choir girl's diaries. Pablo Esbert y Federico Vladimir, 2016, 71 min

Con la presencia de Pablo Esbert y Federico Vladimir

Introducing The Star es un proyecto que muta tan rápido como el virus de la inmunodeficiencia humana. Es una ficción musical autobiográfica. Una cosmogonía épica e íntima. Una fábula sobre coristas embarazadas, virus voladores, gestaciones, contagios, ciencia ficción y música electrónica.

25 NOVIEMBRE

Adelante la selva. Alejandra Pombo, 2017, 1 h

Cine Performance con Alejandra Pombo

«Si mis tres últimas películas It’s Called Listen, Tiguer Oracle y Wild Palms tienen entidad por sí mismas, Adelante la selva es un modo de presentarlas, donde entre las películas, hago una serie de intervenciones en vivo en las que me interesa propiciar un estado y una situación para ver cada una de ellas: un trabajo de montaje fuera y dentro de la pantalla».

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 21 OCTUBRE ̶ 25 NOVIEMBRE 2018 18:30
Comisariado
Temas
Entradilla

WOMB es un ciclo de películas que están cerca de nosotras, en tiempo y espacio, de proyectos iniciados o creados en diferentes contextos de Madrid, y con o por artistas que habitualmente trabajan en las artes en vivo. WOMB es un sonido y también una matriz que contiene modos diversos de hacer con otras, más que historias que funcionan en línea recta. Un universo de conexiones extrañas y cercanas donde se ponen en juego formas de producción y el lenguaje del propio medio cinematográfico. Películas que proponen modos de relación en su propia creación compartida, o con los espectadores, o dentro de la imagen que se vuelve múltiple.

Subtítulo
WOMB
Categoría cabecera
WOMB
CINE LOS DOMINGOS 2018
¿Es un ciclo?
Desactivado

Son los noventa. Cuatro jóvenes (Virginia Barratt, Julianne Pierce, Francesca da Rimini y Josephine Starrs) deciden combatir el calor del verano australiano iniciándose en el chick porn (porno para mujeres). Utilizando ordenadores robados, su propósito inicial se desvanece progresivamente y deriva en la creación del Cibermanifiesto feminista para el siglo XXI (1991) y All New Gen (1993), un videojuego para ‘géneros no específicos’. Nace VNS Matrix. Paralelamente, la teórica británica Sadie Plant reclama la cibernética como un espacio feminizante y feminizador; Sandy Stone, pensadora y artista transexual estadounidense, apunta la perpetuación de cuerpos sexuados en términos binarios en el espacio virtual como una extensión en red del poder heterocapitalista patriarcal; Donna Haraway publica Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX (1991).

Veinticinco años después, poco queda de esa autonomía e independencia del ciberespacio proclamada por las artistas y teóricas pioneras en el contexto específico de internet. Tras la caída de las dotcom, el devenir social de la red y, consecuentemente, la imagen de sus usuarixs, se encuentra capitalizado y normalizado por megacorporaciones empresariales. No obstante, como en todo sistema, existen fisuras, espacios para la militancia y la disidencia. Oportunidades de desertar. El ciberfeminismo no ha muerto, sino que, al igual que internet, ha evolucionado en otras corrientes y formas de acontecer (cyborgfeminismo, technofeminismo, xenofeminismo, transfeminismo), -ismos híbridos que atraviesan todo tipo de tecnologías, formatos y expresiones artísticas.

Hasta que las cosas y los cuerpos sean como queremos que sean no es un ciclo de cine. Se trata más bien de un conjunto de obras audio/visuales que se oponen a la norma, a la taxonomía, al paradigma biológico de lo ‘natural’, a la Realidad con mayúscula y unívoca, a la pureza y al binarismo. Atravesadas todas ellas por la relación entre tecnología y género (entendido éste como un constructo social no limitado únicamente a la norma sexual, sino extensible a todo sistema de dominación identitaria), las piezas comisariadas abordan la (de)construcción de cuerpos y roles desde una perspectiva queer, tecno(dis)útopica, a veces mística; recuperan ese potencial liberador primigenio del ciberespacio y las telecomunicaciones, convirtiéndolas en herramientas para trascender la carne; se agencian el código estético y narrativo propio de internet, lo subvierten; son fracturas, manifiestos, (auto)retratos, (hiper)conexiones. Ruidos que proponen una mirada autónoma e independiente de estándares (a veces colectiva pero siempre ‘alien’) sobre la propia imagen, que buscan borrarla y retomarla de nuevo, jugar con ella, erotizarla, moldearla, pixelarla, sobreexponerla y volver a borrarla hasta que las cosas y los cuerpos sean como queremos que sean.

SESIONES

DOMINGO 22 ENE. 18:30 H

SOMOS EL VIRUS DEL NUEVO DESORDEN MUNDIAL. SUCK MY CODE

Charla con Jara Rocha

Desde dos narrativas y estéticas muy dispares y distantes en el tiempo, I.K.U. y MyMy navegan en el potencial de la tecnología para construir y destruir los límites anatómicos, oponiéndose a la noción monolítica y hermética del ser humano. Plantean cuestiones sobre la corporativización del cuerpo y las sensaciones, la viralidad y la creación de comunidades afines. Ambas artistas conciben el cuerpo como un contenedor hecho para ser abierto, compartido y codificado. Influenciadas por los textos fundacionales de VNS Matrix, Donna Haraway, Greg Bear y Judith Butler; Shu Lea Cheang idea un universo distópico en el que grandes empresas negocian con orgasmos, mientras que en la tecnoutopía de Anna Helme las «personas» pueden generarse a partir de un juego DIY (Do It Yourself / Házlo tú mismx). En las dos piezas, la red aparece como extensión del cuerpo, como un todo indivisible en constante retroalimentación.

MyMy

Anna Helme, 2014, inglés, subtítulos en español, 14 min

I.K.U. (This is not LOVE. This is SEX)

Shu Lea Cheang, 2000, inglés-japonés, subtítulos en español, 74 min

Jara Rocha. Mediadora cultural y comisaria independiente, desarrolla proyectos en la intersección entre las (post?)humanidades, la cultura libre y el diseño. Sus principales áreas de indagación tienen que ver con las materialidades de las culturas presentes, y son abordadas a través de dos gestos fundamentales: el pensar crítico y el hacer distribuido. Inició el grupo ‘género y tecnología’ en Medialab-Prado y cuidó de la escuela experimental 404: School Not Found en Intermediae/Matadero Madrid. Forma parte de proyectos de aprendizaje y pensamiento colectivo para-académicos como The Darmstadt Delegation, el Seminario Euraca, Relearn Summerschool y el blog Fuera de Clase (periódico Diagonal). Es miembro del grupo de investigación Objetologías.

DOMINGO 29 ENE. 18:30 H

SOÑÉ QUE EL CIELO ESTABA CUBIERTO DE PUBLICIDAD

Charla con Vicente Monroy

A Isaac Díaz le gusta grabar a pibes sin que se den cuenta. Siempre lleva su minidv en el bolsillo y colecciona planos de nucas recién rapadas, aritos en las orejas, shorts, poleras de equipos de fútbol, lenguas y bailes drogados. Stalkea y fetichiza a «chabones» lindos, los filma en 8mm o en VHS y después los mete en su ordenador. Con la cámara lenta les convierte en adonis villeros contemporáneos, en epifanías  que se desvanecen a golpe de glitch en la nube de youtube.

Esta juventud periférica y postadolescente, profunda y nativamente atravesada por el consumismo y por internet, también es el sujeto de la mirada de Williams. Una mirada contemplativa y pausada pero siempre en movimiento. Rodada en 16mm, El auge del humano retrata y conecta las derivas de tres jóvenes precarizados por sus trabajos que se niegan a aceptar de manera conformista el tiempo que se les ofrece e impone vivir. Compuesta por momentos en apariencia cotidianos, termina siendo un diario de sendas híbridas, conversaciones banales envueltas en una suerte de neorrealismo mágico y cuerpos sobreexpuestos e hiperconectados.

Infinite Scroll

Isaac Díaz y Alexis Broda, 2016, español, 7 min y 37 seg.

El auge del humano

Teddy Williams, 2016, español-portugués-filipino, subtítulos en español, 100 min.

Vicente Monroy es arquitecto y profesor de cine en la Universidad Politécnica de Madrid.

DOMINGO 5 FEB. 18:30 H

SAD GIRLS CULTURE

Charla con Ana Cibeira

Las Sad Girls o chicas tristes proponen reinterpretar, releer y recategorizar la tristeza y la autoindulgencia como un acto de resistencia política. Se trata de una performatividad que se reapropia de roles socialmente categorizados como «femeninos» (la pena, el sufrimiento, la fragilidad) y los afirma como escenarios de protesta y lucha feminista. Como muchos otros movimientos en internet, la cultura Sad Girl se ha convertido en una marca. Sus representantes más mainstream son mujeres blancas occidentales y heterosexuales que dotan a sus obras de una estética lánguida, rosa y acompañada de tipografías góticas. No obstante, hace veinte años el binomio Sad Girl se popularizó gracias a la película Mi vida loca (Allison Anders), cuyas protagonistas nada tenían que ver con el feminismo blanco de clase media alta. El filme de Anders retrata a las cholas, mujeres chicanas con novios narcotraficantes, tatuajes talegueros, flequillos cardados y camisas de franela, que sobreviven a la cultura patriarcal y católica que las oprime apoyándose mutuamente.

Desde una perspectiva multidisciplinar y pluri-identitaria, la sesión Sad Girls Culture busca trazar un recorrido histórico sobre la estetización y politización de la pena de las Chicas tristes, datando su origen en la literatura del siglo XIX, analizando sus manifestaciones cinematográficas y terminando en la contemporaneidad de tumblr.

My crazy life

Allison Anders, 1994, inglés, subtítulos en español, 94 min

Have you eaten?

Sad Asian Girls Club, 2015, chino mandarín y coreano, subtítulos en español, 3 min

Sth I never intended confessing to u

Georges Jacotey, 2013, inglés, subtítulos en español, 17 min

Livejasmin - Frente a frente

Molly Soda, 2012, español, 6 min

Ana Cibeira. Librera y escritora. Interesada en la autoedición, el punk y el movimiento D.I.Y. ha publicado fanzines y organizado talleres. Actualmente lee sobre literatura e ideología para un blog sobre ficciones que revisan imaginarios: Políticas de la palabra. Y revisa online cómo se construye la identidad adolescente, las subjetividades feministas y la narración de los afectos desde la escritura de relatos y el uso de imágenes encontradas.

DOMINGO 12 FEB. 18:30 H

WE ARE BOUNDLESS. DEVENIR UNAOTRACOSA UNOTROSER

Charla con Javier Marquerie Thomas

En el marco de las tecnologías de la información se desarrolla la «autentificación biométrica» o «biometría informática», que consiste en la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o conductuales de una persona con el objetivo último de verificar su identidad. El reconocimiento biométrico se ha convertido en uno de los mecanismos de control más poderosos por parte de gobiernos y empresas de los sectores de marketing y seguridad, recabando sin consentimiento los datos de millones de ciudadanxs con los que comerciar y discriminar en base a categorías normativas de género, clase, raza, sexo y diversidad.

Zach Blas, teórico, artista y activista, lucha contra la vigilancia biométrica y las desigualdades derivadas del empleo de estas tecnologías fabricando máscaras colectivas en talleres a partir de los datos biométricos  agregados de lxs participantes. El resultado es una máscara amorfa que no puede ser detectada como una cara humana por los sistemas de reconocimiento facial biométrico.

Otro uso disidente de esta técnica es el que emplea LuYang en su Delusional Mandala. Valiéndose de un escáner 3D, LuYang genera un avatar digital asexuado a partir de su propia imagen. Por medio de cirugía estereotáctica, la artista simula diversos daños infligidos en el cerebro del avatar y se pregunta por el emplazamiento de la consciencia y la percepción. Es en esta proyección de la imagen construida entre la exposición y el camuflaje donde se desarrolla también la videoperformance de Javier Marquerie Cephalopod Mince. En ella, Javier se metamorfosea en cefalópodo, representación de una identidad concreta mutable que rechaza los géneros binarios y reivindica las identidades fluidas.

Face weaponization comuniqué: Fag Face

Zach Blas, 2012, inglés, subtítulos en español, 8 min

LuYang Delusional Mandala

LuYang, 2015, chino, subtítulos en español, 17 min

Cephalopod Mince

Javier Marquerie Thomas, 2016, inglés, subtítulos en español, 19 min

Javier Marquerie Thomas trabaja entre el vídeo, la performance y la instalación. En estos momentos, se encuentra investigando los cambios genéticos que ocurren en el cuerpo al invertir su gravedad, en búsqueda de una nueva semántica del movimiento.

DOMINGO 19 FEB. 18:30 H

TODO EN ESTE SISTEMA TIENE UN ORDEN

Diálogo entre Patricia Domínguez y Regina de Miguel

¿Qué papel adquiere la tecnología en manos de los gobiernos a la hora de construir una identidad nacional? Las tres piezas que componen esta sesión analizan diversos casos de sometimiento y precarización de lo ‘vivo’ por medio de la tecnocratización y plantean alternativas a los sistemas de poder hegemónico desde el naturalismo y la sci-fi.

En SuperRio Superficções, Antoine Guerreiro diseña un álter ego ficcional de Rio de Janeiro: SuperRio. A modo de ecosistema estratificado, SuperRio se compone de capas que se comunican y afectan, interfiriendo en el desarrollo de la ciudad y en el imaginario colectivo.

La artista y naturalista chilena Patricia Dominguez investiga y actualiza la imagen del conquistador español y su caballo, tratando de manera simbólica la relación de dominación y liberación entre España y Chile a lo largo de la historia.

Es en Chile donde se localiza, también, la última película de Regina de Miguel. A partir de la historia del Cybersyn, proyecto ideado durante el gobierno de Salvador Allende que pretendía establecer un sistema de transferencia de información económica pueblo-Estado a casi tiempo real, Regina construye una narrativa fílmica entre el documental y la ciencia ficción sobre la noción de desaparición y el borrado sistemático de las mujeres en la historia de la tecnología.

SuperRio Superficções

Antoine Guerreiro do Divino Amor, 2016, portugués, subtítulos en español, 9 min

Los ojos serán lo último en pixelarse

Patricia Domínguez, 2015, español, 9 min

Una historia nunca contada desde abajo

Regina de Miguel, 2016, español, 64 min

Patricia Domínguez. Artista chilena y naturalista. En Nueva York, realizó un Master of Fine Arts, así como cursos de ilustración botánica. Desde los inicios de su carrera se ha interesado por el mundo natural y ha desarrollado su carrera explorando las relaciones de la cultura contemporánea con lo vivo.

Regina de Miguel trabaja como artista desde un agenciamiento crítico e interdisciplinar en procesos y confluencias orientadas a la producción de objetos y conocimientos híbridos. Parte de sus proyectos abordan estrategias de formación de deseo y su visualización como paisaje psicosocial. En el mismo sentido también analiza la frontera especulativa y ficcional que albergan los objetos científicos y culturales.

DOMINGO 26 FEB. 18:30 H

REALIDADES ALTERADAS

Charla con Elena Oroz

Frente a la corporalidad y sexualidad de las biomujeres construida e hiperrepresentada por el tecnocapitalismo, nace una corriente artística centrada en la decolonización del cuerpo y del ser mediante técnicas que van más allá de la consciencia humana. La meditación, la hipnósis, la respiración y la privación o hiperestimulación sensorial, permiten el acceso a diversas realidades alteradas en las que entender y sentir el cuerpo fuera de todo paradigma científicosocial. A partir de la interrelación entre consciencia, poder, feminismos, ciencia y trance sonoro; Elisa García de la Huerta, Tabita Rezaire y Dominika Ksel, crean bioecosistemas y autorretratos en los que la naturaleza y la cibersexualidad se fusionan en busca de una identidad queer radical.

Psilocybe Tampelandia (Metamorphosis)

Elisa García de la Huerta, 2016, inglés,16 min

Peaceful Warrior

Tabita Rezaire, 2015, inglés, subtítulos en español, 6 min

Valley of Shadows

Dominika Ksel, 2016, inglés, subtítulos en español, 18 min

Elena Oroz. Investigadora, docente y crítica cinematográfica. Doctora en comunicación por la Universidad Rovira i Virgili  de Tarragona y Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Co-editora de los volúmenes Lo personal es político. Documental y feminismo / The personal is political. Documentary and Feminism (con Sophie Mayer) y La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre humor y documental (con Gonzalo de Pedro).

DOMINGO 5 MAR. 19:00 H

MIDIFIESTO: un manifiesto (en pro mayor) de los SMF. Por Agnès Pe

Concierto + Lectura del manifiesto

Los SMF (Standard Midi Files, 1996) son archivos que contienen asociada información MIDI. Es uno de los archivos utilizados para pistas de karaoke. Estos ficheros se crean a través de procesador de notación musical y contienen una partitura asociada. Un MIDI no captura ni procesa sonidos reales, lo que le dota de una sonoridad concreta y lo convierte en una música carente de sentimientos, de cualquier arraigo humano y animal. Es una especie de bug musical, un cuerpo vacío.

El sonido del archivo MIDI variará en función de la máquina que utilicemos para reproducirlo, ya que los SMF solo contienen instrucciones. Miles de páginas web alojan éstos archivos -a modo de desecho sonoro- y reproducen cualquier género anulándolo, convirtiéndose en un motor explícito del no-género.

Agnès Pe trabaja en el sonido más allá de los límites consagrados por cualquier género musical. Su obra se caracteriza por una actitud de diversión y arrolladora, que cubre los parámetros de la música lo-fi y plunderfónica, siempre buscando nuevas formas de relacionarse con los elementos que recompone mediante la atonalidad, melodías alteradas y texturas chirriantes.

Sobre la comisaria

QUIELA NUC es artista visual y comisaria independiente (Madrid, 1990). Interesada por la conjunción entre el lenguaje ‘contra-internet’ y el medio audiovisual, la (de)construcción de identidades a partir de la corporalidad y el concepto de “generación”; compagina su producción artística en torno a estos temas con labores comisariales y docentes.

Actualmente se encuentra en la postproducción de ‘Шаг (mudanza)’, un ensayo sci-fi realizado junto a la artista Andrea Beade; y ‘Desertorxs de lo post. Ritual tecnotrans para la destrucción de la identidad nacional’, trabajo audiovisual performativo que aborda el tema de la identidad en el contexto de la postdictadura chilena y plantea una reflexión en torno a fenómenos sociopolíticos contemporáneos como el apropiacionismo cultural; Internet; y el cuerpo en tanto que terreno para la reconstrucción de la memoria, herramienta para la revolución, trance, baile y movimiento.

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 22 ENERO — 5 MARZO 2017
Comisariado
Temas
Entradilla

Hasta que las cosas y los cuerpos sean como queremos que sean no es un ciclo de cine. Se trata más bien de un conjunto de obras audio/visuales que se oponen a la norma, a la taxonomía, al paradigma biológico de lo ‘natural’, a la Realidad con mayúscula y unívoca, a la pureza y al binarismo.

Subtítulo
HASTA QUE LAS COSAS Y LOS CUERPOS SEAN COMO QUEREMOS QUE SEAN
Categoría cabecera
HASTA QUE LAS COSAS Y LOS CUERPOS SEAN COMO QUEREMOS QUE SEAN
CINE LOS DOMINGOS 2017
¿Es un ciclo?
Desactivado