Talleres de creación

Talleres de creación

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha. Es una construcción sin palabras, un refugio contra el ruido. Nuestro viaje estará acompañado por un paisaje sonoro creado en vivo, invitándonos a relajarnos y a escuchar, no solo en el sentido literal, sino también a prestar atención a nuestras hijas e hijos, percibiéndolos desde una nueva perspectiva.

Esta actividad está diseñada para que disfrutemos juntas, sin importar la edad. Forma parte de nuestro programa para familias, en el que artistas invitados comparten sus experiencias y prácticas creativas con nosotras. Abuelas, hermanos, vecinos, ¡todas las personas sois bienvenidas! Desde el Museo CA2M, queremos ofreceros un espacio donde desconectar del ritmo diario. Aquí no hay adultos que saben más ni niños que solo obedecen; exploraremos juntas, creando un rincón donde acurrucarnos, dejando atrás los roles que tenemos en casa.

¡Buen viaje!

NOTA: Recomendamos esta actividad a personas a partir de 3 años, por lo que tendrán prioridad de plaza. No obstante, si en vuestro grupo/familia hay personas más pequeñas son bienvenidas. 

Tania Arias Winogradow

Artista escénica, bailarina, coreógrafa y madre. Crea dispositivos que ofrecen herramientas creativas en torno al juego, el movimiento y la danza. Sus proyectos invitan a afinar la escucha a través del cuerpo sensible y a desplegar el potencial de movimiento de cada persona, permitiendo una mejor relación con el entorno. Ha colaborado y participado en espacios como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida de Madrid, y el colectivo Inspiration Persona. Lleva más de 25 años investigando diferentes lenguajes dentro de las artes vivas.

PROGRAMA

OCTUBRE

  • Sábado 19 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 26 de 11:00 a 13:00

NOVIEMBRE

  • Sábado 9 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 16 de 11:00 a 13:00
  • Sábado 16 de 16:30 a 18:00 (Sesión especial 0-2 años)
Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Dirigido a
Entradilla

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha.

Subtítulo
CON TANIA ARIAS WINOGRADOW
Categoría cabecera
familias
ARQUITECTOS DEL SILENCIO. TALLER PARA FAMILIAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tania Arias Winogradow

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS MAÑANA O TARDE

¿Puede una abuela ser una bailarina profesional? ¿Podemos bailar en un museo? Si nos quedamos quietos, ¿estaremos bailando? Estas son algunas preguntas que marcan el rumbo de esta actividad extraescolar.

Empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

La actividad será impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente. Son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, una entidad que, a través de la danza, fomenta el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico.

Tipo de actividad
Fechas
OCTUBRE - MAYO
Entradilla

En este taller para niños de 6 a 12 años, empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
barrio
BAILAR EL BARRIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00

Durante los últimos años nos hemos acercado a la danza a través de Baile Impar, un taller para todo tipo de cuerpos, con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Gracias a ello, hemos aprendido a conectar con nuestro cuerpo y con el de los demás; hemos expandido nuestra creatividad al movernos y al probar danzas diversas y juguetonas. Ahora ha llegado el momento de dar un paso más, un Chassé en avant… ¡Ha llegado el momento de crear nuestra propia compañía de danza!

Estamos convencidas de las potencias maravillosas que albergan vuestras danzas y formas de experimentarlas. Por eso os invitamos a formar parte del Real Ballet del Museo CA2M, una compañía que acoge todas las formas de moverse y de estar, sin requisitos físicos ni técnicos. Una compañía “Real”: con sus historias, sus gestos y sus ritmos; personas reales, con sus deseos, sus dudas y sus formas únicas de bailar; vidas reales, que se mueven, se cruzan y son una comunidad.

Como compañía, queremos explorar formas de relacionarnos con todo lo que forma parte del Museo CA2M —exposiciones, actividades, personas, etc.— usando las Artes Vivas, distintos estilos y lenguajes del movimiento. Funcionamos como un grupo estable que investiga, experimenta y comparte la danza desde lo cotidiano, lo sensible y lo colectivo. Usamos las Artes Vivas y los lenguajes del movimiento para crear vínculos, contar historias y cuidar memorias que no se pueden guardar en vitrinas. Queremos que el museo sea un lugar donde se cuide y se transmita el patrimonio intangible de la danza: sus gestos, sus saberes, sus formas de hacer.

La compañía se vincula con el ecosistema del museo, estableciendo diálogos con sus exposiciones, actividades y comunidades. A través de las Artes Vivas y los lenguajes coreográficos contemporáneos, se generan cruces entre disciplinas, contextos y personas, ampliando las posibilidades de lo que puede ser esta práctica.

Si tienes más de 16 años y ganas de formar parte de una comunidad que se encuentra en torno a las prácticas de la danza y la performatividad; con la mente abierta en relación con lo que puede, o puede no ser, la danza y el bailar; con el deseo de experimentar e investigar la riqueza del movimiento, bien sea en la calle o en un escenario, y que no tema mostrarse explorando cosas nuevas que no controla del todo… ¡El Real Ballet del Museo CA2M es tu compañía de danza!

FECHAS 2026

  • 17 y 31 de enero
  • 7 y 21 de febrero
  • 14 y 21 de marzo
  • 11 y 25 de abril
  • 9 y 23 de mayo
  • 13 y 20 de junio

Nota: No hace falta haber participado antes en Baile Impar para unirse. El grupo está abierto a cualquier persona que tenga ganas de formar parte de él.

 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas. Como toda gran compañía de danza, el Real Ballet del Museo CA2M invita puntualmente a coreógrafos y artistas para trabajar junto al elenco y este año contaremos con la presencia de Javier Vaquero. Oihana Altube, bailarina y artista, se sitúa en los márgenes de la Danza, las Artes Vivas y las prácticas psico-físicas (terapéuticas). Su trabajo aborda el bailar como potencia para la transformación vital y social, y hace uso de la danza académica occidental, las prácticas somáticas, la Danza Movimiento Terapia, la escritura, la coreografía expandida y las prácticas artísticas situadas como medio de acción.

Javier Vaquero es coreógrafa, gestora cultural y docente con una trayectoria internacional en danza contemporánea y creación transdisciplinar. Su trabajo explora el cuerpo como lugar de conocimiento, resonancia y relato, investigando las relaciones entre movimiento, lenguaje e identidad desde una perspectiva queer y situada.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS ALTERNOS
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 17 DE NOVIEMBRE

Entradilla

Una compañía que acoge todas las formas de moverse y de estar, sin requisitos físicos ni técnicos. Un grupo estable que investiga, experimenta y comparte la danza desde lo cotidiano, lo sensible y lo colectivo.

Subtítulo
CON OIHANA ALTUBE Y JAVIER VAQUERO
Categoría cabecera
rEAL BALLET
REAL BALLET DEL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Miren Muñoz Vitoria, "El permiso" Rojo pandereta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 11:00 A 14:00

Azogue, no te aciguaten los sonidos del silencio: invocamos el espíritu de Lolita Versache y Samuel Mariño.

Ven con tu voz, que no pasa nada, que no pasa nada, que pasa todo con tu voz, que pasa de todo con tu coro.

Voces, bocas voraces. Berreamos, bramamos, balamos, valemos. ¡Vente, valiente! ¡¡¡Vengaaaaa!!!

Fiera  de muchas bocas sin pies ni cabeza desde el ultramundo un cuerpo que brama sin ruido con chillidos y espasmos. La casa se moja, mis labios se cierran y venís vosotros.

Descontextualización del sonido y del silencio. ¿El silencio después del jaleo o el jadeo después del jaleo?. El jadeo del silencio, el jaleo por hacer.

Y acaso todo esto más allá del final.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. 

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo, JUAN G. ARAQUE (Juan Dresán), E1000, Tavi Gallart, Piccola, Amaia Bono y Damián Montesdeoca, El Gato Con Jotas.   

PRÓXIMAS SESIONES:

  • 9 y 23 de octubre
  • 6 y 20 de noviembre
  • 4 y 18 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
coro
UN CORO AMATEUR 2025
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

En nuestras maletas de migrantes van 23 kilos de vida por cada cruce. ¿Otra vez con sobrepeso? ¿Qué llevas cuando te vas, cuando vuelves? ¿La yerba mate para matar las horas? ¿La hojita de coca para soplarle a Dios? ¿Cuánto pesa una casa? ¿Te alcanzó la plata para traer a tu perrita? ¿Seguía erizada la piel de la guanábana cuando desempacaste? ¿A qué huele tu equipaje? En estas cuatro sesiones seremos pulpa y semilla, verde y viaje, ternura y ladrido para narrar los vientos de sur a sur que se desplazan en el territorio inventado de la diáspora. Cuatro encuentros para abrir la guanábana (que no el melón) y explorar a través del relato los intersticios de todas nuestras criaturas.

Os invitamos a transitar por este laboratorio de escritura formado por un taller de cuatro sesiones interconectados impartidos por Sudakasa: Lucrecia Masson, Andrea Aldana, Chinî y Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí).

Las fechas del taller son:

  • Viernes 29 de noviembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 30 de noviembre 12:00h-14:00h
  • Viernes 13 de diciembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 14 de diciembre 12:00h-14:00h

Para obtener certificado de asistencia se tendrá que asistir al menos a 3 de las 4 sesiones.

Sudakasa, es un espacio de escritura comunitaria y creación desde las experiencias migrantes, es una casa-refugio y residencia artística que llega para cubrir nuestra falta de "pueblo", porque el nuestro se encuentra allende los mares. En esta parcela de olivos, almendros y parras, nos hemos reapropiado del insulto y lo hemos convertido en cuerpo, identidad y memoria de las diásporas para tejer juntas otros relatos de resistencia que enfrenten las violencias contra los de abajo.

Lucrecia Masson Córdoba. Con la impureza como principio, es escritora, artista e investigadora y sus principales temas de indagación son cuerpos, animalidades y otros que humano. Desde una apuesta anticolonial, trabaja con distintos registros artísticos experimentando sobre todo con escrituras. De la teoría le interesa la imaginación y cree porfiadamente en que no se puede pensar sin el cuerpo. Publicó epistemología rumiante (2017), Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad (2022) y ha participado en numerosas antologías. Forma parte del Colectivo Ayllu con quienes ha publicado Devuélvannos el oro (2018) y participado, entre otros espacios, de la Bienal de Sydney (2020) y la 35ª Bienal de Sao Paulo (2023).

Mientras Andrea Aldana se hacía escritora y periodista, fue vejada por los paramilitares en los años en que Colombia se desangraba, estuvo infiltrada en la guerrilla y fue perseguida política. Hoy vive asilada en Madrid. Su historia no es solo el periplo de una mujer entre varios fuegos y su búsqueda de redención en el presente de la migración forzada, es la historia de resistencia de nuestros territorios asolados por la violencia patriarcal, racista y militar. Ha publicado historias que no le gustan ni a la policía, ni al gobierno, ni a las mafias, y para hacerlo tuvo que aprender a sumergirse y escribir desde el infierno, fue así como descubrió la escritura encubierta para escribir contra el poder, cualquier poder. Fue finalista del Premio Nuevas Plumas (México 2015), recibió el Premio Nacional de Periodismo de su país (2020). Y tiene crónicas traducidas a italiano por Internazionale y a francés por la revista 6 Mois y el medio Blast. En 2021, Reporteros Sin Fronteras la sacó no una, sino dos veces de Colombia por amenazas contra su vida, desde entonces lleva la herida migrante y sigue escribiendo ahora desde España.

Chinî. Nace en Ka’a guasu, Paraguay en 1987 durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Es poeta y marica 108, estudia biología e investiga sobre ranas y sapos de Piri vevui. Migra a Madrid en 2019 siguiendo a su madre y hermana. Es guaraní jopara parlante desde pequeño y amante del tereré y el mbeju. Actualmente de profesión arborista y encargada de vigilar los bosques de El Pardo en Tres Cantos. Trabaja en su poemario Corpus infecciosa/ 30 comprimidos/ suspensión oral, que hurga la herida del VIH-sida, el duelo migratorio y los traumas de un cuerpo enfermo-sano. Piensa que el virus ha llegado a su cuerpo para escarbar su pasado y sanar con el remedio que le dan las plantas. Sueña en guaraní desde un Ka’a guasu recortado por la soja y la ausencia de su madre.

Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí). Es creadora escénica, poeta, willakuq [narradora], investigadora de teatralidades y oralidades andinas, y peregrina de Qoyllirit´i como parte de la nación Quispicanchi. En Madrid desarrolla el proyecto autogestionado Arguedas, oraliteca migrante, que acerca la oralidad y literaturas andinas y latinoamericanas y la enseñanza del idioma quechua a través de la Escuelachallay, mi escuelita de quechua en Madrid, como prácticas  que apuntan al fortalecimiento de las identidades migrantes y el diálogo intercultural en España.

Tipo de actividad
Fechas
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Os proponemos un taller de escritura de cuatro sesiones que dialoga con la exposición Buscando guanábana ando yo de la artista Sol Calero. Un taller que busca las conexiones entre migración, kilos de maleta y las frutas y plantas que viajan con nosotros.

Categoría cabecera
taller escritura
MI MADRE METIÓ GUANÁBANA EN MI MALETA. TALLER DE ESCRITURAS DEL SUR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sudakasa.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS POR SESIÓN: TOTAL 8

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Si son tres personas las que bailan es más difícil llevar el ritmo y el paso de cada baile, pero justamente eso nos hace descubrir nuevas formas de movernos.

Baile impar es un taller donde la simple acción-pregunta de trasladar los bailes clásicos de pareja del dos (el dúo) al tres (el trío) o al cinco o al siete, nos va a dar el marco de investigación y creación común desde el que contactar y ponernos en relación con nuestro propio cuerpo, el cuerpo de las demás y el mundo que nos conforma, usando el movimiento y la danza como medio de vinculación y de expresión creativa.

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MARTES
Entradilla

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Subtítulo
TALLER CON OHIANA ALTUBE
Eventos
Categoría cabecera
baile
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10:30 A 11:30 Y DE 12:00 A 13:00

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

 

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
UN MARTES AL MES
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

El curso pasado, con ayuda de Costa Badía y Julia Ayerbe, pensamos mucho tiempo sobre la puerta de entrada del Museo CA2M.  En cómo se podía y no se podía abrir, en la ley que hay detrás, en esa aparente neutralidad arquitectónica y en cómo los discursos en la educación inclusiva son casi siempre capacitistas y celebratorios. Esa puerta ahora es accessible y queremos así, despacio, pensar sin dar nada por hecho en qué es realmente la inclusión en un museo, en la historia de estas prácticas y en si aún se puede ampliar su imaginario.  

Este curso nos centraremos en el concepto de lectura fácil, esto es, el método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos, al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora. 

Lejos de dar por buena esta intención traductora de significados, por ejemplo de las obras de arte, queremos complejizar la información que damos y el papel mismo del mediador. Pensar en esas normas y evidenciar qué hay detrás de los discursos elocuentes y cerrados de unos cuerpos sobre otros. Abrir juntas y juntos nuevos caminos de comprensión y defender, al mismo tiempo, lo que no se entiende. 

Tipo de actividad
Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

Nos centraremos en el concepto de lectura fácil, esto es, el método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos, al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora. 

Categoría cabecera
lectura facil
FÁCIL. ENCUENTROS PARA PENSAR LA INCLUSIÓN
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Guerrilla Drugstore es un gesto callejero transdisciplinar y antidisciplinar para quienes siembran utopía y cosechan realidad. Una farmacia callejera de plantas medicinales que fueron oprimidas, capitalizadas, olvidadas e invisibilizadas y que están naciendo desde Barcelona hacia fuera, a través de una red autogestionada de seres y cuidado.

Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Experimentando con el cultivo y el arte textil, activaremos en la terraza del museo un espacio donde podamos cuidarnos mutuamente, incluyendo en este cuidado las plantas fitoestrogénicas y lo que estas nos enseñan. La intención implícita, es promover nuestro bienestar resignificando la menopausia como una etapa de transformación y reconexión profunda con nosotras mismas y entre nosotras.

El taller se desarrolla en cuatro sesiones:

APRENDIENDO DE LAS PLANTAS 19 de abril 11:30 -13:30h

Nos acercaremos a las plantas aliadas de la menopausia, según la mirada de la etnobotánica participativa y colectivizando nuestros saberes y remedios. Durante el encuentro empezaremos a tejer la estructura colgante que albergará las plantas.

PLANTANDO SABERES 20 de abril  11:30 -13:30h

Conoceremos más de cerca cuáles van a ser nuestras aliadas elegidas. Aprenderemos a sembrarlas, cuidarlas, entenderemos sus usos y sus propiedades particulares. Un taller de siembra de Guerrilla que nos unirá para siempre a estas plantas olvidadas que deberían ser parte de nuestro huerto botiquín.

CONVERSACIÓN A CROCHET 10 de mayo 11:30 -13:30h

El encuentro está dedicado a tejer la estructura que alberga las plantas. El gesto de las manos que hacen nudos, permite que simultáneamente al tejer, la palabra circule, generando un espacio de diálogo, de compartir y de cuidado.

ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO TEXTIL PARA LAS PLANTAS 24 de mayo 11:30 -13:30h

Durante el último encuentro finalicemos e instalaremos la estructura en la terraza del museo, incorporando en ellas nuestras plantas aliadas. Será un punto de celebración y culminación de todo el proceso en el que esperamos poder disfrutar de lo adquirido tanto en lo personal y humano, como en cuanto a conocimientos ancestrales, como sabias de un mundo etnobotánico que renace con este proyecto.

 

Margherita Isola, artista, performer, bailarina de origen mediterráneo. Vive y trabaja de forma itinerante, actualmente en Barcelona. En su práctica experimenta diferentes medios –danza, instalación, performance, arte textil,  arte comunitario–  y aborda temas  como feminismo, migración, colonialismo o la capitalización de Gaia, para repensar nuevas formas de interdependencias que ponen la vida en el centro. Ha presentado su trabajo en la ISELP-Centro de Arte Contemporáneo (Bruselas), Bienal Charleroi Danse 2011, Museo del Encaje y la Moda (Bruselas), Centro Coreográfico (Río de Janeiro), Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia (Lisboa), Faap (São Paulo), Centro de Estudios y Documentación del Macba, Barcelona, entre otros. En sinergia con su práctica, ha adquirido experiencia en el ámbito social y educativo impartiendo talleres para jóvenes y mujeres; la mayoría de las veces en situación de vulnerabilidad.

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Pertenece al colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo desde su fundación en 2014 y desde entonces ha colaborado en todas sus acciones formativas y divulgativas, incluyendo jornadas sobre transición energética e imaginarios de nuevos modelos de sociedad, entre los que destaca su proyecto de Visualización Móstoles 2030 y la puesta en práctica del Hamacódromo de Finca Liana. Colabora con el Museo Ca2m desde 2013 en su proyecto de Huerto en la Terraza y ha participado activamente en la organización y gestión de huertos comunitarios urbanos y semiurbanos desde 2009.

Tipo de actividad
Fechas
ABRIL - MAYO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Taller de creación comunitaria en colaboración con la actividad Huerto en la Terraza y con el grupo de tejedoras Tejiendo Móstoles, Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Categoría cabecera
guerrilla
GUERRILLA DRUGSTORE. PUNTO SABIAS
Más información y contacto
Pie media

Margherita Isola. Fotografía: Morena Bellini.

¿Es un ciclo?
Desactivado

20, 21 y 22 de junio talleres de Regina de Miguel y Gean Moreno. 21 y 22 de junio taller de Metahaven

Dirigido a artistas, críticos o teóricos interesados en la imagen

Metahaven es un estudio de diseño estratégico que opera en los límites de la comunicación, la estética y la política. Fundado por Vinca Kruk y Daniel van der Velden, Metahaven desarrolla extraños e ingeniosos ensamblajes entre diferentes formas de arte, de instalaciones a ropa. Su trabajo, a veces por encargo, otras autoproducido, aborda el branding y la identidad de manera que puedan hablar de las formas contemporáneas de poder, en una era en la que éste resulta diseñado para excluir a la mayor cantidad de gente posible de su sistema operativo, de su código.

Regina de Miguel trabaja como artista desde un agenciamiento crítico e interdisciplinar en procesos y confluencias orientadas a la producción de conocimientos híbridos analizando la frontera especulativa que albergan los objetos científicos y culturales. Actualmente realiza una Residencia de investigación en el Museo Reina Sofía trabajando en el proyecto Contar la Historia desde abajo. Imagen síntoma y representación de procesos traumáticos derivados de la violencia política del siglo XX en el Estado Español.

Gean Moreno es comisario jefe de programas públicos del ICA Miami, donde ha fundado y organiza el Centro de Arte + Investigación. Ha sido parte del comité de asesoramiento de la Bienal del Whitney de 2017, y es co-editor en [NAME]. Entre 2014 y 2016 Moreno fue director artístico de Cannonball (Miami), donde desarrolló diferentes plataformas pedagógicas así como comisiones públicas. Da conferencias regularmente en numerosas universidades, y ha escrito en numerosos catálogos y publicaciones, incluyendo e-flux journal, Kaleidoscope, y Art in America.

Tipo de actividad
Fechas
20, 21, 22 JUNIO / 11:00 — 14:00 H.
Temas
Entradilla

20, 21 y 22 de junio talleres de Regina de Miguel y Gean Moreno. 21 y 22 de junio taller de Metahaven

 

Subtítulo
TALLERES CON METAHAVEN, REGINA DE MIGUEL Y GEAN MORENO
Categoría cabecera
XXIV TALLERES JORNADAS DE LA IMAGEN
XXIV JORNADAS DE ESTUDIO LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado