Universidad popular

Universidad popular

Con la participación de Aurora Fernández Polanco, Rabih Mroué, Ziad Chakaroun, Carles Guerra, Peio Aguirre, Yayo Aznar y Marc Roig, entre otros.

Parece que el mundo no es el mismo desde que en 2011 comenzásemos a ver imágenes de plazas ocupadas: imágenes que ocupaban plazas. Hasta tal punto que más allá de pensar en cómo las imágenes han influido en el desarrollo de las revueltas del Oriente Medio y las acampadas en nuestras plazas, nos parezca necesario plantearnos cómo las revueltas han modificado la propia naturaleza de las imágenes. Estas imágenes “del acontecimiento”, no son sólo documentos de un momento histórico agitado políticamente, sino que están pegadas a los cuerpos e irremediablemente los transforman en su lucha.

En este curso nos interesó pensar con las imágenes pero desde cierta distancia. La necesaria para tomar posición y ver cómo algunas producciones artísticas habían reflexionado sobre el hacer de las imágenes, sobre su performatividad. Nos parecía además importante analizar cómo su libre circulación parece correr peligro en los últimos tiempos: desde Siria a Egipto, o en nuestras propias calles, sobre su captura vuela suspendida la amenaza de la censura.

La celebración de este curso coincidió con la exposición individual de Rabih Mroué en CA2M Image(s) mon amour, que, comisariada por Aurora Fernández Polanco, nos acercó a un trabajo en el que la preocupación por las imágenes gravita de lo que éstas representan, a lo que son capaces de hacer. En esta ocasión no se habló sobre la tan manida crisis de la representación, sino en la capacidad de transformación de las imágenes, en su agencia.

Conferencia performance de Rabih Mroué el viernes 25 de octubre a las 20:00 H.

PROGRAMA

MIÉRCOLES 23 OCT. 18:30 H.
Aurora Fernández Polanco
Aurora Fernández Polanco es profesora de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo de Investigación “Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global”, así como la revista Re-visiones (re-visiones.imaginarrar.net). En sus escritos, conferencias y comisariados se ha preocupado por asuntos relativos a política, memoria, visualidad y representación. Es la comisaria de la muestra Rabih Mroué. Image(s) mon amour.

VIERNES 25 OCT. 20:00 H.
The pixelated revolution. Conferencia-performance de Rabih Mroué
Rabih Mroué es director, autor teatral, performer, ensayista y artista visual libanés, cuyo trabajo reflexiona siempre sobre los usos de las imágenes en (y contra) las narrativas oficiales: desde la realidad geopolítica del Líbano hasta la producción masiva de imágenes en la revolución Siria. The Pixelated Revolution es una conferencia-performance sobre el uso de los teléfonos móviles durante la revolución Siria. En ella, Rabih Mroué analiza el papel de las imágenes y su centralidad en la movilización de gente durante los acontecimientos revolucionarios, debido a la propia naturaleza de esas imágenes capturadas, su reproductibilidad y su fácil puesta en circulación.

 

Tipo de actividad
Fechas
23 OCT — 20 NOV 2013
Temas
Entradilla

Parece que el mundo no es el mismo desde que en 2011 comenzásemos a ver imágenes de plazas ocupadas: imágenes que ocupaban plazas.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
Plazas
IMÁGENES QUE OCUPAN PLAZAS
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

«Hay que dar la conferencia que uno no se sabe, y hay que procurar no sabérsela al terminar. Cuanto menos sepamos, más alta podremos llevar la cabeza al sentarnos ante la audiencia.» Isidoro Valcárcel Medina

Tras cinco años de intenso debate entre el público y los conferenciantes seguimos sin contestar a la pregunta que da título a este curso. También seguimos cuestionando cómo ponerle palabras a una creación tan poliédrica como la que realizan nuestros artistas hoy. Un arte inmaterial, frágil y mudable que puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. Quizá el problema esté en aferrarnos únicamente a la palabra, a la teoría académica y a intentar traducir desde el conocimiento previo lo que no se puede.

Por ello, en este sexto año hemos invitado a artistas, teóricos y educadores a llevar a los participantes del curso, y a ellos mismos, hacia lo inesperado. Los conferenciantes, ya sea con una intervención en el espacio o por la alteración de la lógica académica de su exposición, reflexionarán sobre diversos temas que afectan a la creación contemporánea. Combinaremos así los puntos de mira de los diferentes agentes del mundo artístico para generar un diálogo entre sus ideas y una construcción de sentido que no parta únicamente de lo que se diga, sino también de lo que pase.

Estas sesiones se complementarán con textos de arte contemporáneo y una visita a la exposición Per/form. Cómo hacer cosas con (sin) palabras para los participantes del curso.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra.

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 19 FEB. 18:30 H.
INSTRUCCIONES DE USO
Cris Blanco, artista Multidisciplinar  y Victoria Gil-Delgado, educadora del CA2M y comisaria
Qué fácil sería tener unas reglas incuestionables que nos hicieran entender por fin el arte actual cuando entramos perdidos a un museo. Lejos de ser así, el arte de hoy nos invita a cuestionar las ideas inamovibles y nuestro papel como espectadores pasivos frente a las obras. En esta primera sesión sentaremos las bases del curso e invitaremos a los participantes a que rompan sus propias reglas de juego.

MIÉRCOLES 26 FEB. 18:30 H.
ASESINATO ENTRE LÍNEAS
Sandra Santana, poeta y profesora de filosofía en la Universidad de Zaragoza
El autor ha muerto y el cuerpo del delito ha desaparecido, pero su sangre todavía corre fresca sobre el papel y las líneas de tinta. Buscaremos las huellas dejadas por el asesino en el estudio parisino de Roland Barthes, examinaremos con detenimiento el bigote de Stéphane Mallarmé, y vaciaremos los bolsillos de Isidore Isou, Vito Acconci o Ewa Partum. Lectores y espectadores, convertidos ahora en detectives, habremos de reconstruir la escena del crimen, encontrar el cadáver, dar con el móvil, y hallar el arma que acabó con la vida de la víctima.

 

MIÉRCOLES 5 MAR. 18:30 H.
DEL SUELO AL TECHO
Yayo Aznar, profesora del Departamento de Historia del Arte de la UNED
Entendiendo, como punto de partida, que el arte se «sacraliza» al ir, literalmente, del suelo a la pared, esta charla intentaría pensar con las posiciones políticas de las propuestas artísticas de Teresa Margolles (y de otros artistas) para reforzar la posibilidad de una mirada tan interesada que ya sea incapaz de prescindir de lo público e incluso de lo privado cuando se convierte en un problema público.

Tipo de actividad
Fechas
19 FEB — 9 ABR 2014
Temas
Entradilla

Tras cinco años de intenso debate entre el público y los conferenciantes seguimos sin contestar a la pregunta que da título a este curso. 

Subtítulo
VI CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Universidad popular
PERO... ¿ESTO ES ARTE? 2014
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde hace algunos años, la performance viene recibiendo una considerable atención por parte de investigadores, comisarios, instituciones y de la industria del conocimiento en general. El concepto ocupa un lugar privilegiado en la teorización de las prácticas artísticas y sociales de la contemporaneidad, delimitando un campo de trabajo cada vez más amplio, lábil y permeable. La indefinición del término, así como de las prácticas y discursos a él asociados —convertido, a menudo, en un recurrente passe-partout—, podría relacionarse tanto con la dificultad para establecer una genealogía crítica de las mismas como con la posición ambivalente que ocupan con respecto a la institución.

Las dinámicas que rigieron la (re)construcción de la institución arte en nuestro país durante el periodo postransicional habrían dejado fuera de la «estética oficial» a las prácticas performativas. Y no sería hasta los noventa (tras una década en la que estas prácticas quedaron relegadas a espacios alternativos y de reducida visibilidad) cuando una nueva generación de artistas hagan un uso autoconsciente de modos de hacer performativos. En su horizonte de trabajo aparecen el feminismo o la estigmatización social de minorías sexuales y enfermos de SIDA; todo ello, cuando comienza a concretarse un corpus teórico que se aproxima a las teorías queer en las que la performance (como práctica disruptiva) y la performatividad (aplicada a la construcción de las identidades de género) iban a ocupar una posición central.

Cada una de las sesiones de esta entrega de la Universidad Popular tiene como finalidad aportar nuevas variables a esta ecuación (performance / institución / genealogía) partiendo de la voluntad de problematizar nuestro propio contexto de enunciación —el sistema del arte en el Estado español—. Este programa pretende trenzar un conjunto de relatos posibles que nos ayuden a pensar qué cosa puede ser la performance —en el sentido inevitablemente amplio del término— en nuestro ecosistema artístico y cuál puede ser su actualidad y pertinencia.

Dirigido por Juan Albarrán e Iñaki Estella

PROGRAMA

MIÉRCOLES 22 OCT. 18:30 H.
DESPLAZANDO EL PARADIGMA ESPALIÚ
Aimar Arriola, comisario e investigador de arte
Pepe Espaliú (1955-1993) singulariza en el Estado español las formas de producción cultural que emergen a principios de la década de los noventa, dirigidas al replanteamiento crítico del VIH/SIDA. Su acción/ performance Carrying pronto cristalizó como el paradigma de acción crítica frente a la enfermedad, convertida en una práctica modelizada de «arte político». Esta presentación avanza en la necesidad de modular la caracterización que se ha hecho de Espaliú en tanto figura fundacional, introduciendo una serie de piezas, menos visibles, que conformarían una cartografía más compleja de la producción visual y performativa del Estado español a partir del SIDA.

Aimar Arriola trabaja como comisario e investigador de arte. Ha cursado el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA y el Curatorlab de la Konstfack University (Estocolmo). Ha desarrollado proyectos de comisariado, investigación y/o educación en Museo Reina Sofía, Madrid; CA2M, Madrid; Moderna Museet, Estocolmo; EspaiDos, Terrassa; Hangar, Barcelona; Rekalde, Bilbao; y Espacio Abisal, Bilbao. Entre otras redes de trabajo, integra la plataforma de investigadoras 'Equipo re', que aúna políticas de la memoria e identidad y archivo, y el colectivo de producción artística 'Declinación Magnética'. En el curso 2014-2015 inicia su proyecto de doctorado en el departamento de Culturas Visuales de Goldsmiths, Londres, sobre la producción visual y performativa en torno al VIH/SIDA en el "sur global".

MIÉRCOLES 29 OCT. 18:30 H.
DISFRUTA TUS FÁRMACOS: GÉNERO Y PERFORMANCE EN BEATRIZ PRECIADO
Alberto Medina, profesor en el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia
Testo Yonqui (2008), uno de los trabajos más conocidos y representativos de Beatriz Preciado, la teórica queer más visible hoy en España, es, fundamentalmente, la documentación de una performance. Ésta se concibe como un «Protocolo de intoxicación voluntaria» consistente en aplicarse periódicas dosis de estrógeno sin ningún tipo de seguimiento médico y sin objetivos particularmente marcados, una suerte de pura experimentación química centrada en la maleabilidad del vínculo género/cuerpo. Esa acción corporal fue difundida meticulosamente a través de la web y más tarde documentada por escrito, acompañada de un denso aparato teórico muy influido por las concepciones performativas del género de Judith Butler.

Alberto Medina se formó en las universidades de Salamanca, Saint Andrews, USC y NYU. Ha enseñado en Fordham University y Boston University y actualmente  es Profesor en el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia. Su investigación se centra en las relaciones entre producción cultural y subjetividad política en la España contemporánea y de la temprana modernidad. Es autor de Exorcismos de la memoria: políticas y poéticas de la melancolía en la España de la transición (2001) y Espejo de sombras: sujeto y multitud en la España del siglo XVIII (2009). Ha coordinado el dossier “La península híbrida” en el Arizona Journal of cultural studies y ha publicado numerosos artículos en revistas como Hispania, Iberoamericana, Revista de estudios Hispánicos, Journal of Spanish Cultural Studies, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Bulletin of Hispanic Studies, The Novel, EL Viejo Topo o Revista de crítica cultural, entre otras.

MIÉRCOLES 5 NOV. 18:30 H.
SANTIAGO SIERRA, EN CONVERSACIÓN CON JUAN ALBARRÁN
Santiago Sierra, artista y Juan Albarrán, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Profesor en el centro de Duke University en Madrid y profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Pese a ocupar un lugar importante en el sistema artístico internacional, Santiago Sierra comenzó su carrera a principios de los noventa en espacios alternativos de Madrid, donde se congregaban aquellos agentes que trabajaban al margen de la «oficialidad». Uno de los «tropos» más recurrentes en ese magma experimental era, sin duda, la performance. Su posterior etapa en México le descubre un contexto efervescente donde la performance tiene un público más que considerable. Desde ese territorio, profundiza en problemas como el trabajo, la mercancía o la pobreza, que, paradójicamente, le permitirán dar el salto al centro de una institución-arte a la que no ha dejado de incomodar.

Santiago Sierra es artista, vive y trabaja en Madrid. Después de estudiar Bellas Artes en la Universidad Complutense, completó su formación en Hamburgo. Los inicios de su carrera están vinculados a los circuitos artísticos alternativos de Madrid (El Ojo Atómico, Espacio P), aunque gran parte de su trabajo posterior se ha desarrollado en (o desde) México (1995-2006). Entre sus principales intereses se encuentran la exploración de los efectos perversos que sobre los individuos tienen los flujos trasnacionales de capital, así como la alienación derivada del trabajo asalariado y las condiciones de marginación de grupos sociales desfavorecidos.

Juan Albarrán es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Actualmente imparte docencia en el centro de Duke University en Madrid y es profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en la historia de la fotografía, la teoría de la performance y el arte español de las últimas décadas. Sobre estas cuestiones, ha coordinado el volumen colectivo Arte y transición (Brumaria, 2012).

MIÉRCOLES 12 NOV. 18:30 H.
ALGUNAS PARADOJAS DE LA PERFORMANCE Y DE SU RELACIÓN CON
LOS SUJETOS ESCINDIDOS. TEXTO, BAILE, COLECCIÓN
Cabello/Carceller. Helena Cabello / Ana Carceller, artistas
Uno, dos, muchos… ¿A qué juegan los cuerpos en escena? ¿Por qué activarse frente a las presencias/miradas inquisitivas de los otros? A lo largo de los años y en contextos muy distantes, las estrategias performativas han acompañado nuestra necesidad de provocar la reflexión interrogante sobre los porqués de las exclusiones de los comportamientos no normativos en los discursos dominantes, y dentro de eso que llaman discursos artísticos. Se trata de preguntarse sobre los miedos que ha provocado un uso crítico de la performatividad y profundizar en sus posibilidades políticas y poéticas.

Cabello/Carceller (Helena Cabello/Ana Carceller) comienzan a trabajar conjuntamente a principios de los años noventa. Desde entonces, compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura y el comisariado. Su trabajo parte de la deslocalización del sujeto contemporáneo y del cuestionamiento de las políticas de la representación. Algunas exposiciones colectivas: Genealogías feministas, MUSAC (León); BB4 Bucharest Biennale; Nuevas Historias. New View of Spanish Photography, Stenersen Museum (Oslo) e itinerancias; The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg; Global Feminisms, Brooklyn Museum, NY, Cooling Out, Lewis Glucksman Gallery, Cork (Irlanda). Individuales: Un texto es un texto es un texto, CCEMX, México DF; MicroPolíticas, MicroPoéticas, Sala La Patriótica/CCEBA, Buenos Aires; Off Escena: Si yo fuera…, Matadero Madrid; Archivo: Drag Modelos, Galería Joan Prats, Barcelona, y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; Suite Rivolta, Galería Elba Benítez, Madrid, o A/O (Caso Céspedes), CAAC de Sevilla. http://www.cabellocarceller.info/

MIÉRCOLES 19 NOV. 18:30 H.
EL ARTE DE ACCIÓN Y SU EMPLAZAMIENTO EN EL RELATO ARTÍSTICO
ENTRE LAS DÉCADAS DE LOS OCHENTA Y LOS NOVENTA
Jorge Luis Marzo, historiador del arte, comisario de exposiciones,
escritor y profesor de la Escuela Universitaria BAU de Barcelona
Existe la tentación de describir las prácticas performativas desarrolladas en España durante los ochenta como una categoría contrahegemónica. Es innegable la marginación experimentada por las artes del cuerpo. De hecho, una relectura de esa década que desee corregir el punto de mira respecto a la función que determinadas prácticas tuvieron en la configuración del nuevo imaginario artístico debe pasar por propuestas performativas. Sin embargo, ello no debe ocultar que una parte no menor de esas prácticas se conformaron bajo supuestos similares a los que imperaron en los relatos hegemónicos, sujetos a la naturalización de nociones como esencia y verdad.

Jorge Luis Marzo es historiador del arte, comisario de exposiciones, escritor y profesor de la Escuela Universitaria BAU de Barcelona. Entre sus recientes proyectos curatoriales destacan No tocar, por favor (2013) y El d_efecto barroco. Polнticas de la imagen hispana (2010-2011). En el ámbito editorial, sus últimos trabajos son La era de la degradación del arte. Poder y Política Cultural en Catalunya (2013), La memoria administrada. El barroco y lo hispano (2010), ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950 (2010). En la actualidad está elaborando junto a Patricia Mayayo el manual de la editorial Cátedra Historia del Arte en España 1939-2010.

MIÉRCOLES 26 NOV. 18:30 H.
¿UN ARTE PARA EL CONSENSO? LO FESTIVO Y LO POPULAR EN LOS
ORÍGENES DEL PERFORMANCE-ART EN EL ESTADO ESPAÑOL
Ignacio Estella, doctor en Historia del Arte

El performance-art en el Estado español se asienta sobre unas bases un tanto difusas. Siempre vinculado al conceptual catalán de los setenta, los parámetros dominantes con los cuales acercarnos al arte de performance o de acción en el Estado español son su rechazo de la pintura y su inmaterialidad. ¿Es posible, entonces, abordar este fenómeno desde otra perspectiva? Esta sesión pretende ser un intento de presentar la cara diferencial del arte del performance a través de la obra de dos artistas que participaron en sus años de gestación: Gonçal Sobré y Toni Miralda.

Ignacio Estella Noriega es doctor en Historia del Arte. Ha impartido conferencias en España, Chile y Estados Unidos, donde también ha realizado una estancia posdoctoral en la Universidad de Columbia. Entre sus publicaciones destacan la coedición de los primeros cuatro volúmenes de Desacuerdos y la monografía Fluxus (Nerea, 2012). Ha sido profesor de la Universidad Carlos III en Madrid y actualmente es investigador Alianza Cuatro Universidades en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del grupo de investigación La Historia del Arte en España: devenir, discursos y propuestas (HAR2012-32609).

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 91 618 04 69

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Desde hace algunos años, la performance viene recibiendo una considerable atención por parte de investigadores, comisarios, instituciones y de la industria del conocimiento en general. 

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR
Categoría cabecera
Performance
LLÁMALO PERFORMANCE
¿Es un ciclo?
Desactivado

Los elementos intelectuales, valorativos y afectivos de los objetos –ya sean obras de arte, artefactos médicos, fetiches o souvenires- se manifiestan en relación al marco de acción para el que fueron creados. No obstante, la pregunta clave que ocupará a los conferenciantes en este curso gira en torno a los pactos sociales y las negociaciones afectivas que surgen cuando los objetos viajan a otros sitios y transitan libremente entre los regímenes de invisibilidad y la materialización o entre diferentes prácticas culturales, lugares geográficos o disciplinas de pensamiento. ¿Dependen los objetos de necesidades locales o son versátiles y capaces de adaptarse? ¿Existe alguna continuidad entre el objeto original y el objeto a su llegada al nuevo contexto? O ¿se producen rupturas y fricciones? ¿Es el vínculo entre objeto y respuesta emocional una relación estática e inamovible

La vida afectiva de los objetos pretende dar continuidad a la línea de trabajo que el CA2M viene explorando sobre el rol sociopolítico de los objetos y las imágenes. Esta nueva edición reúne a especialistas de diversas disciplinas para dialogar sobre la circulación de los objetos materiales y su vida afectiva. Los invitados provienen de la historia del arte, la sociología, la historia de la ciencia, del comisariado, la pedagogía, la fotografía y la instalación. Desde la práctica y la teoría, desde el interior del arte y más allá de sus confines, el curso invita a explorar las dinámicas sociales y afectivas de la cultura material que ocupan un lugar central en las experiencias subjetivas.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra.

Dirigido por Nike Fakiner

PROGRAMA

MIÉRCOLES 21 OCT. 18:30 H.
LA VIDA AFECTIVA DE LOS OBJETOS EN TRÁNSITO

Nike Fakiner

Gustav Zeiller (1860-1904), artesano y entrepreneur alemán, se ganaba la vida con la fabricación de objetos anatómicos en cera, así como con su venta y exhibición pública. En el marco de su pequeña colección personal, expertos en medicina y audiencia inexperta podían deleitarse con curiosidades científicas; conocer las entrañas del cuerpo humano, familiarizarse con los últimos consejos de salud o, sencillamente, entretenerse con los espectáculos del cuerpo que la vida moderna ofrecía a la burguesía emergente en ferias y parques de atracción. Los artefactos en cera de Zeiller y la vida afectiva de los mismos son los protagonistas de mi investigación. Desde la perspectiva del mundo material, esta conferencia tratará de reconstruir algunas de las creencias, preocupaciones y expectativas de sus audiencias del pasado.

El estudio de este caso servirá como punto de partida para exponer y esbozar el debate teórico que reúne a los expertos invitados a este curso: las posibilidades y limitaciones de entender el objeto como un «aparato cultural móvil» para el análisis de la cultura en general y para la historia de la experiencia en particular.

Nike Fakiner es comisaria independiente y especialista en historia cultural, cultura visual y cultura material. Doctora en Historia del Arte y de la Ciencia por la Universidad de Madrid y becaria predoctoral JAEPre (2009-2013) del Instituto de Filosofía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación y ha sido comisaria asistente para la exposición SKIN, supervisada por el profesor Javier Moscoso para la Wellcome Collection en 2010 (Londres). Actualmente trabaja como comisaria independiente e imparte clases en el Instituto de Empresa (IE) en Madrid desde enero de 2015

MIÉRCOLES 28 OCT. 18:30 H.

LO INVISIBLE

Rosell Meseguer

Después de la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Roosevelt en EE.UU., el director del Departamento de Investigación y Ciencia, Vannevar Bush, lanzará el estudio: Science, the Endless Frontier. En el texto el Sr. Bush habla sobre cómo las estrategias defensivas son puestas en práctica en la vida diaria. Vannevar justifica la necesidad de la investigación en tecnología y uso militar para el bienestar social. Este concepto sigue vigente.

Lo invisible plantea una intervención en formato de conferencia y debate sobre la idea y su desarrollo material: el objeto físico. Mostrando documentos, fotografías peculiares y otros archivos vinculados a los proyectos artísticos que vengo desarrollando, se generarán diálogos a diferentes niveles. Uno de ellos recopila información vinculada a Europa versus América tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Otro, articula un diálogo entre pasado y presente donde es esencial entender las relaciones entre los conceptos y sus formas: un búnker de Río de Janeiro -periodo Guerra Fría- que parece un OVNI o la construcción de una cúpula en Berlín que recuerda a los zeppelin de entreguerras. En la construcción de estas formas los diálogos entre tecnología analógica y digital son dos fuertes constantes que alarman sobre una realidad «invisible» que se extiende globalmente: el miedo.

Los diálogos trabajarán en proceso con las ideas expuestas en diversos materiales, como si estas fueran un «pre-archivo», revalorizando las mismas desde lo universal hasta su contextualización local, desde la existencia o la irrealidad; la comprensión del tiempo y el espacio de los objetos.

Rosell Meseguer es artista visual y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente es docente. Su obra desarrollada en diversos medios -fotografía, instalación, archivo, publicaciones, dibujos, pintura y vídeo- está vinculada a la investigación de los procesos históricos y sus consecuencias sociopolíticas y económicas. Ha formado parte del grupo de investigación Decolonizing knowledge and aesthetics entre Goldsmiths.
University de Londres y Matadero Madrid

MIÉRCOLES 4 NOV. 18:30 H.

RECUERDOS: LOS OBJETOS DE LA MEMORIA

Clara Zarza

Los recuerdos personales se perciben a menudo conectados a objetos hasta tal punto que se construyen a su alrededor. En las últimas décadas diversos artistas han hecho uso de objetos o colecciones de objetos y éstos han sido percibidos por la audiencia como supuestos recuerdos guardados y atesorados o encontrados, construidos o modificados y expuestos como símbolos de las vivencias del artista. En esta conferencia hablaré de este tipo de prácticas artísticas en relación a dos categorías: los souvenirs y los memorabilia. En relación a estas categorías analizaré las esculturas de Mona Hatoum (Door Mat y Doormat II) y la serie fotográfica de Miyako Ishiuchi Mother’s.

El estudio de estas obras servirá como punto de partida para un doble análisis del uso de «objetos-recuerdo» en el arte contemporáneo. Por un lado, deseo explorar los mecanismos que vinculan estas obras con la noción de intimidad con el fin de problematizar los límites entre las nociones de público y privado, por otro es mi intención revisar las premisas teóricas que a menudo conducen a interpretar este tipo de obras como autobiográficas.

Clara Zarza es especialista en el estudio de la instalación contemporánea y teoría visual. Asimismo ha desarrollado un trabajo interdisciplinar que incluye estudios literarios, antropológicos y filosóficos en torno a la intimidad, la identidad y el sujeto autobiográfico. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Imparte clases en IE University desde enero de 2014 y es miembro del equipo editorial de Efímera Revista desde marzo de 2013.

MIÉRCOLES 11 NOV. 18:30 H.

OBJETOS DEL AMOR

Beatriz Cavia Pardo y Alexi Hofer

La vida de los objetos es, aparentemente, indisociable de las experiencias, narrativas y representaciones sociales: no hay objetos sin sujetos que los doten de significados y sentido. En los últimos tiempos, diversas teorías sociales han establecido metáforas para hablar de cómo la relación entre los objetos y los sujetos, tan clara en el periodo moderno, se transforma en lo contemporáneo. Así, teóricos como Bruno Latour o Isabelle Stengers o Eduardo Viveiros de Castro, se han tornado centrales en el ámbito del arte, dando especial relevancia a la redefinición de esta relación.

Cualquier objeto sería susceptible de convertirse en un objeto de amor, pero sólo algunos son significativos en las historias afectivas. Digamos que estos son objetos de amor banal, cotidianos, que todos tenemos a nuestro alrededor, o que han acabado en una caja, perdidos en una mudanza o desaparecidos en un ritual que anule el dolor o rabia que nos produce su presencia. Pero los objetos también son construidos como metáforas de amor. En el arte, los objetos toman forma en obras desde esta necesidad de cargarse de significado. En tercer lugar, hay una serie de objetos que despliegan una representación del amor como símbolos, si no universales, sí hegemónicos en  las distintas culturas, relacionados con la construcción moderna del amor romántico e inmersos en la economía de mercado capitalista. En los tres casos nombrados, los objetos de amor banal, los objetos de amor metáfora y los objetos de amor romántico, la acción humana es fundamental. Lo que planteamos en el taller es desplegar y hacer hablar a los objetos para analizar cómo ellos producen también esta acción, su capacidad de agencia para el amor.

Beatriz Cavia Pardo es socióloga y miembro de la oficina de arte y conocimiento Bulegoa Z/B (www.bulegoa.org) junto a Isabel de Naverán, Miren Jaio y Leire Vergara. En Bulegoa se cruzan las prácticas del comisariado, la crítica de arte, la coreografía experimental y la teoría social, cruce desde el cual se realizan distintas producciones en el ámbito de las artes visuales. En sociología ha desarrollado su trabajo de investigación en el campo de las identidades colectivas,
la sociología de la sexualidad y del género y la teoría sociológica. Ha sido investigadora del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco y profesora de sociología en el departamento de Sociología 2 de la misma universidad.

Alexi Hofer es especialista en pedagogía y arte. Trabaja en la acción cultural y la educación artística y creativa desde que se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2005. Ha colaborado en el diseño y desarrollo de diversos programas de educación de arte para un público diverso en diferentes museos y centros de arte. Desde hace años dedica gran parte de su tiempo a debatir con sus amigas cuestiones amorosas. De ahí surgió en colaboración con Beatriz Cavia el seminario Performando el amor /Imaginarios del amor.

MIÉRCOLES 18 NOV. 18:30 H.

LA RUINA ROMÁNTICA

Javier Moscoso

Cuando hoy presenciamos atónitos la destrucción de las ruinas de Palmira, declarado patrimonio de la Humanidad, parece adecuado preguntarse de dónde proviene esa valorización de los restos de la historia. Esta presentación busca dar respuesta a esta pregunta a través del estudio de los aspectos emocionales de la Restauración y del Romanticismo, en donde las ruinas fueron encumbradas no solo como parte de la nueva idea de nación, sino como elemento estético y ético ligado a una terapia civilizatoria y a un nuevo modelo de educación social.

Javier Moscoso es profesor de investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. A lo largo de su carrera, ha trabajado principalmente en tres áreas: la historia de las ciencias de la vida en el siglo XVIII, la historia de los signos y las singularidades en la Europa Moderna y la historia del dolor en Occidente entre los siglos XV y XX. Su último libro, Historia cultural del dolor, se publicó en octubre de 2011 en Taurus. En la actualidad prepara un nuevo libro, tanto en español como en inglés, sobre las pasiones de la Modernidad. Asimismo ha comisariado diversas exposiciones, como Monstruos y Seres Imaginarios (Biblioteca Nacional), Skin (Wellcome Collection), o Pain: Passion, Compassion, Sensibility (Science Museum / Wellcome Collection).

MIÉRCOLES 25 NOV. 18:30 H.

LA PRESENCIA Y LA AUSENCIA. UNA HISTORIA SOBRE OBJETOS Y FANTASMAS

Xavier Arenós

Partiendo de la premisa de que aquello que fue reprimido o quedó inconcluso retorna una y otra vez con nuevas fuerzas, esta clase indagará en pasajes acontecidos durante la Guerra Civil que no fueron clausurados o que lo hicieron en falso y que perviven entre nosotros como fantasmas. Para ello, se revisarán algunos de mis proyectos en los que intento reconstruir estos sucesos traumáticos. Sucesos que, según Derrida, nos llegan de otros tiempos a dislocar el nuestro, a perturbarlo. Explorar estos espectros, que son fruto de la injusticia, el abuso, la frustración, o el fracaso, será uno de los objetivos, pero también analizar la problemática de su representación, ¿cómo formalizar sus significantes?, ¿cómo tranformarlos en cuerpos?, ¿cómo cosificar sus ecos?

Xavier Arenós es artista, co-editor de la revista de proyectos artísticos Roulotte y profesor de grado universitario en la Escuela de Arte y Diseño Massana de Barcelona. Su trabajo analiza por un lado la vinculación entre el espacio, la ideología y el poder, y por otro, explora la idea de utopía como alternativa al relato hegemónico establecido. Para ello realiza, a partir de procesos documentales y de archivo, construcciones arquitectónicas, vídeos y fotografías que tienen como referentes a la arquitectura moderna, el constructivismo ruso o la práctica del bricolaje. Entre sus exposiciones más recientes: Indisposición general. Ensayo sobre la fatiga. Fabra y Coats, Centro de arte contemporáneo, Barcelona (2015); Estratos, Galería Rosa Santos. Valencia (2015).

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar afor

Más información en educación.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 21 OCT — 25 NOV 2015
Temas
Entradilla

Los elementos intelectuales, valorativos y afectivos de los objetos –ya sean obras de arte, artefactos médicos, fetiches o souvenires- se manifiestan en relación al marco de acción para el que fueron creados.

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR 2015
Categoría cabecera
Vida afectiva
LA VIDA AFECTIVA DE LOS OBJETOS
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 — 20:00 H.

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Inscripción gratuita a partir del 19 de enero

La llegada al museo, gracias a la Colección Fundación ARCO, de obras emblemáticas de arte contemporáneo brinda un punto de partida perfecto para el curso. Con ellas no solo visitaremos las principales tendencias que se contemplan en los manuales de historia del arte, sino que pensaremos en las fricciones y la dificultad a la hora de conformar una linealidad teórica y unas características cerradas. En este curso, ya el séptimo de introducción al arte actual, queremos centrarnos en esas tensiones y observar las grietas del discurso, investigar las ausencias, debatir las contradicciones y pensar con y desde el cuerpo. Porque desde ahí, desde el deseo, desde el posicionamiento, desde el cuerpo entendido como lugar político de transformación, queremos acercarnos al arte que realizan nuestros creadores hoy. Con esa intención hemos invitado a teóricos, educadores y artistas a pensar y debatir con los participantes en cómo pueden ser contadas esa historia múltiple y en construcción. Ellos romperán el concepto de conferencia académica invitando al público a transformar su posición pasiva y a aprender no sólo con la teoría, sino también con la experiencia de lo inesperado.

El curso se completará con el envío y lectura, en ocasiones preformativa, de textos fundamentales del pensamiento y el arte actuales. Trabajaremos, entre otros, con textos de Susan Sontag, Hélène Cixous, Laura Mulvey, Silvia Federici, Susan Buck-Morss, e Yvonne Rainer.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar con él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra.

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

PROGRAMA

MIÉRCOLES 18 FEB. 18:30 H.

CONTRA LA INTERPRETACIÓN

Estrella de Diego, ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Empezaremos trabajando con el discurso que hay detrás de la muestra Selección Colección Fundación ARCO de la mano de una de sus comisarias y lo entrelazaremos con el conocido texto de Susan Sontag Contra la interpretación. Así pensaremos en las posibles posiciones del espectador y romperemos la manera en la que tenemos preconcebida la visita a un espacio, en apariencia hostil, como es el museo de arte contemporáneo.

MIÉRCOLES 25 FEB. 18:30 H.

Y AHORA, HABLEMOS DEL DESEO

Eva Garrido y Yera Moreno, artistas y educadoras. Juntas forman el colectivo artístico Colektivof

¿De qué forma está presente el deseo en el arte? ¿Cómo se construye nuestro propio deseo en relación con aquello que nos encontramos en el museo? Desde nuestra posición de artistas y productoras culturales, ¿cómo trabajamos y plasmamos nuestros propios deseos? ¿hasta qué punto inventamos otros? A partir de una lectura performativa en la que la teoría dialogará con la producción literaria, abordaremos la relación entre cuerpo/mirada/deseo e imagen en la práctica artística contemporánea.

MIÉRCOLES 4 MAR. 18:30 H.

ENTRE DOS CAMPOS

Pablo Martínez, Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M y profesor asociado de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid y Fernando García-Dory, artista y agroecólogo.

Intentar definir qué es el arte es una tarea casi tan imposible como poner puertas al campo. Para sumar más debate al debate, enredaremos un poco más el discurso para pensar en torno a las relaciones entre arte y naturaleza. A través de prácticas artísticas que ponen en juego cualidades de lo estético que parecían expulsadas del relato hegemónico de la historia del arte nos aproximaremos a proyectos extradisciplinares en los que lo colectivo, lo procesual y lo performativo desempeñan un papel central.

JUEVES 5 MAR. 18:30 H.

PABELLÓN

Milena Bonilla y Luisa Ungar, artistas

Esta conferencia propone un recorrido visual por diferentes materiales de archivo concernientes al desarrollo de las ferias coloniales europeas. El material seleccionado nos deja con una sorprendente aproximación a la manera en la que se educa la mirada desde el consumo afectivo de rejas, pantallas y escenarios, para lograr una convivencia armoniosa con los espectáculos presentados. La conferencia revisa nociones de desarrollo ligadas a la explotación colonial, desde una perspectiva artística. Esta conferencia se ofrece como apoyo a la exposición Naturaleza Nominal, ARCO Colombia 2015.

MIÉRCOLES 11 MAR. 18:30 H.

HACIA UNA GRAMÁTICA GENERATIVA

Mariano Mayer, poeta y comisario independiente y Julia Spínola, artista

El gesto artístico facilita un tipo particular de existencia. No es un gesto sin intención sino uno de los modos con los que el lenguaje artístico es capaz de construir sus marcos de acción. Pero estos gestos, como los que se evocan en las piezas de Julia Spínola, promueven un estado narrativo no verbal, donde el relato aparece diferido. En esta sesión vamos a recorrer, a través de la gestualidad de un cuerpo que se busca, ese conjunto de fragmentos y dispositivos de narratividad que los artistas elaboran.

MIÉRCOLES 18 MAR. 18:30 H.

SIN CARNET DE INVESTIGADOR

Jaime González Cela, educador del CA2M y comisario, y El Banquete, colectivo de artistas

Una figura cobra importancia en el arte actual: el artista-investigador. A medio camino entre distintos espacios y disciplinas, suele trabajar en torno al medio que habita, planteándose y planteando al espectador la pregunta «¿Sabes dónde vives?» En esta sesión charlaremos sobre el trabajo de artistas y colectivos que actualmente están investigando sobre la ciudad, su historia y sus dinámicas, pero claro, lo hacen a su manera y con resultados, si los hay, muy diferentes. Para este día el colectivo de artistas El Banquete realizará una intervención específica.

MIÉRCOLES 25 MAR. 18:30 H.

EN EL SUBLIME CAPITALISMO

Yayo Aznar, profesora del Departamento de Historia del Arte de la UNED

El propósito de esta charla es pensar la obra de Hirst a partir de dos temas que nos interesan especialmente: la posibilidad o imposibilidad de su arte para proporcionar determinadas experiencias al espectador relacionadas con el viejo concepto de lo sublime y la cuestión de qué puede tener todo esto que ver con el capitalismo feroz con el que convivimos de manera cotidiana.

MIÉRCOLES 8 ABR. 18:30 H.

THE FULL MONTY EXPERIENCE

Ferran Barenblit, director del CA2M

El director del CA2M reconstruirá el discurso que se encuentra detrás de ciertas exposiciones acontecidas en el centro. Una línea de puntos que pasa por la individual de Halil Altindere y el proyecto expositivo Es posible porque es posible de Raqs Media Collective. Esta genealogía viene motivada por los cambios sociales y económicos de los últimos tiempos y prosigue en El ideal infinitamente variable de lo popular, la muestra del artista Jeremy Deller que se exhibirá en la primera planta durante el curso. Los participantes serán invitados a debatir con las obras de esta exposición.

MIÉRCOLES 15 ABR. 18:30 H.
CUERPO, CUERPO, CUERPO…

Aimar Pérez Galí, bailarín. Trabaja desde el cuerpo en investigación, creación, interpretación, escritura y educación.
En 1965 Yvonne Rainer escribe el NO Manifesto.
En 2010 Mette Ingvartsen escribe el YES Manifesto.

En estos más de 50 años el cuerpo ha sido el lugar desde donde se han reivindicado muchas luchas en el arte y, sobre todo, en las artes escénicas y performáticas.  El colectivo Judson Dance Theater, formado en los años 60 y ubicado en la Judson Church del Greenwich Village de Nueva York, fue el lugar donde se libraron gran parte de estas batallas. Este colectivo, que incluía artistas como Trisha Brown, Lucinda Childs, Steve Paxton, Meredith Monk o la misma Ivonne Rainer, entre otras y otros, proponía una democratización de la danza, un espacio para la investigación donde lo colectivo se imponía ante lo individual, donde la experiencia era más importante que la representación, y la participación y la inclusión marcaban las metodologías que proponían con una urgencia para revisar el medio de la danza en sí mismo.

En esta charla-taller performático-participativa revisaremos cuáles fueron esos cambios paradigmáticos que partieron del cuerpo como el lugar desde donde reivindicar otras prácticas artísticas, proponiendo otras políticas que respondían al contexto sociopolítico del momento.  Partiremos del mítico Trio A de Ivonne Rainer y su NO Manifesto para ir trazando una genealogía del cuerpo hasta el día de hoy, pero no lo haremos con un powerpoint sino desde la propia experiencia corporal.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 18 FEB — 15 ABR 2015
Temas
Entradilla

La llegada al museo, gracias a la Colección Fundación ARCO, de obras emblemáticas de arte contemporáneo brinda un punto de partida perfecto para el curso. 

Subtítulo
VII CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Pero esto es arte
PERO... ¿ESTO ES ARTE? 2015
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 20:00 H.

La historia de las prácticas artísticas que se engloban en la categoría de la crítica institucional es muy extensa. Desde los años 60 del siglo pasado en adelante, han sido muchos los artistas que han elegido al museo como territorio en el que trabajar, cuestionándolo de arriba abajo: sus edificios y sus espacios, su gestión económica y patrimonial, sus estrategias museológicas y museográficas, sus modos de contar lo artístico. En los últimos tiempos, otra institución, la academia (el sistema de enseñanza superior de las artes), también ha sido objeto de interés en este sentido. Con ello, estas prácticas han ampliado aún más su radio de acción y, como señalaba Brian Holmes han extendido «el deseo y la necesidad de llegar más allá», de abordar una redefinición de «los modos, los medios y los objetivos de una posible tercera fase de la crítica institucional».

A partir de estas reflexiones el curso se plantea recorrer prácticas artísticas que se sitúan fuera de la institución, en lo extitucional, entendido esto no como una alternativa asentada en las dualidades y dicotomías a las que tan acostumbradas nos tienen las reflexiones sobre lo cultural en general y lo artístico en particular, sino como fuga, como dispersión hacia un campo sin límites. Este marco temático de la institución/extitución se podría describir de una manera más resumida como DentroFuera, el nombre del colectivo que impartirá una de las charlas. Su lema, cada vez menos arte, un enunciado tan sencillo como ambiguo y enigmático, explica también el territorio difuso que podría construirse con las prácticas que el curso propone presentar.

¿Por qué estos temas, aquí y ahora? Por la centralidad de las recientes discusiones sobre una nueva institucionalidad, en unos tiempos que, desde el «no nos representan» de las plazas, nos enfrentan al deseo de construir el espacio social y político que nos pertenece. ¿Qué hace el arte en todo esto? Las respuestas que proponemos lo sitúan en los cuerpos que experimentan con las formas de hacer democracia, en paseos por espacios públicos que nos hacen sensibles a otras formas de habitar, en los imaginarios que construyen los carteles políticos, en las herramientas de las comunidades obreras, en lugares y tiempos de excepción en los propios museos, en la mesa de un bar… En la vida, ese lugar que el arte no debería abandonar jamás.

Selina Blasco, directora del curso

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 10 FEB.18:30 H.

CON EL MUSEO, PERO…

Selina Blasco, profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes UCM

Desde que el pintor Hubert Robert se fuese a vivir al Louvre en el siglo XVIII, los artistas han tomado el museo de muchas formas, a veces inimaginables. Museos pintados, museos fotografiados y filmados; museos portátiles, imaginarios, queer… Los han construido literal y metafóricamente, han intervenido sus espacios y sus colecciones, han diseñado museografías y montajes de obras propias y ajenas; se han apropiado de sus herramientas y sus estrategias narrativas. ¿El museo para quien lo trabaja?

MIÉRCOLES 17 FEB.18:30 H.

SIN EL MUSEO

Selina Blasco, profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes UCM

La destrucción está inscrita en los orígenes del museo, una institución que nace de la rapiña laica y republicana de los bienes de la monarquía y de la iglesia del Antiguo Régimen. La historia alimenta este germen con múltiples prácticas artísticas, desde la afirmación de la destrucción como labor en las vanguardias históricas («hay una tarea destructiva por hacer; barrer, asear», decía Tristan Tzara) hasta las demoliciones literales y metafóricas de tiempos recientes y la actualidad. Entre las primeras, la instalación Samson de Chris Burden en la que unas vigas empujaban lateralmente y agrietaban los muros de la Henry Art Gallery de la Universidad de Washington a medida que los visitantes hacían girar el torno de entrada, o los boquetes de Urs Fischer en las paredes de la Bienal de Whitney. Entre las segundas, el museo borrado de Emilio Hernández Saavedra, recreado por Sandra Gamarra, o el museo vacío, una de las posibilidades más interesantes, por lo que señala, y por las posibilidades de okupación que abre, como se demostró en la Bienal de Sao Paulo de 2008, cuando Ivo Mesquita dejó vacía la planta tercera del edificio de Oscar Niemeyer y fue asaltada por jóvenes que llenaron las paredes de grafittis.

MIÉRCOLES 24 FEB. 18:30 H.

TENTATIVAS DEMOCRÁTICAS DESDE LAS ARTES EN VIVO

Victoria Pérez Royo, profesora de Estética y Teoría de las artes en la Universidad de Zaragoza y co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM

En esta clase se propone reflexionar acerca de una serie de prácticas y gestos realizados por artistas procedentes de las artes en vivo que están funcionando como laboratorios radicales de experimentación con formas de democracia. En todos ellos el cuerpo juega un papel central, prácticamente olvidado en la teoría política y ausente en las formas actuales de representación democrática.

Se prestará atención al papel del cuerpo en relación a tres dimensiones (no etapas) de los procesos de transformación social: gestos destituyentes, dinámicas instituyentes y procesos constituyentes (Expósito 2014), con el fin de facilitar un acceso transversal a prácticas como las de Paz Rojo, Juan Domínguez, Ana Borralho y João Galante, Erdem Gündüz o Amanda Piña y Daniel Zimmermann.

MIÉRCOLES 2 MAR. 18:30 H.

DOBLE NEGACIÓN

Javier Fernández Vázquez, cineasta y cofundador de Los Hijos, colectivo dedicado al cine de no-ficción y a la etnografía experimental.

Un artista califica de imbécil al conductor de la excavadora que ejecuta su obra de land art en una playa de Rotterdam. El trabajador continúa removiendo la arena con la pala y permanece ajeno al ex-abrupto. Durante el registro audiovisual de la intervención ni tendrá oportunidad de defenderse ni le veremos la cara.

Las actividades llevadas a cabo por las comunidades obreras −frecuentemente  en colaboración con máquinas y herramientas mecánicas−permanecen bien invisibles, bien despojadas de relevancia cuando entran en contacto con las categorías del mundo del arte. Se trata de un trabajo oculto, desarrollado por personas físicas, que habita una tierra de nadie, tan ajeno a las nociones románticas que definen el virtuosismo técnico como a las consideraciones intelectuales del trabajo inmaterial.

Partiendo de los escombros del land art y haciendo una parada en la obra de Robert Morris Caja con el sonido de su propia fabricación, nos introduciremos en las ruinas industriales de Bilbao para explorar el paradero de unos artefactos industriales −miles de moldes para la fundición de acero− tras su paso por el mercado de antigüedades y por varias exposiciones artísticas. Unos objetos que, en su propia materialidad, incorporan el trabajo de unas personas pertenecientes a comunidades obreras que ya han desaparecido y por los que nadie parece haber preguntado.

MIÉRCOLES 9 MAR. 18:30 H.

LA CIUDAD AMPLIFICADA

Lila Insúa, artista y profesora en la Facultad de Bellas Artes UCM

Esta sesión propone un recorrido por las prácticas escénicas, arquitectónicas y artísticas que han tomado la ciudad como un elemento que posibilita la intervención. A través de prácticas artísticas que transmutan nuestra percepción del barrio, los cuerpos que son amplificados en el paseo por el entorno público, la ciudad aparece en estos proyectos como otro agente interlocutor con el que dialogar. La conferencia revisa algunos dispositivos de los que se valen los creadores: revistas caminadas, ocupación de espacios públicos y otras capaces de alterar la forma en que habitamos.

MIÉRCOLES 16 MAR. 18:30 H.

PAS DE DEUX

Victoria Gil-Delgado y Pablo Martínez. Victoria es educadora del CA2M y Pablo trabaja como responsable de educación y actividades públicas también en CA2M

En el año 2012 Xavier Le Roy presentó en la Fundación Tàpies de Barcelona Retrospective, una exposición concebida como una coreografía de acciones. El museo se convertía en un espacio de los cuerpos, de la temporalidad y de la transmisión. La teatralidad propia del arte quedaba desvelada y subrayada en cada nuevo pase de las performances realizadas por los 16 bailarines siempre dispuestos para la acción aunque solamente activos con la entrada de cada nuevo espectador en las salas de la institución. En 2016 Xavier Le Roy presenta en el CA2M un trabajo durante 6 meses de título La réplica infiel en el marco de la exposición del mismo nombre comisariada por Nuria Enguita y Nacho París. En esta propuesta Xavier pasará cada mes tres días en el museo enseñando una coreografía durante una hora a los visitantes que quieran formar parte del proyecto. Este particular acto de transmisión nos servirá como punto de partida para pensar en esta clase acerca de las posibilidades de la educación, los cuerpos que produce el museo, las subjetividades que convoca y los comportamientos a los que incita el cubo blanco. Hablaremos de proyectos en los que los públicos trabajan con obras y artistas y de lo que esto produce. Espacios adulterados y mixtos que se alejan de la distancia de la obra expuesta y provocan espacios de excepción. Un lugar donde todo está siempre por hacer.

MIÉRCOLES 30 MAR. 18:30 H.

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DE CONTEXTO E IMAGINACIÓN POLÍTICA

Santiago Barber, propositor cultural, artista visual, performer, activista, creador escénico y sonoro.

Vamos a tratar de acercarnos a prácticas artísticas recientes articuladas en contextos y problemáticas sociales específicas, y como éstas pueden suponer ejercicios de imaginación política. ¿Qué estrategias creativas y comunicativas fomentan estructuras de interacción?, ¿bajo qué modelos pueden las propias comunidades producir otros espacios de relación y recepción para sus prácticas culturales y políticas?

Actuar desde los procesos sociales vivos, despliegue en lo cotidiano y lo que se reconoce como común, provocar procesos agregadores y desbordantes, intervenir sobre los imaginarios y la cultura popular, destreza en la toma del espacio público y poner en valor al proceso frente a una visión idealizada de la «obra» serán algunas de las cuestiones sobre las que pivotará nuestro encuentro.

MIÉRCOLES 6 ABR. 18:30 H.

CHINDASVINTO

DentroFuera es un colectivo formado por un número variable de artistas y personas sin hogar empeñados en crear acciones de carácter artístico, o no, que tratan de derribar los estereotipos formados en el ámbito de la exclusión social. Este colectivo ha estado siempre coordinado por Julio Jara y Tono Areán.

Café elíptico… elipsis/sobreentendido… cómo hablar de DF sin hablar de ello… sin techo son elípticos… un sitio donde poder ser… cualquier cosa… sin tener que decirlo… que no pesa… lo interesante de DF es que no pesa… el menos arte del lema no es una negación, sino que afirma el hecho de que el arte no pesa, de que el arte se da por sobreentendido… el yo de DF será, es, un sujeto sobreentendido, elíptico en la acción que se proponga… artistas sobreentendidos en la Universidad… un fragmento de DF (Chindasvinto, 78) que habla de un todo… el catálogo está en el canto de las hojas... la acción se desarrolla en la mesa de un bar: dos amigos −dos usuarios− se reúnen en un bar para tratar de organizar una clase que tienen que dar sobre la historia de un lugar… cronómetro: 45'… corriente…

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar con él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Las sesiones presenciales se complementan con el trabajo personal de cada asistente en relación a textos que serán entregados antes de cada una de las sesiones del curso

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 912 7600227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉ 10 FEB — 6 ABR 2016
Temas
Entradilla

La historia de las prácticas artísticas que se engloban en la categoría de la crítica institucional es muy extensa. Desde los años 60 del siglo pasado en adelante, han sido muchos los artistas que han elegido al museo como territorio en el que trabajar, cuestionándolo de arriba abajo.

Categoría cabecera
Esto es arte
PERO...¿ESTO ES ARTE? 2016
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 —20:00 H.

Cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Durante este otoño, en un nuevo curso de la Universidad Popular, dialogaremos con artistas, teóricxs, colectivos y activistas acerca de uno de los términos de mayor expansión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años, lo queer. Término heredado del contexto anglosajón, y traducido a menudo como raro o extraño, a lo largo de las cinco sesiones que compondrán este curso trataremos de definir, a la vez que desbordar, los múltiples significados que han ido articulando lo queer en la producción artística contemporánea. Para ello, y en un primer ejercicio de reapropiación y desvío del término original en inglés, situaremos nuestro debate en el contexto artístico español desde los años 90 hasta la actualidad, analizando junto con nuestrxs invitadxs cuáles han sido las derivas de lo queer en este contexto, qué prácticas se han generado desde allí, cuál ha sido el diálogo que se ha ido dando entre estas prácticas y las propuestas lanzadas desde posiciones teóricas y qué imaginarios disidentes se han ido produciendo en relación al cuerpo, la identidad, los afectos y los deseos.

Teniendo en cuenta las posibilidades del arte, en tanto que productor de ficciones y nuevos imaginarios, para cuestionar la normalidad y situarse en la extrañeza, el curso sigue la línea de pensamiento que el CA2M viene desarrollando en torno a las pedagogías queer durante los últimos años. A la vez, este debate sobre lo queer que iniciaremos juntxs pretende ser el punto de partida para el nuevo programa expositivo de la temporada, que se inaugurará con la exposición dedicada a las artistas Cabello/Carceller, Borrador para una exposición sin título, artistas que desde los años 90 vienen centrando sus prácticas en torno a la crítica feminista, queer y decolonial.

Dirigido por Colektivof (Eva Garrido+Yera Moreno)

PROGRAMA

MIÉRCOLES 26 OCT. 18:30 H.

A próposito de Borrador para una exposición sin título. Una conversación entre Cabello/Carceller  y Manuel Segade
Abrimos el curso de la Universidad Popular con una conversación entre Manuel Segade, director del CA2M y comisario de la exposición Borrador para una exposición sin título, de Cabello/Carceller, y las propias artistas. Aprovechando la exposición dedicada a las artistas charlaremos, a partir de su trayectoria tanto artística como curatorial y de muchos de sus proyectos expositivos, del contexto de las prácticas artísticas españolas desde los años 90 en relación a la expansión y devenires de lo queer y del feminismo en dicho contexto.

Manuel Segade, director del CA2M

Cabello/Carceller, artistas, comisarias y profesoras en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

MIÉRCOLES 2 NOV. 18:30 H.

Tomboys, Marimachas, Trans, Bedesemeras

Toxic Lesbian surge en 2005 como un proyecto artístico Copyleft vinculado al nuevo género de arte público y el ciberfeminismo desde perspectiva de género y orientación sexual. Sus piezas se generan mediante procesos de colaboración con organizaciones activistas e instituciones culturales. Performance, videoarte, diálogos abiertos, intervención en fachadas digitales, son algunas concreciones de sus obras.

En ellas se implica a personas que representan a la sociedad civil sobre su manera de vivir su cuerpo, su identidad o su sexualidad como integrantes de una sociedad abierta y diversa. Como ciudadanía de pleno derecho las obras colaborativas se generan tanto en el contexto de instituciones museísticas públicas que integran a todxs como en espacios representativos de estas culturas urbanas.

Elena Tóxica, artista y activista, integrante de Toxic Lesbian

MIÉRCOLES 9 NOV. 18:30 H.

Arte cuir del de aquí y ahora: casos y debates sobre activismo, concepto, plástica, investigación, cultura y mercado

La sesión pretende abordar un conjunto de ejemplos que expongan diversos aspectos de las consideradas prácticas artísticas queer en el Estado español en los últimos 15 años: desde su trascendencia social (nivel de impacto en imaginarios y políticas sociales), su relación con canales y agentes del arte contemporáneo o la interconexión entre ambas cuestiones.  O.R.G.I.A, Post-Op y otros colectivos y artistas, protagonizarán los diferentes casos.

Tatiana Sentamans, artista O.R.G.I.A, investigadora y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Altea.

MIÉRCOLES 16 NOV. 18:30 H.

Feminismos, resistencias y vida en común

¿Cuál es la relación entre los feminismos y lo queer? ¿Cómo se han dado estas relaciones de forma específica en el contexto español? ¿A qué nos referimos al hablar de los feminismos de la tercera ola y cuáles son sus reivindicaciones y problemáticas? ¿Cuáles son las redes activistas que se forman y las alianzas que se van estableciendo en el contexto actual? ¿De qué forma han abordado los feminismos la llamada crisis del sujeto y cómo ha afectado ésta a las políticas activistas? ¿Qué hay de queer en los nuevos feminismos y qué hay de feminismo en lo queer? Estas y otras cuestiones serán abordadas por Silvia L. Gil situando el debate en las intersecciones entre teoría, práctica, activismo y resistencias en el contexto español.

Silvia L. Gil, investigadora, doctora en Filosofía y activista feminista.

MIÉRCOLES 23 NOV. 18:30 H.

La escuela, ese lugar raro. Sobre pedagogías queer y la extrañeza de lo normal
Una línea atraviesa el espacio del aula, dejándolo dividido en dos. A un lado, los normales, al otro, lxs rarxs. Comienza el movimiento de cuerpos. Con cada consigna la línea va mostrando su fragilidad, su absurdo, y aunque permanece en el suelo, no está intacta, su división es cada vez más precaria. Es asaltada por los cuerpos, pisoteada por tanto movimiento, ocupada por ellos

Con cada movimiento se difumina un poco más y pierde su sentido. De eso trata esto, de perder sentido.

¿Y si convirtiéramos la escuela en un lugar raro? Como artistas y educadoras, ¿qué puede hacer la práctica artística para imaginar otros espacios educativos? ¿Y para hacerlos reales? En esta última sesión del curso compartiremos nuestras experiencias y prácticas en relación a unas posibles pedagogías queer, mostrando la extrañeza de lo normal, su fragilidad y, a su vez, su papel hegemónico en los cuerpos, los afectos, los deseos y las identidades que transitan por ese espacio al que llamamos escuela. ¿Y si le damos la vuelta a ese espacio? ¿Y si esas normalidades asumidas a diario fueran puestas en cuestión? ¿Cómo sería esa escuela?

Colektivof (Eva Garrido + Yera Moreno), artistas y educadoras

MIÉRCOLES 30 NOV. 18:30 H.

Imágenes para la utopía queer. Disidencias de sexo, género y sexualidad en la práctica artística española Las teorías y las reivindicaciones queer del comienzo de la década de los noventa y su insistencia en el carácter construido social, cultural y políticamente de los sexos, los géneros y las prácticas sexuales tuvieron un rápido impacto en la producción visual del arte contemporáneo. Una mirada a las producciones artísticas de ese momento pone de relieve la importancia de toda una serie de masculinidades consideradas minoritarias y marginales y que hasta entonces habían estado alejadas, por no decir vetadas del marco de la representación. Ese conjunto de nuevas representaciones articuladas desde los enfoques de grupos lesbianos, gays, de minorías raciales, transgénero, transexuales, de mujeres… supusieron un cuestionamiento y una desestabilización de la masculinidad hegemónica, multiplicando las formas de entender y habitar lo masculino. Transcurridas más de dos décadas de esa eclosión cabe trazar una mirada retrospectiva y preguntarnos por el estado de la cuestión en el momento actual. ¿Qué ha ocurrido con la utopía de tantos géneros, tantos sexos y tantas sexualidades como personas -la utopía del fin de la política- en el contexto de las complejas sociedades globales actuales?

Jesús Martínez Oliva, artista, investigador y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Murcia.

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo.

Durante el curso se podrá consultar una selección de publicaciones en la biblioteca del CA2M.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org  o en 912 760 227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 26 OCT — 30 NOV 2016
Temas
Entradilla

Durante este otoño, en un nuevo curso de la Universidad Popular, dialogaremos con artistas, teóricxs, colectivos y activistas acerca de uno de los términos de mayor expansión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años, lo queer.

Subtítulo
CUERPOS, SUJETOS, AFECTOS Y OTRAS RAREZAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA
Categoría cabecera
Queer
PERO...¿QUÉ ES QUEER?
Más información y contacto
Pie media

La trapecista norteamericana Laverie Vallee alias Charmion. Fotografía en blanco y negro a partir de un negativo de vidrio, ca. 1903-1906"; EN: Sentamans, Tatiana (2010), Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales, Madrid: MECD

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 — 20:00 H.

En este curso de otoño de Universidad Popular pondremos la mirada sobre el arte amateur, los objetos construidos por gente anónima, y reivindicaremos a las personas que, movidas por la pasión y el deseo, realizan su práctica creativa al margen de las instituciones. Además, observaremos los desplazamientos que algunos artistas hacen hacia otras formas de creación que no se consideran profesionales y lo que esto aporta al pensamiento de hoy.  

Estos modos de hacer amplían y complejizan las maneras de entender el arte cuestionando ciertos mecanismos de legitimidad que tienen que ver con el mercado, la clase o el gusto. También nos hablan de la crisis económica de nuestro tiempo y de los sistemas que emergen como posibles alternativas al modo único de hacer.

Para tratar estos temas hemos invitado a una artista, a una comisaria y a un colectivo que a su vez han invitado a otros creadores. Ellos pensarán junto a los asistentes, las prácticas contemporáneas desde el error, los saberes populares y las estéticas en ocasiones rechazadas. La artista Teresa Lanceta ha invitado al proyecto La Trinxera, el colectivo Indisciplinadas al artista Martin La Roche y la comisaria Mery Cuesta al Colectivo Julio.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Pero también esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

18 OCTUBRE

Teresa Lanceta

Teresa Lanceta hablará de su práctica como una defensa de la universalidad del arte, de la creatividad que surge en cualquier lugar, al margen también de las instituciones, y de la necesidad de salir de los saberes especializados que dominan los modos de hacer en el arte. Por ello se detendrá en las creadoras anónimas con las que ha desarrollado sus proyectos artísticos, en el arte nómada y en su idea de inspiración, término romántico que ella reivindica como modo necesario de concentración.

Teresa Lanceta es artista.
http://www.teresalanceta.com

25 OCTUBRE

La trinxera

Josep Gabarró, que se define como recuperador, observador y curioso, vendrá a hablarnos de proyecto La trinxera, una colección que recupera y conserva objetos de la vida cotidiana que han sido modificados , reconvertidos y transformados de forma rudimentaria e improvisada  para adaptarse a nuevas necesidades. Durante la charla analizaremos cómo surgen estas manifestaciones en momentos de urgencia y su potencial creativo, simbólico y político.  Un espacio para repensar el valor de creaciones anónimas y nuestra relación con los objetos.
http://www.latrinxera.es

 

8 NOVIEMBRE

Martín La Roche

Espacios Legítimos

Esta charla se apropia de una propuesta de Robert Filliou para fundar un museo en el interior de un sombrero. Tomando este proyecto como si fuera un manual o un lejano murmullo, Martín La Roche instaura este inesperado espacio para el arte, invitándonos a una institución circunstancial íntimamente ligada al cuerpo en movimiento, portátil y vestible. Se plantea así un proceso creativo basado en la autogestión y en redes de afecto en que un simple sombrero se convierte en un espacio legítimo para acarrear, reproducir, encontrar, guardar y archivar tanto ideas como obras de arte.

Martín La Roche es artista.
www.martinlaroche.nl

 

15 NOVIEMBRE

Colectivo Indisciplinadas

Prohibido grabar

En muchas exposiciones, centros de arte, teatros, cines está prohibido grabar las piezas exhibidas y las obras representadas. Pese a los esfuerzos de los vigilantes de sala y gracias al atrevimiento de los visitantes, imágenes ilegítimas, borrosas, indescifrables, fragmentadas y de calidad dudosa circulan por las plataformas de internet. ¿Quién consume estas imágenes? ¿Cómo derivan estos registros? ¿Qué deseos guían a estos autores amateur? En esta sesión Indisciplinadas se apropia de grabaciones encontradas para elaborar una playlist, una narración por montaje, una fábrica de saberes mediante prueba y error, un espacio para el azar y lo disparatado como herramientas de trabajo.

Insdisciplinadas es un colectivo artístico.
http://indisciplinadas.com/

 

22 NOVIEMBRE

Mery Cuesta

Desintegrando el relato del Art Brut

Art Brut, Outsider Art, Arte marginal, Prison Art, Naifs, Autodidactas, Desadaptados, Singuliers... Existe una importante confusión sobre lo que el Art Brut significó, a qué creadores implica y qué representa hoy, convertido en una proyección colectiva y mito cultural. Este desconcierto se debe, en gran parte, a la profusión de etiquetas con las que se han querido encapsular durante décadas ciertas prácticas artísticas inclasificables con miras a construir un relato historicista y cronológico sobre la singularidad creativa. En esta sesión procederemos a desintegrar la narrativa canónica en torno al Art Brut y la maraña de etiquetas que lo acompañan, y elucubraremos sobre las mutaciones que está viviendo hoy, ofreciendo una visión más espiritual de la pulsión de hacer arte por necesidad.

Mery Cuesta es crítica de arte, comisaria de exposiciones y dibujante de cómics.

http://merycuesta.com/ 

 

29 NOVIEMBRE
Colectivo Julio

El año 2012, unidos por la admiración común hacia el artista Julio Julián, se forma el Colectivo Julio: un grupo que se organiza para poner en valor su obra y relato desde las estrategias del arte.

El trabajo del colectivo se desarrolla investigando de forma distendida y lúdica, pero intensa, aquellas cuestiones que nacen de la práctica de Julio Julián y que interpelan directamente a nuestra mirada. Estos nodos de interés abarcan los juicios y prejuicios sobre amateurismo, valor estético, gusto, clase, identidad y demarcaciones artísticas.
http://www.juliojulian.org/
 

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo.

Durante el curso se podrá consultar una selección de publicaciones en la biblioteca del CA2M.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org / 912 760 227

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

En este curso de otoño de Universidad Popular pondremos la mirada sobre el arte amateur, los objetos construidos por gente anónima, y reivindicaremos a las personas que, movidas por la pasión y el deseo, realizan su práctica creativa al margen de las instituciones. 

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR
Categoría cabecera
Universidad Popular
EL ARTE DE SER AMATEUR
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

Destinado  a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

Esta edición de Pero… ¿esto es arte? aspira a generar un marco que dé cabida a una sensación que, después del camino que llevamos recorrido, proponemos compartir: el asombro ante el poderío del arte para manifestarse en una multiplicidad inabarcable y para inventar distintos modos de hacerse y de contarse. En vez de mitificar el arte pre-suponiéndolo inaccesible, acerquémonos a todas las partes en las que está y es posible encontrarlo. La pregunta se convertiría más bien en una afirmación: Pero… ¡esto es arte!

Para ello proponemos una constelación de relatos sobre algunas de sus infinitas posibilidades, con el ánimo de que nos proporcionen ánimo y herramientas para, desde el regocijo, dinamitar el infortunio. Un curso para defender el arte del sistema.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar en él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la presentación de un tema por un invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Las sesiones presenciales se complementan con el trabajo personal de cada asistente en relación a textos que serán entregados antes de cada una de las sesiones del curso.

Dirigido por Selina Blasco

PROGRAMA

EL ARTE Y LAS CUALIDADES MATERIALES DE LO TEXTIL
15 FEBRERO
El universo de lo textil (tejidos, bordados, texturas, suturas, hilvanados, zurcidos, rotos o descosidos) es, como la capacidad de reinvención del arte que proponemos en el curso, el mundo de nunca acabar. Un abanico de sugerencias perfecto para una primera sesión.

Selina Blasco es profesora de Historia del arte en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

LO QUE EL MUNDO NO ES. FICCIONES DOCUMENTALES Y ARTE CONTEMPORÁNEO
22 FEBRERO
Gracias a nuevos formatos audiovisuales como el  documental de autor o  el  llamado cine de no-ficción hemos visto en décadas recientes cómo se disolvían las ya de por sí tenues fronteras entre ficción y no-ficción, o entre el arte contemporáneo y otros campos adyacentes o más o menos diferenciados. La hibridación formal ha llegado para quedarse.

Sin embargo, aunque el número de producciones audiovisuales de este tipo no para de crecer, sigue tratándose de obras alejadas de los hábitos del gran público y de los circuitos comerciales principales, lo cual restringe de entrada el acceso a ellas, limitándolo a canales de distribución minoritarios.

¿Qué lecciones trans-disciplinares nos aportan estos proyectos audiovisuales? ¿Cómo podemos tener acceso a ellos y sacarles partido? ¿Cómo integrarlas en nuestras formas de ver, en nuestras clases, en nuestras prácticas artísticas/intelectuales/políticas/afectivas?

Sally Gutiérrez es artista visual; trabaja con formatos expandidos en un campo híbrido entre el arte contemporáneo, el ensayo visual y el documental.

DESBORDES. EL ARTE COMO PROCESO SOCIAL
1 MARZO
La pregunta por la función social del arte trasciende hoy los ejes clásicos del arte público, al configurar nuevos escenarios de negociación, acción y pensamiento que generan procesos sociales relacionados con otras disciplinas y modos de producción cultural. En esta sesión vamos a examinar algunas de las experiencias que han producido un desplazamiento de la producción simbólica hacia nociones como colaboración y participación. Para ello, partiremos de algunos ejemplos clásicos y profundizaremos también  en experiencias cercanas, situadas en el contexto de la ciudad de Madrid.

Francisca Blanco Olmedo es productora e investigadora cultural y forma parte del equipo curatorial de Intermediae Matadero.

LA ESCUCHA REVUELTA
7 MARZO
En 1961, John Cage preguntaba en su habitual estilo rompedor y provocador si es más musical un camión que pasa por delante de una fábrica o uno que pasa por delante de una escuela de música, para colocarnos ante los prejuicios que portamos acerca de lo que es musical o no, y tratar así de abrir nuestros oídos a todo lo que suena.

Queremos hacer un recorrido por prácticas sonoras y musicales que desde el siglo XX plantean un cambio drástico en relación con lo sonoro y lo que consideramos música poniendo en juego cómo percibimos y cómo hacemos con lo sonoro. Alterar la percepción puede traer consigo una alteración de la posibilidad de acceder a diferentes y más variados modos de pensamientos y con ellos otros modos de hacer mundo. Aquí radica la potencia política de la escucha. Solemos pensar que la percepción es algo pasivo y natural, que los ojos y los oídos son meros orificios por los que hacer pasar las imágenes visuales y sonoras a nuestro cerebro, simplemente. El neoliberalismo y, especialmente, la publicidad tienen clarísimo que no es así: son expertos jugadores en los niveles de lo perceptivo, de lo afectivo, de lo inconsciente.

Quien escucha se trama y se encuentra o se desencuentra con lo que suena: se le hilvanan, deshilvanan, desajustan, confrontan memorias, expectativas, afectos, gestos, pensamientos, relaciones todas ellas tejidas por las experiencias, las convenciones, los hábitos, por el mundo y el momento en el que vivimos. Exponerse a la escucha es arriesgarse a que esos hilos se tensen, se alteren, se suspendan, se rompan o se enlacen de otro modo. En esta sesión nos acercaremos a músicas experimentales y artes sonoros que plantean la escucha como dispositivo político.

Anouk Devillé y Susana Jiménez Carmona son integrantes de Cuidadoras de sonidos.

SIMETRÍA RADICAL. EL REPARTO DE LO TECNOLÓGICO
15 MARZO
Para habitar el presente urge atender al «mundo» como una composición producida y cuidada por una diversidad de agentes humanos y no-humanos. Observando nuestra convivencia cotidiana en estos ecosistemas objetuales, podemos entender las políticas, éticas y estéticas que nos convocan cada día, y asumir que nuestras prácticas tecnológicas más banales -y a menudo inadvertidas- «hacen mundo» ¿Qué formas artísticas se despliegan desde esta sensibilidad? ¿Qué saberes cotidianos nos informan de la mutua configuración de sujetos y herramientas? ¿Qué implicaría situarnos en una posición de simetría radical con respecto a lenguajes, infraestructuras y medios? ¿Supondría tal gesto un reparto de posibles diferente al de la norma digital contemporánea?

Jara Rocha es mediadora, comisaria, investigadora y docente, desarrolla su práctica en marcos como Possible Bodies, Infra-, Objetologías, The Darmstadt Delegation o el área de proyectos de Bau.

EL CAMINO MÁS LARGO
22 MARZO
Muchos artistas que trabajan hoy apuestan por un desvío en el modo eficaz de hacer las cosas, por elegir la opción más absurda y costosa de llegar al mismo punto. Por eso a veces cuesta entender algunas decisiones artísticas y esto genera un sinfín de malentendidos con los públicos. ¿Por qué un artista construye un barco durante meses dentro de un museo si luego el barco no cabe por la puerta y nunca navegará?, por ejemplo. En esta sesión pensaremos juntos el porqué de estos aparentes sinsentidos con obras de artistas que trabajan retando las lógicas del tiempo y la productividad. A partir de ellas podemos imaginar nuevas formas de hacer con otras personas y quizá experimentar qué tiene de emocionante coger el otro camino.

Vito Gil-Delgado es una de las responsables de educación del CA2M.

RECONSTRUIR LAS DANZAS DEL PASADO
29 MARZO
En esta charla sobre prácticas escénicas se analizarán obras de danza actual que abordan la dificultad de la reconstrucción de obras del pasado.

Recuperar danzas del pasado puede responder a dos objetivos bien distintos. Uno, nostálgico, sería el de nublar la vista sobre el presente afirmando que todo pasado fue mejor. Otro, bien distinto, tiene por objeto el diálogo mismo con la historia presente.
En esta charla se recorrerán coreografías contemporáneas que asumen el reto de revisar su propia historia para detectar las fisuras abiertas en la línea de un relato y habitar sus pliegues desde un entrelazado ejercicio de memoria y de olvido. Tales coreografías desarrollan en su práctica modos insospechados de relacionarse con el documento, el archivo, la memoria, la transmisión corporal o la temporalidad.

Se compartirán cuestiones en torno al trabajo de Fabián Barba sobre Mary Wigman o al de Olga de Soto sobre Jean Cocteau, entre otros.

Isabel de Naverán es investigadora, docente, autora de textos, editora, coordinadora y organizadora de seminarios, jornadas y/o programas relacionados con la práctica artística contemporánea, especialmente la coreografía experimental.

CUANDO LOS ARTISTAS VIVEN JUNTOS: COMUNIDADES Y COMUNAS ARTÍSTICAS EN EUROPA
5 ABRIL
En diversos momentos de la historia, los artistas han decidido vivir juntos por motivos que son, a un tiempo artísticos y sociales. Así, en el espacio de esta especie de «comunas», se busca aunar los ideales sociales y las ambiciones de experimentación artística. Pese a su gran interés para distintas disciplinas humanísticas, apenas han sido estudiadas. De ahí el interés por indagar en torno a qué formas de vida han propuesto los artistas a través de su propia praxis. La pregunta fundamental que buscaremos responder es: ¿de qué manera se desarrolla la imaginación utópica y la experimentación social a través del arte? Así, exploraremos los vínculos entre arte y utopía, concretados en el espacio real de las comunidades de artista.

A partir de los casos particulares se pretende ofrecer una visión panorámica y una breve genealogía. Se hará énfasis en cómo los distintos casos dialogan con su contexto, relacionándose simultáneamente con las distintas oleadas de comunitarismo y con el entramado artístico de carácter metropolitano.

Julia Ramírez Blanco es historiadora del arte, autora del libro Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol (Cátedra, 2014), donde se exploran las dimensiones estéticas y utópicas de algunos movimientos sociales.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 15 FEB-5 ABR 2017
Temas
Entradilla

Esta edición de Pero… ¿esto es arte? aspira a generar un marco que dé cabida a una sensación que, después del camino que llevamos recorrido, proponemos compartir: el asombro ante el poderío del arte para manifestarse en una multiplicidad inabarcable y para inventar distintos modos de hacerse y de contarse.

Subtítulo
IX CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Universidad Popular
Pero...¿Esto es arte? 2017
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 —20:00 H

Todo el mundo sueña con volar, dice la artista Olga Diego, o si no sueña con volar, aún está a tiempo.

En el pasado curso de Universidad Popular se planteó el deseo de volver a encantarnos con el arte, de encontrar de nuevo el asombro ante lo extraordinario. Partiendo de esta idea, desde el departamento de educación proponemos que este curso sea un lugar en el que pueda pasar lo increíble porque nos permitamos creer. Las sesiones se centrarán en pensar o experimentar prácticas ocultistas relacionadas con el arte, que subvierten las lógicas de la ciencia y el saber establecidos: prácticas artísticas que engañan a la vista, que trabajan lo inexplicable y convierten el plomo en oro.

Acompañaremos este curso con una serie de publicaciones que estarán disponibles para su consulta en la Biblioteca del CA2M. Además, justo antes de cada sesión, os invitamos a compartir en grupo la lectura de una publicación seleccionada para la ocasión.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

SESIONES

24 OCTUBRE
Hacer que a alguien le importes
Raisa Maudit plantea una conferencia performativa en la que explorar las leyes del deseo que rigen tanto la práctica de la magia y del ocultismo como la práctica artística. A través de un recorrido desde diferentes corrientes ocultistas desde el siglo XIX hasta ahora y los propios ejes de su trabajo artístico y curatorial, abordaremos cuestiones sobre las identidades disidentes, sobrevivir al sistema, habitar la oscuridad, y conseguir lo que deseas solo pereciendo un poco en el intento.

Magia es el arte definitivo. Por Magia y Ocultismo entendemos todos esos procesos que parten desde lo simbólico y de lo imaginable que en base a acciones y palabras pretende afectar en el entorno generando cambios y transformaciones en las leyes naturales, en el espacio, en el tiempo, en los cuerpos, en las psiques y en las identidades. No hay forma mágica posible sin la práctica de la misma. La práctica en Magia parte de una generosidad casi suicida de lanzarte a lo desconocido y que lo desconocido te golpee. De cuestionar todas y cada una de las cosas que damos por sentado. Magia pretende afectar el tejido la realidad misma. Magia y Arte tienen puntos en común que parten de lo especulativo, de lo alegórico pero al mismo tiempo es un beef en el que el Arte siempre pierde. Pasearemos con Dion Fortune y la autodefensa psíquica, Jóvenes y Brujas, las identidades otherkin, los vampiros como la evolución definitiva, la demonología, las Batallas Mágicas, la rebelión neuro-divergente, y cómo conseguir una casa gratis.

Raisa Maudit es artista y comisaria
http://raisamaudit.com/

 

31 OCTUBRE
Queer Spirituality As Resistance. Una vía más en la Conspiración.
Diego Rambova nos conducirá por un mapeo fragmentario a través de ciertas prácticas performáticas contemporáneas que se presentan como un espacio de encuentro entre políticas queer y new age, exponiendo cómo su confluencia es tanto para lxs artistas que las plantean como para sí misma un lugar privilegiado de agenciamiento, resistencia y trascendencia. Éstas, que se presentan en creadorxs de diferentes edades y de diversas procedencias a lo largo y ancho de todo el globo a partir de la década de los setenta, parecen manifestarse bajo diferentes rostros. Pero lo cierto es que todas responden –como veremos–, a la misma “conspiración”. 

Diego Rambova es artista e investigador.
www.diegorambova.com 

 

7 NOVIEMBRE
Conferencia performance para vuelo
¿Es posible volar?  Ya sabemos que sí, pero… ¿Qué ocurre cuando te das cuenta de que puedes volar por tus propios medios? Esta conferencia nos adentrará en el deseo loco de volar y su materialización desde la creación artística. Los múltiples estudios y cálculos, los bocetos previos en las libretas de vuelo, los intentos fallidos y los desánimos. También la implicación del público. Artefactos de vuelo construidos desde la mirada escultórica, e intentos de vuelo como performance art.

Veremos, entre otros, los proyectos creados desde 2003 por Olga Diego, cuando consiguió alzar el vuelo en la playa del Carabassí en Alicante, pasando por otros vuelos con cámaras en el Sahara Occidental y Salamanca, o proyectos más interactivos como el desarrollado en la Universidad de California en 2017.

Olga Diego es artista
http://olgadiego.blogspot.com/ 

 

14 NOVIEMBRE
Como arriba es abajo; como abajo es arriba
Marian Garrido plantea en esta charla un recorrido por las dimensiones simbólicas de formas de conocimiento ya perdidas y el relato que se construye a través de las vinculaciones del arte y la magia o la alquimia: entre el pasaje donde Carlos Castaneda en “Las Enseñanzas de Don Juan (Una forma Yaqui de conocimiento)” aprende a volar guiado por la mano experta del chamán, a las experiencias relatadas por Terence Mackenna o Douglas Rushkoff en “Cyberia” en un marco de comparación con la cultura online; las realidades virtuales, los simuladores de vuelo, los videojuegos o la plasmación visual de onmiscencia casi vaporosa en “Enter the Void” de Gaspar Noé y los paseos neoturísticos del google earth ¿acaso existe una diferencia?

Marian Garrido es artista e investigadora
www.mariangarrido.com  

 

21 NOVIEMBRE
Ángeles de la anarquía
Chamanes modernos, artistas de lo invisible
Servando Rocha nos descubre una tradición secreta que une el arte con la magia a través de la figura del enmascarado tanto en la cultura popular como en movimientos que, como Dadá o el surrealismo, se sintieron fascinados por lo primitivo, la máscara, el mundo de los espíritus o lo desconocido. Su intervención estará acompañada de un Gabinete de Curiosidades sobre el mundo de las sociedades secretas y el enmascaramiento como táctica, pero también como potencia transformadora.

Servando Rocha es escritor y editor.
www.servandorocha.com 

 

28 NOVIEMBRE
Del conjuro a la conjura, de la gesta al gesto (mágico)
Ana Contreras nos invita a una conferencia performativa para descubrir las maneras en las que se han tejido los vínculos entre feminismo y brujería a través del tiempo, desde el medievo a la posmodernidad. Un viaje secreto por sus emergencias y persecuciones, del que extraer enseñanzas acerca de los peligros y las potencias. Un aquelarre en el que poner de manifiesto la importancia de las prácticas ocultas y las tácticas performativas, así como su empleo consciente e inconsciente en el arte contemporáneo.

Ana Contreras es directora de escena, investigadora y docente.

Cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org / 912 760 227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 24 OCTUBRE — 28 NOVIEMBRE 2018
Temas
Entradilla

En el pasado curso de Universidad Popular se planteó el deseo de volver a encantarnos con el arte, de encontrar de nuevo el asombro ante lo extraordinario. 

Subtítulo
CURSO DE ARTE ACTUAL HACER MAGIA. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS RELACIONADAS CON LA BRUJERÍA, EL ILUSIONISMO Y LA ALQUIMIA
Categoría cabecera
Universidad Popular 2018
UNIVERSIDAD POPULAR 2018
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 — 20:30