Exposiciones anteriores

Y tú, ¿por qué eres negro? es un archivo abierto, personal y colectivo de la construcción de la negritud como fuerza política en España que se puede plantear de múltiples maneras. Es un dispositivo para hacer una historia propia pero también un arma educacional dirigida a los públicos racializados, una herramienta de empoderamiento donde lo afro está en el centro.

En el arte postmoderno, la naturaleza se trata como totalmente domesticada por la cultura: pareciera que la humanidad sólo pudiese acercarse a lo «natural» a través de su representación cultural. Aunque esto sugiere, en efecto, un giro de la naturaleza a la cultura, lo que de verdad demuestra es la imposibilidad de aceptar su oposición misma

The Woolworths Choir of 1979 es un celebrado trabajo de vídeo que se compone de tres partes que aglutinan cuerpos de material de archivo en una composición aparentemente disonante: fotografías de coros de iglesia del gótico británico, fragmentos de vídeos tomados de internet que muestran coristas de actuaciones de música pop y metraje de las noticias televisivas de un incendio en el departamento de muebles de los grandes almacenes Woolworths en Manchester en 1979, en el que perdieron la vida diez empleados.

Hacer una exposición con Armando Andrade Tudela es como llevar a cabo una operación de trepanación. Es hacerse un agujero en la cabeza y meter los dedos dentro. Es abrir el trabajo para hacer salir la presión. Es cortar una puerta para abrir el sistema de un artista y hacerle tomar caminos inéditos. Es delicado, arcaico e irónico.

Autoeclipse, de Armando Andrade Tudela, explora formas de montaje aún inéditas, gracias al comisariado del artista Daniel Steegmann Mangrané. Las obras presentadas funcionan a partir de las tensiones que crean con sus predecesoras, con la biografía del propio Armando y con la evolución política y social de los lugares en los que el artista ha residido, reflexionando así sobre el quehacer artístico tanto en su faceta pública y social como en aquella más íntima y privada.

La exposición de Charlotte Moth, comisariada por Caroline Hancock, forma parte de las invitaciones que el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo hace regularmente a artistas para que trabajen sobre sus colecciones. La artista ha trabajado en un proceso asociativo que responde a la materialidad del edificio y de su espacio expositivo centrado en tres de las obras de las colecciones y en sus posibles interconexiones: dos partes de un fondo de escena pintado por Leonor Fini en los años 50 encargado por Antonio el Bailarín, el gouache Sin título de 1989 de Sol LeWitt y la serie Deutsche Museen [Museos alemanes], investigación fotográfica sobre los museos de arte contemporáneo en Alemania realizada por Elmgreen & Dragset en 2005.

El estudio del arquitecto Andrés Jaque, Office for Political Innovation (Oficina para la innovación política), ha sido el encargado de realizar una serie de ejercicios de acupuntura arquitectónica en el museo: estas acciones, que han venido a quitar el dolor al cuerpo de la institución -en puntos concretos como la fachada o el atrio interior-, han permitido adecuar la arquitectura del CA2M a los usos que se han dado a sus espacios en las diferentes actividades y programas.

El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid inaugura la primera exposición individual en España de la artista Lynn Hershmann Leeson (1941, Cleveland, EE UU). Comisariada por Anna Gritz, y producida con el Kunst Werke de Berlín, la muestra, que lleva por título Primera persona plural, pone el foco en la indagación constante de Hershman Leeson en temáticas de identidad, construcción de género y autodeterminación sexual, y en el desarrollo que la artista hace de esas ideas en íntima relación con los avances tecnológicos y científicos.

Querer parecer noche acoge diferentes formas de producción artística en Madrid, creaciones que se debaten entre la nostalgia histórica de la que son herederas y el momento histriónico actual, con sus distintas sensibilidades y maneras de hacer, y donde la idea de lo local se construye a caballo entre quienes lo habitan y quienes están de paso.