Actividad

Actividad

En Espacio Mutante creemos que el final de curso es el momento perfecto para ocupar el museo y durante una semana construir un espacio donde estar juntos, compartir y crear algo entre todas. Por esta razón hemos invitado a la artista Cristina Celada a realizar un taller de verano en donde investigar con estrategias creativas basadas en la copia y la apropiación a través del humor.

Durante una semana nos constituiremos como grupo artístico y anónimo para hackear de todo tipo de referentes audiovisuales y hacer adaptaciones personales y transferibles: vídeos de youtube, escenas de pelis, traílers, videoclips…

Un taller en donde disfrazarnos, interpretar, construir decorados e incluso acampar en el propio museo uno de los días, todo para generar nuestros propios remakes a partir del humor y la economía de medios.

 

Tipo de actividad
Fechas
2 - 6 JULIO 2018
Temas
Entradilla

Durante una semana nos constituiremos como grupo artístico y anónimo para hackear de todo tipo de referentes audiovisuales y hacer adaptaciones personales y transferibles: vídeos de youtube, escenas de pelis, traílers, videoclips…

Subtítulo
TALLER DE VERANO CON LA ARTISTA CRISTINA CELADA
Superponer
SUPER-SUPER-SUPERPONER
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
16:30 - 20:30

Este año  pequeños y mayores fueron invitados a celebrar el nuevo año en el CA2M con un concierto. De este modo se pudo disfrutar de la actuación de Lorena Álvarez y visitar la exposición Pop Politics: Activismos a 33 revoluciones.

Lorena Álvarez es asturiana, concretamente de San Antolin de Ibias, y esa procedencia rural es la base de su música. Aunque hace relativamente poco que decidió coger una guitarra y empezar a componer, lo viene haciendo con una naturalidad y un talento asombrosos. En un acto muy poco común estos días, Lorena reivindica la tradición cultural de una manera muy clara: la canción popular, aún sin poder obviar el hecho de estar en pleno siglo XXI. Sus canciones son piezas cortas y muy  certeras, que hablan de temas tan comunes como trascendentales, están arropados por una base instrumental tan austera como efectiva, y se quedan grabados antes de decir Amén. Registros como la jota -en sus diversas variantes-, los romances, el pasodoble, la música sefardí o, sin ir más lejos, las verbenas de los pueblo, son la influencia de unas composiciones sorprendentes. Con una muestra de duende, personalidad y valentía admirables, no son pocos los elogios y el interés que ha despertado por ahora a través de internet, gracias a las canciones de una maqueta grabada por ella misma de forma casera.

“A menudo el discurso político va más allá de lo explícito en la letra de una canción. Es la diferencia entre comer almendras o avellanas. Retomar la música popular sin demasiados prejuicios ni mayores pretensiones y meterla sin calzador en una escena musical que se ha caracterizado por la reformulación sistemática de patrones anglófilos es hoy en día, desde lo político, más significativo que cantar a las barricadas en modo Rock Radical Vasco”. Daniel Granados

Tipo de actividad
Fechas
4 ENE 2013
Dirigido a
Temas
Entradilla

Este año  pequeños y mayores fueron invitados a celebrar el nuevo año en el CA2M con un concierto. De este modo se pudo disfrutar de la actuación de Lorena Álvarez y visitar la exposición Pop Politics: Activismos a 33 revoluciones.

Subtítulo
CONCIERTO DE AÑO NUEVO CON LORENA ÁLVAREZ
Categoría cabecera
LORENA
MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a personas de 6 a 100 años.  Los niños deberán ir acompañados de adultos.

¿Qué podemos hacer juntos con nuestra voz y nuestro cuerpo? En este taller, adultos y niños se verán involucrados por igual en la búsqueda de nuestro rugido. Todos juntos funcionaremos como coro espontáneo, nos convertiremos en una maquinaria de pequeños engranajes y descubriremos la importancia de sumirnos en un silencio sepulcral o gritar en el momento adecuado. Algunas de las obras de la exposición Pop Politics: Activismos a 33 revoluciones nos servirán para iniciar este camino musical.

Christian Fernández Mirón se dedica al arte, la música y la educación. Le interesa la experimentación, los procesos creativos y el cuestionamiento de lo privado y lo público. Es miembro del colectivo ¡JA! y organiza el festival Reformance junto a Claremi. Compagina estos proyectos con iniciativas musicales: su proyecto en solitario Sef, la orquesta de improvisación FOCO, el quinteto de pop experimental ELM y la ópera contemporánea Todos Caníbales. Más información en www.fernandezmiron.com

Tipo de actividad
Fechas
2013
Temas
Categoría cabecera
OYE MI RUGIDO
OYE MI RUGIDO
¿Es un ciclo?
Desactivado

El 2 de mayo la ciudad de Móstoles se vistió de fiesta y se transformó. Aprovechando este revuelo, desde el CA2M quisimos apropiarnos de un espacio (un parque, una calle, un rincón) para intervenirlo al gusto de todo aquel que quiso participar. Allí, niños y adultos pudieron trabajar de manera colectiva imaginando otra ciudad posible. Todo ello con la ayuda de la artista Elena Alonso.

Tipo de actividad
Fechas
2 DE MAYO DE 2013
Dirigido a
Temas
Entradilla

El 2 de mayo la ciudad de Móstoles se vistió de fiesta y se transformó. Aprovechando este revuelo, desde el CA2M quisimos apropiarnos de un espacio (un parque, una calle, un rincón) para intervenirlo al gusto de todo aquel que quiso participar. Allí, niños y adultos pudieron trabajar de manera colectiva imaginando otra ciudad posible. Todo ello con la ayuda de la artista Elena Alonso.

Categoría cabecera
CIUDAD
UNA CIUDAD IMAGINARIA
¿Es un ciclo?
Desactivado

En julio los niños tuvieron un refugio contra el calor y la televisión en el CA2M. Durante una semana se apropiaron del museo para vivir diferentes experiencias a través del arte. Las salas de exposiciones, la terraza, el cine y el huerto les servieron de espacios donde crear y divertirse.

Un vaquero en la luna gana un concurso de Karaoke; un robot con unos gansters salvan al mundo de un ataque zombie; un vampiro adolescente descubre el tesoro de Tutankamon…Durante el taller, los niños jugararon con las reglas del cine para acabar poniendo las suyas propias, con la ayuda de la artista Cristina Blanco. Partiendo de la idea de bestiario, se mezclaron los géneros cinematográficos para abrirnos a infinitas posibilidades. A partir de ahí los niños participararon en actividades de cine, teatro, collage y música.

Cris blanco, Madrid, 1977

Es intérprete y creadora de piezas escénicas, pero en realidad le gustaría ser astronauta o rock star, por eso se entromete en la música y tontea con la ciencia. En sus trabajos transforma el significado de códigos y objetos, intenta mezclas imposibles de géneros escénicos y le gusta  teletransportar al público. El error, los trucos a la vista, la ciencia_ficción y lo trash tienen que ver con su trabajo.

Tipo de actividad
Fechas
8 — 12 JUL. 2013
Dirigido a
Temas
Entradilla

En julio los niños tuvieron un refugio contra el calor y la televisión en el CA2M. Durante una semana se apropiaron del museo para vivir diferentes experiencias a través del arte. Las salas de exposiciones, la terraza, el cine y el huerto les servieron de espacios donde crear y divertirse.

Subtítulo
TALLER PARA NIÑOS CON CRISTINA BLANCO
Categoría cabecera
CABAÑA DE VERANO
LA CABAÑA DE VERANO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Otro año más quisimos cerrar el curso de actividades familiares con una celebración. Invitamos a las familias que participaron durante el curso 2012-2013 y a todas aquellas que se quisieron apuntar, a festejar los encuentros que compartimos en el CA2M.

19:00 h: El artista Christian Fernández Mirón, partiendo de su taller para familias ¡Grrr! Oye mi rugido, propuso una sesión interactiva donde se jugó con la creación de sonidos en tiempo real y de manera colectiva. Como si de una banda sonora se tratase, niños y adultos generaron los sonidos a partir de estímulos visuales, estrujando su imaginación y explorando la sinestesia (traduciendo el lenguaje visual a lenguaje sonoro).

http://www.fernandezmiron.com/

20:00 h: Merienda en la terraza con sorpresa para ir preparados el concierto.

20:30 h Concierto del grupo Abigail y la Cosa del pantano con el que bailamos al son de las canciones más divertidas y descubrimos el poder del glam.

http://abigailylacosadelpantano.bandcamp.com/

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 26 JUN 2013
Dirigido a
Temas
Entradilla

Otro año más quisimos cerrar el curso de actividades familiares con una celebración. Invitamos a las familias que participaron durante el curso 2012-2013 y a todas aquellas que se quisieron apuntar, a festejar los encuentros que compartimos en el CA2M.

Categoría cabecera
VERBENA
VERBENA 2013
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a personas de 6 a 100 años. Los niños deberán ir acompañados de adultos.

Este verano las familias tienen la oportunidad de acercarse a la exposición Sin motivo aparente de una forma inesperada. Rompiendo con la idea de que las visitas son aburridas y las obras incomprensibles para todos los públicos, hemos invitado a la narradora Magda Labarga a que haga un recorrido a través del relato. Contará las historias que están ocultas en las obras de los artistas y dará la voz a los participantes para que, a su manera, cuenten lo que ven o se imaginan.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADO 21 SEP Y 28 SEP. 2013
Temas
Entradilla

Este verano las familias tienen la oportunidad de acercarse a la exposición Sin motivo aparente de una forma inesperada. Rompiendo con la idea de que las visitas son aburridas y las obras incomprensibles para todos los públicos, hemos invitado a la narradora Magda Labarga a que haga un recorrido a través del relato. Contará las historias que están ocultas en las obras de los artistas y dará la voz a los participantes para que, a su manera, cuenten lo que ven o se imaginan.

Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Subtítulo
VISITAS PARA FAMILIAS A LA EXPOSICIÓN
Categoría cabecera
CUENTOS
CUENTOS SIN MOTIVO APARENTE
¿Es un ciclo?
Desactivado

En Travelling Silvia Zayas nos invitó a jugar con la cámara, nuestro cuerpo y unas cuantas fotos para construir de forma colectiva una película en directo. Los participantes aportaron algunas de sus fotos de su álbum familiar (o no) para construir a partir de ellas escenarios, personajes y relatos. Asociando entre todos esas imágenes a través de conexiones no literales y del humor desarrollamos una historia ficticia en la que poco importaron cronologías ni espacios. Así los personajes de nuestras fotos saltaron al futuro, volvieron al pasado, y junto con los espacios y los objetos se transformaron constantemente. Todos hicimos de cámara, de actor, de guionista…

Travelling funcionó en dos niveles de visión: lo coreográfico del movimiento del cuerpo en relación con la cámara, y la propia imagen de la película que va ocurriendo.

Silvia Zayas trabaja entre los límites de la performance, el vídeo y la coreografía. Su práctica más reciente busca posibles formas de trasladar el lenguaje documental a diferentes dispositivos escénicos.

Tipo de actividad
Fechas
5 OCT. 2013 — ENE 2014
Dirigido a
Temas
Entradilla

En Travelling Silvia Zayas nos invitó a jugar con la cámara, nuestro cuerpo y unas cuantas fotos para construir de forma colectiva una película en directo. Los participantes aportaron algunas de sus fotos de su álbum familiar (o no) para construir a partir de ellas escenarios, personajes y relatos. Asociando entre todos esas imágenes a través de conexiones no literales y del humor desarrollamos una historia ficticia en la que poco importaron cronologías ni espacios. Así los personajes de nuestras fotos saltaron al futuro, volvieron al pasado, y junto con los espacios y los objetos se transformaron constantemente. Todos hicimos de cámara, de actor, de guionista…

Subtítulo
TALLER CON SILVIA ZAYAS
Categoría cabecera
TRAVELLING
TRAVELLING
¿Es un ciclo?
Desactivado

Cine experimental, documental y de animación especialmente seleccionado para público familiar. Con estos programas se ofrecieron distintas propuestas artísticas del panorama internacional creadas con lenguajes audiovisuales diferentes a los acostumbrados a ver en la televisión y el cine comercial, con otros ritmos, otras formas de narrar, otras historias. Las proyecciones se acompañaron de un taller de cine sin cámara con Alberto Vázquez donde tanto adultos como niños trabajaron las posibilidades expresivas del cine realizando una película experimental sin necesidad de filmar.

PROGRAMACIÓN DE PELÍCULAS: "MI MUNDO, MI IMAGEN Y YO"

 ¿Te miras a menudo en el espejo? ¿Crees que eres tal y como te ves? ¿Cómo te representas cuando te pintas? ¿Te reconoces en fotos viejas o de cuando eras más pequeño? Las distintas películas que compusieron este programa nos ayudaron a pensar acerca de nosotros y el mundo que nos rodea. Desde las caricaturas del hombre moderno de Tati a las experimentaciones y juegos de la imagen de un pionero del vídeo como Peter Campus. En películas como Lo siento llego tarde nos sentimos reconocidos al ver las peripecias que su protagonista hizo para llegar pronto a clase y en otras como TV Ping Pong disfrutamos del juego, cruce y repetición de imágenes como si estuviésemos en un laberinto de espejos y nuestros cuerpos se quebrasen. Otras obras más poéticas como Cada niño completaron el programa. Y para cerrar, una película experimental de cine sin cámara de McLaren, que nos preparó para el taller.

THREE TRANSITIONS, TRES TRANSICIONES
PETER CAMPUS, 1973, 5’04’’
Three Transitions es un vídeo en tres partes en el que el artista americano Peter Campus experimenta de manera irónica la relación entre el hombre interior y exterior cambiando constantemente su propia imagen hasta hacerla desaparecer. En esta película, el artista, figura fundamental en la historia del video consigue crear un equilibrio entre sí mismo y la investigación formal del vídeo y de sus propiedades.

SORRY I’M LATE, LO SIENTO, LLEGO TARDE
TOMAS MANKOVSKY, 2008, 3’
Un hombre pierde el autobús y se embarca en una aventura increíble para volver a casa. A través de una historia muy sencilla, el artista ha creado un corto con stop-motion a escala humana. Los objetos cotidianos que graba en el suelo de un gimnasio se convierten en los obstáculos que encuentra nuestro héroe en su trayecto a casa.

CHAQUE ENFANT, CADA NIÑO
EUGENE FEDORENKO, 1979, 6’28’’
Este corto de animación narra la historia de un niño abandonado y rechazado por varias familias hasta ser finalmente acogido. La película, realizada para ilustrar el principio de los Derechos del Niño, nos hace conocer también las técnicas del bruitage con la participación del dúo canadiense “Les Mimes électriques” cuyas voces producen todos los sonidos.

TV PING PONG
IVAN LADISLAV GALETA, 1978-1979, 2’
Dos hombres juegan al ping pong y la imagen se dobla, se tuerce. El artista, Ivan Ladislav Galeta es un cineasta experimental de Zagreb que se interesó, como Peter Campus, en el medio de la imagen en movimiento. Trabajó de manera muy matemática, compilando sus obras, imagen por imagen, según un ritmo calculado.

FIVE FOR FOUR, CINCO POR CUATRO
NORMAN MCLAREN, 1942, 2’54’’
Five for Four es uno de los primeros trabajos de Norman McLaren, donde mejora su técnica del dibujo directo en la película. Este vídeo hace mover y bailar figuras simbólicas, pintadas directamente en películas de 35mm sobre un fondo coloreado. Un anticipo al taller que haremos tras la proyección...

Tipo de actividad
Fechas
18 FEB — 28 ABR. 2012
Dirigido a
Temas
Entradilla

Cine experimental, documental y de animación especialmente seleccionado para público familiar. Con estos programas se ofrecieron distintas propuestas artísticas del panorama internacional creadas con lenguajes audiovisuales diferentes a los acostumbrados a ver en la televisión y el cine comercial, con otros ritmos, otras formas de narrar, otras historias. Las proyecciones se acompañaron de un taller de cine sin cámara con Alberto Vázquez donde tanto adultos como niños trabajaron las posibilidades expresivas del cine realizando una película experimental sin necesidad de filmar.

Subtítulo
SESIÓN DE CINE Y TALLER PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
CINE CLUB FAMILIAS
CINE CLUB FAMILIAS 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este taller tanto adultos como niños transformaron el espacio del CA2M con la ayuda de materiales efímeros. Algunas alteraciones fueron pequeñas huellas, casi imperceptibles. Otras en cambio fueron escenografías mucho más notorias. Este proceso ayudó a percibir de otra manera la arquitectura del museo al tiempo que a encontrar un lenguaje propio y único en cada ocasión. El dibujo y la fotografía fueron los medios de los que se sirvieron para abordar este trabajo en que se propuso un viaje por el espacio del museo, así como por el espacio vital de cada uno.

Tamara Arroyo es artista. Su trabajo parte de la observación e interpretación del espacio que le rodea. Tras esta aproximación a los lugares, la artista los interviene estableciendo un diálogo entre lo real y lo imaginado. Se inclina de esta manera por lo vivencial, las experiencias propias de los lugares habitados día a día. Formalmente sus trabajos han variado en función del proyecto: desde el dibujo o la fotografía a proyectos de arte público.

Los talleres para familias del CA2M no están vinculados a las exposiciones del Centro sino a temas vectores de la programación. Planteados desde una investigación de nuevas formas de educación en contextos intergeneracionales, giran en torno a preocupaciones relacionadas con la performance y la creación de ficciones y relatos.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA 19 FEB 2012
Dirigido a
Temas
Entradilla

En este taller tanto adultos como niños transformaron el espacio del CA2M con la ayuda de materiales efímeros. Algunas alteraciones fueron pequeñas huellas, casi imperceptibles. Otras en cambio fueron escenografías mucho más notorias. Este proceso ayudó a percibir de otra manera la arquitectura del museo al tiempo que a encontrar un lenguaje propio y único en cada ocasión. El dibujo y la fotografía fueron los medios de los que se sirvieron para abordar este trabajo en que se propuso un viaje por el espacio del museo, así como por el espacio vital de cada uno.

Galería de imágenes
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
un espacio una idea
Subtítulo
TALLER DE FAMILIAS CON TAMARA ARROYO
Categoría cabecera
un taller una idea
UN ESPACIO, UNA IDEA
¿Es un ciclo?
Desactivado