Público familiar

Público familiar

El Museo CA2M abre sus puertas a un espacio único: las sesiones matinales de cine para familias. Con este programa queremos crear un entorno en el que disfrutar de una programación audiovisual de lujo en compañía. A esta actividad son bienvenidas abuelas, vecinas, hermanos pequeños... Queremos crear un espacio abierto y flexible en el que el cine se expanda, donde las experiencias cinematográficas a menudo saldrán de la pantalla, permitiendo una participación activa del público independientemente de su edad.

Durante cuatro sesiones, sábados 15, 22, 29 de marzo y 5 de abril, experimentamos el cine en su forma más pura, desde la luz y el movimiento hasta propuestas participativas que desafían los límites de la creatividad.

Para ello hemos invitado a distintos artistas, cineastas, programadores a diseñar una sesión que será distinta cada vez. Todas las sesiones alternan la proyección de cortometrajes y piezas audiovisuales con propuestas interactivas durante el transcurso del pase. 

PROGRAMA

  • SÁBADO  15 de marzo 11:30h | JUGAR IMÁGENES, SOÑAR JARDINES: CINE CON LOS 5 SENTIDOS | ROCÍO MONTAÑO.
  • Sábado 22 de marzo 11H y 12:30H | TRES VECES MÁS MAYORES. UNA PROPUESTA PARA CRECER EN FAMILIA A TRAVÉS DEL CINE | MASSA SALVATGE.
  • Sábado 29 de marzo 11:30H | HUERFANITAS | SERRUCHO.
  • Sábado 5 abril 11:30h |GASPARCOLOR | JUAN SOTO Y CHIARA MARAÑÓN.

 

NOTA: Se podrá entrar y salir de la sala durante el transcurso de las sesiones.

 

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS MARZO Y ABRIL
Dirigido a
Acceso notas adicionales

La sesión del 22 de marzo conlleva inscripción// Aforo: 30 personas por turno

Entradilla

El Museo CA2M abre sus puertas a un espacio único: las sesiones matinales de cine para familias. Un espacio abierto y flexible en el que el cine se expande, la experiencia cinematográfica desborda la pantalla y te invita a participar de forma activa independientemente de tu edad. 

Categoría cabecera
matinales
MATINALES. CINE EXPANDIDO PARA FAMILIAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha. Es una construcción sin palabras, un refugio contra el ruido. Nuestro viaje estará acompañado por un paisaje sonoro creado en vivo, invitándonos a relajarnos y a escuchar, no solo en el sentido literal, sino también a prestar atención a nuestras hijas e hijos, percibiéndolos desde una nueva perspectiva.

Esta actividad está diseñada para que disfrutemos juntas, sin importar la edad. Forma parte de nuestro programa para familias, en el que artistas invitados comparten sus experiencias y prácticas creativas con nosotras. Abuelas, hermanos, vecinos, ¡todas las personas sois bienvenidas! Desde el Museo CA2M, queremos ofreceros un espacio donde desconectar del ritmo diario. Aquí no hay adultos que saben más ni niños que solo obedecen; exploraremos juntas, creando un rincón donde acurrucarnos, dejando atrás los roles que tenemos en casa.

¡Buen viaje!

NOTA: Recomendamos esta actividad a personas a partir de 3 años, por lo que tendrán prioridad de plaza. No obstante, si en vuestro grupo/familia hay personas más pequeñas son bienvenidas. 

Tania Arias Winogradow

Artista escénica, bailarina, coreógrafa y madre. Crea dispositivos que ofrecen herramientas creativas en torno al juego, el movimiento y la danza. Sus proyectos invitan a afinar la escucha a través del cuerpo sensible y a desplegar el potencial de movimiento de cada persona, permitiendo una mejor relación con el entorno. Ha colaborado y participado en espacios como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida de Madrid, y el colectivo Inspiration Persona. Lleva más de 25 años investigando diferentes lenguajes dentro de las artes vivas.

PROGRAMA

OCTUBRE

  • Sábado 19 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 26 de 11:00 a 13:00

NOVIEMBRE

  • Sábado 9 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 16 de 11:00 a 13:00
  • Sábado 16 de 16:30 a 18:00 (Sesión especial 0-2 años)
Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Dirigido a
Entradilla

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha.

Subtítulo
CON TANIA ARIAS WINOGRADOW
Categoría cabecera
familias
ARQUITECTOS DEL SILENCIO. TALLER PARA FAMILIAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tania Arias Winogradow

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS MAÑANA O TARDE

Pliegue suave, fuego lento es un ejercicio donde la pausa es central. Cinco sesiones abiertas al público familiar del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, con las que buscaremos transformar el museo en un laboratorio vivo, activando el rol creador de sus visitantes. Un programa quincenal donde el espacio institucional, el juego y el testeo se entremezclen y convivan, para desaprender la prisa y ralentizar el tiempo.

Tomando como punto de partida el cuerpo, cada una de las sesiones se articulará en torno a un sentido, que nos permitirá acercarnos a la vista desde lo contemplativo, al tacto desde la confección, al olfato desde la memoria, al gusto desde los alimentos y al oído desde la espera. Las variaciones de los sentidos que se proponen nos permitirán encarnar de manera creativa el descanso y un tipo de hacer no productivo.

El programa culminará con un último encuentro de cierre colectivo que recogerá las experiencias y descubrimientos compartidos.

PROGRAMA

  • Pestañeo lento. Sábado 4 de octubre, 17:00 – 19:00

Lo contemplativo –la VISTA– como ruptura con la productividad y el trabajo. Observar sin esperar, entregarnos a la sorpresa y al encuentro fortuito: a la planta que crece entre el asfalto o a la nube con forma de avestruz.

  • Trazo. Sábado 18 de octubre, 17:00 – 19:00

El hacer –el TACTO– desde el juego y lo repetitivo, como despertador de la creatividad. Hacer algo que no sirva para nada y reivindicar su inutilidad. Hacer y deshacer. Jugar con los rastros.

  • Caricia y acurruque. Sábado 8 de noviembre, 11:30 – 13:30

La memoria –el OLFATO– como arraigo, imaginario colectivo y pertenencia. Irrumpir en la grieta del tiempo con la naricilla. ¿Cómo pueden los olores conectarnos con recuerdos?

  • El pliegue en la mesa. Sábado 15 de noviembre, 11:30 – 13:30

El comer –el GUSTO– como facilitador de espacios de encuentro y desarrollo interpersonal. Compartir. Cada uno con su historia y su manera de partir el pan.

  • Ssssssssshhhhhh. Sábado 29 de noviembre, 11:30 – 13:30

El “espectar” –OÍDO–  como un ejercicio de escucha activa y un juego de concentración. El pretexto para exponernos a otras narrativas y otras vidas en resistencia. ¿Qué escuchan tus oídos mientras tú te echas la siesta?

  • La última mejor noche. Ni la última ni la mejor, ni de noche. Vol. IIISábado 13 de diciembre, 17:00 – 19:00

Una sesión sin inscripción, abierta a quien quiera sumarse, para compartir los descubrimientos del recorrido. Un cierre colectivo que recogerá las experiencias compartidas y los aprendizajes que han ido emergiendo.

Este programa está pensado como un recorrido compartido, por eso daremos prioridad de plaza a aquellas familias que puedan acompañarnos en la mayoría de las sesiones. Queremos crear un grupo que crezca junto, descubriendo y disfrutando en cada encuentro.

Inscripciones a través del formulario web.

Sobre la edad. Si en tu familia hay personas pequeñas son bienvenidas, trataremos de que estén a gusto y podamos compartir este espacio de creación.

Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse

POMPA es un proyecto colectivo de gestión, comisariado y creación cultural impulsado por Mara Sannia e Irene Aguilera Martín, que explora la activación del disfrute a través de la pausa y el descanso. Nació en 2021 de la autogestión, con el objetivo de emplear las herramientas de la gestión y mediación cultural en los procesos de creación y producción artística a través de ritmos lentos y situados. Además de continuar con la investigación práctica sobre el descanso como herramienta y detonante creativo, persigue la creación de nuevos espacios de producción, encuentro, exhibición y fiesta, tanto críticos y reflexivos como pausados y accesibles.

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A DICIEMBRE
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS. Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse.

Entradilla

Pliegue suave, fuego lento es un ciclo de cinco sesiones dirigidas al público familiar donde el cuerpo, el juego y los sentidos nos invitan a parar, explorar y crear sin prisas.

Subtítulo
EJERCICIOS DE PAUSA PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
familias 2025
PLIEGUE SUAVE, FUEGO LENTO.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Lucía Amor, 2024. Cortesía de la artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DOS HORAS CADA SESIÓN

¡Que suenen los tambores, que se agiten los abanicos y que se preparen las familias, porque la fiesta está a punto de comenzar!

El museo se transforma en plaza, en verbena, en punto de encuentro, y abre sus puertas de par en par para recibir a todas las familias en una celebración llena de alegría, creatividad y momentos inolvidables. ¡Bienvenidas y bienvenidos a la gran verbena del año!

Porque coser y bailar, todo es empezar… ¡Juntémonos para celebrar lo que hemos compartido, lo que hemos creado y lo que hemos vivido! Esta verbena reúne a todas las personas con quienes hemos colaborado a lo largo del curso, cerrando el año con entusiasmo bajo la propuesta de las artistas que, sin duda, ¡lo han bordado!

Protagonistas de esta gran fiesta:

Baiven junto a las niñas y niños de “Bailar el barrio” (Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente) ha llevado a cabo el taller Bailar el barrio, desarrollado los martes por la tarde durante todo el curso escolar. Un espacio de encuentro para niñas y niños del barrio, donde han descubierto la danza en lugares inesperados, ampliando su mirada sobre el movimiento en el mundo. ¿Qué nos tendrán preparado para esta ocasión?

Adriana Reyes y Goya Batalla Batalla han desarrollado el taller para grupos de Infantil y Primaria De aquellos barros, estas costuras, trayendo cajas llenas de hilos, lanas y dedales, repletas de historias que han compartido en torno al placer de bordar. ¿Qué historias se esconden en esos dedales?

Tania Arias Winogradow, con quien hemos construido auténticos nidos donde poder descansar dentro del museo, acompañada por Santiago Rapallo y Eleni Chaidemenaki, nos propone una merienda muy especial para esta jornada festiva. ¿Es que siempre hay que comer sentados en la mesa?

Y ahora sí… ¡que se alce el telón, que suene la música y que no falte nadie! Porque esta verbena no es solo una fiesta, es un homenaje a todo lo vivido. ¡Gracias por bordar este curso con nosotras! ¡Hasta el año que viene, y que viva la alegría compartida!

Tipo de actividad
Fechas
21 de JUNIO
Dirigido a
Entradilla

El 21 de junio el museo se viste de fiesta para celebrar el gran cierre de curso.

Categoría cabecera
Verbena
Verbena: Coser y bailar, todo es empezar
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30h - 19:30h

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta. Os proponemos participar de esta romería conducida por las artistas con quienes hemos trabajando este año en el proyecto de familias.

Comenzaremos con Ángela Segovia y Luz Prado con quienes hemos creado nanas nuevas en el taller "Donde el tigre se come a los niños" esta vez para dormir a las mamás. Cerraremos los ojos y quizá nos susurren algo. Quizá cantemos o quizá recordemos las canciones de nuestra infancia, o quizá no y hayan cambiado y ya sean otras.

Eso nos pasó con Ruiseñora en el taller "Las canciones y los dulces. Mi casa sin patio", que El patio de mi casa, ya no será nunca el que era. Ahora, después de los talleres que hemos hecho este patio tan popular tiene un árbol que florece en otoño, también un jacuzzi, mortadela, pepinillo, salta salta que te pillo.

Después como postre De fruta, pastel probaremos el dulzor del dulce de leche, la textura del glaseado de las pastas de Portillo o el olor de las flores de miel que dieron sabor a nuestra infancia. Y aún con el regusto de tantos recuerdos en la boca, como sobremesa, escucharemos a Ruiseñora, que realizará un concierto en la terraza del museo. Allí sus canciones también nos serán familiares y a la vez distintas.

  • 18:00h Toma mi mamó. Ángela Segovia y Luz Prado. (SUI)
  • 18:30h De fruta, pastel. (terraza)
  • 19:00h Concierto Ruiseñora (terraza)
Tipo de actividad
Fechas
14 junio
Dirigido a
Entradilla

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta.

Categoría cabecera
verbena
VERBENA. LAS CANCIONES Y LOS DULCES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Cascadas, restos de castillos quemados, olas, olas, olas, pac-man manchando todo el cuerpo, cielos nunca vistos, Trisha Brown hace cosas raras, el universo oscuro está cerca y lejos, fuente de los deseos, lluvia, paraguas rotos como constelaciones, pelotas grandes y balabum, hinchables muy grandes que nos expulsan, tadasana, estructuras que nos aglutinan, ponte ahí, no aquí, musicaly, ser un zapato, coca-cola, foco, altavoz, suelo, muñeco mano, máquina tragabolas, espejo, disparar, aplastar, elevar, telekinesis, demogorgon, volver a Ecuador, ir a California, quedar en el Pizz-À-Porter, parques infantiles antiguos y parques infantiles de ahora, escuchamos: «Todo lo que vemos en el cielo pertenece al pasado».

¿Cómo sería construir nuestro propio espacio de juego dónde bailar y permitir lo inesperado? Durante La verbena de este curso queremos compartir con niños y mayores una coreografía hecha a partir de las prácticas del taller Bailar el barrio, coordinado por Ismeni Espejel, con la participación de Melani, Dana, Andrea, Angy, Alex, Jimena, Iris, Zoe, Alba, Diana y Vito.

La verbena es la fiesta final de las actividades para familias. Esa tarde, entre música, merienda e intervenciones de los artistas que han realizado talleres, celebramos el final del curso y la llegada de las vacaciones.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 13 JUNIO 18:30 — 20:30
Dirigido a
Temas
Entradilla

Cascadas, restos de castillos quemados, olas, olas, olas, pac-man manchando todo el cuerpo, cielos nunca vistos, Trisha Brown hace cosas raras, el universo oscuro está cerca y lejos, fuente de los deseos, lluvia, paraguas rotos como constelaciones, pelotas grandes y balabum, hinchables muy grandes que nos expulsan, tadasana, estructuras que nos aglutinan, ponte ahí, no aquí, musicaly, ser un zapato, coca-cola, foco, altavoz, suelo, muñeco mano, máquina tragabolas, espejo, disparar, aplastar, elevar, telekinesis, demogorgon, volver a Ecuador, ir a California, quedar en el Pizz-À-Porter, parques infantiles antiguos y parques infantiles de ahora, escuchamos: «Todo lo que vemos en el cielo pertenece al pasado».

Subtítulo
TODO LO QUE VEMOS EN EL CIELO PERTENECE AL PASADO
Categoría cabecera
VERBENA 2018
VERBENA 2018
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este año queremos despedirlo bailando en familia al ritmo de ELYELLA, artistas de la pista, djs electropop, genias del disfrute. Nos harán saltar juntas y levantar los brazos deseando lo que viene. Ella es María Eguizabal, y los últimos 9 años ha hecho posibles las mejores cosas que han pasado en el CA2M, trabajando con todas nosotras desde el departamento de actividades. Queremos con este concierto que toda su magia se quede resonando para siempre en el museo.

Tipo de actividad
Fechas
27 DICIEMBRE 18:00
Dirigido a
Temas
Entradilla

Este año queremos despedirlo bailando en familia al ritmo de ELYELLA, artistas de la pista, djs electropop, genias del disfrute. Nos harán saltar juntas y levantar los brazos deseando lo que viene. Ella es María Eguizabal, y los últimos 9 años ha hecho posibles las mejores cosas que han pasado en el CA2M, trabajando con todas nosotras desde el departamento de actividades. Queremos con este concierto que toda su magia se quede resonando para siempre en el museo.

Categoría cabecera
CONCIERTO DE AÑO NUEVO CON ELYELLA
CONCIERTO DE FIN DE AÑO CON ELYELLA
¿Es un ciclo?
Desactivado

Activamos el 2017 bailando con la música y la puesta en escena de Le Parody.

Si el folclore es raíz y lo electro futuro, Le Parody tiende un puente entre medias y lo cruza para traerse de un lado y otro piezas con las que fabricar sus canciones. Entre lo tecnológico y lo melodramático, usando sílabas en castellano, estructuras sin estribillo y sólo instrumentos que quepan en una maleta de mano (un ukelele, un sampler lleno de beats, glitches, trozos de películas, pedales), Le Parody va lanzando sus loops, construye en directo ambientes y melodías que arrastran a la audiencia de la escucha más atenta al baile. Del frío al fuego. De casa a lo desconocido.

Una semana antes Sole Parody hará un taller de electrónica con niñas y niños en el que quizá algo de lo que allí investiguen suceda en forma de canción durante el concierto.

https://leparody.bandcamp.com/

Tipo de actividad
Fechas
4 ENE 18:30 H.
Dirigido a
Temas
Entradilla

Activamos el 2017 bailando con la música y la puesta en escena de Le Parody.

Subtítulo
CONCIERTO DE AÑO NUEVO
Categoría cabecera
LE PARODY
LE PARODY
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

“Angy dice que los movimientos que hacemos son raros. Los movimientos raros nos transforman en animales misteriosos. Los animales misteriosos le encantan a Álex. Álex descubre esquinas en la sala que los demás ven por primera vez. Ver cosas por primera vez es lo que hacemos todos los miércoles. Los miércoles además jugamos a ser bandadas de pájaros. Los pájaros y cómo se organizan en el aire nos parecen asombrosos. Asombroso es también cuando nos vestimos con ropa diferente. Lo diferente para Juan es esconderse debajo de colchonetas. Las colchonetas nos sirven para tirarnos y hacer una montaña. Una montaña de colchonetas y al lado una montaña de ropa. La montaña de ropa nos sirve para inventar cuerpos extraños. Los cuerpos extraños hacen sonreír a Melani. Melani sonríe y entonces Ismeni se emociona, se emociona imaginando lo que el público va a ver.  Ver al público entrar pone a Jimena nerviosa mientras abre las puertas y grita:

¡Mayra, Zoey, Ángela, Vito, Andrea, Selena, Jose Antonio, Hayden, Irene, Ari! ¡Queremos que el público baile con nosotras en la verbena! ¡Queremos hacer una fiesta en la verbena! ¡Queremos celebrar lo raro!”

Las niñas y niños que han participado en el taller Bailar el Barrio, junto a la artista Ismeni Espejel, han trabajado en torno a un proyecto escénico centrado en todo eso que vemos y decimos: “qué raro esto... ¿no?”, que presentarán para todas las familias que vengan a celebrar el fin de curso. También habrá música y merienda en la terraza.

Nos acompañarán en la verbena los artistas Julia Spínola y David Bestué, que han trabajado en los talleres para familias de fin de semana. También habrá una intervención sonora  del taller Ruido y Ciudad, realizado por grupos de Primaria durante el curso, a cargo de Nilo Gallego y Magda Labarga.

Tipo de actividad
Fechas
14 DE JUNIO / 18.30H
Dirigido a
Temas
Entradilla

Las niñas y niños que han participado en el taller Bailar el Barrio, junto a la artista Ismeni Espejel, han trabajado en torno a un proyecto escénico centrado en todo eso que vemos y decimos: “qué raro esto... ¿no?”, que presentarán para todas las familias que vengan a celebrar el fin de curso. También habrá música y merienda en la terraza.

Categoría cabecera
VERBENA 2017
VERBENA 2017
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

Estas vacaciones de diciembre os proponemos un viaje por los paisajes que crea Música Prepost a través de su sesión audiovisual. Este es un concierto compuesto por objetos, juguetes, personajes, portadas de discos, cámaras y luces. Un remix analógico en directo con el que despediremos este 2017.

Música Prepost surge en 2011 de la pasión que Fran Torres y Pablo Peña comparten por los vinilos viejos, maltratados y abandonados en los mercadillos. Muestran una visión metalingüística, descreída, desenfadada y creativa de las herramientas de trabajo musical y el objeto tecnológico escarbando y retorciendo todas las posibilidades de experimentación sonora y visual que encuentran en el mundo de los vinilos.

Tipo de actividad
Fechas
29 DICIEMBRE 2017 18:30
Dirigido a
Temas
Entradilla

Estas vacaciones de diciembre os proponemos un viaje por los paisajes que crea Música Prepost a través de su sesión audiovisual. Este es un concierto compuesto por objetos, juguetes, personajes, portadas de discos, cámaras y luces. Un remix analógico en directo con el que despediremos este 2017.

Categoría cabecera
CONCIERTO DE FIN DE AÑO CON MÚSICA PREPOST
CONCIERTO DE FIN DE AÑO CON MÚSICA PREPOST
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción