Actividad

Actividad

Para cerrar el curso de actividades familiares se invitó a todos los  participantes en los talleres del curso 2011-2012 y a todos aquellos que quisieron acercarse a disfrutar de las siguientes actividades:

19:00 h. The Last Assembly. Obra teatral de los alumnos del Beato Simón de Rojas y Lilli Hartmann
La artista Lilli Hartmann realizó durante todo el curso con alumnos del colegio más próximo a nuestro centro, el Beato Simón de Rojas, un taller de teatro y performance en la que trabajaron con el sonido y el movimiento.

19:30 h. Proyección de cine experimental

Se proyectó la película colectiva que las familias realizaron sin necesidad de cámara, experimentando sobre el celuloide de 16 mm.

20:00 h. Intervención de Tamara Arroyo

La artista Tamara Arroyo desarrolló el taller para niños y adultos Un espaciouna idea durante el curso donde se intervino el museo y se trabajó a partir del espacio. Este día, Tamara Arroyo se encargó de trasformar la terraza.

20:00 h. Merienda y música en la terraza
Y como en toda buena fiesta invitamos a bailar con la música del CA2M en la terraza mientras nos tomamos algo al aire libre.

Tipo de actividad
Fechas
27 JUN 2012
Dirigido a
Temas
Entradilla

Para cerrar el curso de actividades familiares se invitó a todos los  participantes en los talleres del curso 2011-2012 y a todos aquellos que quisieron acercarse a disfrutar de las siguientes actividades:

Galería de imágenes
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
verbena 2012
Categoría cabecera
verbena 2012
VERBENA 2012
¿Es un ciclo?
Desactivado

Planteados desde una investigación de nuevas formas de educación en contextos intergeneracionales, nuestros talleres giran en torno a preocupaciones relacionadas con la performance y la creación de ficciones y relatos.

En este taller exploramos otras formas posibles de relacionarnos con nuestro entorno e indagamos en nuestra capacidad de diversificarlo o reinventarlo. Tanto niños como adultos fueron invitados a crear y compartir alternativas a la asimilación y el uso normalizado de los objetos o los espacios comunes, que mediante acciones sencillas y una actitud lúdica transportamos a nuestros propios universos. Entre una cosa y otra abre muchos caminos, hay lugar para muchas ideas, y aquí se dió rienda suelta a nuestra imaginación para investigarlos.

El trabajo de Elena Alonso parte de la búsqueda de una actitud afectiva con aquello que nos rodea y responde a las problemáticas que encuentra en su entorno más próximo. Lo artesanal y lo lúdico caracterizan su proceso de trabajo, que toma como contrapunto a la producción y el consumo pasivo de objetos y experiencias. La transformación y reinterpretación de su entorno cotidiano da lugar a imágenes y objetos a medio camino entre lo reconocible y lo impreciso, en los que el dibujo siempre está presente como método de desarrollo, construcción y representación.

Tipo de actividad
Fechas
6 OCT HASTA 15 DIC 2012
Dirigido a
Temas
Entradilla

En este taller exploramos otras formas posibles de relacionarnos con nuestro entorno e indagamos en nuestra capacidad de diversificarlo o reinventarlo. Tanto niños como adultos fueron invitados a crear y compartir alternativas a la asimilación y el uso normalizado de los objetos o los espacios comunes, que mediante acciones sencillas y una actitud lúdica transportamos a nuestros propios universos. Entre una cosa y otra abre muchos caminos, hay lugar para muchas ideas, y aquí se dió rienda suelta a nuestra imaginación para investigarlos.

Subtítulo
TALLER CON ELENA ALONSO
Categoría cabecera
entre una cosa y otra
ENTRE UNA COSA Y OTRA
¿Es un ciclo?
Desactivado

El taller “- Pero... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado.” es una invitación dirigida a niños y adultos a explorar el potencial de la imaginación para construir realidades alternativas. A través de la reutilización de objetos cotidianos y del trabajo con el cuerpo, iniciamos un proceso en el que transformamos la manera de percibir nuestro entorno. Así, la improvisación y el humor nos sirvieron para desaprender lo que creíamos saber y profundizar en lo desconocido.

Este taller fue diseñado por Lilli Hartmann junto con el equipo de educadores del CA2M. Lilli Hartmann (Alemania, 1976) realizó sus estudios de Bellas Artes en Chelsea College y en el Royal College of Art en Londres. Es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en los que incide y a las personas que participan de la experiencia. www.lillihartmann.com

Tipo de actividad
Fechas
MAYO DE 2011
Dirigido a
Temas
Entradilla

El taller “- Pero... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado.” es una invitación dirigida a niños y adultos a explorar el potencial de la imaginación para construir realidades alternativas. A través de la reutilización de objetos cotidianos y del trabajo con el cuerpo, iniciamos un proceso en el que transformamos la manera de percibir nuestro entorno. Así, la improvisación y el humor nos sirvieron para desaprender lo que creíamos saber y profundizar en lo desconocido.

Galería de imágenes
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
LILI HARTMANN
Subtítulo
TALLER PARA FAMILIAS CON LILI HARTMANN
Categoría cabecera
lilli
PERO...¿QUÉ LE PASA A ESTE MUNDO? QUE AÚN NO ESTÁ ACABADO
¿Es un ciclo?
Desactivado

En esta actividad los grupos formados por niños de 6 a 12 años acompañados por adultos, pudieron disfrutar de prácticas fílmicas que no están habitualmente en los circuitos comerciales ni en los productos mayoritariamente ofrecidos por la televisión. Una selección de cortos de animación, cine de autor y vídeo, precedió un taller de cine sin cámara que fue impartido por Alberto Vázquez.

Los vídeos y cortometrajes seleccionados fueron de autores como Jonas Mekas, Abbas Kiarostami o Norman Mclaren. Todos ellos juegan con el medio audiovisual de forma personal para componer historias a través de imágenes tomadas desde otras perspectivas, con otros ritmos y mediante otras formas de narrar. Estos vídeos se combinaron con otros de animación contemporánea. Tras la proyección, tanto niños como adultos realizaron una película de cine experimental en la que  intervinieron una película de 16 mm con diferentes estrategias (pintando, borrando, rayando...) para generar con ello una nueva historia.

La película intervenida se montó y proyectó al término de esa sesión para que los participantes contemplasen su propia creación y conociesen los métodos del cine antes de la era digital.

Este taller fue diseñado en colaboración con Alberto Vázquez, creador audiovisual y fundador de la Asociación Espacio Rojo.

Tipo de actividad
Fechas
5 FEB – 17 ABR 2011
Dirigido a
Temas
Entradilla

En esta actividad los grupos formados por niños de 6 a 12 años acompañados por adultos, pudieron disfrutar de prácticas fílmicas que no están habitualmente en los circuitos comerciales ni en los productos mayoritariamente ofrecidos por la televisión. Una selección de cortos de animación, cine de autor y vídeo, precedió un taller de cine sin cámara que fue impartido por Alberto Vázquez.

Galería de imágenes
celuloide 2010
celuloide 2010
celuloide 2010
celuloide 2010
celuloide 2010
celuloide 2010
celuloide 2010
celuloide 2010
Subtítulo
SESIÓN DE CINE Y TALLER
Categoría cabecera
CELULOIDE
CELULOIDE
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

Para acabar el curso de actividades familiares invitamos a todas las familias participantes en los talleres del curso 2010-2011 y a todas aquellas que quisieron acercarse a conocernos. Una tarde en la que se disfrutó de las siguientes actividades:

Proyección de cine celuloide

19:00 h.

En el salón de actos se proyectó el cortometraje experimental realizado por los niños y adultos participantes del taller Celuloide desarrollado durante los meses de febrero y abril. Previamente, los artistas de la película desvelaron algunos secretos sobre el cine y la elaboración de películas sin cámara.

Performance de Lilli Hartmann

19:30 h.

La artista Lilli Hartmann realizó una actuación en la calle con las familias que se quisieron apuntar donde, gracias a la música y las máscaras, trnasformamos el espacio público por unos instantes y sorprendimos a los tranquilos transeúntes.

Merienda y música en la terraza

20:00 h.

Y como en toda buena fiesta, a partir de las 20:00 horas os invitamos a bailar con la música del CA2M en la terraza mientras nos tomamos algo al aire libre.

Tipo de actividad
Fechas
30 JUN 2011
Dirigido a
Temas
Entradilla

Para acabar el curso de actividades familiares invitamos a todas las familias participantes en los talleres del curso 2010-2011 y a todas aquellas que quisieron acercarse a conocernos. Una tarde en la que se disfrutó de las siguientes actividades:

Galería de imágenes
VERBENA 2010
VERBENA 2010
VERBENA 2010
VERBENA 2010
VERBENA 2010
VERBENA 2010
Categoría cabecera
VERBENA
VERBENA
¿Es un ciclo?
Desactivado

Aprender a crear desde lo mínimo, lo precario o lo doméstico puede convertirse en una experiencia reveladora capaz de activar miradas, tanto en niños como en adultos, que ayuden a entender el mundo de una forma creativa. En El Num de los objetos, niños y adultos trabajaron con materiales cotidianos básicos para desarrollar una búsqueda del movimiento oculto en cada objeto. Tras este trabajo de exploración, los objetos resultantes se presentaron en movimiento.

Tipo de actividad
Fechas
SAB Y DOM 2010
Dirigido a
Temas
Entradilla

Aprender a crear desde lo mínimo, lo precario o lo doméstico puede convertirse en una experiencia reveladora capaz de activar miradas, tanto en niños como en adultos, que ayuden a entender el mundo de una forma creativa. En El Num de los objetos, niños y adultos trabajaron con materiales cotidianos básicos para desarrollar una búsqueda del movimiento oculto en cada objeto. Tras este trabajo de exploración, los objetos resultantes se presentaron en movimiento.

Categoría cabecera
EL NÚMERO DE LOS OBJETOS
EL NÚMERO DE LOS OBJETOS 2010
¿Es un ciclo?
Desactivado

En cine en familia el CA2M ofreció a los grupos familiares proyecciones de distintas propuestas artísticas y fílmicas del panorama internacional creadas con lenguajes audiovisuales diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en la televisión y cine comercial; otros ritmos, otras formas de narrar, otras historias. Estas sesiones contaron con la presencia de un educador del Centro que analizó al término de la sesión junto a las familias los contenidos de la proyección.

6 MAR

PROGRAMA 2

Marco, Bildfenster. Bert Gottschalk, 2007, sonido, b&n, 6’. Con música de Franz Schubert, el autor de este cortometraje trabaja con fotogramas de 8mm que son comparados con las ventanas de las casas de una gran ciudad. La cámara cinematográfica graba 24 marcos por segundo: 24 imágenes que narran.

Déjame entrar Let Me In. Simon Tofield, 2008, sonido, b&n, 1’52’’. En este capítulo, el segundo de la serie Simon’s Cat, el gato hace lo que todos los gatos hacen cuando quieren atravesar una puerta.

Tarde o temprano Tôt ou tard. Jadwiga Kowalska, 2007, sonido, color, 5’

Dos mundos entran en colisión. Una ardilla encuentra un murciélago solitario. Juntos tratarán de poner orden a los engranajes que orquestan la danza del día y la noche, aunque les cueste ponerse de acuerdo...

Los niños payasos The clown children. J. Systad Jacobsen, 2005, sonido, color, 6’. Un día ordinario en la vida de dos hermanos que se ganan la vida haciendo malabarismos con naranjas entre los coches parados en un cruce de calles de la ciudad de Guatemala.

Gato Kater. Tine Kluth, 2005, sonido, color, 13’24’’. Tomcat es un gato callejero frustrado que es feliz cuando un tranvía pone fin a su corta vida. Pero ahora reconoce que no es fácil para un gato esta salida, ¡porque un gato tiene 7 vidas! Así que de mala gana vuelve a vivir varias veces...

Esperando En attendant. Erkan Köksal, 2005, sonido, color, 8’. Un padre y su hijo esperan el autobús. Su viaje, entre personajes estrafalarios y corderos volantes, se va a convertir en algo muy extraño.

Los 4 magníficos, The magnificent 4, Stéphane Broc, 2008, sonido, color, 6’. 4 sillas, 4 personajes aparecen y se sientan. Comienza entonces un ritual a base de golpes sobre las piernas y manos, rítmico y coreográfico.

13, 20 Y 27 MAR

PROGRAMA 3

Camera Takes Five, Steven Woloshen, 2003, 3’. En esta animación sin cámara llena de color, Woloshen explora el romance de las líneas. El clásico tema de jazz de Dave Brubeck, Take Five, es el punto de partida de esta abstracta interpretación.

El Pan y la calle, Abbas Kiarostami, 1970, 11’. Un niño se ha ido a comprar el pan. En el camino de vuelta, un perro callejero le impide seguir su camino. Una preciosa fábula del genial cineasta iraní Abbas Kiarostami.

TV Dinner, Simon Tofield, 2008, 2’35’’. TV Dinner, tercer episodio de la serie Simon’s Cat. El gato hace aquí lo que todos los gatos cuando está travieso y su amo ve la televisión.

Juego, Jeu, Georges Schwizgebel, 2006, 4’. Desde la cuenta atrás del comienzo al inmóvil “FIN”, Jeu es un vertiginoso torbellino que nunca cesa de sorprender. Todo el mundo es un escenario y todos son jugadores, incluido el propio cineasta.

0.08%, Johan Kramer, 2006, 11’15”. Kramer retrata a Víctor, un niño barcelonés de 12 años, que lleva una vida normal como la mayoría de los chavales de su edad, juega al fútbol y es fanático del Barça, pero con una excepción: Víctor sólo tiene el 8% de visión, lo que le convierte en un niño casi ciego.

El ataque de los pingüinos sonámbulos, L’ attaque des pingouins somnambules, Nicolas Bianco-Levrin, 2008, 3’ 08’’. Unos pingüinos en el polo norte se las apañan para pasar el tiempo de una forma muy particular.

Flatlife, Jonas Geirnaert, 2004, 11’. La historia de cuatro individuos y de sus actividades cotidianas que parecen todas inocentes e inofensivas… Un divertido corto de animación acerca de la convivencia.

10, 17 Y 24 ABR

PROGRAMA 4

Wa, Ziad Antar, 2004, 1’55’’. En Wa vemos cómo dos niños hacen uso de una música para desarrollar su creatividad durante una mañana aburrida. Ziad Antar crea vídeos en los que utiliza second hand music, experimentando en el campo de los vídeo-clips contemporáneos.

La vuelta a clase, La rentrée des classes, Jacques Rozier, 1955, 23’. Un colegial comienza el curso haciendo novillos, disfrutando de los últimos rayos de sol en el agua, de la naturaleza rural próxima al colegio. Una bellísima pieza de una extraordinaria fuerza poética realizada por uno de las figuras de la Nouvelle Vague, Jacques Rozier.

Al final del mundo, Au bout du monde, Konstantin Bronzit, 1999, 7’45’’. Las aventuras de una casa de frágil equilibrio, colocada en el pico de una colina, no deja de oscilar para desesperación de sus habitantes.

Snip, Steven Woloshen, 2004, 1’40’’. Snip una animación sin cámara, abstracta, coloreada con tinta y con pequeñas piezas de rollo de película insertadas en la superficie del film.

En el parque, Around the Park, William Wegman, 2007, 8’. Un día en el parque con el perro del famoso fotógrafo y cineasta William Wegman. Su Weimaraners en ocasiones posa para él, pero ahora decide ir más lejos.

Herr Iseli, Carla Hitz, Evelyn Trutmann y Madina Iskhakova, 2005, 3’. El trabajo del Sr. Iseli en la radio no le deja ni un minuto de descanso. Él es el guarda de sí mismo, pero también su prisionero.

Le trop petit prince, Zoia Trofimova, 2001, 7’. A lo largo de un día, un hombre bajito intenta limpiar una mancha que hay en el sol. Un exquisito y dulce corto de animación para cerrar el programa de cine en familia 2010.

Tipo de actividad
Fechas
6 MARZO - 24 ABRIL 2010
Comisariado
Dirigido a
Temas
Entradilla

En cine en familia el CA2M ofreció a los grupos familiares proyecciones de distintas propuestas artísticas y fílmicas del panorama internacional creadas con lenguajes audiovisuales diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en la televisión y cine comercial; otros ritmos, otras formas de narrar, otras historias. Estas sesiones contaron con la presencia de un educador del Centro que analizó al término de la sesión junto a las familias los contenidos de la proyección.

Categoría cabecera
CINE EN FAMILIA 2010
CINE EN FAMILIA 2010
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la celebración del segundo aniversario del CA2M se organizaron distintas actividades en torno a las exposiciones y programación habitual del Centro. Entre las actividades programadas hubo proyecciones de cine, visitas o ediciones especiales de la actividad Reverse Karaoke, una obra que invirtió los términos del popular Karaoke e invitó a los visitantes a poner la música a la voz de Kim Gordon.

  • 11:00 – 14:00 h. Reverse Karaoke para Familias
  • 11:30 h. Visita a la exposición SONIC YOUTH etc. : SENSATIONAL FIX para familias
  • 12:00 – 13:00 h. Cine para familias. Proyección del programa 4
  • 12:30 h. Visita temática B side: una relectura en clave poética de SONIC YOUTH etc.
  • 18:00 – 20:00 h. Reverse Karaoke
  • 18:30 Visita CA2M a Colección II
  • 19:00 h. Cine. Proyección de La vida de los Otros
Tipo de actividad
Fechas
2 MAY 2010
Dirigido a
Temas
Entradilla

Con motivo de la celebración del segundo aniversario del CA2M se organizaron distintas actividades en torno a las exposiciones y programación habitual del Centro. Entre las actividades programadas hubo proyecciones de cine, visitas o ediciones especiales de la actividad Reverse Karaoke, una obra que invirtió los términos del popular Karaoke e invitó a los visitantes a poner la música a la voz de Kim Gordon.

Subtítulo
ACTIVIDADES CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DEL CENTRO
Categoría cabecera
aniversario CA2M
ANIVERSARIO CA2M
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Museo Reina Sofia y el Centro de Arte Dos de Mayo, ambos en Madrid, ofrecieron un ciclo de cine experimental, documental y de animación especialmente seleccionado para público familiar, es decir, infantil y adulto.

Con este ciclo se pretendió ofrecer distintas propuestas artísticas del panorama internacional creadas con lenguajes audiovisuales diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en la televisión y el cine comercial; otros ritmos, otras formas de narrar, otras historias... Un conjunto de producciones que, además, habitualmente no están introducidas en los programas destinados a las familias.

Kineteca es un ciclo de cine experimental, documental y de animación especialmente seleccionado para público familiar, ésto es, público infantil y adulto. Con este ciclo se pretendió ofrecer distintas propuestas artísticas del panorama internacional  readas con lenguajes audiovisuales diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en la televisión y cine comercial; otros  ritmos, otras formas de narrar, otras historias.

Un conjunto de producciones que, además, habitualmente no están introducidas en los programas destinados para familias, generalmente por una concepción bancaria de la educación que considera que los niños no pueden acceder a ellas por sus ritmos, significados o sentido. Así pues, en Kineteca abundaron las producciones que han sido exhibidas en festivales que no tienen sección infantil como es el caso del Festival Internacional de Cine de Rotterdam y de la Bienal de Venecia. Destacan producciones experimentales como Butterfly Light de Dónal Ó Céilleachair que, inspirada en Mothlight de Stan Brakhage muestra el trabajo de un grupo de niños en la investigación del soporte fílmico y la magia del cinematógrafo.

Documentales como Los Herederos de Eugenio Polgovsky, que nos narra la vida de los niños mejicanos con un lenguaje directo al tiempo que un imponente desarrollo visual; divertidas animaciones como L’attaque des pingouins somnambules de Nicolas Bianco-Levrin. O ficciones como Around the Park del cineasta y fotógrafo William Wegman. Asimismo este año hacemos nuestro particular homenaje a la Nouvelle Vague en su 50 aniversario al incluir tres producciones del momento: Little Fugitive, apenas exhibida en España y reconocida por Truffaut y Godard como un importante precursor de la Nouvelle Vague francesa por su particular uso de la cámara, la planificación del rodaje y el trabajo con los actores; Les enfants du musée de Agnès Varda y La rentrée des classes de Jacques Rozier, ambas en versión original subtitulada.

Este año además, se incluyó una performance de Portable Palace, expandiendo el concepto de cine y desarrollando una línea de trabajo que pretende propiciar experiencias estéticas en los niños desde un trabajo no infantilizante.

PROGRAMA 1

VIE 19 JUN 18:30 H.

A partir de 6 años. Duración total: 42’32”

Luz de mariposa Butterfly Light. Dónal Ó Céilleachair, 2008, 35mm, sin sonido, color, 7’. Inspirada en Mothlight de Stan Brakhage, es fruto del trabajo de Céilleachair con un grupo de niños que hicieron este inusual y poético corto. Pétalos de flores y plantas, mariposas y película de 35mm, es todo lo que se necesita para hacer una pieza acerca de la belleza del cine y por supuesto, de la naturaleza.

Los niños del museo Les enfants du musée. Agnès Varda, 1966, 35mm, v.o.s., b/n, 6’50”. El taller de pintura, de modelaje y de escultura para los menores de 15 años en el Museo de Artes Decorativas de París. Un bello corto que nos devuelve al pasado de los museos franceses y a su tradición educativa.

Cat Man Do Simon Tofield, 2008, Betacam digital, sonido, b/n, 1’37”. Cat Man Do es el primer episodio de la serie Simon’s Cat, con la que el autor fue ganador del premio a la mejor comedia en los British Animation Awards de 2008. En este, el primer capítulo de la serie, el gato hace de las suyas en la cama de su dueño...

Mademoiselle Chloé Rémi Durin, 2006, Beta Sp, sonido, color, 8’. Una vieja fábrica llena de tuberías se transforma en un maravilloso instrumento de música.

Ser niño en Irán Kindsein im Iran. Behrooz Karamizade, 2008, vídeo, v.o.s., color, 10’. Trilogía que narra la historia de niños dando sus primeros pasos en la vida adulta. Con la ayuda de su propia fantasía superan problemas sociales y descubren el mundo.

Historia de amor en el lavabo Lavatory-Lovestory. Konstantin Bronzit, 2006, Betacam digital, sonido, color, 9’45”. Una solitaria ciudadora de baños encuentra un bouquet de flores en su bote de propinas. Nominado como mejor corto de animación en los oscars este año.

PROGRAMA 2

SAB 20 Y 27 JUN 12:30 H. VIE 03 JUL 18:30 H. SAB 04 JUL 12:30 H

A partir de 6 años. Duración total: 40’

Marco Bildfenster. Bert Gottschalk, 2007, 35mm, sonido, b/n, 6’. Este cortometraje no pretende estructurar la película de forma narrativa, sino que experimenta con diferentes imágenes como si de la composición de una pintura se tratara. Con música de Franz Schubert, el autor trabaja con fotogramas de 8mm que son comparados con las ventanas de las casas de una gran ciudad. La cámara cinematográfica graba 24 marcos por segundo: 24 imágenes que narran.

Déjame entrar Let Me In. Simon Tofield, 2008, Betacam digital, sonido, b/n, 1’52”. Segundo episodio de la serie Simon’s Cat, con la que el autor ganó el premio a la mejor comedia en los British Animation Awards de 2008. En este capítulo, el gato hace lo que todos los gatos cuando quieren atravesar una puerta.

Un asno Un âne. Aline Ahond, 2002, 35mm, sonido, b/n, 9’. Un personaje con cabeza de asno y cuerpo de hombre vive en un árbol. Nunca abandona su hábitat y vive en la autarquía de su propio universo interior. Reparte su tiempo entre la repetición de gestos cotidianos y la contemplación del paisaje que lo rodea, en el que intentará integrarse.

Señales Signalis.Adrian Flückiger, 2008, Betacam Sp, sonido, color, 5’. Erwin es una comadreja que vive y trabaja en un semáforo. Su tarea es cada día controlar y encender las luces.

Una jirafa bajo la lluvia Une girafe sous la pluie. Pascale Hecquet, 2007, 35mm, sonido, color, 12’. En Djambali toda el agua es monopolizada por el señor León para llenar su lujosa piscina. Una valiente jirafa intenta cambiar la situación pero a consecuencia de su lucha, es deportada del país. No le resultará fácil rehacer su vida en el nuevo mundo al que es enviada.

Los 4 magníficos The magnificent 4. Stéphane Broc, 2008, vídeo, sonido, color, 6’. 4 sillas, 4 personajes aparecen y se sientan. Comienza entonces un ritual a base de golpes sobre las piernas y manos, rítmico y coreográfico. La película ha sido exhibida en los festivales de Gante, Oberhausen 2009 y el Festival Le Court en Long 2009.

PROGRAMA 3

VIE 26 JUN 18:30 H.

A partir de 6 años. Duración total: 41’23”

Camera Takes Five Steven Woloshen, 2003, 35mm, sonido, color, 3’. En esta animación sin cámara llena de color, Woloshen explora el romance de las líneas. El clásico tema de jazz de Dave Brubeck, Take Five, es el punto de partida de esta abstracta interpretación.

La vuelta a clase La rentrée des classes. Jacques Rozier, 1955, 35mm, v.o.s., b/n, 23’. Es el día de la vuelta a las clases en Correns, un pueblo del sur de Francia. Un colegial comienza el curso haciendo novillos, disfrutando de los últimos rayos de sol en el agua, de la naturaleza rural próxima al colegio. Una bellísima pieza de una extraordinaria fuerza poética.

Snip Steven Woloshen, 2004, 35mm, sonido, color, 1’40”. Animación abstracta realizada sin cámara, coloreada con tinta y con pequeñas piezas de rollo de película insertadas en la superficie del film. “Este film fue hecho en las semanas previas al nacimiento de mi primer hijo. Mi intención era crear un movimiento rápido, con un estilo lleno de color que pudiese dirigirse a un niño. Veré en los próximos años si estaba en lo correcto o no.” (S. Woloshen)

En el parque Around the Park. William Wegman, 2007, vídeo, sonido, color, 8’. Un día en el parque con el perro del famoso fotógrafo y cineasta William Wegman. Su Weimaraners en ocasiones posa para él, pero ahora decide ir más lejos.

TV Dinner Simon Tofield, 2008, Betacam digital, sonido, b/n, 2’35”. TV Dinner es el tercer episodio de la serie Simon’s Cat, con la que el autor fue ganador del premio a la mejor comedia en los British Animation Awards de 2008. En este capítulo el gato hace lo que todos los gatos cuando están traviesos y su amo ve la televisión.

El ataque de los pingüinos sonámbulos L’attaque des pingouins somnambules. Nicolas Bianco-Levrin, 2008, Betacam, sonido, color, 3’08”
Una divertida animación representativa del personal estilo de Bianco-Levrin. Unos pingüinos en el polo norte se las apañan para pasar el tiempo de una forma muy particular.

PROGRAMA 4

MAR 30 JUN 18:30 H.

A partir de 8 años

El pequeño fugitivo The Little Fugitive, Ray Ashley, Morris Engel y Ruth Orkin, 1953, 16mm, v.o.s., b/n, 80’. Brooklyn en los años 50, la madre de Lennie le encarga el cuidado de su pequeño hermano Joey, de siete años de edad, ya que ella debe encargarse de la abuela de ambos que está enferma. Lennie había previsto pasar su fin de semana con sus amigos. Irritado por tener que llevar a su hermano pequeño por todas partes de paseo, decide gastarle una broma pesada haciéndole creer que le había matado. Convencido de haber ocasionado la muerte de su hermano, Joey se escapa a Coney Island, inmensa playa y parque de atracciones en Nueva York. Pasará una tarde y una noche errando en medio de la locura de las atracciones foráneas.

PROGRAMA 5

MAR 07 JUL 18:30 H.

A partir de 8 años

Los Herederos Eugenio Polgovsky, 2008, DVcam, v.o., color, 90’. Sobrecogedor retrato del trabajo infantil en México, encarnado en una cincuentena de niños que denuncian con su sola presencia las duras condiciones en que viven. El cineasta sigue a niños de distintas partes de México en su vida cotidiana, mientras recogen tomates o judías, cargan leña, tallan madera, tejen telas, preparan la masa de las tortitas, jalean al ganado o cargan a sus hermanos aún más pequeños que ellos a la espalda. “Los niños de la película son herederos de unas condiciones de supervivencia muy duras, que ya tenían sus padres y sus abuelos y que se van transmitiendo también a los hermanos pequeños”, explicó el director. “Según algunos estudios, hay tres millones de niños que trabajan en México y 500.000 de ellos son jornaleros en el campo, que es una de las tareas más duras. En esas condiciones, los niños están hambrientos y exhaustos y su espíritu se apaga”. La cinta se ha exhibido en los festivales de Venecia, Rotterdam, Guadalajara (México) y Pamplona.

PERFORMANCE

MAR 23 JUN 19:00 H.

A partir de 6 años

10000 Peacock Feathers in Foaming Acid Portable Palace. Evelina Domnitch y Dmitry Gelfand.

Tras su paso en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y Sonar 2009, los rusos Dmitry Gelfand y Evelina Domnitch presentarán en Kineteca su performance 10000 Peacock Feathers in Foaming Acid, un trabajo en el que los rayos láser y la música producen un universo personal estrechamente vinculado a sus investigaciones científicas. Una atmósfera especial creada a base de sonido y láser proyectado sobre tres pantallas en forma de U. Un espacio idóneo y una experiencia que estamos seguros no dejará indiferentes a los niños.

COMISARIADO POR CÉLINE BROUWEZ Y PABLO MARTÍNEZ

Tipo de actividad
Fechas
17 JUN - 10 JUL 2009
Dirigido a
Temas
Entradilla

El Museo Reina Sofia y el Centro de Arte Dos de Mayo, ambos en Madrid, ofrecieron un ciclo de cine experimental, documental y de animación especialmente seleccionado para público familiar, es decir, infantil y adulto.

Subtítulo
CINE EXPERIMENTAL, DOCUMENTAL Y DE ANIMACIÓN PARA NIÑOS
Categoría cabecera
kineteca
KINETECA
¿Es un ciclo?
Desactivado

El CA2M invitó a las familias a participar en los talleres que desarrollaba vinculados a la creación contemporánea. Aprender a crear desde lo mínimo, lo precario o lo doméstico puede convertirse en una experiencia relevadora y activar miradas tanto en niños como en adultos para atender el mundo de una forma creativa.

Tipo de actividad
Fechas
7 MAR - 20 JUN 2009
Dirigido a
Temas
Entradilla

El CA2M invitó a las familias a participar en los talleres que desarrollaba vinculados a la creación contemporánea. Aprender a crear desde lo mínimo, lo precario o lo doméstico puede convertirse en una experiencia relevadora y activar miradas tanto en niños como en adultos para atender el mundo de una forma creativa.

Subtítulo
PROGRAMA PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
mínimos
MÍNIMOS
¿Es un ciclo?
Desactivado