Cine y vídeo

Cine y vídeo

Bajo el título Las películas de, nos reunimos para ver la obra de artistas que utilizan lo audiovisual para hablar del ahora. No existe una temática que hile las sesiones, más bien hay una urgencia de entender lo que nos rodea y nos atraviesa diariamente en calidad de habitantes del tecnocapitalismo. Existe también en esta propuesta una intención de romper con la idea de retrospectiva como máximo reconocimiento a una carrera artística de larga trayectoria. No importa la edad de la invitada, los años que lleve trabajando, ni el número de películas que haya realizado. Lo que nos interesa es que comparta con nosotras su proceso, sus primeras y últimas películas, sus dudas y formas de hacer.

3 FEBRERO 17:30

Las películas de Jorge Suárez-Quiñones y Guillermo Pozo
Con la presencia de Jorge Suárez-Quiñones y Guillermo Pozo

Yohei. 63’. 2015.
Amijima. 54’ 55’’. 2016.
Gimcheoul. 97’. 2018.

Desde 2014, año en el que comenzaron a ser pareja artística y sentimental, Jorge y Guillermo se buscan en imágenes y sonidos. Sus películas son viajes atravesados, diarios propios y ajenos repletos de párrafos repetidos y hojas en blanco. El cuerpo de Guillermo, siempre delante de la cámara, es más contenedor que personaje, a veces se convierte en gesto, otras lo posee Jorge y entonces no sabemos quién o qué nos habla. A ambos, y a eso que crean, les gusta acariciar plantas, mojarse las manos e invocar fantasmas. Los tres largometrajes que han realizado hasta el momento (y que podrán verse por primera vez juntos en la misma sesión), nos invitan a sentir la forma, a romper la causalidad propia del cine narrativo y a encontrarnos/les en la fisicidad de la luz y los fonemas.

10 FEBRERO 18:30

Las películas de Mar Reykjavik
Con la presencia de Mar Reykjavik

My body the rules. 13’. 2017.
El Verí. 35’. 2018.
WAAITT. 15’. 2018.

La imagen como posibilidad, el píxel hecho carne, piedra y tronco. Veneno. Las películas de Mar Reykjavik nos hablan de lo que no se ve, de los entremedias y la potencia de generar nuevos significados aniquilando la imagen. Dice que “el veneno no mata pero contempla la muerte en las cosas para otorgarles nuevas acepciones”. Así, los cuerpos devienen soportes metálicos y atriles, las piedras anclajes emocionales. Hay en su obra cierta obsesión por acuerpar lo digital, como un deseo de colapsar tiempos, lugares y materias en busca de la imagen total. Una representación imitable por todxs; personas, objetos, animales y aquello que respira entre lo uno y lo otro. A veces sus películas se proyectan, pero casi siempre se mueven y se performan. Esta vez convivirán en el mismo espacio tres de ellas y serán nuestros cuerpos los que se muevan para verlas en un recorrido a tiempos guiado, suspendido por momentos.

17 FEBRERO 18:30

Las películas de Laura Huertas-Millán
Con la presencia de Laura Huertas-Millán

Laberinto. 21’. 2018.
Jenny 303. 6’. 2018.
Aequador. 19’. 2012.
Journey to a land otherwise known.23’. 2011.

El Cine, con mayúsculas, ha hablado mucho de paisaje, sometiéndolo a lo largo de la Historia al sentir romántico y a la ideología de quien lo graba. Muchas veces, casi siempre, el sujeto que está tras la cámara es un hombre cis, blanco, heterosexual y de clase media. Es decir, la representación de nuestro entorno y del lugar-otro, de aquellos paisajes lejanos espacial y culturalmente a nuestra cotidianidad, pertenece al poder. Es en este marco donde las películas de Laura Huertas-Millán nos salvan. Encontramos en ellas multitud de fisuras a este sistema representacional hegemónico. Se trata de rupturas materiales y conceptuales, incluso temporales. Las ruinas y la arquitectura virtual son algunas de las herramientas que Huertas-Millán utiliza para agujerear la Historia, romperla y dejar espacio a otros relatos sistemáticamente borrados.

24 FEBRERO 17:00

Elisabeth Price dará una conferencia previa con motivo de su exposición The Woolworths Choir of 1979

Las películas de Mario Pfeifer
Con la presencia de Mario Pfeifer

Untitled [“Two Guys”]. 8’. 2008.
Again. 41’ 39’’. 2018.

A la primera y a la última película de Mario Pfeifer les separan 10 años. Ambas nos hablan de poder y representación en la Europa contemporánea, aunque las turbulencias sociales y políticas acaecidas durante la última década han bastado para que el lenguaje de Pfeifer se haya hecho necesariamente más explícito, para que sus imágenes pongan nombres y apellidos a la xenofobia y violencia ejercida por occidente de manera sistemática en sus fronteras, medios de comunicación y campos de refugiados. De la implicación política de los gestos, su agencia y reproducción, al reeanactment y la puesta en escena basada en hechos reales. La obra de Pfeifer analiza con precisión estética y narrativa los movimientos migratorios y la crisis de refugiados en Alemania, desvelando las tecnologías mediáticas y la necropolítica de los vencedores.

GOETHE

Tipo de actividad
Fechas
3 - 14 de febrero de 2019
Comisariado
Temas
Entradilla

Bajo el título Las películas de, nos reunimos para ver la obra de artistas que utilizan lo audiovisual para hablar del ahora. No existe una temática que hile las sesiones, más bien hay una urgencia de entender lo que nos rodea y nos atraviesa diariamente en calidad de habitantes del tecnocapitalismo.

Subtítulo
LAS PELÍCULAS DE
Categoría cabecera
Las películas de
CINE LOS DOMINGOS 2019
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
5 sesiones

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

El espíritu de la colmena, Victor Erice. 97’ (1973)
Frankenstein, James Whale. 71’ (1931)

Desde Móstoles a Hoyuelos (Segovia) se tarda alrededor de 97 minutos en autobús y es precisamente el tiempo que dura la película El espíritu de la colmena, rodada en este mismo pueblo. Los personajes que aparecen en ella se llaman igual que en la realidad, en la película aparece una escuela que realmente era la escuela del pueblo y compartimos con la protagonista, Ana, lo hermoso que resulta cuando la vida aún es igual que el cine porque la barrera entre lo real y lo imaginario no existe. Por eso os proponemos volver a ese estado vital a través de un viaje en autobús con el que revisitar el maravilloso trabajo de Víctor Erice. También compartiremos con los habitantes de Hoyuelos cómo es ver de nuevo Frankenstein, igual que lo hicieron hace más de 40 años.

Se trata de una sesión doble que nos abandone a reencontrarnos con nosotras mismas y celebrar la diferencia. Basarnos en lo imprevisto, convertir el cine en una variante de la deriva, un relato discontinuo, un cuestionamiento, una búsqueda, una sensación de libertad. Vivir el cine como viaje en sí mismo y predisponernos a un estado de desconexión de la realidad, abrirnos a los imaginarios. Ser los monstruos, extrañarnos de nosotros mismos.

Dejaremos de ver pasar el paisaje para parar a mirarlo.

“Quienes ven a los monstruos como malos es porque no tienen la paciencia imprescindible o la humildad necesaria para inquirir realmente por el origen de su deformidad. Este desinterés bien puede ser interesado, porque pudiera ocurrir que el observador « normal », atrincherado en las garantías de la moral y del bien, fuese precisamente el causante de la desdicha del monstruo malo. Así ocurre en la novela de Mary Shelley. «Dame mis derechos -dice el monstruo- y verás como soy bueno.» Y que conste que el monstruo no pide como uno de sus derechos el dejar de ser monstruo, sino el respeto a su diferencia y la creación de otro monstruo como él con quien pueda sentirse unido y a quien pueda amar.”
Prólogo de El Espíritu de la colmena, Elías Querejeta Ediciones.

*Plazas limitadas hasta completar aforo del autobús (Móstoles - Hoyuelos)

El autobús saldrá a las 11h de la glorieta de Avenida de la Constitución con el Paseo de Goya y la vuelta será a las 18h con salida de Hoyuelos. Durante el trayecto de ida proyectaremos la película El espíritu de la colmena. El visionado de la segunda sesión será alrededor de las 16h de la película de Frankenstein (1931). El pueblo dispone de un único bar que nos atenderá para comer en caso de que no lleves bocadillo o tupper. En este mismo establecimiento será donde veremos la segunda película.

PROYECTO INTEMPERIE ***

Tipo de actividad
Fechas
7 DE ABRIL DE 2019
Temas
Entradilla

Desde Móstoles a Hoyuelos (Segovia) se tarda alrededor de 97 minutos en autobús y es precisamente el tiempo que dura la película El espíritu de la colmena, rodada en este mismo pueblo. Los personajes que aparecen en ella se llaman igual que en la realidad, en la película aparece una escuela que realmente era la escuela del pueblo y compartimos con la protagonista, Ana, lo hermoso que resulta cuando la vida aún es igual que el cine porque la barrera entre lo real y lo imaginario no existe. Por eso os proponemos volver a ese estado vital a través de un viaje en autobús con el que revisitar el maravilloso trabajo de Víctor Erice.

Subtítulo
CINE LOS DOMINGOS
Categoría cabecera
Viaje al centro de la colmena
VIAJE AL ESPÍRITU DE LA COLMENA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11.00 - 18.00 HORAS

RECORRIDOS: 12.30 Y 16.00 HORAS PROYECCIONES: 18.00 HORAS

Formularios de inscripción:

– 4 de octubre (PLAZAS COMPLETAS)

– 15 de noviembre (PLAZAS COMPLETAS)

– 13 de diciembre. 

Recorridos 12.30

Recorridos 16:00

Una actividad concebida junto a VÍCTOR AERTSEN Y LA LIMINAL 

De vuelta a la ciudad. Recorridos urbanos y visuales es una invitación a salir al encuentro de la ciudad desde el paseo y el cine, proponiendo en estos momentos de incertidumbre y restricciones formas renovadas de mirar la urbe que se extiende tras las puertas de nuestras casas.

El pasado mes de mayo, tras más de dos meses de confinamiento, fuimos saliendo de nuevo a las calles y nos reencontramos con un paisaje cercano que habíamos añorado, olvidado o quizás nunca conocido del todo. Las limitaciones de movilidad y de horarios condicionaron el alcance de nuestros paseos, concentrados y repetidos en los alrededores de nuestras casas, viéndose la ciudad reducida al barrio y el barrio transformado en un territorio cargado de nuevas posibilidades. Durante esas semanas convertimos el paseo en rutina y la deriva en programa diario. Y en este caminar cotidiano comenzamos a descubrir nuevos rincones, entablar nuevas relaciones, compartir nuevas experiencias, despertar nuevas curiosidades y desarrollar, en definitiva, nuevas miradas sobre el espacio urbano y humano que nos rodea.

Este ciclo propone explorar estas posibilidades, sumergirnos en los encantos de la ciudad recorriendo dos caminos que estarán conectados entre sí a través de un doble ejercicio de deriva urbana. A lo largo de tres sesiones que combinan paseos por las calles de Móstoles con el visionado de documentales que plantean recorridos visuales por urbes como París, Liverpool y Londres, iremos descubriendo las diferentes capas que contiene una ciudad y reflexionado sobre las diversas maneras en las que ese encuentro con la misma puede articularse.

A través de estos recorridos físicos y cinematográficos, la ciudad material y social se despliega ante nuestros ojos como un espacio abierto a la exploración, el contacto, la memoria y la imaginación. En todos estos casos, la deriva urbana se nos ofrece como una vía para descubrir la ciudad con una nueva mirada, para abrirnos a la sorpresa de lo cotidiano y a descubrir aquello que había permanecido invisible hasta el momento.

LA LIMINAL es un colectivo de mediación cultural, integrado por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, que centra su trabajo en la investigación de la ciudad. Utilizan el recorrido como principal herramienta para activar lecturas críticas del paisaje urbano, con el objetivo de generar discursos alternativos en torno a la ciudad que partan del aprendizaje colectivo.

VÍCTOR AERTSEN es profesor, investigador y desarrollador técnico en el grupo GeoCine de la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo se centra en cuestiones de experiencia fílmica y las relaciones entre espacio geográfico y cine, con especial énfasis en los usos y las representaciones del espacio urbano en el audiovisual.

SESIONES

Cada sesión consistirá en un recorrido a pie por diferentes zonas de la ciudad de Móstoles y el visionado posterior de un documental en el que se abordan temas relacionados con los tratados en el paseo. Al finalizar cada proyección habrá un pequeño debate sobre los temas tratados en el paseo y en la proyección.

4 OCTUBRE. AL ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD: PAISAJES DE LO COTIDIANO 
Este recorrido nos llevará por Móstoles siguiendo el latido de los ritmos diarios por los que discurre la vida de sus habitantes, entre el pasado y el presente, a la búsqueda de esas huellas de lo cotidiano que nos hablan de las pequeñas historias con las que se compone el tejido humano de esta ciudad.

Daguerréotypes

Daguerréotypes. Agnès Varda, 1976, francés con subtítulos en castellano, 79 min | Agnès Varda filma la vida cotidiana de su calle en París, la rue Daguerre, retratando las rutinas y curioseando en los sueños de los vecinos y comerciantes de su barrio © 1975 ciné-tamaris

15 NOVIEMBRE. PASEAR EL RECUERDO: LA CIUDAD Y LA MEMORIA
De villa rural a ciudad dormitorio, de pueblo a periferia. El rápido desarrollo urbano de Móstoles ha dejado capas de historia impresas en la piel de su entramado urbano. Con este paseo nos acercaremos a lugares que nos hablan de transformaciones urbanas, de memorias colectivas, presentes y desvanecidas, para reflexionar sobre el devenir de la ciudad.

Of Time and the City

 

Of Time and the City. Terence Davies, 2008, inglés con subtítulos en castellano, 78 min | A la vez canción de amor y canto fúnebre a su ciudad natal, Terence Davies se apoya en imágenes de archivo, canciones populares, citas literarias y sus propios recuerdos para narrar cómo era y cómo ha ido transformándose Liverpool desde los años 40 hasta la actualidad, proponiendo un recorrido muy personal por el paisaje urbano y humano de la ciudad.

13 DICIEMBRE. DERIVAS LÚDICAS: REIMAGINAR LA CIUDAD
¿Cómo es la ciudad que queremos?, ¿necesitamos una nueva ciudad para esta nueva vida? A través de un ejercicio de deriva os proponemos jugar con la ciudad para construir nuevas historias y convertir el paisaje urbano en un terreno abierto a la imaginación y las posibilidades.

London

London. Patrick Keiller, 1994, inglés con subtítulos en castellano, 85 min | Patrick Keiller ofrece un particular ensayo visual sobre el Londres de 1992 narrado a través de las andanzas de dos antiguos amigos que vuelven a encontrarse en la ciudad para realizar una serie de derivas para descifrar el ‘problema de Londres’ mientras buscan rastros de un pasado a medio camino entre la realidad y la imaginación.

Es necesario reservar plaza para asistir a los recorridos.

Proyecciones con entrada libre hasta completar aforo. Se dará prioridad a los inscritos en los recorridos.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
4 de octubre, 15 de noviembre y 13 de diciembre de 2020
Temas
Entradilla

De vuelta a la ciudad. Recorridos urbanos y visuales es una invitación a salir al encuentro de la ciudad desde el paseo y el cine, proponiendo en estos momentos de incertidumbre y restricciones formas renovadas de mirar la urbe que se extiende tras las puertas de nuestras casas. Este ciclo propone explorar estas posibilidades, sumergirnos en los encantos de la ciudad recorriendo dos caminos que estarán conectados entre sí a través de un doble ejercicio de deriva urbana. A lo largo de tres sesiones que combinan paseos por las calles de Móstoles con el visionado de documentales que plantean recorridos visuales por urbes como París, Liverpool y Londres, iremos descubriendo las diferentes capas que contiene una ciudad y reflexionado sobre las diversas maneras en las que ese encuentro con la misma puede articularse.

Subtítulo
DE VUELTA A LA CIUDAD. RECORRIDOS URBANOS Y VISUALES
Categoría cabecera
De vuelta a la ciudad
CINE LOS DOMINGOS 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Activado
Fechas ciclo
-
Duración
3 sesiones

Manuel Polo y Jesús Macías son las estrellas de Todo lo contrario. Son noventañeros. Y son una especie de cinéfilos involuntarios, porque jamás se calificarían como tales pero usan escenas de películas para mostrar lo que piensan, o espesan con recuerdos fílmicos los recuerdos a secas. Vivieron ese tiempo y ese mundo en el que el cine, el único arte que ha sido verdaderamente popular, tenía una presencia enorme; se trabajaba, se comía, se dormía, se iba al cine, una cosa más entre las cosas, en la corriente de las cosas. Este programa surge del encuentro de ambos con una cinéfila voluntarista, alguien que empezó al final de ese tiempo y ese mundo.

Después de muchas conversaciones y títulos que los cinéfilos mencionaban y la cinéfila anotaba, quedaron seis. Los gustos de Manolo y Jesús pasados por el tamiz de otro gusto. Seis muestras del talento acumulado en Hollywood en la época de los grandes estudios. Seis películas como seis soles, seis señoras obras de arte y fuentes de placer estético (y ético). Seis hipótesis éticas (y estéticas) cuyxs protagonistas cambian, con la dificultad y el dolor y la excitación de cambiar; llegan a conocerse y a conocer sus deseos a través de encuentros, reencuentros, desencuentros. Y Manolo y Jesús, que lxs vieron, quizá llegaron a conocer algo de sí mismos y de lxs demás a través de ellxs, reconociéndolo en ellxs. Quizá nosotrxs lleguemos también.

Ya en los títulos se adivina que el peso (dramático) recae en las mujeres, que se trata de sus aventuras y de su libertad. Después de Captains Courageous podríamos preguntarnos “¿Cómo crecer sin perder la infancia?” y responder, con It Happened One Night y The Awful Truth, “Dejando que las fantasías amorosas den paso al compañerismo, la gravedad a la improvisación, el humor compartido y el juego”. Y aún se escuchará una voz que diga: “Sí, sí, pero… ¿qué sucede si somos mujeres a años luz de la norma o si ciertas relaciones nos ponen en peligro?”. Ahí responderán la reina, la pirata y la extraña pasajera.

Transmitir esta experiencia a la vez íntima y común, desenterrar a estxs muertxs todavía muy vivxs en cabezas que no son las de lxs especialistas, ayuda a comprender hasta qué punto el cine tuvo, además de una presencia enorme, una importancia enorme, cuando había ocasión para el conocimiento sensible a diario, para regalarse los ojos a diario, para cualquiera. Jesús, peluquero desde crío, repasaba cada semana la cartelera y escogía las películas que iba a ver, sin atender a lo cerca o lejos que estuvieran las salas de su casa-peluquería: “Tetuán, Vallecas, daba igual, yo iba. Todos los cines eran para mí”.

Comisariado por Miriam Martín.

cary_grant_cine_2021

Tipo de actividad
Fechas
24, 28 y 31 de enero; 4, 7 y 11 de febrero | 18:00
Comisariado
Temas
Entradilla

Seis muestras del talento acumulado en Hollywood en la época de los grandes estudios. Seis películas como seis soles, seis señoras obras de arte y fuentes de placer estético (y ético).

Subtítulo
CINE LOS JUEVES Y LOS DOMINGOS
Categoría cabecera
Film on Sundays
Todos los cines eran para mí
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
6 Sesiones
Biografías

La confluencia era inevitable. Mientras Filmoteca Española (FE) publicaba con la editorial Cátedra el libro La codorniz (de la revista a la pantalla y viceversa), de Aguilar y Cabrerizo, el Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ponía en marcha la exposición “Humor absurdo” y su libro homónimo de la comisaria Mery Cuesta. De algún modo, estaban condenados a entenderse y, como es el caso, “asociarse” para imaginar un programa de variedades a dúo. Y así, propulsados por la disparatada imaginación del confinamiento, surgió este programa doble con una clara vocación de establecer otra confluencia necesaria: un puente de diálogo entre dos generaciones de humoristas alejadas entre sí por varias décadas. ¿Corre la sangre del humor ‘codornicesco’ por el humor ‘chanante’ y sus derivas contemporáneas?.

FE y el Museo CA2M establecen así una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad. La naturaleza lúdica y surrealista, tan propia del disparate (que, literalmente, significa “tiro al aire”), corre sin duda por las venas de estas propuestas que, en el segundo programa, apuestan por la intervención directa en las creaciones del pasado desde la mentalidad de nuestros días. Mientras Joaquín Reyes dobla fragmentos del Noticiario de Cine-Club que congregó a intelectuales y vanguardistas de Madrid y Barcelona en 1930, la “realización humorística” de Tono y Mihura Un bigote para dos –“una película estúpida que no es para personas serias”– pasa por las manos (y voces) de las prácticas humorísticas de Juan Cavestany, Julián Genisson y Lorena Iglesias (miembros del colectivo Canódromo Abandonado) y los Venga Monjas.

Como si fuera una suerte de “Celuloide rancio” (en acepción de Jardiel Poncela) transmutado en la era digital, el programa doble “Un bigote para el siglo XXI” viene a evidenciar las transmisiones generacionales de un tipo de humor basado en la dislocación que se ha practicado en nuestra cinematografía durante décadas, y que hoy (creemos) sigue aún vivo en las prácticas humorísticas más contemporáneas. Las correspondencias entre Tono y Mihura y Venga Monjas, o entre Neville y Joaquín Reyes, emergen de manera natural, revelando la capacidad de permanencia que el humor absurdo tiene como seña de identidad de la cultura española. El humor ‘chanante’, a su vez, entra en diálogo directo con sus padres espirituales invocando la carcajada del absurdo. De modo que, glosando al maestro de ceremonias de Verbena:“¡Pasen señores [y señoras]! ¡Este es un espectáculo justo y moral!”.

Todas las actividades del Museo CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
A partir del 22 de mayo
Temas
Acceso notas adicionales

Ciclo de cine online

Entradilla

Filmoteca Española y el Museo CA2M establecen una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad.

Recursos
Materiales de prensa
Subtítulo
Transmisiones generacionales del humor absurdo y el disparate audiovisual
Categoría cabecera
Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville
Un bigote para el siglo XXI
Pie media

Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coorganiza
Duración
2 sesiones
Audiovisuales con descripción
Verbena (1941), de Edgar Neville. Presentación de Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo.
Don Viudo de Rodríguez, J. Mihura/El corazón de un bandido, Chumy Chúmez. Presentación Carlo Padial
Noticiario de Cine-Club (1930), de Ernesto Giménez Caballero. Fragmento doblado por Joaquín Reyes
Un bigote para dos. Nuevo doblaje

El proyecto de performances audiovisuales que consta de una pieza en tres actos, “Falaises”, combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. A caballo entre la instalación artística y el videoarte, el colectivo canadiense emplea en sus actuaciones herramientas de audio digitales y sintetizadores modulares que alteran en tiempo real las proyecciones de vídeo y las luces, todo ello presentado en un exclusivo dispositivo de soporte múltiple con pantalla y cajas de luz.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 23 de febrero
Temas
Entradilla

“Falaises” es una pieza en tres actos que combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. 

Subtítulo
Falaises
Falaises, foto David Gallard
Guillaume Côté, Alexis Langevin-Tétrault y Dave Gagnon
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: David Gallard

¿Es un ciclo?
Desactivado

El colectivo Sra. Polaroiska nos invita a participar en la instalación “No hay edad para el ritmo”. En ella, proyectará su última pieza audiovisual “No hay nada más moderno que envejecer” y propondrá un dispositivo en el que invita a personas de todas las edades a disfrutar de un baile colectivo, familiar e intergeneracional. Se trata de una invitación a la contemplación de los cuerpos en movimiento. Cuerpos esculpidos o no por el paso del tiempo, cada uno totalmente diferente, construyendo un baile que habla de amor, deseo, belleza, sexo, diversión y afectos. Cuerpos que se mueven sintiendo, vibrando y habitando el presente. Con esta propuesta se quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos. No hay edad para el ritmo, por ello disfrutemos de un momento único bailando por el puro placer de hacerlo.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 16 de febrero
Temas
Acceso notas adicionales

El grupo de colaboradores del taller lo formarán entre 20 y 25 personas.

Entradilla

Esta propuesta quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos.

Subtítulo
No hay edad para el ritmo
Sra Polaroiska
Sra. Polaroiska
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev (1360-1427) realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin. La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único, provoca en el espectador un impacto y recogimiento interior debido al uso de la perspectiva invertida que nos habla del arte, no como un retrato de la realidad, sino como una realidad entre las realidades.

La compañía revisita esta pieza en formato radiofónico, estrenada en el Festival Temporada Alta de 2016, con el fin de seguir investigando en los numerosos momentos formales, sonoros y materiales que hay en escena y profundizar así en este diálogo. No se trata de un formato radiofónico al uso, sino que aprovechan que el público está presente y, además de cuidar todo el aspecto sonoro, utilizan cualquier medio a su alcance en una propuesta de artes escénicas en vivo: proyecciones de la película de Tarkovski, subtítulos, juegos de luces, bailes en pareja o desfile de iconos de Rublev.

Dirección: Tomàs Aragay.

Creación e interpretación: Sofía Asencio y Nazario Diaz.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 9 de febrero
Temas
Entradilla

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin.

Subtítulo
Andrei Rublev, una paniconografia
Categoría cabecera
Andrei Rublev
Societat Doctor Alonso
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Soundcloud con descripción

Nuestro cerebro almacena imágenes y funciona como un motor de búsqueda, busca enlaces para entender qué pasa, vínculos que desencadenan un tipo de youtube mental. A esta capacidad de enlazar imágenes y construir películas mentales lo denominamos Kopfkino. A partir de este concepto, las integrantes de Las Detectives se formulan una pregunta: ¿Hasta qué punto las ficciones que consumimos influyen en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos? Este es el motor de Kopfkino, una pieza que utiliza el cuerpo como herramienta esencial para adentrarnos en los márgenes que se generan cuando la ficción y la realidad se encuentran.

Esta obra colectiva está creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual: María García Vera, Marina Colomina, Mar Median y Laia Cabrera. Todas ellas han formado parte del proceso de creación y de dirección de la pieza.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 2 de febrero
Temas
Entradilla

Obra colectiva creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual.

Artistas
Subtítulo
Kopfkino
Eventos
Kopfkino_Foto Tristan Perez-Martin
Las Detectives
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tristán Pérez-Martín

¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías
Tipo de actividad
Fechas
Domingo 26 de enero
Temas
Subtítulo
Make it don't fake it / Vanitas
Vanitas, de Carmen Main y Elena Juárez
Julián Pacomio y Ángela Millano / Carmen Main y Elena Juárez
¿Es un ciclo?
Desactivado