Educación

Educación

9 JUN 2010. 19:00 H. COMPARTIENDO MATERIALES / PROYECTOS CONTRAEDUCATIVOS DENTRO Y FUERA DEL AULA

En esta sesión analizamos algunos materiales y estrategias usadas en el aula o fuera de ella.

27 Y 28 MAY 2010. 10:30 – 14:00 H. ¿QUÉ PODEMOS? EDUCACIÓN COMO ACCIÓN Y MOTIVACIÓN. ENCUENTRO - TALLER CON MARINA GARCÉS, SANTIAGO LÓPEZ PETIT Y DIEGO SZTULWARK Y VERÓNICA GAGO DE COLECTIVO SITUACIONES

En este encuentro taller partiremos de algunos textos de los invitados para generar una dinámica de taller crítico en el que vincularemos su pensamiento con nuestras experiencias y contextos en que desarrollamos nuestra práctica educativa. En los textos de los que partiremos hay conceptos en los que nos parece fundamental seguir profundizando en las lindes como son: la construcción de comunidad, el aprendizaje y los afectos, la noción de ciudadano, el pensamiento como una actividad de resistencia… Son textos que nos dan que pensar y nos estimulan a reflexionar de forma colectiva una vez más acerca de nuestras emociones, conflictos y malestares así como en la necesidad de la construcción de una nueva forma de autonomía entrelazada con otros sujetos, mejor que en lo individual. Este taller continúa una de las líneas fundamentales de investigación de las lindes en la que intentamos reflexionar sobre la educación desde distintas perspectivas y experiencias.

MARINA GARCÉS (Barcelona, 1973) es profesora de filosofía en la en la Universidad de Zaragoza. Autora del libro En las prisiones de lo posible (Ed.Bellaterra, 2002), ha colaborado habitualmente con revistas como Archipiélago, Zehar , Daimon, etc. En 2003 puso en marcha, junto a otros compañeros, Espai en Blanc (www.espaienblanc.net), una apuesta colectiva dedicada a la experimentación colectiva con las prácticas del pensamiento. Desde  Espai en Blanc, coordina la revista Espai en Blanc. Materiales para la subversión de la vida (Ed.Bellaterra), además de participar en diversos proyectos de investigación. También ha participado en diversas publicaciones  colectivas, como  el libro “Por una política nocturna” (Debate, 2002), el informe “Barcelona 2004, el fascismo postmoderno” (Ed. Bellaterra, 2004),  “Las luchas autónomas en el Estado Español, 1970-1977” (Traficantes de sueños, 2008) o “La humillación. Técnicas y discursos para la exclusión social” (Ed.Bellaterra, 2009), El arte en cuestión (Valencia, 2010), etc. Actualmente colabora muy activamente con el Máster en prácticas escénicas contemporáneas (Institut del Teatre de Barcelona) y con diversos procesos de investigación vinculados a ese contexto de trabajo. www.marinagarces.com

DIEGO SZTULWARK Y VERÓNICA GAGO DE COLECTIVO SITUACIONES

El colectivo situaciones se define como un “colectivo de investigación militante” de Buenos Aires, Argentina. Podríamos definir la investigación militante, no sin conflictos, como una elaboración de pensamiento en diálogo con experiencias sociales. Es una práctica que pretende contribuir a la autorrepresentación social, mediante el trabajo permanente, sin jerarquías y flexible con quienes forman parte de los conflictos. Son impulsores del proyecto editorial Tinta Limón. Desde antes del levantamiento popular de 2001, el colectivo Situaciones ha entablado diálogos e investigaciones conjuntas con algunos de los movimientos sociales e iniciativas más vivas (Movimiento de Trabajadores Desocupados, Escuelas libres, Trabajadoras del Sexo, Trabajadores precarios del telemarketing, Grupo de Arte Callejero, Hijos, etc.).  Asimismo han desarrollado experiencias educativas como la Escuela Creciendo Juntos o la Universidad Trashumante. Ya en las lindes, en la sesión de diciembre de 2010, comentamos fragmentos de “Un elefante en la escuela”, http://blip.tv/file/4600758 (se habla del Colectivo Situaciones a partir del minuto 26:15). Diego Sztulwark y Verónica Gago están en Madrid invitados por el programa de residencias para investigadores del proyecto El Ranchito (Matadero Madrid).

SANTIAGO LÓPEZ PETIT (Barcelona 1950). Militante de la autonomía obrera en los años setenta, ha trabajado durante años como químico en una empresa de vidrio que fue recuperada por sus trabajadores. Ha participado en muchos de los movimientos de resistencia posteriores a la crisis del movimiento obrero. Actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona. Es impulsor de Espai en Blanc (www.espaienblanc.net) desde su inicio. Ha publicado entre otros los siguientes libros: Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (Ed. Siglo XXI , Madrid 1994); Horror Vacui. La Travesía de la Noche del Siglo (Ed. Siglo XXI, Madrid 1996),  El infinito y la nada. El querer vivir como desafío (Ed. Bellaterra, Barcelona 2003), Amar y pensar. El odio del querer vivir (Ed. Bellaterra, Barcelona 2005), La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (Traficantes de sueños, 2009). Asimismo ha colaborado en diferentes libros colectivos, y también en revistas como El Viejo Topo, Archipiélago, Riff Raff, Futur Antérieur, Posse… Su campo de estudio es la interrelación entre vida, política y arte desde una perspectiva crítica y militante.

Descarga del dossier de lecturas

14 ABR 2011. 19:00 H. ANÁLISIS DE LECTURAS VI. AY, DIOS MÍO - NO ES MÁS RICO EL QUE MÁS TIENE, SINO EL QUE MENOS NECESITA

Esta sesión trató sobre educación y publicidad, dada la importancia que tienen las imágenes a la hora de construir subjetividades y de reproducir estructuras sociales. Se trabajó a partir de tres anuncios. El primero de ellos fue un spot de Coca cola que se puso en relación con un texto de Chomsky "Sobre Democracia y Educación" (pp. 294-295), en el que se plantea la función de los medios de comunicación a la hora de construir relatos, y reforzar la idea del hedonismo, vinculado al placer y al deseo, sobre los que se apoya el capitalismo para fomentar el consumo y un determinado estilo de vida. Se expresó la preocupación sobre cómo trabajar sobre publicidad, ya que existen muchas interpretaciones posibles. ¿Cómo educan las imágenes?, ¿qué nos trasmite la publicidad? ¿cuál sería la metodología adecuada para trabajar con ellas?

Publio presentó tres recursos con los que trabajaba todos los años con sus alumnos de secundaria: un videoclip de Radiohead, un anuncio de la Play Station y un trabajo de vídeo-arte de Marina Abramovic y Ulay. En el anuncio se transmitía una idea de resignación ante la vida, no se puede hacer nada ni cambiar nada, y a través de los videojuegos se puede escapar de la realidad y vivir una vida paralela.

En tercer lugar, se visualizó un anuncio de Ikea: “Ay, Dios Mío - No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”.  El término independiente se refiere a que es un espacio privado. El slogan alude al problema de la vivienda, propia o de alquiler, lo importante es que al menos se tiene algo: el placer. El objeto de consumo no aparece directamente, sino vinculado, relacionado con la utopía romántica convertida en consumo. Ikea capta anhelos de la sociedad, tener una casa, una pareja, unas relaciones satisfactorias….

La publicidad choca con una realidad no satisfactoria, que lleva a una demanda del consumo, y un incremento del dolor y de la impotencia, así como de la resignación, por la gran distancia que existe entre ambos mundos, el que muestra la publicidad y el real.

Enlace al capítulo.

Sobre Democracia y educación" pp. 294-295 Noam Chomsky. Capítulo “La construcción de la utopía romántica” en Illouz, Eva, El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Katz Editores, 2009.

Así como estos vídeos:

http://www.youtube.com/watch?v=zvd9NeW6zfc

http://www.youtube.com/watch?v=gPTC4XlYm2s

10 MAR 2011. 19:00 H. PERO, PROFE, ¿QUÉ ES ESTO QUE NOS ESTÁS PONIENDO? 2ª SESIÓN DE REPRESENTACIÓN

En esta sesión se continúo con la línea iniciada en la anterior, en la que se invitaba a los asistentes a presentar experiencias que utilizaran en sus contextos educativos. A esta sesión acudieron tres adolescentes de Móstoles que se unieron al grupo aportando comentarios y sus puntos de vista.

Eva Garrido y Yera Moreno comenzaron presentando su experiencia con internas en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas, donde realizaron una cartografía con las participantes. A través de los relatos, las ficciones y lo biográfico se construyeron relatos biográficos espaciales. El grupo de las Lindes hizo la dinámica y la comentaron.

Alberto Pérez presentó la experiencia que llevó a cabo en el CEIP Julián Besteiro de Getafe, con alumnos de 4 años. Se había hecho un trabajo previo en el centro sobre el agua, y a partir de ahí el profesor continuó con el tema del agua y la nieve en las clases posteriores, ligándolo a lo sutil, a la transparencia… a través de dibujos en folios con rotuladores, témperas, papel pinocho, etc.

Cristina Vega propuso a través de una actividad muy sencilla,  pintarse las uñas, reflexionar sobre su significado y la gestualidad.  La experiencia sirvió para observar las fronteras de género y sobre los referentes culturales  que hay detrás de una costumbre como ésta.

Mª José Ollero presentó un ejercicio “Pero esto qué es”, donde  se lanzaron preguntas con la idea de recontextualizar objetos, tratar temas de diseño, forma, función, etc. En primer lugar se proyectó a los alumnos un vídeo de Koki Tanaka, y después se programó una visita a un museo. De vuelta al centro en el metro, los alumnos empezaron a aplaudir y la profesora lo vio como una acción, una performance o una actitud de resistencia, después de haber pasado la mañana muy dirigidos y reconducidos.

10 MAR 2011. 19:00 H. PERO, PROFE, ¿QUÉ ES ESTO QUE NOS ESTÁS PONIENDO? 1ª SESIÓN DE REPRESENTACIÓN 

En esta sesión se invitó a presentar experiencias y técnicas que utilizaban en sus contextos educativos. El título de la sesión es una pregunta que parte del alumnado, y de su extrañamiento. Para introducir la sesión, se proyectó un cortometraje de 1982 de Danièle Huillet y Jean-Marie Estraub: “Rachâchant” que parte de un cuento literario de Marguerite Duras.

Los asistentes empezaron a contar experiencias que les había recordado la frase del título de la sesión. En relación a ello, se proyectó también un fragmento de la película de Buñuel “La edad de oro”. El departamento de educación del Ca2m propuso una actividad al grupo: hacer una breve presentación de cada uno de menos de un minuto de duración y sin que apareciera la cara de la persona presentada. Técnica interesante que permite cambiar de espacios, hablar de las imágenes y jugar con las ideas. Se comentaron los vídeos, las sensaciones y experiencias vividas por los diferentes grupos, tras participar en la propuesta.Se continuaron presentando herramientas educativas. Se comentó que los alumnos no estaban acostumbrados a realizar dinámicas en los que hicieran cosas que tuvieran que ver con ellos mismos, si se les presentaran actividades de este tipo, darían resultado. Se resaltó también la libertad del ejercicio, la improvisación, la escasez de normas y de tiempo. Los alumnos no están acostumbrados a este tipo de metodologías, por ello les suele generar muchas inseguridades, el problema que se le puede achacar a este tipo de ejercicios es cuando los alumnos se niegan a hacer lo propuesto.

13 ENE 2011. 19:00 H. REPENSANDO LAS LINDES 2011

Se planteó la sesión como reflexión en torno a la dinámica que se había planeado para Las Lindes en el curso 2010-11, y para ver cómo se estaba desarrollando la práctica, ya que se tenía la sensación de que no se estaban cubriendo las expectativas fijadas. En las últimas sesiones se había reducido el número de asistentes, por lo que la finalidad de crear comunidad no se estaba cumpliendo. Deseo de compartir en el grupo la sensación y ver posibles soluciones. Todos los asistentes se mostraron de acuerdo con la riqueza de las sesiones de comentario de texto, así como la importancia de las sesiones abiertas en las que se cuenta con experiencias externas al grupo y de personas del propio grupo.

A la propuesta a la que se llegó fue seguir con las sesiones abiertas, continuar compartiendo textos y experiencias externas, de los participantes, talleres… y crear un grupo de trabajo en paralelo con las personas interesadas en seguir con la práctica de observación.

9 DIC 2010. 19:00 H. ANÁLISIS DE LECTURAS V

A partir de los resúmenes de los siguientes textos, enfocados a la experiencia y al trabajo de campo, se discutió acerca de asuntos como la autoridad, la educación emancipadora, así como sobre la cuestión de la adaptación social.

- Fragmentos de La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia. La llamada “Escuela Moderna” fue un intento por crear un modelo de escuela anti-autoritaria por Ferrer y Guardia.  Según el autor, la sociedad y la educación tienen el poder de reproducir las desigualdades de origen, de ahí que dicha escuela busque una revolución social a partir de la educación como herramienta emancipadora. Propone como metodología el fomento de un espíritu igualitario a través del diálogo, la solidaridad, el apoyo mutuo, la ausencia de exámenes, premios y castigos al tiempo que potenciaba la coeducación.

-En Las aventuras de Nono, Ferrer y Guardia reproduce cartas entre los alumnos de la escuela del Ateneo Obrero de Badalona y alumnos de la Escuela Moderna, y en ‘La educación del porvenir’, habla directamente de la práctica educativa y de cómo se pretende reemplazar el deseo natural de aprender por una especie de deber abstracto o de responsabilidad.

- Fragmento de Anarquismo y Educación de Francisco José Cuevas, Capítulos dedicados a "La escuela Paideia de Mérida" y "La objeción escolar". La escuela Paideia de Mérida se planteó reformular el sistema educativo estatal desactivando el principio de autoridad a través de la ética de la anarquía, que conjuga la individualidad con lo colectivo. No existen exámenes ni notas, los conflictos se resuelven en asamblea y mediante el diálogo. Se desarrollan aspectos sociales personales y afectivos que priman sobre los conocimientos académicos y se pretenden generar situaciones de experiencias, observación y análisis, fomentando la crítica activa.

Otro de los ejemplos de anarquismo y educación es la tendencia a la objeción escolar surgida a partir de la teoría de Iván Illich: no se puede hacer nada en contra del sistema, hay que educar en el espacio privado. El texto habla de una experiencia “Growing Without Schooling“, llevado a la práctica por Holt en los años 70, donde se criticaba la rigidez burocrática que basa la disciplina en el terror y la fuerza, matando la curiosidad y el deseo de aprendizaje. Se habló también de un intento de experiencia de una asociación de Cataluña “Vida Sana” y de las críticas que recibió por ser considerada elitista.

- Fragmento del libro Un elefante en la escuela del Colectivo Situaciones. Capítulos ‘Hacer escuela, estar en banda’ y ¿qué puede una escuela?’ El colectivo empezó a trabajar en Argentina en el momento del “corralito”. El primer texto: “Hacer escuela, estar en banda”, habla de las características sociales del contexto y de la lógica de la inseguridad en espacio insensibilizado y empobrecido.  A partir del segundo texto ‘¿Qué puede una escuela?’ el grupo discutió sobre la contradicción existente entre lo que pensaban y la puesta en marcha de sus pensamientos, relación y comparación con Las Lindes.

Por último, se comentó el proyecto de Val del Omar, que participó en las misiones pedagógicas, y de la importancia de las experiencias educativas a través de las imágenes. La mayoría de las experiencias están fuera de la escuela institucionalizada, el problema, es cómo aplicar estos modelos dentro de la escuela. Para lo que se propuso crear comunidad educativa, introducir el diálogo, la experiencia… Se propuso también trabajar estos textos en contextos educativos, para acercarnos a la educación, redefinir y tomar conciencia del marco educativo y de la realidad.

11 NOV 2010, 19:00 H.

Se  crearon dos grupos  en los que se compartieron las observaciones realizadas en las actividades educativas individuales desde la última sesión. Tras esto se hizo una puesta en común de las conclusiones de los dos grupos de trabajo.

Uno de los grupos expuso que las observaciones que se habían fijado en la sesión anterior les habían dado mucho que pensar, y se propuso  continuar el trabajo de observación intentando sistematizarlo y experimentar con ello.  Se propuso la posibilidad de observar nuestros prejuicios, los que tenemos desde hace tiempo y los que se van generando en relación a grupos con los que trabajamos un poco más a largo plazo… Por último se habló sobre estrategias relacionadas con los silencios vinculados al género. El otro grupo estuvo hablando de sus experiencias personales y no expusieron conclusiones al grupo general.

14 OCT 2010, 19:00 H.

Si en el curso anterior de Las lindes se había intentado reflexionar en torno a unos textos para facilitar el lenguaje en torno a unos referentes comunes, el propósito de este segundo año se define como un intento de bajar desde la teoría hasta la práctica.

Para dar este paso se decidió dividir al grupo en tres partes, para operativizar las sesiones de trabajo, generar lenguaje común y analizar lo propio a través de lo ajeno y a la vez, nutrir la práctica educativa a partir de nuestras experiencias.

Tras la división en grupos, se pusieron en común las propuestas de observación:

  • Los silencios y las dinámicas que puede generar cuando el alumno no responde al diálogo
  • El miedo, desde el punto de vista del miedo a la libertad, cómo reaccionamos ante los proyectos libres o que no nos marcan líneas claras de actuación
  • Dinámica espacial y relaciones corporales. Analizar el lugar del cuerpo en el espacio, tanto el del profesor y como los de los alumnos y como se distribuye el espacio en el aula.
  • La dirección de las preguntas que se hacen, que intención tenemos con cada pregunta
  • Relación entre la toma de la voz y el diálogo con las situaciones de igualdad/desigualdad.

 

Documentación y más información

TODOS LOS VÍDEOS

Programa Educativo 2010 - 2011

Tipo de actividad
Fechas
Curso 2010-2011
Temas
Subtítulo
Archivo de vídeos
Categoría cabecera
logo_ca2m
LAS LINDES 2010-2011
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción
LAS LINDES. 9 JUNIO 2011. Fin de curso. Segunda parte
LAS LINDES. 9 JUNIO 2011. Fin de curso. Primera parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Octava parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Séptima parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Sexta parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Quinta parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Cuarta parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Tercera parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Segunda parte
LAS LINDES. 27 Y 28 MAYO 2011. ¿Qué podemos? Educación como acción y motivación. Primera parte
LAS LINDES. 14 ABRIL 2011. Análisis de lecturas VI. Segunda parte
LAS LINDES. 14 ABRIL 2011. Análisis de lecturas VI. Primera parte
LAS LINDES. 10 MARZO 2011. Pero, profe, ¿qué es esto que nos están poniendo? Segunda sesión de presentación
LAS LINDES. 10 MARZO 2011. Pero, profe, ¿qué es esto que nos están poniendo? Primera sesión de presentación. Segunda parte
LAS LINDES. 10 MARZO 2011. Pero, profe, ¿qué es esto que nos están poniendo? Primera sesión de presentación. Primera parte
LAS LINDES. 13 ENERO 2011. Repensando Las Lindes. Segunda parte
LAS LINDES. 13 ENERO 2011. Repensando Las Lindes. Primera parte
LAS LINDES. 9 DICIEMBRE 2010. Análisis de lecturas V. Segunda parte
LAS LINDES. 9 DICIEMBRE 2010. Análisis de lecturas V. Primera parte
LAS LINDES. 14 NOVIEMBRE 2010
LAS LINDES. 14 OCTUBRE 2010

Hubo una tormenta en el hall central del conservatorio, se escuchó un gran estruendo y poco a poco comenzaron a caer las primeras pelotas de ping-pong. Cuando las mil gotas dejaron de botar y descansaron en el suelo, comenzamos a escuchar.

Este curso, con ayuda de Paloma Carrasco, vamos a seguir adornando esa calma silenciosa con sonidos minúsculos improvisados. Paloma inventa con el cuerpo y el espacio, toca el piano y el chelo, y también los baila.

Entradilla

Hubo una tormenta en el hall central del conservatorio, se escuchó un gran estruendo y poco a poco comenzaron a caer las primeras pelotas de ping-pong. Cuando las mil gotas dejaron de botar y descansaron en el suelo, comenzamos a escuchar.

Este curso, con ayuda de Paloma Carrasco, vamos a seguir adornando esa calma silenciosa con sonidos minúsculos improvisados. Paloma inventa con el cuerpo y el espacio, toca el piano y el chelo, y también los baila.

Categoría cabecera
CONSERVATORIO MUNICIPAL RODOLFO HALFFTER
EL TRIÁNGULO: PROYECTO CON EL CONSERVATORIO MUNICIPAL RODOLFO HALFFTER
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

En estos recorridos performativos hemos abandonado la voz para dejar hablar al silencio, un silencio que habla y que cuenta a lxs otrxs lo que solo el cuerpo puede contar. Vamos a recorrer el museo sin decir nada pero atentas a todo, a inventar una forma de caminar a la vez, de mirar y de escucharlo todo, vamos a seguir el rastro de lxs que pasaron, vamos a intensificar el momento vaciándolo de palabras.

Fechas
Todos los sábados
Entradilla

En estos recorridos performativos hemos abandonado la voz para dejar hablar al silencio, un silencio que habla y que cuenta a lxs otrxs lo que solo el cuerpo puede contar. Vamos a recorrer el museo sin decir nada pero atentas a todo, a inventar una forma de caminar a la vez, de mirar y de escucharlo todo, vamos a seguir el rastro de lxs que pasaron, vamos a intensificar el momento vaciándolo de palabras.

Categoría cabecera
Visitas sin hablar
Visitas sin hablar 2020
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
Duración
Desde las 12:30
¿Es un ciclo?
Desactivado

Índice:
 

Portada 00:00
 

Primaria

Danzónico. Taller para grupos 00:09

Bailar el barrio. Taller extraescolar 00:55
 

Secundaria y Bachillerato

Visita-taller a la exposición de Cecilia Vicuña 01:39

Jarl. Visita-taller a la exposición Humor Absurdo: Una constelación del disparate en España 02:23

Apoyarnos una en otra. Taller queer 02:55

Desde un acantilado que vi en una película. Taller audiovisual 03:26

Madera, chispas y una ráfaga de aire. Colaboración con la U.F.I.L. Pablo Neruda 04:23

Hacerse invisible/ Vivir en clase / Parar el tiempo. Taller de performance 06:57

2 horas y 20 minutos a 20 metros de profundidad. Proyecto con el I.E.S. Europa 07:39
 

Formación del profesorado

La ultima letra es Q. Taller queer 08:49

Grupo de educación y creación audiovisual 09:28

Las Lindes 10:17
 

Familias 10:54

Las palabras y el sonido. Talleres con Los Torreznos 11:57

Casa Blanda. Proyecto con la residencia infantil de Móstoles 13:40

Fiesta futuro. Expediente Fiesta Remember para familias 13:59
 

Jóvenes

Compañía de teatro Las Sin Nombre. Taller con Óscar Bueno 14:45

Equipo Sub21 17:48

Cuadrilla Imperceptible 

 

Todas

Proyecto Intemperie*** 19:01

Recorridos performativos 19:47

Visitas sin hablar 20:18

Todas aquellas que caminan por caminar. Grupo de lectura 21:14

Ejercicios de desorientación. Universidad Popular 22:14

Pero… ¿esto es arte? Universidad Popular 23:01

Huerto en la terraza 23.40

El Triángulo: Aquí trabaja un artista 24:20

Proyecto con el CEIP Federico García Lorca 24:50

Proyecto con el Conservatorio de Música Rodolfo Halffter 25:46

Un coro amateur. Taller de creación con la voz 26.53

Taller de baile impar 27:49

Árboles de fuego 28:20

Agua de borrajas 29:17

2ª Oficina de Gestión de Ideas 29:56
 

Publicaciones de educación 30:27
 

Nota final 31:38
 

Información general 31:46
 

Contraportada (hay un estruendo) 32:43

Fechas
PROGRAMA EDUCATIVO 2019 - 2020 - 2021
Entradilla

Aquí podéis oír el programa de actividades educativas de este tiempo que empezó en 2019 y continuará hasta 2021. El papel de este cuaderno lo fabricaremos juntas a lo largo del curso.
 

Categoría cabecera
PROGRAMA EDUCATIVO 2019 - 2020 - 2021
Programa Educativo 2019-2020-2021
Más información
Soundcloud con descripción
PROGRAMA EDUCATIVO 2019 - 2020 - 2021
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un verano de 1959 el productor de no-ficción y cantante de ópera estonio Friedrich Jürgenson y su pareja intentaron registrar el canto de un pájaro pinzón para utilizar el sonido en la producción de uno de sus documentales. Cerca del bosque a las afueras de su casa Fiedrich dispuso un magnetófono y manteniéndose en silencio realizó varias tomas de sonido del canto del pájaro. Al llegar a su casa, decidido a escucharlas, las reprodujo.

El sonido era limpio y claro, el viento, las hojas al moverse, el trino del pinzón, pero... había algo más. En la grabación también se oía una voz humana imitando el sonido del pinzón que después empezó, hablando en noruego, a comentar el canto del pinzón. Jürgenson deduce que probablemente fuera alguien que también estaba en el bosque y de cuya presencia no se percató. Así que al día siguiente vuelve al bosque no sin antes hacer un barrido por la zona, asegurándose de que no había nadie alrededor, colocando de nuevo el magnetófono al lado del nido del pinzón. Al volver a casa satisfecho Friedrich reproduce la grabación donde esta vez nadie silbaba, pero sí había una voz. Una voz que él reconoce como la de su propia difunta madre que le llamaba. Friedel … mi pequeño Friedel …. ¿Puedes oirme?

En este taller de dos días de duración experimentaremos en la frontera del arte y la magia para conseguir desafiar las lógicas del mundo que nos rodea.

Taller impartido por Raisa Maudit.  Es artista multidisciplinar, su trabajo se define en torno a las representaciones de deseos individuales, colectivos, necesidades y expectativas en confrontación con patrones sociopolíticos, generando experiencias que se transforman en pequeños actos subversivo.

Tipo de actividad
Fechas
SáBADO 22 Y DOMINGO 23 DE MAYO
Acceso notas adicionales

Aforo: 15 personas

Entradilla

Un verano de 1959 el productor de no-ficción y cantante de ópera estonio Friedrich Jürgenson y su pareja intentaron registrar el canto de un pájaro pinzón para utilizar el sonido en la producción de uno de sus documentales.

En este taller de dos días de duración experimentaremos en la frontera del arte y la magia para conseguir desafiar las lógicas del mundo que nos rodea.

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER DE ARTE Y MAGIA CON RAISA MAUDIT
Categoría cabecera
Pequeño Friedel
PEQUEÑO FRIEDEL… ¿PUEDES OIRME?
Más información y contacto
Pie media

Imagen: espectrograma, el modo habitual para limpiar la pista de sonido de ruidos que se cuelan en la grabación y que se revelan en base a colores de diferente intensidad y situación en el espectro.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
SÁBADO 16:30-19:00H DOMINGO 11:30-14:00H

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, seleccionamos un conjunto de películas de cine documental, experimental y de animación dirigidas especialmente para grupos de escolares de Educación Primaria. Estas proyecciones fueron conducidas por un educador del CA2M y contaron además con un dossier para que los profesores pudiesen continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Este proyecto está inserto en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se conviertió para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA 1

MIÉ 7 OCT 2009 – 10 FEB 2010
Dirigido a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria
Luz de mariposa
. Dónal ó Céilleachair. 7’
Los niños del museo. Agnes Varda. 6’50’’
Camera Takes Five. Wolhosen. 3’
Esperando. Erkan Köksal. 8’
Flatlife. Jonas Geinaert. 9’14’’
Los cuatro magníficos. Stéphane Broc. 6’

PROGRAMA 2

MIÉ 17 FEB – 9 JUN 2010
Dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria
Luz de mariposa
. Dónal ó Céilleachair. 7’
Ser niño en Irán. Behrooz Karamizade. 10’
Camera Takes Five. Wolhosen. 3’

Señales. Adrian Flückiger. 5’

Un día soleado. Gil Alkabetz. 6’17’’

Simon’s cat: Déjame entrar. Simon Tofield. 1’52’’
Mademoiselle Chloé. Rémi Durin. 8’ . 

Fechas
Curso académico 2009-2010
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. 

Galería de imágenes
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
Subtítulo
CINE EXPERIMENTAL DOCUMENTAL Y DE ANIMACIÓN
Categoría cabecera
Sesión matinal 2009
Sesión matinal 2009
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, seleccionamos un conjunto de películas de cine documental, experimental y de animación dirigidas especialmente para grupos de escolares de Educación Primaria. Estas proyecciones fueron conducidas por un educador del CA2M y contaron además con un dossier para que los profesores pudiesen continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Este proyecto está inserto en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se convierte para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA 1

Marco, Bildfenster, Bert Gottschalk, 2007, 6’
El pan y la calle, Abbas Kiarostami, 1970, 11’
La traviata, Guionne Leroy, 1992, 3’10’’
Los niños payasosThe clown children, J. Systad Jacobsen, 2005, 6’
La cabeza en las estrellasLa tête dans les étoiles, Sylvain Vincendeau, 2005, 8’30’’
Música para un apartamento y seis percusionistasMusic for an appartment and six drummers, Ola Simonsson & Johames Sjtarne Nilsson, 2001, 10’

 

PROGRAMA 2

Dirigido a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria
Luz de mariposa
Butterfly Light, Dónal ó Céilleachair, 2008, 7’
Los niños del museo, Les enfants du musée, Agnès Varda, 1966, v.o.s., 6’50’’
Camera Takes Five, Steven Woloshen, 2003, 3’
Esperando, En attendant, Erkan Köksal, 2005, 8’
Flatlife, Jonas Geirnaert, 2004, 11’
Los 4 magníficos, The magnificent 4, Stéphane Broc, 2008, 6’.

Fechas
Curso académico 2010-2011
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica.

Categoría cabecera
Sesión matinal 2010
Sesión matinal 2010
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, fueron seleccionadas un conjunto de películas de cine documental, experimental y de animación dirigidas especialmente para grupos de escolares de Educación Primaria. Estas proyecciones fueron conducidas por un educador del CA2M y contaron además con un dossier para que los profesores pudiesen continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Este proyecto se inserta en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se conviertió para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA

Marco, Bildfenster, Bert Gottschalk, 2007, 6’
El pan y la calle, Abbas Kiarostami, 1970, 11’
La traviata, Guionne Leroy, 1992, 3’10’’
Los niños payasosThe clown children, J. Systad Jacobsen, 2005, 6’
La cabeza en las estrellasLa tête dans les étoiles, Sylvain Vincendeau, 2005, 8’30’’
Música para un apartamento y seis percusionistasMusic for an appartment and six drummers, Ola Simonsson & Johames Sjtarne Nilsson, 2001, 10’

Fechas
Curso académico 2011-2012
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. 

Materiales de prensa
Subtítulo
CINE EXPERIMENTAL DOCUMENTAL Y DE ANIMACIÓN
Categoría cabecera
Sesión matinal
SESIÓN MATINAL 2011
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada en el CA2M conducida por un educador y un taller de cine sin cámara. El programa ofreció diversas creaciones experimentales y de ficción. Tras el debate posterior a la proyección se inició un taller en el que los alumnos trabajaron experimentando directamente sobre película cinematográfica. Tras la actividad de taller se proyectó la película intervenida por los participantes. Actividad complementada con un dossier para trabajar en el aula.

PROGRAMA

Luz de mariposa,Butter flyLight, Dónal ó Céilleachair ,2008,7’

Los niños del museo, Les enfants du musée, Agnès Varda,1966, v.o.s; 6’50’’

Camera Takes Five, Steven Woloshen, 2003,3’

Flatlife, Jonas Geirnaert ,2004,11 ’

Fechas
Curso académico 2011-2012
Dirigido por
Entradilla

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada en el CA2M conducida por un educador y un taller de cine sin cámara.

Materiales de prensa
Subtítulo
TALLER IMPARTIDO POR ALBERTO VÁZQUEZ
Categoría cabecera
sesion_matinal
PROYECCIÓN Y TALLER DE CINE SIN CÁMARA 2011
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

En “Ven acá...”, le dice la alfombra al techo, exploramos la noción de “punto de vista”. Sirviéndonos de juegos performativos y de actuación,los niños descubrieron su propio potencial para crear personajes y estructuras narrativas. A lo largo de las sesiones, ejemplos de la historia del arte y acontecimientos históricos se presentaron de forma lúdica (lo que incluye pequeñas excursiones). Al trabajar activamente con la imaginación, el cuerpo y la voz, estos acontecimientos adoptaron una “nueva vida” y dimensión personal. El objetivo del taller fue crear una obra final con el grupo, que fue presentada al término del curso.

Este taller fue diseñado por Lilli Hartmann, una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Lilli utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en los que incide y a las personas que participan de la experiencia.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
Curso académico 2011-2012
Entradilla

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

Galería de imágenes
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
Subtítulo
TALLER CON LOS ALUMNOS DEL COLEGIO BEATO SIMÓN DE ROJAS Y LILLI HARTMANN
Eventos
Categoría cabecera
Ven acá
"VEN ACÁ...", LE DICE LA ALFOMBRA AL TECHO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado