Educación

Educación

Una sirena de barco suena en el parque cercano a la biblioteca; una orquesta situada en la puerta del conservatorio utiliza el movimiento de los peatones como partitura de su concierto; un coro escucha en silencio el agua de una fuente; 75 niñas y niños se reúnen con sus baquetas para hacer un estruendo en el patio de su colegio durante cinco minutos.

Estas son algunas de las cosas que sucedieron el curso pasado dentro de El Triángulo, un proyecto educativo que busca conectar un colegio de primaria, un coro y una orquesta a partir de la escucha, el ruido y el silencio como motores de creación.

Este año continuamos pensando en las posibilidades de lo sonoro y su capacidad creativa a través de la experimentación. El coro retomará su deriva por la voz, invitando a artistas y creadores a compartir procesos y estrategias. En el conservatorio, la violinista Luz Prado generará un espacio de investigación sonora donde trabajar desde la emoción. Y en el Beato Simón de Rojas, Narcoléptica (Bea Vaca) desarrollará, junto con el equipo de profesores, un proyecto musical que inunde todos los rincones del colegio.

Paralelamente al proyecto, la poeta María Salgado realizará un seguimiento que se formalizará en una publicación.

Entradilla

El Triángulo es un proyecto educativo que busca conectar un colegio de primaria, un coro y una orquesta a partir de la escucha, el ruido y el silencio como motores de creación.

El Triángulo CA2M
El Triángulo: aquí trabaja un artista
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Activado
Audiovisuales con descripción

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a experimentar. Como ya hemos comprobado que la voz de una persona tiene múltiples posibilidades de ser y estar, queremos traer esas singularidades de los timbres, los tonos, los ritmos, para conformar un coro increíble.

El coro llega a sus últimas sesiones en un punto altísimo de experimentación con la voz. Hemos hecho talleres con Anto Rodríguez, Jhana Beat, Makiko Kitago, Alma Söderberg, Amalia Fernández, Lolita Versache y Bea Vaca (Narcoléptica). Hemos cantado en una montaña, practicado beatbox y lip sync y hemos inventado múltiples maneras de ser un coro. Tenemos muy claro el camino pero no sabemos a dónde vamos y así terminaremos: cambiantes, sin dirección, con mucho deseo de hacer juntas.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos de noviembre de 2018 a mayo de 2019
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a experimentar.

Eventos
Categoría cabecera
Un coro amateur en el Puerto de Canencia. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Un coro amateur 2018-2019
Más información y contacto
Pie media

Un coro amateur en el Puerto de Canencia. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

Cada verano realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo en la que unimos lazos de colaboración y reflexionamos acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. En años anteriores hemos contado con la presencia de Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora García, Aimar Pérez Galí, Luz Broto y Aitana Cordero.

Este año intensificamos nuestra investigación en las actividades educativas hacia las posibilidades del silencio y el cuestionamiento del poder del discurso elocuente. Para ello hemos invitado al artista Jirí Kovanda a hacer un taller de performance con una única pauta: no podrá utilizar la palabra. Esta condición se extenderá a todos los participantes.

Tipo de actividad
Fechas
9 - 12 de julio
Inscripción
-
Entradilla

Cada verano realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo en la que unimos lazos de colaboración y reflexionamos acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

Artistas
Categoría cabecera
Taller performance y educación CA2M
Taller de performance y educación con Jiří Kovanda
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Es el segundo año que probamos el taller de formación del profesorado La última letra es Q. Hemos cambiado prácticas, formas de acercarnos desde el cuerpo a lo cuir, hemos cambiado nosotras y ha cambiado también un poquito el mundo. Y cada año tenemos más dudas. Quizás estas propuestas acaban por enrarecer todo tanto, que ya no hay certezas que valgan.

En este encuentro nos gustaría compartir preguntas que talleres como Hablar con otra voz nos lanzan, pero también esas experiencias diarias de los cuerpos en el aula, en el museo, en las calles...

Desde las voces y los cuerpos y las dudas que nos surgen, queremos proponeros un nuevo Encuentro Q donde seguir pensando cómo imaginar y construir proyectos educativos sin quedarnos en lo establecido, en lo estanco, arriesgándonos a perder el control de la normalidad.

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 26 de junio
Temas
Entradilla

Desde las voces y los cuerpos y las dudas que nos surgen, queremos proponeros un nuevo Encuentro Q donde seguir pensando cómo imaginar y construir proyectos educativos sin quedarnos en lo establecido, en lo estanco, arriesgándonos a perder el control de la normalidad.

Subtítulo
Tentativas y prácticas queer en educación
Seminario Encuentro Q
Encuentro Q 2019
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Retomamos nuestras sesiones abiertas de lectura para compartir, en esta ocasión, el texto «Introducción: baja teoría», que se encuentra dentro del libro El Arte queer del fracaso, de J. Halberstam.

En este texto, Halberstam nos invita a buscar entre la baja teoría esos otros lugares para aprender juntas unas formas de conocimiento que desestabilicen las lógicas neoliberales en las que producimos hoy nuestras prácticas culturales y educativas. Nos invita a pensar en el fracaso como una posibilidad creativa de resistencia a dichos marcos neoliberales y a su hiperproductividad. También a mirar a los feminismos, los saberes decoloniales y las vidas queer como una apuesta por instalarse en unas narrativas del fracaso que rompen y cuestionan las lógicas del éxito.

A partir de su lectura, trataremos de pensar juntas en esas posibilidades que el fracaso puede ofrecernos para cuestionar, también, los lenguajes de la emancipación y de las pedagogías críticas que, de tanto usarlos, se nos han quedado vacíos. Trataremos de situarnos desde esas bajas teorías y su potencialidad de subversión. Compartiremos nuestros propios fracasos, educativos y vitales, en un intento por narrarnos desde unas lógicas que no tengan como horizonte el fracaso como aprendizaje hacia el éxito. ¿Cómo repensar lo educativo desde esta práctica consciente del fracaso?

Fechas
Viernes 24 de mayo
Acceso notas adicionales

No es necesario leer el texto previamente

Entradilla

Retomamos nuestras sesiones abiertas de lectura para compartir, en esta ocasión, el texto «Introducción: baja teoría», que se encuentra dentro del libro El Arte queer del fracaso, de J. Halberstam.

Subtítulo
El fracaso como práctica de resistencia colectiva
Categoría cabecera
Taller de lectura compartida Las Lindes
Taller de lectura compartida
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado