actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Inscripción gratuita a partir del 19 de enero

La llegada al museo, gracias a la Colección Fundación ARCO, de obras emblemáticas de arte contemporáneo brinda un punto de partida perfecto para el curso. Con ellas no solo visitaremos las principales tendencias que se contemplan en los manuales de historia del arte, sino que pensaremos en las fricciones y la dificultad a la hora de conformar una linealidad teórica y unas características cerradas. En este curso, ya el séptimo de introducción al arte actual, queremos centrarnos en esas tensiones y observar las grietas del discurso, investigar las ausencias, debatir las contradicciones y pensar con y desde el cuerpo. Porque desde ahí, desde el deseo, desde el posicionamiento, desde el cuerpo entendido como lugar político de transformación, queremos acercarnos al arte que realizan nuestros creadores hoy. Con esa intención hemos invitado a teóricos, educadores y artistas a pensar y debatir con los participantes en cómo pueden ser contadas esa historia múltiple y en construcción. Ellos romperán el concepto de conferencia académica invitando al público a transformar su posición pasiva y a aprender no sólo con la teoría, sino también con la experiencia de lo inesperado.

El curso se completará con el envío y lectura, en ocasiones preformativa, de textos fundamentales del pensamiento y el arte actuales. Trabajaremos, entre otros, con textos de Susan Sontag, Hélène Cixous, Laura Mulvey, Silvia Federici, Susan Buck-Morss, e Yvonne Rainer.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar con él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra.

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

PROGRAMA

MIÉRCOLES 18 FEB. 18:30 H.

CONTRA LA INTERPRETACIÓN

Estrella de Diego, ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Empezaremos trabajando con el discurso que hay detrás de la muestra Selección Colección Fundación ARCO de la mano de una de sus comisarias y lo entrelazaremos con el conocido texto de Susan Sontag Contra la interpretación. Así pensaremos en las posibles posiciones del espectador y romperemos la manera en la que tenemos preconcebida la visita a un espacio, en apariencia hostil, como es el museo de arte contemporáneo.

MIÉRCOLES 25 FEB. 18:30 H.

Y AHORA, HABLEMOS DEL DESEO

Eva Garrido y Yera Moreno, artistas y educadoras. Juntas forman el colectivo artístico Colektivof

¿De qué forma está presente el deseo en el arte? ¿Cómo se construye nuestro propio deseo en relación con aquello que nos encontramos en el museo? Desde nuestra posición de artistas y productoras culturales, ¿cómo trabajamos y plasmamos nuestros propios deseos? ¿hasta qué punto inventamos otros? A partir de una lectura performativa en la que la teoría dialogará con la producción literaria, abordaremos la relación entre cuerpo/mirada/deseo e imagen en la práctica artística contemporánea.

MIÉRCOLES 4 MAR. 18:30 H.

ENTRE DOS CAMPOS

Pablo Martínez, Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M y profesor asociado de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid y Fernando García-Dory, artista y agroecólogo.

Intentar definir qué es el arte es una tarea casi tan imposible como poner puertas al campo. Para sumar más debate al debate, enredaremos un poco más el discurso para pensar en torno a las relaciones entre arte y naturaleza. A través de prácticas artísticas que ponen en juego cualidades de lo estético que parecían expulsadas del relato hegemónico de la historia del arte nos aproximaremos a proyectos extradisciplinares en los que lo colectivo, lo procesual y lo performativo desempeñan un papel central.

JUEVES 5 MAR. 18:30 H.

PABELLÓN

Milena Bonilla y Luisa Ungar, artistas

Esta conferencia propone un recorrido visual por diferentes materiales de archivo concernientes al desarrollo de las ferias coloniales europeas. El material seleccionado nos deja con una sorprendente aproximación a la manera en la que se educa la mirada desde el consumo afectivo de rejas, pantallas y escenarios, para lograr una convivencia armoniosa con los espectáculos presentados. La conferencia revisa nociones de desarrollo ligadas a la explotación colonial, desde una perspectiva artística. Esta conferencia se ofrece como apoyo a la exposición Naturaleza Nominal, ARCO Colombia 2015.

MIÉRCOLES 11 MAR. 18:30 H.

HACIA UNA GRAMÁTICA GENERATIVA

Mariano Mayer, poeta y comisario independiente y Julia Spínola, artista

El gesto artístico facilita un tipo particular de existencia. No es un gesto sin intención sino uno de los modos con los que el lenguaje artístico es capaz de construir sus marcos de acción. Pero estos gestos, como los que se evocan en las piezas de Julia Spínola, promueven un estado narrativo no verbal, donde el relato aparece diferido. En esta sesión vamos a recorrer, a través de la gestualidad de un cuerpo que se busca, ese conjunto de fragmentos y dispositivos de narratividad que los artistas elaboran.

MIÉRCOLES 18 MAR. 18:30 H.

SIN CARNET DE INVESTIGADOR

Jaime González Cela, educador del CA2M y comisario, y El Banquete, colectivo de artistas

Una figura cobra importancia en el arte actual: el artista-investigador. A medio camino entre distintos espacios y disciplinas, suele trabajar en torno al medio que habita, planteándose y planteando al espectador la pregunta «¿Sabes dónde vives?» En esta sesión charlaremos sobre el trabajo de artistas y colectivos que actualmente están investigando sobre la ciudad, su historia y sus dinámicas, pero claro, lo hacen a su manera y con resultados, si los hay, muy diferentes. Para este día el colectivo de artistas El Banquete realizará una intervención específica.

MIÉRCOLES 25 MAR. 18:30 H.

EN EL SUBLIME CAPITALISMO

Yayo Aznar, profesora del Departamento de Historia del Arte de la UNED

El propósito de esta charla es pensar la obra de Hirst a partir de dos temas que nos interesan especialmente: la posibilidad o imposibilidad de su arte para proporcionar determinadas experiencias al espectador relacionadas con el viejo concepto de lo sublime y la cuestión de qué puede tener todo esto que ver con el capitalismo feroz con el que convivimos de manera cotidiana.

MIÉRCOLES 8 ABR. 18:30 H.

THE FULL MONTY EXPERIENCE

Ferran Barenblit, director del CA2M

El director del CA2M reconstruirá el discurso que se encuentra detrás de ciertas exposiciones acontecidas en el centro. Una línea de puntos que pasa por la individual de Halil Altindere y el proyecto expositivo Es posible porque es posible de Raqs Media Collective. Esta genealogía viene motivada por los cambios sociales y económicos de los últimos tiempos y prosigue en El ideal infinitamente variable de lo popular, la muestra del artista Jeremy Deller que se exhibirá en la primera planta durante el curso. Los participantes serán invitados a debatir con las obras de esta exposición.

MIÉRCOLES 15 ABR. 18:30 H.
CUERPO, CUERPO, CUERPO…

Aimar Pérez Galí, bailarín. Trabaja desde el cuerpo en investigación, creación, interpretación, escritura y educación.
En 1965 Yvonne Rainer escribe el NO Manifesto.
En 2010 Mette Ingvartsen escribe el YES Manifesto.

En estos más de 50 años el cuerpo ha sido el lugar desde donde se han reivindicado muchas luchas en el arte y, sobre todo, en las artes escénicas y performáticas.  El colectivo Judson Dance Theater, formado en los años 60 y ubicado en la Judson Church del Greenwich Village de Nueva York, fue el lugar donde se libraron gran parte de estas batallas. Este colectivo, que incluía artistas como Trisha Brown, Lucinda Childs, Steve Paxton, Meredith Monk o la misma Ivonne Rainer, entre otras y otros, proponía una democratización de la danza, un espacio para la investigación donde lo colectivo se imponía ante lo individual, donde la experiencia era más importante que la representación, y la participación y la inclusión marcaban las metodologías que proponían con una urgencia para revisar el medio de la danza en sí mismo.

En esta charla-taller performático-participativa revisaremos cuáles fueron esos cambios paradigmáticos que partieron del cuerpo como el lugar desde donde reivindicar otras prácticas artísticas, proponiendo otras políticas que respondían al contexto sociopolítico del momento.  Partiremos del mítico Trio A de Ivonne Rainer y su NO Manifesto para ir trazando una genealogía del cuerpo hasta el día de hoy, pero no lo haremos con un powerpoint sino desde la propia experiencia corporal.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 18 FEB — 15 ABR 2015
Temas
Entradilla

La llegada al museo, gracias a la Colección Fundación ARCO, de obras emblemáticas de arte contemporáneo brinda un punto de partida perfecto para el curso. 

Subtítulo
VII CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Pero esto es arte
PERO... ¿ESTO ES ARTE? 2015
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 20:00 H.

La historia de las prácticas artísticas que se engloban en la categoría de la crítica institucional es muy extensa. Desde los años 60 del siglo pasado en adelante, han sido muchos los artistas que han elegido al museo como territorio en el que trabajar, cuestionándolo de arriba abajo: sus edificios y sus espacios, su gestión económica y patrimonial, sus estrategias museológicas y museográficas, sus modos de contar lo artístico. En los últimos tiempos, otra institución, la academia (el sistema de enseñanza superior de las artes), también ha sido objeto de interés en este sentido. Con ello, estas prácticas han ampliado aún más su radio de acción y, como señalaba Brian Holmes han extendido «el deseo y la necesidad de llegar más allá», de abordar una redefinición de «los modos, los medios y los objetivos de una posible tercera fase de la crítica institucional».

A partir de estas reflexiones el curso se plantea recorrer prácticas artísticas que se sitúan fuera de la institución, en lo extitucional, entendido esto no como una alternativa asentada en las dualidades y dicotomías a las que tan acostumbradas nos tienen las reflexiones sobre lo cultural en general y lo artístico en particular, sino como fuga, como dispersión hacia un campo sin límites. Este marco temático de la institución/extitución se podría describir de una manera más resumida como DentroFuera, el nombre del colectivo que impartirá una de las charlas. Su lema, cada vez menos arte, un enunciado tan sencillo como ambiguo y enigmático, explica también el territorio difuso que podría construirse con las prácticas que el curso propone presentar.

¿Por qué estos temas, aquí y ahora? Por la centralidad de las recientes discusiones sobre una nueva institucionalidad, en unos tiempos que, desde el «no nos representan» de las plazas, nos enfrentan al deseo de construir el espacio social y político que nos pertenece. ¿Qué hace el arte en todo esto? Las respuestas que proponemos lo sitúan en los cuerpos que experimentan con las formas de hacer democracia, en paseos por espacios públicos que nos hacen sensibles a otras formas de habitar, en los imaginarios que construyen los carteles políticos, en las herramientas de las comunidades obreras, en lugares y tiempos de excepción en los propios museos, en la mesa de un bar… En la vida, ese lugar que el arte no debería abandonar jamás.

Selina Blasco, directora del curso

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 10 FEB.18:30 H.

CON EL MUSEO, PERO…

Selina Blasco, profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes UCM

Desde que el pintor Hubert Robert se fuese a vivir al Louvre en el siglo XVIII, los artistas han tomado el museo de muchas formas, a veces inimaginables. Museos pintados, museos fotografiados y filmados; museos portátiles, imaginarios, queer… Los han construido literal y metafóricamente, han intervenido sus espacios y sus colecciones, han diseñado museografías y montajes de obras propias y ajenas; se han apropiado de sus herramientas y sus estrategias narrativas. ¿El museo para quien lo trabaja?

MIÉRCOLES 17 FEB.18:30 H.

SIN EL MUSEO

Selina Blasco, profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes UCM

La destrucción está inscrita en los orígenes del museo, una institución que nace de la rapiña laica y republicana de los bienes de la monarquía y de la iglesia del Antiguo Régimen. La historia alimenta este germen con múltiples prácticas artísticas, desde la afirmación de la destrucción como labor en las vanguardias históricas («hay una tarea destructiva por hacer; barrer, asear», decía Tristan Tzara) hasta las demoliciones literales y metafóricas de tiempos recientes y la actualidad. Entre las primeras, la instalación Samson de Chris Burden en la que unas vigas empujaban lateralmente y agrietaban los muros de la Henry Art Gallery de la Universidad de Washington a medida que los visitantes hacían girar el torno de entrada, o los boquetes de Urs Fischer en las paredes de la Bienal de Whitney. Entre las segundas, el museo borrado de Emilio Hernández Saavedra, recreado por Sandra Gamarra, o el museo vacío, una de las posibilidades más interesantes, por lo que señala, y por las posibilidades de okupación que abre, como se demostró en la Bienal de Sao Paulo de 2008, cuando Ivo Mesquita dejó vacía la planta tercera del edificio de Oscar Niemeyer y fue asaltada por jóvenes que llenaron las paredes de grafittis.

MIÉRCOLES 24 FEB. 18:30 H.

TENTATIVAS DEMOCRÁTICAS DESDE LAS ARTES EN VIVO

Victoria Pérez Royo, profesora de Estética y Teoría de las artes en la Universidad de Zaragoza y co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM

En esta clase se propone reflexionar acerca de una serie de prácticas y gestos realizados por artistas procedentes de las artes en vivo que están funcionando como laboratorios radicales de experimentación con formas de democracia. En todos ellos el cuerpo juega un papel central, prácticamente olvidado en la teoría política y ausente en las formas actuales de representación democrática.

Se prestará atención al papel del cuerpo en relación a tres dimensiones (no etapas) de los procesos de transformación social: gestos destituyentes, dinámicas instituyentes y procesos constituyentes (Expósito 2014), con el fin de facilitar un acceso transversal a prácticas como las de Paz Rojo, Juan Domínguez, Ana Borralho y João Galante, Erdem Gündüz o Amanda Piña y Daniel Zimmermann.

MIÉRCOLES 2 MAR. 18:30 H.

DOBLE NEGACIÓN

Javier Fernández Vázquez, cineasta y cofundador de Los Hijos, colectivo dedicado al cine de no-ficción y a la etnografía experimental.

Un artista califica de imbécil al conductor de la excavadora que ejecuta su obra de land art en una playa de Rotterdam. El trabajador continúa removiendo la arena con la pala y permanece ajeno al ex-abrupto. Durante el registro audiovisual de la intervención ni tendrá oportunidad de defenderse ni le veremos la cara.

Las actividades llevadas a cabo por las comunidades obreras −frecuentemente  en colaboración con máquinas y herramientas mecánicas−permanecen bien invisibles, bien despojadas de relevancia cuando entran en contacto con las categorías del mundo del arte. Se trata de un trabajo oculto, desarrollado por personas físicas, que habita una tierra de nadie, tan ajeno a las nociones románticas que definen el virtuosismo técnico como a las consideraciones intelectuales del trabajo inmaterial.

Partiendo de los escombros del land art y haciendo una parada en la obra de Robert Morris Caja con el sonido de su propia fabricación, nos introduciremos en las ruinas industriales de Bilbao para explorar el paradero de unos artefactos industriales −miles de moldes para la fundición de acero− tras su paso por el mercado de antigüedades y por varias exposiciones artísticas. Unos objetos que, en su propia materialidad, incorporan el trabajo de unas personas pertenecientes a comunidades obreras que ya han desaparecido y por los que nadie parece haber preguntado.

MIÉRCOLES 9 MAR. 18:30 H.

LA CIUDAD AMPLIFICADA

Lila Insúa, artista y profesora en la Facultad de Bellas Artes UCM

Esta sesión propone un recorrido por las prácticas escénicas, arquitectónicas y artísticas que han tomado la ciudad como un elemento que posibilita la intervención. A través de prácticas artísticas que transmutan nuestra percepción del barrio, los cuerpos que son amplificados en el paseo por el entorno público, la ciudad aparece en estos proyectos como otro agente interlocutor con el que dialogar. La conferencia revisa algunos dispositivos de los que se valen los creadores: revistas caminadas, ocupación de espacios públicos y otras capaces de alterar la forma en que habitamos.

MIÉRCOLES 16 MAR. 18:30 H.

PAS DE DEUX

Victoria Gil-Delgado y Pablo Martínez. Victoria es educadora del CA2M y Pablo trabaja como responsable de educación y actividades públicas también en CA2M

En el año 2012 Xavier Le Roy presentó en la Fundación Tàpies de Barcelona Retrospective, una exposición concebida como una coreografía de acciones. El museo se convertía en un espacio de los cuerpos, de la temporalidad y de la transmisión. La teatralidad propia del arte quedaba desvelada y subrayada en cada nuevo pase de las performances realizadas por los 16 bailarines siempre dispuestos para la acción aunque solamente activos con la entrada de cada nuevo espectador en las salas de la institución. En 2016 Xavier Le Roy presenta en el CA2M un trabajo durante 6 meses de título La réplica infiel en el marco de la exposición del mismo nombre comisariada por Nuria Enguita y Nacho París. En esta propuesta Xavier pasará cada mes tres días en el museo enseñando una coreografía durante una hora a los visitantes que quieran formar parte del proyecto. Este particular acto de transmisión nos servirá como punto de partida para pensar en esta clase acerca de las posibilidades de la educación, los cuerpos que produce el museo, las subjetividades que convoca y los comportamientos a los que incita el cubo blanco. Hablaremos de proyectos en los que los públicos trabajan con obras y artistas y de lo que esto produce. Espacios adulterados y mixtos que se alejan de la distancia de la obra expuesta y provocan espacios de excepción. Un lugar donde todo está siempre por hacer.

MIÉRCOLES 30 MAR. 18:30 H.

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DE CONTEXTO E IMAGINACIÓN POLÍTICA

Santiago Barber, propositor cultural, artista visual, performer, activista, creador escénico y sonoro.

Vamos a tratar de acercarnos a prácticas artísticas recientes articuladas en contextos y problemáticas sociales específicas, y como éstas pueden suponer ejercicios de imaginación política. ¿Qué estrategias creativas y comunicativas fomentan estructuras de interacción?, ¿bajo qué modelos pueden las propias comunidades producir otros espacios de relación y recepción para sus prácticas culturales y políticas?

Actuar desde los procesos sociales vivos, despliegue en lo cotidiano y lo que se reconoce como común, provocar procesos agregadores y desbordantes, intervenir sobre los imaginarios y la cultura popular, destreza en la toma del espacio público y poner en valor al proceso frente a una visión idealizada de la «obra» serán algunas de las cuestiones sobre las que pivotará nuestro encuentro.

MIÉRCOLES 6 ABR. 18:30 H.

CHINDASVINTO

DentroFuera es un colectivo formado por un número variable de artistas y personas sin hogar empeñados en crear acciones de carácter artístico, o no, que tratan de derribar los estereotipos formados en el ámbito de la exclusión social. Este colectivo ha estado siempre coordinado por Julio Jara y Tono Areán.

Café elíptico… elipsis/sobreentendido… cómo hablar de DF sin hablar de ello… sin techo son elípticos… un sitio donde poder ser… cualquier cosa… sin tener que decirlo… que no pesa… lo interesante de DF es que no pesa… el menos arte del lema no es una negación, sino que afirma el hecho de que el arte no pesa, de que el arte se da por sobreentendido… el yo de DF será, es, un sujeto sobreentendido, elíptico en la acción que se proponga… artistas sobreentendidos en la Universidad… un fragmento de DF (Chindasvinto, 78) que habla de un todo… el catálogo está en el canto de las hojas... la acción se desarrolla en la mesa de un bar: dos amigos −dos usuarios− se reúnen en un bar para tratar de organizar una clase que tienen que dar sobre la historia de un lugar… cronómetro: 45'… corriente…

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar con él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda que le sigue en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Las sesiones presenciales se complementan con el trabajo personal de cada asistente en relación a textos que serán entregados antes de cada una de las sesiones del curso

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 912 7600227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉ 10 FEB — 6 ABR 2016
Temas
Entradilla

La historia de las prácticas artísticas que se engloban en la categoría de la crítica institucional es muy extensa. Desde los años 60 del siglo pasado en adelante, han sido muchos los artistas que han elegido al museo como territorio en el que trabajar, cuestionándolo de arriba abajo.

Categoría cabecera
Esto es arte
PERO...¿ESTO ES ARTE? 2016
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 —20:00 H.

Cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Durante este otoño, en un nuevo curso de la Universidad Popular, dialogaremos con artistas, teóricxs, colectivos y activistas acerca de uno de los términos de mayor expansión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años, lo queer. Término heredado del contexto anglosajón, y traducido a menudo como raro o extraño, a lo largo de las cinco sesiones que compondrán este curso trataremos de definir, a la vez que desbordar, los múltiples significados que han ido articulando lo queer en la producción artística contemporánea. Para ello, y en un primer ejercicio de reapropiación y desvío del término original en inglés, situaremos nuestro debate en el contexto artístico español desde los años 90 hasta la actualidad, analizando junto con nuestrxs invitadxs cuáles han sido las derivas de lo queer en este contexto, qué prácticas se han generado desde allí, cuál ha sido el diálogo que se ha ido dando entre estas prácticas y las propuestas lanzadas desde posiciones teóricas y qué imaginarios disidentes se han ido produciendo en relación al cuerpo, la identidad, los afectos y los deseos.

Teniendo en cuenta las posibilidades del arte, en tanto que productor de ficciones y nuevos imaginarios, para cuestionar la normalidad y situarse en la extrañeza, el curso sigue la línea de pensamiento que el CA2M viene desarrollando en torno a las pedagogías queer durante los últimos años. A la vez, este debate sobre lo queer que iniciaremos juntxs pretende ser el punto de partida para el nuevo programa expositivo de la temporada, que se inaugurará con la exposición dedicada a las artistas Cabello/Carceller, Borrador para una exposición sin título, artistas que desde los años 90 vienen centrando sus prácticas en torno a la crítica feminista, queer y decolonial.

Dirigido por Colektivof (Eva Garrido+Yera Moreno)

PROGRAMA

MIÉRCOLES 26 OCT. 18:30 H.

A próposito de Borrador para una exposición sin título. Una conversación entre Cabello/Carceller  y Manuel Segade
Abrimos el curso de la Universidad Popular con una conversación entre Manuel Segade, director del CA2M y comisario de la exposición Borrador para una exposición sin título, de Cabello/Carceller, y las propias artistas. Aprovechando la exposición dedicada a las artistas charlaremos, a partir de su trayectoria tanto artística como curatorial y de muchos de sus proyectos expositivos, del contexto de las prácticas artísticas españolas desde los años 90 en relación a la expansión y devenires de lo queer y del feminismo en dicho contexto.

Manuel Segade, director del CA2M

Cabello/Carceller, artistas, comisarias y profesoras en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

MIÉRCOLES 2 NOV. 18:30 H.

Tomboys, Marimachas, Trans, Bedesemeras

Toxic Lesbian surge en 2005 como un proyecto artístico Copyleft vinculado al nuevo género de arte público y el ciberfeminismo desde perspectiva de género y orientación sexual. Sus piezas se generan mediante procesos de colaboración con organizaciones activistas e instituciones culturales. Performance, videoarte, diálogos abiertos, intervención en fachadas digitales, son algunas concreciones de sus obras.

En ellas se implica a personas que representan a la sociedad civil sobre su manera de vivir su cuerpo, su identidad o su sexualidad como integrantes de una sociedad abierta y diversa. Como ciudadanía de pleno derecho las obras colaborativas se generan tanto en el contexto de instituciones museísticas públicas que integran a todxs como en espacios representativos de estas culturas urbanas.

Elena Tóxica, artista y activista, integrante de Toxic Lesbian

MIÉRCOLES 9 NOV. 18:30 H.

Arte cuir del de aquí y ahora: casos y debates sobre activismo, concepto, plástica, investigación, cultura y mercado

La sesión pretende abordar un conjunto de ejemplos que expongan diversos aspectos de las consideradas prácticas artísticas queer en el Estado español en los últimos 15 años: desde su trascendencia social (nivel de impacto en imaginarios y políticas sociales), su relación con canales y agentes del arte contemporáneo o la interconexión entre ambas cuestiones.  O.R.G.I.A, Post-Op y otros colectivos y artistas, protagonizarán los diferentes casos.

Tatiana Sentamans, artista O.R.G.I.A, investigadora y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Altea.

MIÉRCOLES 16 NOV. 18:30 H.

Feminismos, resistencias y vida en común

¿Cuál es la relación entre los feminismos y lo queer? ¿Cómo se han dado estas relaciones de forma específica en el contexto español? ¿A qué nos referimos al hablar de los feminismos de la tercera ola y cuáles son sus reivindicaciones y problemáticas? ¿Cuáles son las redes activistas que se forman y las alianzas que se van estableciendo en el contexto actual? ¿De qué forma han abordado los feminismos la llamada crisis del sujeto y cómo ha afectado ésta a las políticas activistas? ¿Qué hay de queer en los nuevos feminismos y qué hay de feminismo en lo queer? Estas y otras cuestiones serán abordadas por Silvia L. Gil situando el debate en las intersecciones entre teoría, práctica, activismo y resistencias en el contexto español.

Silvia L. Gil, investigadora, doctora en Filosofía y activista feminista.

MIÉRCOLES 23 NOV. 18:30 H.

La escuela, ese lugar raro. Sobre pedagogías queer y la extrañeza de lo normal
Una línea atraviesa el espacio del aula, dejándolo dividido en dos. A un lado, los normales, al otro, lxs rarxs. Comienza el movimiento de cuerpos. Con cada consigna la línea va mostrando su fragilidad, su absurdo, y aunque permanece en el suelo, no está intacta, su división es cada vez más precaria. Es asaltada por los cuerpos, pisoteada por tanto movimiento, ocupada por ellos

Con cada movimiento se difumina un poco más y pierde su sentido. De eso trata esto, de perder sentido.

¿Y si convirtiéramos la escuela en un lugar raro? Como artistas y educadoras, ¿qué puede hacer la práctica artística para imaginar otros espacios educativos? ¿Y para hacerlos reales? En esta última sesión del curso compartiremos nuestras experiencias y prácticas en relación a unas posibles pedagogías queer, mostrando la extrañeza de lo normal, su fragilidad y, a su vez, su papel hegemónico en los cuerpos, los afectos, los deseos y las identidades que transitan por ese espacio al que llamamos escuela. ¿Y si le damos la vuelta a ese espacio? ¿Y si esas normalidades asumidas a diario fueran puestas en cuestión? ¿Cómo sería esa escuela?

Colektivof (Eva Garrido + Yera Moreno), artistas y educadoras

MIÉRCOLES 30 NOV. 18:30 H.

Imágenes para la utopía queer. Disidencias de sexo, género y sexualidad en la práctica artística española Las teorías y las reivindicaciones queer del comienzo de la década de los noventa y su insistencia en el carácter construido social, cultural y políticamente de los sexos, los géneros y las prácticas sexuales tuvieron un rápido impacto en la producción visual del arte contemporáneo. Una mirada a las producciones artísticas de ese momento pone de relieve la importancia de toda una serie de masculinidades consideradas minoritarias y marginales y que hasta entonces habían estado alejadas, por no decir vetadas del marco de la representación. Ese conjunto de nuevas representaciones articuladas desde los enfoques de grupos lesbianos, gays, de minorías raciales, transgénero, transexuales, de mujeres… supusieron un cuestionamiento y una desestabilización de la masculinidad hegemónica, multiplicando las formas de entender y habitar lo masculino. Transcurridas más de dos décadas de esa eclosión cabe trazar una mirada retrospectiva y preguntarnos por el estado de la cuestión en el momento actual. ¿Qué ha ocurrido con la utopía de tantos géneros, tantos sexos y tantas sexualidades como personas -la utopía del fin de la política- en el contexto de las complejas sociedades globales actuales?

Jesús Martínez Oliva, artista, investigador y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Murcia.

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo.

Durante el curso se podrá consultar una selección de publicaciones en la biblioteca del CA2M.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org  o en 912 760 227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 26 OCT — 30 NOV 2016
Temas
Entradilla

Durante este otoño, en un nuevo curso de la Universidad Popular, dialogaremos con artistas, teóricxs, colectivos y activistas acerca de uno de los términos de mayor expansión en las prácticas artísticas contemporáneas de los últimos años, lo queer.

Subtítulo
CUERPOS, SUJETOS, AFECTOS Y OTRAS RAREZAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA
Categoría cabecera
Queer
PERO...¿QUÉ ES QUEER?
Más información y contacto
Pie media

La trapecista norteamericana Laverie Vallee alias Charmion. Fotografía en blanco y negro a partir de un negativo de vidrio, ca. 1903-1906"; EN: Sentamans, Tatiana (2010), Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales, Madrid: MECD

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 — 20:00 H.

Destinado  a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

Esta edición de Pero… ¿esto es arte? aspira a generar un marco que dé cabida a una sensación que, después del camino que llevamos recorrido, proponemos compartir: el asombro ante el poderío del arte para manifestarse en una multiplicidad inabarcable y para inventar distintos modos de hacerse y de contarse. En vez de mitificar el arte pre-suponiéndolo inaccesible, acerquémonos a todas las partes en las que está y es posible encontrarlo. La pregunta se convertiría más bien en una afirmación: Pero… ¡esto es arte!

Para ello proponemos una constelación de relatos sobre algunas de sus infinitas posibilidades, con el ánimo de que nos proporcionen ánimo y herramientas para, desde el regocijo, dinamitar el infortunio. Un curso para defender el arte del sistema.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar en él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la presentación de un tema por un invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Las sesiones presenciales se complementan con el trabajo personal de cada asistente en relación a textos que serán entregados antes de cada una de las sesiones del curso.

Dirigido por Selina Blasco

PROGRAMA

EL ARTE Y LAS CUALIDADES MATERIALES DE LO TEXTIL
15 FEBRERO
El universo de lo textil (tejidos, bordados, texturas, suturas, hilvanados, zurcidos, rotos o descosidos) es, como la capacidad de reinvención del arte que proponemos en el curso, el mundo de nunca acabar. Un abanico de sugerencias perfecto para una primera sesión.

Selina Blasco es profesora de Historia del arte en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

LO QUE EL MUNDO NO ES. FICCIONES DOCUMENTALES Y ARTE CONTEMPORÁNEO
22 FEBRERO
Gracias a nuevos formatos audiovisuales como el  documental de autor o  el  llamado cine de no-ficción hemos visto en décadas recientes cómo se disolvían las ya de por sí tenues fronteras entre ficción y no-ficción, o entre el arte contemporáneo y otros campos adyacentes o más o menos diferenciados. La hibridación formal ha llegado para quedarse.

Sin embargo, aunque el número de producciones audiovisuales de este tipo no para de crecer, sigue tratándose de obras alejadas de los hábitos del gran público y de los circuitos comerciales principales, lo cual restringe de entrada el acceso a ellas, limitándolo a canales de distribución minoritarios.

¿Qué lecciones trans-disciplinares nos aportan estos proyectos audiovisuales? ¿Cómo podemos tener acceso a ellos y sacarles partido? ¿Cómo integrarlas en nuestras formas de ver, en nuestras clases, en nuestras prácticas artísticas/intelectuales/políticas/afectivas?

Sally Gutiérrez es artista visual; trabaja con formatos expandidos en un campo híbrido entre el arte contemporáneo, el ensayo visual y el documental.

DESBORDES. EL ARTE COMO PROCESO SOCIAL
1 MARZO
La pregunta por la función social del arte trasciende hoy los ejes clásicos del arte público, al configurar nuevos escenarios de negociación, acción y pensamiento que generan procesos sociales relacionados con otras disciplinas y modos de producción cultural. En esta sesión vamos a examinar algunas de las experiencias que han producido un desplazamiento de la producción simbólica hacia nociones como colaboración y participación. Para ello, partiremos de algunos ejemplos clásicos y profundizaremos también  en experiencias cercanas, situadas en el contexto de la ciudad de Madrid.

Francisca Blanco Olmedo es productora e investigadora cultural y forma parte del equipo curatorial de Intermediae Matadero.

LA ESCUCHA REVUELTA
7 MARZO
En 1961, John Cage preguntaba en su habitual estilo rompedor y provocador si es más musical un camión que pasa por delante de una fábrica o uno que pasa por delante de una escuela de música, para colocarnos ante los prejuicios que portamos acerca de lo que es musical o no, y tratar así de abrir nuestros oídos a todo lo que suena.

Queremos hacer un recorrido por prácticas sonoras y musicales que desde el siglo XX plantean un cambio drástico en relación con lo sonoro y lo que consideramos música poniendo en juego cómo percibimos y cómo hacemos con lo sonoro. Alterar la percepción puede traer consigo una alteración de la posibilidad de acceder a diferentes y más variados modos de pensamientos y con ellos otros modos de hacer mundo. Aquí radica la potencia política de la escucha. Solemos pensar que la percepción es algo pasivo y natural, que los ojos y los oídos son meros orificios por los que hacer pasar las imágenes visuales y sonoras a nuestro cerebro, simplemente. El neoliberalismo y, especialmente, la publicidad tienen clarísimo que no es así: son expertos jugadores en los niveles de lo perceptivo, de lo afectivo, de lo inconsciente.

Quien escucha se trama y se encuentra o se desencuentra con lo que suena: se le hilvanan, deshilvanan, desajustan, confrontan memorias, expectativas, afectos, gestos, pensamientos, relaciones todas ellas tejidas por las experiencias, las convenciones, los hábitos, por el mundo y el momento en el que vivimos. Exponerse a la escucha es arriesgarse a que esos hilos se tensen, se alteren, se suspendan, se rompan o se enlacen de otro modo. En esta sesión nos acercaremos a músicas experimentales y artes sonoros que plantean la escucha como dispositivo político.

Anouk Devillé y Susana Jiménez Carmona son integrantes de Cuidadoras de sonidos.

SIMETRÍA RADICAL. EL REPARTO DE LO TECNOLÓGICO
15 MARZO
Para habitar el presente urge atender al «mundo» como una composición producida y cuidada por una diversidad de agentes humanos y no-humanos. Observando nuestra convivencia cotidiana en estos ecosistemas objetuales, podemos entender las políticas, éticas y estéticas que nos convocan cada día, y asumir que nuestras prácticas tecnológicas más banales -y a menudo inadvertidas- «hacen mundo» ¿Qué formas artísticas se despliegan desde esta sensibilidad? ¿Qué saberes cotidianos nos informan de la mutua configuración de sujetos y herramientas? ¿Qué implicaría situarnos en una posición de simetría radical con respecto a lenguajes, infraestructuras y medios? ¿Supondría tal gesto un reparto de posibles diferente al de la norma digital contemporánea?

Jara Rocha es mediadora, comisaria, investigadora y docente, desarrolla su práctica en marcos como Possible Bodies, Infra-, Objetologías, The Darmstadt Delegation o el área de proyectos de Bau.

EL CAMINO MÁS LARGO
22 MARZO
Muchos artistas que trabajan hoy apuestan por un desvío en el modo eficaz de hacer las cosas, por elegir la opción más absurda y costosa de llegar al mismo punto. Por eso a veces cuesta entender algunas decisiones artísticas y esto genera un sinfín de malentendidos con los públicos. ¿Por qué un artista construye un barco durante meses dentro de un museo si luego el barco no cabe por la puerta y nunca navegará?, por ejemplo. En esta sesión pensaremos juntos el porqué de estos aparentes sinsentidos con obras de artistas que trabajan retando las lógicas del tiempo y la productividad. A partir de ellas podemos imaginar nuevas formas de hacer con otras personas y quizá experimentar qué tiene de emocionante coger el otro camino.

Vito Gil-Delgado es una de las responsables de educación del CA2M.

RECONSTRUIR LAS DANZAS DEL PASADO
29 MARZO
En esta charla sobre prácticas escénicas se analizarán obras de danza actual que abordan la dificultad de la reconstrucción de obras del pasado.

Recuperar danzas del pasado puede responder a dos objetivos bien distintos. Uno, nostálgico, sería el de nublar la vista sobre el presente afirmando que todo pasado fue mejor. Otro, bien distinto, tiene por objeto el diálogo mismo con la historia presente.
En esta charla se recorrerán coreografías contemporáneas que asumen el reto de revisar su propia historia para detectar las fisuras abiertas en la línea de un relato y habitar sus pliegues desde un entrelazado ejercicio de memoria y de olvido. Tales coreografías desarrollan en su práctica modos insospechados de relacionarse con el documento, el archivo, la memoria, la transmisión corporal o la temporalidad.

Se compartirán cuestiones en torno al trabajo de Fabián Barba sobre Mary Wigman o al de Olga de Soto sobre Jean Cocteau, entre otros.

Isabel de Naverán es investigadora, docente, autora de textos, editora, coordinadora y organizadora de seminarios, jornadas y/o programas relacionados con la práctica artística contemporánea, especialmente la coreografía experimental.

CUANDO LOS ARTISTAS VIVEN JUNTOS: COMUNIDADES Y COMUNAS ARTÍSTICAS EN EUROPA
5 ABRIL
En diversos momentos de la historia, los artistas han decidido vivir juntos por motivos que son, a un tiempo artísticos y sociales. Así, en el espacio de esta especie de «comunas», se busca aunar los ideales sociales y las ambiciones de experimentación artística. Pese a su gran interés para distintas disciplinas humanísticas, apenas han sido estudiadas. De ahí el interés por indagar en torno a qué formas de vida han propuesto los artistas a través de su propia praxis. La pregunta fundamental que buscaremos responder es: ¿de qué manera se desarrolla la imaginación utópica y la experimentación social a través del arte? Así, exploraremos los vínculos entre arte y utopía, concretados en el espacio real de las comunidades de artista.

A partir de los casos particulares se pretende ofrecer una visión panorámica y una breve genealogía. Se hará énfasis en cómo los distintos casos dialogan con su contexto, relacionándose simultáneamente con las distintas oleadas de comunitarismo y con el entramado artístico de carácter metropolitano.

Julia Ramírez Blanco es historiadora del arte, autora del libro Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol (Cátedra, 2014), donde se exploran las dimensiones estéticas y utópicas de algunos movimientos sociales.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 15 FEB-5 ABR 2017
Temas
Entradilla

Esta edición de Pero… ¿esto es arte? aspira a generar un marco que dé cabida a una sensación que, después del camino que llevamos recorrido, proponemos compartir: el asombro ante el poderío del arte para manifestarse en una multiplicidad inabarcable y para inventar distintos modos de hacerse y de contarse.

Subtítulo
IX CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Universidad Popular
Pero...¿Esto es arte? 2017
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 —20:00 H

Todo el mundo sueña con volar, dice la artista Olga Diego, o si no sueña con volar, aún está a tiempo.

En el pasado curso de Universidad Popular se planteó el deseo de volver a encantarnos con el arte, de encontrar de nuevo el asombro ante lo extraordinario. Partiendo de esta idea, desde el departamento de educación proponemos que este curso sea un lugar en el que pueda pasar lo increíble porque nos permitamos creer. Las sesiones se centrarán en pensar o experimentar prácticas ocultistas relacionadas con el arte, que subvierten las lógicas de la ciencia y el saber establecidos: prácticas artísticas que engañan a la vista, que trabajan lo inexplicable y convierten el plomo en oro.

Acompañaremos este curso con una serie de publicaciones que estarán disponibles para su consulta en la Biblioteca del CA2M. Además, justo antes de cada sesión, os invitamos a compartir en grupo la lectura de una publicación seleccionada para la ocasión.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

SESIONES

24 OCTUBRE
Hacer que a alguien le importes
Raisa Maudit plantea una conferencia performativa en la que explorar las leyes del deseo que rigen tanto la práctica de la magia y del ocultismo como la práctica artística. A través de un recorrido desde diferentes corrientes ocultistas desde el siglo XIX hasta ahora y los propios ejes de su trabajo artístico y curatorial, abordaremos cuestiones sobre las identidades disidentes, sobrevivir al sistema, habitar la oscuridad, y conseguir lo que deseas solo pereciendo un poco en el intento.

Magia es el arte definitivo. Por Magia y Ocultismo entendemos todos esos procesos que parten desde lo simbólico y de lo imaginable que en base a acciones y palabras pretende afectar en el entorno generando cambios y transformaciones en las leyes naturales, en el espacio, en el tiempo, en los cuerpos, en las psiques y en las identidades. No hay forma mágica posible sin la práctica de la misma. La práctica en Magia parte de una generosidad casi suicida de lanzarte a lo desconocido y que lo desconocido te golpee. De cuestionar todas y cada una de las cosas que damos por sentado. Magia pretende afectar el tejido la realidad misma. Magia y Arte tienen puntos en común que parten de lo especulativo, de lo alegórico pero al mismo tiempo es un beef en el que el Arte siempre pierde. Pasearemos con Dion Fortune y la autodefensa psíquica, Jóvenes y Brujas, las identidades otherkin, los vampiros como la evolución definitiva, la demonología, las Batallas Mágicas, la rebelión neuro-divergente, y cómo conseguir una casa gratis.

Raisa Maudit es artista y comisaria
http://raisamaudit.com/

 

31 OCTUBRE
Queer Spirituality As Resistance. Una vía más en la Conspiración.
Diego Rambova nos conducirá por un mapeo fragmentario a través de ciertas prácticas performáticas contemporáneas que se presentan como un espacio de encuentro entre políticas queer y new age, exponiendo cómo su confluencia es tanto para lxs artistas que las plantean como para sí misma un lugar privilegiado de agenciamiento, resistencia y trascendencia. Éstas, que se presentan en creadorxs de diferentes edades y de diversas procedencias a lo largo y ancho de todo el globo a partir de la década de los setenta, parecen manifestarse bajo diferentes rostros. Pero lo cierto es que todas responden –como veremos–, a la misma “conspiración”. 

Diego Rambova es artista e investigador.
www.diegorambova.com 

 

7 NOVIEMBRE
Conferencia performance para vuelo
¿Es posible volar?  Ya sabemos que sí, pero… ¿Qué ocurre cuando te das cuenta de que puedes volar por tus propios medios? Esta conferencia nos adentrará en el deseo loco de volar y su materialización desde la creación artística. Los múltiples estudios y cálculos, los bocetos previos en las libretas de vuelo, los intentos fallidos y los desánimos. También la implicación del público. Artefactos de vuelo construidos desde la mirada escultórica, e intentos de vuelo como performance art.

Veremos, entre otros, los proyectos creados desde 2003 por Olga Diego, cuando consiguió alzar el vuelo en la playa del Carabassí en Alicante, pasando por otros vuelos con cámaras en el Sahara Occidental y Salamanca, o proyectos más interactivos como el desarrollado en la Universidad de California en 2017.

Olga Diego es artista
http://olgadiego.blogspot.com/ 

 

14 NOVIEMBRE
Como arriba es abajo; como abajo es arriba
Marian Garrido plantea en esta charla un recorrido por las dimensiones simbólicas de formas de conocimiento ya perdidas y el relato que se construye a través de las vinculaciones del arte y la magia o la alquimia: entre el pasaje donde Carlos Castaneda en “Las Enseñanzas de Don Juan (Una forma Yaqui de conocimiento)” aprende a volar guiado por la mano experta del chamán, a las experiencias relatadas por Terence Mackenna o Douglas Rushkoff en “Cyberia” en un marco de comparación con la cultura online; las realidades virtuales, los simuladores de vuelo, los videojuegos o la plasmación visual de onmiscencia casi vaporosa en “Enter the Void” de Gaspar Noé y los paseos neoturísticos del google earth ¿acaso existe una diferencia?

Marian Garrido es artista e investigadora
www.mariangarrido.com  

 

21 NOVIEMBRE
Ángeles de la anarquía
Chamanes modernos, artistas de lo invisible
Servando Rocha nos descubre una tradición secreta que une el arte con la magia a través de la figura del enmascarado tanto en la cultura popular como en movimientos que, como Dadá o el surrealismo, se sintieron fascinados por lo primitivo, la máscara, el mundo de los espíritus o lo desconocido. Su intervención estará acompañada de un Gabinete de Curiosidades sobre el mundo de las sociedades secretas y el enmascaramiento como táctica, pero también como potencia transformadora.

Servando Rocha es escritor y editor.
www.servandorocha.com 

 

28 NOVIEMBRE
Del conjuro a la conjura, de la gesta al gesto (mágico)
Ana Contreras nos invita a una conferencia performativa para descubrir las maneras en las que se han tejido los vínculos entre feminismo y brujería a través del tiempo, desde el medievo a la posmodernidad. Un viaje secreto por sus emergencias y persecuciones, del que extraer enseñanzas acerca de los peligros y las potencias. Un aquelarre en el que poner de manifiesto la importancia de las prácticas ocultas y las tácticas performativas, así como su empleo consciente e inconsciente en el arte contemporáneo.

Ana Contreras es directora de escena, investigadora y docente.

Cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org / 912 760 227

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 24 OCTUBRE — 28 NOVIEMBRE 2018
Temas
Entradilla

En el pasado curso de Universidad Popular se planteó el deseo de volver a encantarnos con el arte, de encontrar de nuevo el asombro ante lo extraordinario. 

Subtítulo
CURSO DE ARTE ACTUAL HACER MAGIA. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS RELACIONADAS CON LA BRUJERÍA, EL ILUSIONISMO Y LA ALQUIMIA
Categoría cabecera
Universidad Popular 2018
UNIVERSIDAD POPULAR 2018
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 — 20:30

DIRIGIDO POR SELINA BLASCO

Destinado a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Inscripción a partir del 15 de enero

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Abordamos un nuevo curso desde esta pregunta, una duda que llegó con la modernidad, hace mucho, muchísimo tiempo. Sorprendentemente, en la sociedad de híper consumo en la que vivimos, sigue ahí, sin agotarse. La usamos como arma y como escudo, como refugio también. La manipulamos y la manoseamos. Algunas veces, la hemos lanzado desde la incredulidad (porque, no nos engañemos, quien pregunta piensa que la respuesta es no), pero nunca desde la suspicacia. Confiamos en el arte, y sobre todo en lo que tiene de enigma. Por eso la respuesta no tiene por qué ser un sí, ni queremos convencer a nadie de nada. La respuesta es que no hay o, más bien, que no lo sabemos, que no tenemos ni idea.

Así que, lo dicho, seguimos instaladas en la pregunta, y en esta edición pensamos en otra vuelta de tuerca. ¿Y si en vez de plantear que hay un determinado tipo de arte que damos por supuesto que es difícil de definir como tal, derribamos las certezas con las que nos acercamos al arte que lleva ahí toda la vida? Presuponer un arte que requiere explicación implica establecer una división entre quien duda y quien tiene las respuestas. Vamos a intentar algo menos categórico. Pensar las prácticas que se asocian a disciplinas asentadas (el dibujo, la pintura, la escultura, los sonidos musicales o el diseño), a soportes, lugares de exposición y públicos que parecen naturales pero, ojo, pensándolo todo desde el aquí y el ahora. Sentirlo como una urgencia renovada. Lo que nos intriga es lo presuntamente evidente.

Este curso no tiene título, pero podría ser algo relacionado con el deseo de doblar los haceres del arte. El arte de doblar: un curso de origami.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar en él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la presentación de un tema por un invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Las sesiones presenciales se complementan con el trabajo personal de cada asistente en relación a textos que serán entregados antes de cada una de las sesiones del curso.

 

14 FEBRERO

La pintura es misteriosa

Selina Blasco

Siguiendo el hilo de la observación de Ángel González García de que es mejor pintar sin tener ni idea, nos preguntamos: ¿cómo habría que tratar con la pintura? En la charla vamos a intentarlo desde ese no saber, pero situándonos en otro lugar, el de la ignorancia de quien no hace, de quien no pinta nada. Vamos a preguntar a las personas que pintan para ver qué es lo que averiguamos. Ya tenemos una respuesta, y nos gusta tanto que es la que hemos elegido como título de la charla. La cosa promete. También vamos a ingeniárnoslas para construir la narración de este ejercicio de investigación sobre el terreno, de trabajo de campo. La pintura quiere ser tratada.

Selina Blasco es profesora de Historia del arte en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid

 

21 FEBRERO

Dibujo y cultura visual contemporánea. Una aproximación desde la práctica artística

Azucena Vieites

El trabajo de Azucena Vieites se ha desarrollado en torno a las técnicas y los procesos gráficos de la expresión, acercándose a la cultura visual contemporánea a través del dibujo o la serigrafía. La multiplicidad, el fragmento o la repetición como ruptura con respecto a la imagen absoluta y las formas lineales de narración o el carácter efímero de la obra se ponen de manifiesto como aspectos relevantes en su producción. A partir de algunos ejemplos de su propia práctica y de otras piezas de diversos artistas, elaboradas en esta misma línea, reflexionaremos en esta charla sobre el dibujo como una forma de representación y conocimiento del entorno que nos rodea en relación a un momento del presente.

Asimismo, se tratará de relacionar los ejemplos propuestos con algunas cuestiones planteadas por la realizadora alemana Ulrike Ottinger; esta artista trabaja en cada una de sus películas con la intención de encontrar una forma adecuada que tiene que ver con los colores, con el tiempo, con la estructura dramática y con la manera de unir las imágenes.

Azucena Vieites es artista y profesora en las facultades de Bellas Artes de Madrid y de Salamanca. Entre sus exposiciones individuales destacan Woollen Body, galería Carreras Múgica (Bilbao, 2015) y Tableau Vivant, Museo Reina Sofía (Madrid, 2013).

 

28 FEBRERO

Un carpintero amateur

Carlos Granados

Me gusta pensar ideas y hacer cosas. Pasar de la cabeza a la mano. Y de la mano a la cabeza. De artista conceptual a carpintero ¿Acaso tienen algo que ver el arte y la carpintería? Duchamp dijo que había que viajar sólo con un cepillo de dientes, sin carga. Cuando estudié artes, mis referentes eran este tipo de artistas, tipos que trabajaban con las ideas. Ahora trabajo con el cepillo de desbastar que usaba mi abuelo y al hacerlo pienso en su práctica. De repente me veo acumulando, trabajando la madera, haciendo. Me gustan los proyectos que me llevan mucho tiempo. Hay una frase que dice mi amigo Ángel: mide dos veces, corta una. Esto creo que resume muy bien el trabajo del carpintero. Oficio minucioso, paciente y lento. Y que quede bien.

Carlos Granados es uno de los responsables del Departamento de Educación del CA2M

 

7 MARZO

Historias silenciadas, sonidos olvidados

José Luis Espejo y Andrea Zarza

¿Cómo se posicionan las personas en el espacio público con sonido? En torno a esta pregunta es posible plantear relatos centrados en el trabajo de los herreros, las campanas y las sirenas, las cencerradas, la protesta, los carnavales y ritos que si no son distintos, al menos son paralelos a aquellos que vertebran la historia de la música y del arte. El sonido, el ruido, el rumor de una comunidad enfurecida y el repiquiqueteo del trabajo son argumentos disonantes, de calado casi arqueológico, a los de la historiografía oficial. En Charivaria, una exposición comisariada por José Luis Espejo y Andrea Zarza en CentroCentro Cibeles entre octubre de 2017 y enero de 2018, se reunieron trabajos que plantean estos conocimientos transferidos, en muchos casos, oralmente o por alegorías, que han sido minorizados por disciplinas académicas. Artistas como Grupal Crew Collective, que toman los sonidos de las fiestas de colectivos sin identidades consagradas, o Cuidadoras de Sonidos, Rafael SMP o Vivian Caccuri, que dan voz a los habitantes de barrios destruidos por el avance de la modernidad, y Xabier Erkizia, que con su estudio sobre la cultura del carro de bueyes, agudiza el oído hacia un sonido desplazado por la hegemonía de lo urbano, tienen claro que sus trabajos amplían nuestra concepción del arte. Los archivos, sonoros y escritos permiten rescatar historias silenciadas y sonidos olvidados para replantear genealogías del arte sonoro o de la música. Un despliegue de contenidos enigmáticos sorprende al visitante y rarifican el espacio de la galería.

Andrea Zarza es archivera y licenciada en filosofía. Trabaja como comisaria en el archivo sonoro de la British Library y su sello discográfico Mana Records, llevado junto con Matthew Kent, se dedica a publicar obras que se encuentran en la intersección del sonido contemporáneo y de archivo.

José Luis Espejo es parte del equipo de la Radio Reina Sofía, Mediateletipos y el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha desarrollado proyectos de comisariado en Madrid y en Donostia-San Sebastián 2016.

 

14 MARZO

Un reclamo de sensualidad

Elena Alonso

La puesta en valor de la artesanía y la lucha contra su desaparición no es una novedad. Ya en los inicios del s. XX, la práctica artesanal se planteaba como la estrategia revolucionaria contra la industralización y el capitalismo, posicionándose contra una imparable deshumanización de la producción y el trabajo. Asignándole atributos como resistencia, habilidad, autenticidad, benevolencia o autodeterminación, se pretendía, más de un siglo atrás, aplacar la desaparición del “hacer” con las manos por la producción en masa.

Hoy, frente a la revolución digital y el capitalismo tardío, asistimos a un revival retorcido de estos deseos y problemáticas. El conflicto desemboca en un reclamo de sensualidad desde el cual se vuelve a aludir a la artesanía como exploración de las relaciones “encuerpadas”, la materialidad, el afecto, la ecología, lo local o la inteligencia sensible. Pero se plantean muchas preguntas... ¿Qué tiene de contemporáneo la práctica artesanal? ¿Qué lugar encuentra en el sistema actual? ¿Qué sentido tiene como resistencia? ¿Cual es el impulso vital que nos aferra a ella?

En esta sesión veremos ejemplos de artistas y diseñadores contemporáneos cuyos procesos de trabajo están íntimamente ligados a lo artesanal, centrándonos en la materialidad de sus objetos y el carácter afectivo de su producción. Un acercamiento al Arte y el Diseño para pensar sobre el sentido de lo artesanal en la actualidad, lo anacrónico o ineludible de este tipo de prácticas o el mercado del Arte como terreno para mantenerlas. Cuestiones que en definitiva podrían responder también a la pregunta ¿Por qué se sigue pintando o dibujando?

Elena Alonso desarrolla su trabajo principalmente mediante el dibujo, relacionándolo con otras disciplinas como la arquitectura, la artesanía o el diseño, y prestando especial atención a las relaciones de afectividad con el entorno. Recientemente ha expuesto de manera individual en Matadero Madrid, Museo ABC y Espacio Valverde.

 

21 MARZO

Háztelo tú y házselo a otrxs

Javier Pérez Iglesias y Marta van Tartwijk

Las autoediciones han dado voz a quienes han sentido que tenían algo que decir al margen de los canales establecidos. Por eso hay una tradición en el uso de los fanzines entre comunidades queer, anarquismos, feminismos…

Los artistas descubrieron hace ya mucho que un libro podía ser una pieza artística y hasta aquí hemos llegado con una producción cada vez más variada de publicaciones.

 

Hay un encuentro entre lo autoeditado (o editado en los márgenes) y la intencionalidad artística que desborda la idea tradicional de libro que ha sido paradigma en bibliotecas y librerías.

Nosotras actuamos en las bibliotecas de dos instituciones muy institucionales, el museo y la academia, pero que tratan de potenciar su porosidad, explorar sus grietas y conectarse con lo que pasa en las calles.

Los libros ya no son lo que eran… Las bibliotecas tampoco.

Javier Pérez Iglesias es biblioactivista, charlaperformadora, curadora de lecturas, mala catalogadora y peor clasificadora

Marta van Tartwijk es entre otras cosas artista a tiempo parcial, bibliotecaria vocacional, autoeditora de fotocopiadora, ingeniera de laberintos bibliográficos, desordenadora de fanzines y catalizadora de meriendas literarias.

 

4 ABRIL

Una escultura haciéndose

June Crespo

Planteo una sesión para pensar sobre los aspectos propios de la escultura, compartiendo trabajos que desde diferentes medios abordan lo escultórico. Me interesa una escultura haciéndose, la negociación entre sujeto y objeto que se da en su proceso y como es el primer encuentro con ella. Acercarme a ella, rodearla, alejarme y mantenerme imantada. Desde su superficie a su cuerpo, contorno e imagen.

¿Cómo me afecta?¿Qué resonancia física genera en mi?¿Donde me mira?¿Qué movimiento y coreografía provoca? ¿Cómo activa el espacio?

June Crespo vive en Bilbao, donde se licenció en Bellas Artes en 2005. Trabaja y expone también en otros contextos internacionales, centrando su práctica en el terreno de la escultura.

 

11 ABRIL

Aquí no hay un sólo lugar que no nos vea

Rafael Sánchez-Mateos Paniagua

Museo del Prado: coto reservado de eruditos, redil de turistas un poco decepcionados por no poder hacerse selfis con Velázquez, niños a los que hay que explicar de qué alta cultura somos súbditos ignorantes. Perdidos, abrumados y un poco desmaravillados ante las obras del arte de ayer, entre cuyos santos, reyes y vírgenes es tan difícil encontrar un pueblo al que desear pertenecer. Pensamos que todo ya estaría dicho, clarificado, catalogado y periclitado, después de haberle dedicado una lujosa y privilegiada atención que hoy no puede resultar más que anacrónica o complacientemente legitimadora del contexto en el que han ido a parar. No obstante las obras, en la medida en que siguen siendo accesibles a la experiencia, son radicalmente contemporáneas de quien se encuentra con ellas. Se nos ofrecen a los sentidos para que cada cual pueda reconocer, reflejar o refractar un sentido nuevo, no prescrito. Esperan acaso adoptar nuevas vidas, impulsadas por la memoria y la imaginación que aún pueden excitar en nosotros. Siempre abiertos a lo imprevisto de la experiencia -individual o colectiva- que todavía es posible hacer, pese a todo contexto sacralizador de la institución museo y sus vigilantes de dentro y afuera. Lo importante sería intentar intensificar, revivificar y reorganizar el espacio de la atención, la aisthesis y la percepción -tan descuidado en su propia forma material y tan asediado por la modernización que hemos hecho- con el fin de renovar la experiencia de un arte hoy tan extraño como suculento, desde la generosidad de los que se acercan a algo desconocido y se (re)descubren al ser observados por la propia obra que contemplan.

Rafael Sánchez-Mateos Paniagua es artista, profesor e investigador.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 14 FEB—11 ABR 2018
Temas
Entradilla

Abordamos un nuevo curso desde esta pregunta, una duda que llegó con la modernidad, hace mucho, muchísimo tiempo. Sorprendentemente, en la sociedad de híper consumo en la que vivimos, sigue ahí, sin agotarse. 

Subtítulo
X CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Categoría cabecera
Universidad Popular 2018
PERO… ¿ESTO ES ARTE? 2018
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 —20:30
Audiovisuales con descripción
Selina Blasco es profesora de Historia del arte en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Azucena Vieites es artista y profesora en las facultades de Bellas Artes de Madrid y de Salamanca. Entre sus exposiciones indivi
Carlos Granados es uno de los responsables del Departamento de Educación del CA2M
Elena Alonso desarrolla su trabajo principalmente mediante el dibujo, relacionándolo con otras disciplinas como la arquitectura,
Marta van Tartwijk es entre otras cosas artista a tiempo parcial, bibliotecaria vocacional, autoeditora de fotocopiadora, ingeni
Rafael Sánchez-Mateos Paniagua es artista, profesor e investigador.

En los últimos cursos de Universidad Popular hemos explorado lo extraordinario desde el arte amateur y la magia. Con esta idea en mente, nos proponemos insistir en esta búsqueda llevándola al límite, a lo fabuloso. Este curso trabajaremos con la idea de quimera, entendida como ilusión improbable y también como ser imposible que genera llamaradas y está formado por diferentes cuerpos. Hemos convocado cuerpos que se multiplican, que cuestionan la idea de lo humano y del artista mezclando ciencia, arte y ciencia ficción. Invitamos a cualquier persona interesada en cuidar el fuego pensando en estas propuestas insólitas y alimentar al monstruo.

Acompañaremos este curso con una serie de publicaciones que estarán disponibles para su consulta en la Biblioteca del CA2M. Además, justo antes de cada sesión, os invitamos a compartir en grupo la lectura una publicación seleccionada para la ocasión.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

SESIONES

30 OCTUBRE
Quimera Rosa | Trans*Plant: viaje a través del espejo quimérico

"Todxs somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo;
en unas palabras, somos cyborgs." Donna Haraway, Manifiesto Cyborg

En un ambiente de bio-hacklab se preparan el material y los productos para el cultivo de nuevos seres simbióticos. Mientras hacen esta preparación, las quimeras llevan al público por lo que llaman el viaje del OncomouseTM, mediante una presentación A/V comentada en directo. The OncoMouseTM es el primer animal creado en laboratorio y luego patentado. El primer cyborg, la primera quimera de laboratorio.

Os invitamos a una charla performativa y participativa de bioarte. Este viaje comentado se basa en tres años de investigación biomédica en el entorno artístico-científico, en los problemas éticos con los cuales nos hemos encontrado así como nuestra apuesta por la auto-experimentación, la trans-disciplinariedad y la mirada trans-feminista dentro de las prácticas artísticas.

_ Quimera Rosa es un colectivo artístico sobre cuerpo, tecnología e identidad.
 

6 NOVIEMBRE
Fermín Jiménez Landa | Salvar el fuego

- ¿Qué obra de arte salvarías si hubiera un incendio en el Museo del Prado?
- El fuego
(Respuesta atribuida a Jean Cocteau)

En esta charla alrededor del fuego hablaremos sobre un año de euforia vecinal, carpintería, seguratas, falleras mayores, hogares, hogueras e incendios, Airbnb y afters, rituales de purificación y cenizas. Un encargo al artista para realizar una falla del programa oficial se dispersa en infinitos flecos relacionando el folclore, la nocturnidad, el arte conceptual y los apaños. El hombre encendió hogueras para cocinar los alimentos y calentarse pero descubrió que alargaba la luz del día, ignorando el ritmo que marca la rotación del planeta, alterando los ciclos circadianos y creando un tiempo perfecto para las fábulas, las patrañas y las historias.

_ Fermín Jiménez Landa es artista.

13 NOVIEMBRE
Moon Ribas | El sentido sísmico

En esta charla se hablará de las posibilidades de la hibridación de los cuerpos con la tecnología y cómo estos cuerpos actúan dentro del arte. Para ello Moon Ribas nos hablará de la creación del sensor sísmico y de cómo este le permite percibir terremotos en cualquier parte del planeta a través de vibraciones y en tiempo real. Con el fin de compartir su experiencia, Ribas traslada su nuevo sentido al escenario, transpone los terremotos en sonidos en su pieza Percusión Sísmica o a danza en su pieza Waiting For Earthquakes (Esperando terremotos).

_ Moon Ribas es artista contemporánea.

20 NOVIEMBRE
Pablo Esbert y Federico Vladimir | Cómo engendrar a tu dragón

Pablo y Federico presentan una conferencia-concierto sobre dragones y otras criaturas creadas colectivamente. Tomando como herramienta la ficción especulativa y su propio trabajo como artistas se abordarán cuestiones sobre la transindividualidad, lo post-humano, la automatización y las formas no tradicionales de narrarnos a nosotras mismas.

El dragón es una criatura de ficción y repetición que aparece en distintas sociedades a lo largo de toda la historia. Es un ser híbrido que entrelaza naturaleza y cultura, un cocktail de animales terrestres y ensoñaciones. El dragón vive en una narración fantástica en la que subjetividades diversas pueden coexistir y relacionarse sin los prejuicios instalados en las narraciones realistas. Es un monstruo que nos ayuda a ser críticos y creativos, a imaginar representaciones desafiantes del “nosotras”. También es una ficción en la que, como práctica contemporánea, conviven diferentes disciplinas artísticas: una hidra trans-disciplinar de muchas cabezas.

El dragón es una bicha formada por varios individuos cuya monstruosidad impide que sea demasiado equilibrada, demasiado orgánica o que esté demasiado terminada. Un ser de seres en continua transformación que aspira a lo imposible: devorar a su espectador para incluirlo.

_ Federico Vladimir Strate Pezdirc y Pablo Esbert Lilienfeld son artistas.
 

27 NOVIEMBRE
Marc Sempere | Del Arte al Ritual

El artista Marc Sempere Moya lleva años investigando los límites entre el individuo y el colectivo. Nos propone una conferencia performativa en círculo donde exploraremos en teoría y práctica qué posibilidades tenemos hoy en día de vivir un ritual.

Conoceremos algunas de sus obras, sus últimas investigaciones teóricas y sus propuestas performativas.

Vivimos en un mundo en el que ya casi no quedan rituales, todo es representación. ¿Queda alguna posibilidad de recuperar un mundo que habite en el común? ¿de recuperar una "identidad relacional"? ¿de vivir en la quimera?

_ Marc Sempere es un artista polifacético que trabaja, investiga y difunde las relaciones entre la tradición oral y la cultura libre a través de la música, la performance, el teatro, el cine ... y las paellas!
 

//////

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual.

No es necesario ningún conocimiento previo.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org / 912 760 227

 

 

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles del 30 de octubre al 27 de noviembre
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 70 PERSONAS

Entradilla

En los últimos cursos de Universidad Popular hemos explorado lo extraordinario desde el arte amateur y la magia. Con esta idea en mente, nos proponemos insistir en esta búsqueda llevándola al límite, a lo fabuloso.

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR 2019
Universidad Popular 2019
ALIMENTAR LA QUIMERA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 20:30

Si tuvieras a 140 personas desconocidas a tu alrededor dispuestas a satisfacer una necesidad, un deseo, o incluso un capricho tuyo, ¿qué pedirías?

Como parte de la acción artística de "Time Bank live" realizaremos un taller abierto al público en el que exploraremos al concepto de interdependencia profundizando en el sencillo pero difícil arte de desear, pedir, dar y regalar. Los asistentes al taller participarán también en la performance el día 23 de Junio.

En una sociedad que niega la interdependencia y ensalza la heroicidad del juan palomo - yo me lo guiso, yo me lo como- “pedir” se ha convertido en algo incluso más difícil y arriesgado que “dar”. Tendemos a asociar “dar” con generosidad y “pedir” con egoísmo, pero no saber formular y expresar nuestros deseos y necesidades es negar nuestra propia fragilidad y por tanto una forma de no estar plenamente con los demás.

En este taller de dos días exploraremos desde los cuerpos el arte de pedir, dar y regalar desde un compromiso absoluto con el placer,  el juego y la diversión.

Los participantes en el taller también formarán parte de la performance “Time Bank Live” en la Picnic Session del día 23 de Junio donde tendrán la oportunidad de subastar cada uno una necesidad, deseo o capricho con la esperanza de que sea correspondido o satisfecho por uno o varios de los 140 espectadores allí presentes esa tarde.
 

Tipo de actividad
Fechas
14 y 15 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Si tuvieras a 140 personas desconocidas a tu alrededor dispuestas a satisfacer una necesidad, un deseo, o incluso un capricho tuyo, ¿qué pedirías?

Como parte de la acción artística "Time Bank" realizaremos un taller abierto al público en el que exploraremos al concepto de interdependencia profundizando en el sencillo pero difícil arte de desear, pedir, dar y regalar. Los participantes en el taller también formarán parte de la performance “Time Bank” en la Picnic Session del día 23 de Junio.

Actividades asociadas
Subtítulo
Pide, no te cortes
Categoría cabecera
Andrea Jiménez
"EL ARTE DE PEDIR"
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Andrea Jiménez. Generación Why.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 21:00h

Aflora una laguna
Brota frenética del freático
Brota invisible
Hay lagunas en la historia de esta laguna y cada uno las rellena a su manera
La escarbó un gigante
Una empresa gigante, una máquina gigante, un deseo gigante
Luego ya nadie la pudo secar, pero ella misma se evapora
Si te paras cerca, a veces, puedes oír un coro de niños de un colegio público bilingüe aprendiendo la canción It’s the wáter cycle… (el ciclo del agua)
Cuando los niños vuelven a clase en septiembre les llevan a la laguna
Pasan la mañana sentados, mirando, ven que no está
Habían visitado la laguna en febrero, recogieron muestras de sus aguas cristalinas
Y en primavera fueron una noche a oír las ranas
Un historiador, un jurista y una artista se ponen de acuerdo para empezar ahí.   

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Brota invisible está dirigido a todos aquellos interesados en pensar en común sobre el lugar en que se habita. A lo largo de seis sesiones, espaciadas entre mayo y diciembre de 2022, iremos indagando la idiosincrasia de Móstoles a partir de un elemento omnipresente y, a menudo invisible, como es el agua. Hasta hace relativamente poco, el agua de los mostoleños era la propia, la de su subsuelo, esto cambió cuando Móstoles se conectó al Canal de Isabel II. Partiremos de este hecho y todas sus implicaciones para abrir la conversación. Pero existen más elementos que van quedando invisibilizados en los estratos de la ciudad: la memoria de los que ya no están y de los que fueron acallados. También la iniciativa de los propios vecinos para decidir cómo construir su ciudad. Intentaremos aflorar y alumbrar algunos de estos flujos invisibles, ríos que discurren por debajo de nosotros, lagunas que desaparecen y que, a veces, por arte de magia, vuelven a aparecer.

Las  sesiones tendrán lugar el 24 de mayo, el 21 de junio, el 4 de octubre, el 22 de noviembre, el 13 de diciembre y el 10 de enero de 2023. Cada sesión se irá configurando en torno a esta temática y a los intereses que vayan surgiendo de los participantes.

Amigos de la Historia de Mostoles (AHIMOS) es una asociación joven, nacida con el fin de investigar y de divulgar el pasado de esta ciudad madrileña. A pesar de la juventud, algunos de sus miembros llevan ejerciendo estas actividades casi dos décadas, una aventura jalonada de miles de horas buceo en archivos y bibliotecas, de excavar solares en busca de tesoros que nadie espera, de patear calles y campos para retratarlos tal y como son...todo para acercar el conocimiento de los hechos, la sociedad y las costumbres pasadas a los y las ciudadanas de hoy, persiguiendo que valoren y sientan arraigo por el lugar que habitan.
 

Patricia Esquivias creció en la periferia madrileña de los chalets. A partir de la mayoría de edad ha vivido en varias ciudades, siempre buscando en ellas rastros de trabajo artesano. Desde el 2005 trabaja principalmente en vídeo, disciplina que utiliza para compartir sus narrativas sobre historia y ciudad. En el 2016 presentó la exposición individual “A veces decorado” en el Museo CA2M.
 

Carlos Copertone estudió Derecho y se doctoró estudiando las maneras en las que crecen las ciudades. En su práctica docente proponía lanzarse literalmente a las calles para recorrerlas y repensarlas. Todas esas derivas le han aproximado progresivamente al ámbito de la arquitectura y del arte contemporáneo. Ha comisariado exposiciones diversas. También edita libros y es cómplice de asaltos en Caniche, una plataforma de producción editorial y de acciones fuera de los circuitos expositivos tradicionales nacida en 2015.

Fechas
13 DE DICIEMBRE
Acceso notas adicionales

Aforo: 20 personas

Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Categoría cabecera
Laguna Coperlim
CIUDAD SUR. BROTA INVISIBLE.
Pie media

Laguna Coperlim de Móstoles. Fotografía: Patricia Esquivias.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

Comisariado de Jesús Alcaide, Néstor García Díaz y Víctor Aguado Machuca.

Bogomir Doringer, Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, The Congosound, Magui Dávila, Cute aggression, Nayare Soledad Otorongx, Gema Marín Méndez, Manuel Segade, Snap Bitch! X Don’t hit a la negrx (Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic), Grupo de investigación del Espai d’Art Contemporani de Castelló (Bartolomé Limón, Rubén Serna y María Sánchez), Grupo de trabajo del DIDDCC (Andrea Martín, Manuela Muñoz, Clara Neches, Manuel Padín, Natalia de la Piedra y Rita Zamora).

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación. 

Esta edición parte del trabajo de un grupo de investigación del Museo CA2M que reconoce en los textos de Manel Clot una producción discursiva que no deja anacronismos sino reminiscencias de los noventa, a saber, la de poner en circulación el concepto de cultura de club en relación con la práctica artística contemporánea y la de elaborar y disponer, donde antes no había, categorías apreciativas y operativas para la consideración de nuevos repertorios expresivos y de nuevos registros significantes que pasarían a ser sintomáticos de un tiempo y un lugar. El título de la edición, de hecho, proviene del Musée des phrases (2003-2015) de Manel Clot y la imagen High Culture,1996, es de Carles Congost, tomada en el estudio de Manel con ayuda de Daniel Riera; en ella aparece un joven estudiante de Bellas Artes llamado Joan Morey.

Esta edición se estructura en tres jornadas de estudio compuestas de charlas, sesiones de lectura, conferencias performativas y sesiones de escucha, que sitúan temáticas relativas a la cultura de club. Pero también al reclamo de ampliar el campo de representaciones dadas de la subjetividad, de la polisemia del “nosotrxs”, de la fluctuación de su valor, de la posición del deseo; de reconocer posibilidades de disidencia para con el reparto social o relaciones otras entre el cuerpo y la temporalidad.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones de la tarde. 
  • Las sesiones de la mañana son libres y voluntarias hasta completar aforo y no computan para la obtención de certificado.   

 

PROGRAMACIÓN
 

19 de mayo. Escenarizaciones impuras (1)

  • 12:00–13:30 Grupo de investigación del Espai d’Art Contemporani de Castelló. Sesión de lectura en torno a la exposición y el archivo de    Hypertronix, de Manel Clot.
  • 16:00–17:00 Magui Dávila. Escribir una sesión, sesión de DJ.
  • 17:00–17:30 Manuel Segade. Hacer noche, presentación de las jornadas.
  • 17:30–19:30 Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, Jesús Alcaide. Un soplo en el corazón, selección de frecuencias en torno a    Manel Clot.
  • 19:30–20:30 The Congosound, sesión de DJ.

20 de mayo. Dance this mess around (2)

  • 12:00–13:30 Grupo de trabajo del DIDDCC. Party and Protest, sesión de lectura expandida.
  • 16:00–16:30 Néstor García Díaz. Dance this mess around, presentación de la jornada.
  • 16:30–18:00 Bogomir Doringer. From I Dance Alone to Dance of Urgency*, conferencia.
  • 18:00–19:00 Manel Clot. Musée des phrases, video-proyección.
  • 19:00–19:30 Gema Marín Méndez. Notas a una/sola voz, lectura performativa.
  • 19:30–20:30 Cute aggression, sesión de dj.

21 de mayo. Ficciones sónicas, somáticas (3)

  • 12:00–13:30 Sesión de lectura compartida en torno a Más brillante que el sol, de Kodwo Eshun.
  • 16:00–16:30 Víctor Aguado Machuca. Éxtasis; faktura subjetiva, presentación de la jornada.
  • 16:30–17:30 Nayare Soledad Otorongx. Cuerpxs que da pánico soñar, performance.
  • 17:30h-18:00h. Descanso
  • 18:00–19:30 Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic. Don’t hit a la negrx x Snap Bitch! Cierre.

*En inglés con traducción simultánea. Se abrirá la palabra al público después de cada charla y al final de cada jornada.

Consulta la resolución de la Convocatoria de las XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
19, 20 y 21 de mayo
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa. Aforo limitado.

Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales. Esta edición se estructura en tres jornadas de estudio compuestas de charlas, sesiones de lectura, conferencias performativas y sesiones de escucha, que sitúan temáticas relativas a la cultura de club. 

Categoría cabecera
High Culture Carles Congost
XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DANCE THIS MESS AROUND
Más información y contacto
Pie media

"High culture", 1996. Carles Congost © The Congosound o Carles Congost, VEGAP, Madrid, 2022.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 12:00 a 20:30
Audiovisuales con descripción
XXVII JEI. Magui Dávila. Escribir una sesión. Sesión de DJ.
XXVII JEI. Manuel Segade. Hacer noche. Presentación de las Jornadas.
XXVII JEI. Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, Jesús Alcaide. Un soplo en el corazón.
XXVII JEI. Néstor García. Dance this mess around. Presentación de la jornada
XXVII JEI. Bogomir Doringer. From I Dance Alone to Dance of Urgency.
XXVII JEI. Gema Marín Méndez. Notas a una sola voz.
XXVII JEI. Víctor Aguado Machuca. Éxtasis; faktura subjetiva
XXVII JEI. Nayare Soledad Otorongx. Cuerpxs que da pánico soñar.
XXVII JEI. Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic. Don’t hit a la negrx x Snap Bitch! Cierre.