Educación

Educación

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada en el CA2M conducida por un educador y un taller de cine sin cámara. El programa ofreció diversas creaciones experimentales y de ficción. Tras el debate posterior a la proyección se inició un taller en el que los alumnos trabajaron experimentando directamente sobre película cinematográfica. Tras la actividad de taller se proyectó la película intervenida por los participantes. Actividad complementada con un dossier para trabajar en el aula.

PROGRAMA

Luz de mariposa,Butter flyLight, Dónal ó Céilleachair ,2008,7’

Los niños del museo, Les enfants du musée, Agnès Varda,1966, v.o.s; 6’50’’

Camera Takes Five, Steven Woloshen, 2003,3’

Flatlife, Jonas Geirnaert ,2004,11 ’

Fechas
Curso académico 2011-2012
Dirigido por
Entradilla

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada en el CA2M conducida por un educador y un taller de cine sin cámara.

Materiales de prensa
Subtítulo
TALLER IMPARTIDO POR ALBERTO VÁZQUEZ
Categoría cabecera
sesion_matinal
PROYECCIÓN Y TALLER DE CINE SIN CÁMARA 2011
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

En “Ven acá...”, le dice la alfombra al techo, exploramos la noción de “punto de vista”. Sirviéndonos de juegos performativos y de actuación,los niños descubrieron su propio potencial para crear personajes y estructuras narrativas. A lo largo de las sesiones, ejemplos de la historia del arte y acontecimientos históricos se presentaron de forma lúdica (lo que incluye pequeñas excursiones). Al trabajar activamente con la imaginación, el cuerpo y la voz, estos acontecimientos adoptaron una “nueva vida” y dimensión personal. El objetivo del taller fue crear una obra final con el grupo, que fue presentada al término del curso.

Este taller fue diseñado por Lilli Hartmann, una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Lilli utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en los que incide y a las personas que participan de la experiencia.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
Curso académico 2011-2012
Entradilla

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

Galería de imágenes
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
Subtítulo
TALLER CON LOS ALUMNOS DEL COLEGIO BEATO SIMÓN DE ROJAS Y LILLI HARTMANN
Eventos
Categoría cabecera
Ven acá
"VEN ACÁ...", LE DICE LA ALFOMBRA AL TECHO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, hemos creado esta actividad.

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada conducida por un educador y un taller de cine sin cámara. El programa ofrecio diversas creaciones experimentales y de ficción. Tras el debate posterior a la proyección se inició un taller en el que los alumnos trabajaron experimentando directamente sobre película cinematográfica. Tras la actividad de taller se proyectó la película que ha sido intervenida por los participantes.

Este proyecto está inserto en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se convierte para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales. Cuenta además con un dossier para que los profesores puedan continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Máximo 30 alumnos por sesión

PROGRAMA

Estudios de animales, el gato. Animal Studies, the cat. Guy Sherwin, 1976 -79, 2´ 50´´ 
Vitrail, Olivier Fouchard, 2004, 1´ 10´´ 
El coro, Le choeur, Abbas Kiarostami, 1982, 17’
Flip Film,  Ellen Ugestald, 2005, 1’ 10´´

Fechas
Curso académico 2012-2013
Acceso notas adicionales

Máximo 30 alumnos por sesión

Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica.

Categoría cabecera
Cine sin cámara
PROYECCIÓN Y TALLER DE CINE SIN CÁMARA
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el Centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes educativos. Por segundo año consecutivo trabajamos con los alumnos de tercer ciclo de primaria del colegio más cercano al CA2M. Es ta vez, La Sonidera se encargó de dirigir el proyecto.

En una sociedad con predominio audiovisual, la radio y el sonido se presentan como una vía de exploración que puede aportar nuevas experiencias sensoriales y creativas. El taller planteó recuperar los radioteatros tan populares en los años 60 para trabajar aspectos como la identidad, el género o la construcción de realidad. Los niños y niñas del Beato Simón de Rojas practicararon la escucha en busca de nuevas formas de percepción. Inventaron historias para ser mostradas delante del público y las contararon usando la voz, la música y efectos de sonido hechos de manera artesanal, trabajando con el cuerpo y la presencia. A través de ellas pudieron imaginar diferentes mundos y trabajar su capacidad para poner en cuestión ideas preestablecidas, siempre en relación con la creación de espacios sonoros.

La Sonidera está formada por Ángeles Oliva y Toña Medina, que trabajan en el campo de la radio creativa. A través de sus radioperformances (obras de radio pensadas para realizar con público) investigan sobre temas como el miedo, el género o la supervivencia. Su interés por la experimentación sonora les ha llevado a recuperar la figura del sonidista, aquel que antiguamente hacía los efectos de sonido en los seriales de radio, para ambientar historias de forma artesanal con todo tipo de objetos. Reivindican la calidez de la radio y su capacidad de crear imágenes mentales como una herramienta única para generar espacios de reflexión.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
De octubre 2012 a marzo 2013
Entradilla

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el Centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes educativos. 

Subtítulo
PROYECTO - TALLER CON LOS ALUMNOS DEL COLEGIO BEATO SIMÓN DE ROJAS Y ÁNGELES OLIVA Y TOÑA MEDINA
Categoría cabecera
Alguien me escucha
¿ALGUIEN ME ESCUCHA?
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a alumnos de 2º y 3º ciclo de educación primaria

Taller impartido por María Cunillera y Alberto Vázquez

Descargar formulario (pinchar aquí) y enviarlo por fax al 91 618 04 69 o por correo electrónico aeducacion.ca2m@madrid.org a partir del 17 de septiembre.

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, hemos creado esta actividad.

Este programa educativo se compone de una proyección comentada conducida por un educador y un taller de cine sin cámara. El programa ofrece diversas creaciones experimentales y de ficción. Tras el debate posterior a la proyección se inicia un taller en el que los alumnos trabajarán experimentando directamente sobre película cinematográfica. Tras la actividad de taller se proyectará la película que ha sido intervenida por los participantes.

Esta actividad está inserta en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se convierte para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA

El modelo/ Das Modell. Florian Gwinner, 2006, 6’14’’
Moby Dick, Guy Ben-Ner, 2000, 18’
Érase una vez/ Once Upon a Time, Corinna Schnitt, 2006, 4’28’’
Música para un apartamento y seis percusionistas/ Music for one appartment and six drummers, Ola Simonsson Johannes Stjärne Nilsson, 2000, 9’

Fechas
Todos los martes durante el curso escolar 2013-2014
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica.

Galería de imágenes
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Taller cine sin cámara
Categoría cabecera
Taller cine sin cámara
Sesión matinal 2013. PROYECCIÓN Y TALLER DE CINE SIN CÁMARA
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:30-2014
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este proyecto parte de la necesidad de trabajar con las comunidades más cercanas al museo en actividades que se extiendan en el tiempo para generar relaciones estables, flexibles y duraderas. Por tercer año consecutivo reforzamos la colaboración con el Beato Simón de Rojas, el colegio más próximo al CA2M. Además de diversas acciones con el colegio en su totalidad, haremos una actividad extraescolar para los alumnos del tercer ciclo de primaria. Esta vez, la cineasta Pilar Álvarez se encargará de dirigir el proyecto junto con los educadores del CA2M. ¿Haremos una peli? Aún no lo sabemos…

Pilar Álvarez es cineasta. Su trabajo ha podido verse en diferentes centros de arte, exposiciones colectivas e individuales como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival PHotoEspaña y el Instituto Cervantes en la muestra D-Generación. Experiencias subterráneas de la no ficción española, realizada en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Ha dirigido varios cortometrajes como SensibilidadArturo y Toma dos, los dos últimos realizados durante los estudios del Curso Regular de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de Cuba.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
Todos los martes de martes a noviembre de 2014
Dirigido por
Entradilla

Este proyecto parte de la necesidad de trabajar con las comunidades más cercanas al museo en actividades que se extiendan en el tiempo para generar relaciones estables, flexibles y duraderas.

Galería de imágenes
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Categoría cabecera
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez y los alumnos del colegio Beato Simón de Rojas
Pie de galería
Imágenes del taller con Pilar Álvarez
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
16:30 - 18:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso propusimos además a los grupos de tercer ciclo de educación primaria la posibilidad de realizar una sesión complementaria de taller en el centro escolar. De este modo los grupos participarían en una primera sesión en el CA2M en la que realizarían la actividad de Sesión Matinal (visionado y taller de cine sin cámara) y un posterior taller de cine con cámara y stop motion en el aula.

Acompañados por nuestros educadores, los alumnos descubrirán, a través del hacer, los primeros trucos cinematográficos. Experimentaremos con el ilusionismo mediante técnicas sencillas, aprovechando todo el potencial de los efectos especiales para introducir la ficción y lo fantástico en el espacio educativo.

Fechas
Todo el curso escolar 2014-2015
Acceso notas adicionales

Máximo 30 alumumnos

Entradilla

Este curso propusimos además a los grupos de tercer ciclo de educación primaria la posibilidad de realizar una sesión complementaria de taller en el centro escolar. 

Categoría cabecera
Sesión continua
Sesión continua + Taller en el centro escolar
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a alumnos de 5º y 6º ciclo de educación primaria

El músico Nilo Gallego creó un espacio de experimentación donde acudieron cada martes un grupo de niños del barrio. Cada semana trabajaron la escucha y aprendieron las posibilidades del sonido experimental y del teatro expandido. 

Nilo Gallego es músico, realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la participación del público y la interacción con el entorno y lo cotidiano. Toca la batería, percusión y electrónica.

Este proyecto partió de la necesidad de trabajar con las comunidades más cercanas al museo en actividades que se extiendan en el tiempo para generar relaciones estables, flexibles y duraderas. Por cuarto año consecutivo ofrecimos una actividad extraescolar para los alumnos del tercer ciclo de primaria.

Fechas
Todos los martes de noviembre de 2014 a marzo de 2015
Dirigido por
Entradilla

El músico Nilo Gallego creó un espacio de experimentación donde acudieron cada martes un grupo de niños del barrio. Cada semana trabajaron la escucha y aprendieron las posibilidades del sonido experimental y del teatro expandido. 

 

Categoría cabecera
Teatro musical
Taller de teatro musical con Nilo Gallego
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso iniciamos una nueva línea de trabajo en la que dos artistas realizaron sendos proyectos artísticos en dos centros públicos del extrarradio de Madrid. Ante la progresiva desaparición de la enseñanza artística en la educación reglada nos pareció un reto interesante introducir a artistas en instituciones educativas con el fin de desarrollar proyectos multidisciplinares en los que se implicasen materias que en principio no se asocian a la práctica artística. Pilar Álvarez junto a los alumnos de 5ºC del CEIP Beato Simón de Rojas de Móstoles desarrollaron un proyecto de creación de un documental sobre el centro escolar desde una perspectiva crítica y experimental. Alejandro Simón propuso en la clase de 5º del CEIP Trabenco de Leganés una convivencia entre todos los participantes que les llevase a experimentar con distintos dispositivos artísticos y a reflexionar sobre sus posibilidades.

Uno de los objetivos fundamentales de este programa fue pensar el poder de afectación de los proyectos a largo plazo desarrollados por artistas. Siguiendo esta línea nos interesó investigar acerca de cómo los artistas pueden afectar a la institución educativa y a la inversa, como ésta, la escuela pública en concreto, puede devolver su experiencia tanto a los artistas como al propio departamento de educación del CA2M. En este sentido contamos con el asesoramiento del grupo de trabajo Enterarte y con una profunda evaluación del proyecto que están llevando a cabo dos investigadoras externas al museo. Aida Sánchez de Serdio y Mercedes Álvarez han establecido diversas líneas de análisis y desarrollan un exhaustivo trabajo de observación y estudio del proyecto en los colegios y mantienen reuniones periódicas con todos los participantes: alumnos, artistas, profesoras y departamento de educación del CA2M. Este estudio tiene como finalidad evaluar el impacto del programa en todos los agentes implicados, indagar sobre cómo se afectan mutuamente el centro de arte y los colegios participantes y estudiar las posibilidades de mejora y ajuste del proyecto y su posible replicabilidad en el futuro.

Fechas
Curso académico 2014-2015
Entradilla

Este curso iniciamos una nueva línea de trabajo en la que dos artistas realizaron sendos proyectos artísticos en dos centros públicos del extrarradio de Madrid. 

Categoría cabecera
Aquí trabaja un artista
Aquí trabaja un artista 2014
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a alumnos de 2º y 3º ciclo de educación primaria

Los meses de enero y febrero, los alumnos de educación primaria se acercaron a la exposición de Carlos Garaicoa en el CA2M de una forma inesperada. Jugando con la idea de que cada obra posibilita la apertura de un universo narrativo, invitamos a María Salgado a que hiciese un recorrido a la exposición atravesándola por la palabra.

«Montones de dinero. Dos torres en ángulo. Dos disparos de bala. Una montaña rusa. El Bundesbank. El Banco de España. Antiguos carteles de posibles remedios. Nuevos señalamientos. Ruinas. Pintadas. Cada día atravesamos la ciudad convencidos de conocer su funcionamiento, pero como nos descubre Garaicoa, no hay orden más inestable que el que la compone. Tampoco es nada estable el sentido de las palabras, por más que las usemos seguros de estar diciendo algo muy claro o muy normal. Este taller invita a explorar dicha inestabilidad mediante usos alegres, raros, e inventivos de letras, sonidos y palabras. A descubrir la belleza del caos verbal y, a través de él, la posibilidad de un cambio de mirada».

María Salgado es poeta. Trabaja con el lenguaje en todas sus dimensiones. Utiliza las palabras como material para construir poemas y piezas escénicas. Ha escrito libros, ha hecho fanzines, ha grabado piezas sonoras junto al músico Fran MM Cabeza de Vaca, y ha viajado por el mundo en busca de frases. Cuando una frase es buena le gusta repetirla hasta que se queda en la memoria. Los versos de memoria sirven para cruzar sin miedo de noche la ciudad.

Fechas
Enero y febrero 2014
Entradilla

Los meses de enero y febrero, los alumnos de educación primaria se acercaron a la exposición de Carlos Garaicoa en el CA2M de una forma inesperada. Jugando con la idea de que cada obra posibilita la apertura de un universo narrativo.

Categoría cabecera
El desorden de las palabras
El desorden de las palabras
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado