Pensamiento y debate

Pensamiento y debate

Configuración de un grupo de trabajo que, dirigido por el personal del Centro y Javier Duero, se reunieron de forma periódica en CA2M a fin de rastrear e identificar los colectivos y grupos vinculados a las artes plásticas que en la actualidad se encuentran trabajando en la Comunidad de Madrid.

Fue un proyecto documental sobre el sector del arte y la creación contemporanea de la Comunidad de Madrid. Cada primer martes de mes, se realizó una sesión del grupo de trabajo abierta al público. En estas sesiones se invitó a personas y colectivos del sector cultural para debatir acerca de la herramienta que se estaba creando y arrojar un análisis crítico a la misma y a  la realidad del tejido cultural madrileño.

El objetivo fue favorecer la interacción entre comunidades artísticas, potenciando los vínculos profesionales para una mayor funcionalidad del sector; democratizar el acceso y uso de la información sobre el sector del arte y la creación y generar una mayor transparencia en la práctica profesional del mismo; Favorecer el diálogo entre la creación contemporánea con la sociedad civil. Regístrate ya en www.mapearmadrid.net.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Fechas texto cabecera
2009
Entradilla

Configuración de un grupo de trabajo que, dirigido por el personal del Centro y Javier Duero, se reunieron de forma periódica en CA2M a fin de rastrear e identificar los colectivos y grupos vinculados a las artes plásticas que en la actualidad se encuentran trabajando en la Comunidad de Madrid.

Mapear Madrid
Mapear Madrid
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

"Hay otros mundos, pero están en este”. Esta frase del poeta surrealista Paul Eluard queremos aplicarla a nuestros barrios, a nuestros municipios, a nuestros entornos cotidianos. Por ello afirmamos que “hay otros Móstoles, pero están en este”.

La pandemia del Covid, y las limitaciones impuestas a la movilidad nos han ayudado a redescubrir esta bonita verdad. Cuando las circunstancias sanitarias nos han obligado a una vida de proximidad, la proximidad nos ha regalado todo tipo de sorpresas en las que nunca habíamos reparado. Queremos invitarte a explorar y descubrir juntas esos otros Móstoles.

Su historia oculta, las lógicas de su urbanismo, sus luchas y sus rebeldías, sus leyendas, sus imaginarios, el modo en que Móstoles se construye día a día en las mil maneras en que la gente lo usa, lo disfruta, lo vive y lo sufre. Quien dice Móstoles dice Alcorcón, Fuenlabrada o Leganés. A la corona metropolitana del Sur de Madrid todavía le pesa el estigma de ciudad dormitorio. Supuestos satélites de Madrid al que solo se viene a dormir y en los que nunca pasa nada que merezca la pena. Pero este prejuicio nunca fue cierto. En el 2021, es mucho menos cierto que nunca.

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia  en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. Ciudad porque reivindicamos este estatus, en toda la profundidad del término, para lugares que otros rebajan a un almacén de mano de obra. Sur porque vamos a equilibrar la balanza y trenzar un relato que arrebate a Madrid Centro el monopolio de lo innovador, de lo significativo, de lo interesante.

En este espacio la reflexión se combinará con las prácticas artísticas, pero siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no solo debatiremos, sino que sobre todo pasearemos, mapearemos, jugaremos, inventaremos formas de acción tanto individuales como colectivas. Ciudad Sur pretende ser un grupo abierto de 12 personas que se reunirá una vez al mes durante 2021. Cada sesión se irá configurando de manera participativa e irá trazando una temática para la siguiente.  Las sesiones estarán coordinadas por Tamara Arroyo, Emilio Santiago y Estrella Serrano, a las que podrá sumarse cualquier persona interesada hasta cubrir las plazas.  Las temáticas las iremos definiendo en función de los intereses del grupo y de los descubrimientos colectivos que hagamos sobre esos otros Móstoles que vamos a buscar.

EMILIO SANTIAGO MUIÑO (Ferrol 1984). Doctor en Antropología, investigador, activista y vecino de Móstoles. Ha sido director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles (2016-2019), asesor parlamentario en materia de transición ecológica, miembro del claustro del PEI Obert del MACBA, profesor de filosofía en la Universidad de Zaragoza y miembro fundador del colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor entre otros de los libros Rutas sin mapa (Premio de Ensayo Catarata 2015) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal, coescrito con Héctor Tejero (Capitan Swing, 2019). Entre sus intereses está la actualización de las prácticas surrealistas y situacionistas de juego poético con el espacio urbano al contexto de la crisis ecosocial. En esta línea, ha escrito el libro Sentir Madrid como si existiera un todo. Geografía poética y etnografía reencantada de una ciudad (La Torre Magnética, 2016). Actualmente está en proceso de incorporación al instituto de Lengua, literatura y antropología del CSIC.

TAMARA ARROYO Es licenciada y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su carrera artística con la de docente. En su obra hay una insistencia sobre la habitabilidad de los espacios, que deriva en un cuestionamiento sobre la “domesticación” del habitante moderno, el consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas actuales, así como en una referencia autobiográfica que articula un discurso sobre la memoria individual y colectiva. Mediante diferentes formalizaciones, inspiradas en objetos y elementos arquitectónicos rescatados de su entorno inmediato, habla de cómo nos influye el entorno y su arquitectura, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial que opera inconscientemente, y el espacio físico y geométrico. En esa recurrencia, la ciudad y el espacio público aparecen como el escenario privilegiado de la cotidianidad, con su riqueza, su señas de identidad y su potencial creativo. En 2019 y 2020 ha realizado exposiciones Individuales en la Galeria NF Nieves Fernández, Pura Calle y Relaciones en la Galería Nordés, y ha participado en varias exposiciones colectivas, como AragonPark, (proyecto de intervención en un edificio abandonado de la periferia madrileña), Intruso en Salón o Querer parecer Noche en en el CA2M. Ha disfrutado de la residencia en ArtistaxArtista en La Habana, Cuba, dentro del programa Ranchito, Matadero Madrid. Ha recibido el premio adquisición Universidad de Nebrija 2019, primer premio Ciutat de Fanalixt, 2017. En 2015 obtuvo la beca de producción BilbaoArte. En 2013 disfrutó de la Beca de la Academia de España en Roma.

 

Ciudad Sur participa en el proyecto de I+D Humanidades Energéticas (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE), codirigido por Jaime Vindel y Emilio Santiago en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que entre otras líneas de investigación explora la emergencia de nuevos imaginarios culturales posfosilistas.

Humanidades

Fechas texto cabecera
MARTES 1 DE FEBRERO
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS.

Entradilla

Hay otros mundos, pero están en este”. Esta frase del poeta surrealista Paul Eluard queremos aplicarla a nuestros barrios, a nuestros municipios, a nuestros entornos cotidianos. Por ello afirmamos que “hay otros Móstoles, pero están en este”. 

Subtítulo
PENSAR Y VIVIR EL MÓSTOLES QUE QUEREMOS VIVIR
Categoría cabecera
CIUDAD SUR
CIUDAD SUR
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 A 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Grupo de trabajo Autoplacer surgió para analizar cómo ha incidido la actual situación sanitaria de la COVID-19 en el sector musical independiente. Para ello han llevado a cabo cuatro jornadas durante el mes de noviembre en las que distintos de agentes (sellos, músicos, colectivos independientes, promotores, programadores, producción autoeditada…) relacionados con el festival Autoplacer en sus diferentes campos de acción, han profundizado en la situación actual con la idea de proponer mejoras transversales que se pueden aplicar tanto a la música en directo, como a otros procesos de autoedición y producción independientes.

Los Grupos de trabajo de Autoplacer se llevaron a cabo los días 20, 23, 24 y 25 de noviembre de 11 a 17h y en ellos han participado: Colectivo A.C. Autoplacer, formado por Manuel Moreno, Adolfo Párraga y Roberto Salas; Mar Rojo, Dani Cantó, Andrea Galaxina, Patrizia di Filippo, Alberto G. Pulido, Eduardo García Gil (Giradiscos), Elisa Pérez Caliza, María Eguizabal, Sara Brito (Chicotrópico), José Salas,  Sonsoles Rodríguez, Marcos García (Ayuken), Francisco Meneses, Tommaso Marzocchini, Natalia Piñuel, Gonzalo Sanz y Estrella Serrano Tovar.

Fruto del análisis conjunto, el colectivo Autoplacer ha editado un completo informe que aborda diferentes problemáticas en materia de políticas, recursos, formatos, etc., para con la actividad musical más independiente, a través de un diagnóstico y una posterior enumeración de conclusiones. A todo ello, se suma un pequeño ensayo sobre la definición de la música sumergida y la defensa de su inclusión en las instituciones culturales. El documento, de 67 páginas, cuenta con las ilustraciones que Daniel Puiggròs creo para el festival Autoplacer 2020, fotografías de los grupos de trabajo y perfiles de todos los asistentes.

Entradilla

El Grupo de trabajo Autoplacer surgió para analizar cómo ha incidido la actual situación sanitaria de la COVID-19 en el sector musical independiente.

Actividades asociadas
Subtítulo
LA MÚSICA SUMERGIDA EN ESTADO DE ALARMA
Categoría cabecera
Grupo de trabajo autoplacer
GRUPO DE TRABAJO. AUTOPLACER
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Invitados confirmados: Javier Pérez Iglesias (Biblioteca UCM); Blanca Sotos (Marcablanca press); Marisa Mediavilla (Biblioteca de mujeres); Mireia Sentís (Biblioteca Afro Americana de Madrid); Jorge Carrión; Ion Arregi y Martín Ferran; Gelen Jeleton.

Están invitados a participar en el DIDDCC todo aquel que tenga interés en el arte contemporáneo, las bibliotecas y las colecciones.

Desde Ramón Llull y su máquina de pensar, Lasswitz, Borges, Carroll, Zweig, entre otros, han puesto de manifiesto un imaginario de la biblioteca total, una biblioteca inhumana capaz de abarcar el mundo y la memoria. Pero, toda biblioteca (como cualquier colección), por su mera existencia, evoca también su sombra: una biblioteca otra, más grande, con aquellos documentos no incluidos, o aquellos que se pierden en el aparente orden.

El DIDDCC es un espacio para el estudio que investiga a partir de las colecciones CA2M y ARCO. Si el primer curso del DIDDCC se centró específicamente en la colección y sus modos de exposición, el segundo se enfocó en la difusión y comunicación de la misma, proponiendo estrategias críticas para investigar las maneras en que las colecciones son publicadas. Este curso queremos ocuparnos del archivo y la biblioteca, aquellas ramificaciones de la colección que dan soporte para su estudio a través de documentos y publicaciones: Éstas no solo generan un marco de investigación, sino que configuran un cuerpo de colección independiente capaz de abarcar otros matices, formatos y situaciones de la creación actual. Bajo esta premisa trabajaremos sobre los fondos de la biblioteca, así como pensaremos sus usos y el espacio que los alberga, cuestionando los dispositivos de clasificación, visibilidad y display, además de las problemáticas concretas que subyacen a la biblioteca pública especializada en arte contemporáneo.

Bajo la creación de cualquier colección pública se esconde, no solo una pulsión educativa, sino también el deseo de representar un mundo en un espacio concreto, de abarcarlo y ordenarlo. La contemporaneidad ha venido cuestionando las lógicas representacionales estableciendo una relación epistemológica crítica con las instituciones del saber, sus colecciones y sus maneras de narrarse. No obstante, lejos de un lugar de claridad, la biblioteca ha sido por excelencia una escenografía de misterio en el imaginario común, oscilando entre el laberinto y el acertijo. Es en esta capacidad interrogativa en la que queremos dar vueltas para preguntarnos acerca de qué puede ser una colección bibliográfica. Para ello, saldremos del museo hacia espacios para los que quizás cabe inventar una nueva definición de biblioteca. Nos perderemos en colecciones grandes, privadas, extrañas, para pensar que se esconde detrás del propio acto de coleccionar. Intervendremos y construiremos espacios acompañados por artistas que den lugar a imaginar la biblioteca como forma, física y de ordenación. Pensaremos bibliotecarias / editoras / archiveras, qué implica ese continuo rozarse de las cubiertas, esas pieles que cubren cuerpos de páginas cohabitando en un mismo lugar.

Los participantes tendrán acceso a las colecciones de la biblioteca así como visitas a otras bibliotecas públicas y privadas, participando también de los encuentros con artistas y agentes del arte contemporáneo que vertebrarán el curso.

Proyecto Intemperie***

Tipo de actividad
Fechas
1 de marzo - 14 de junio de 2019
Temas
Entradilla

https://www.comunidad.madrid/ca2m/educacion/intemperieEl DIDDCC es un espacio para el estudio que investiga a partir de las colecciones CA2M y ARCO. Este curso queremos ocuparnos del archivo y la biblioteca, aquellas ramificaciones de la colección que dan soporte para su estudio a través de documentos y publicaciones.

Subtítulo
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DATOS, DOCUMENTACIÓN, CUESTIONAMIENTO Y CAUSALIDAD
Categoría cabecera
DIDDCC 2019
DIDDCC 2019
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
16.30 - 20.30 horas

El European Forum for Advanced Practices (Foro Europeo de Prácticas Avanzadas) es un foro europeo de artistas, teóricos, filósofos, educadores, performers, comisarios, urbanistas, antropólogos y otros agentes culturales, que se han unido para articular una serie de percepciones, análisis y proposiciones para el campo mutante de la investigación generada por la práctica de las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Es una estructura autoorganizada formada por personas que han trabajado con modelos de investigación complejos, constituyendo un campo educacional de nuevas prácticas emergentes que responde a una necesidad de reconocer un avance que ya está teniendo lugar.

Las Prácticas Avanzadas afirman que el conocimiento no está concentrado en un lugar o en un grupo de personas, sino que es colaborativo, granular y múltiple, que tiene la capacidad de articular problemáticas, inventar lenguajes para su articulación y proporcionar nuevas modalidades de acceso. Ante la necesidad de epistemologías globales y conocimientos planetarios, ante la urgencia de los bloqueos al movimiento de personas y del acceso a sus derechos, ante la guerra financiera global y el colapso de las estructuras de la sociedad del bienestar, este foro pretende visibilizar desplazamientos en los paradigmas, reformular las urgencias que precisan respuestas bajo múltiples perspectivas, inventar metodologías y poner en escena nuevas relaciones entre los campos de conocimiento.

A través de diversos formatos — conversaciones, conferencias performativas, coreografías — y con la participación de más de cincuenta agentes de más de treinta países, apoyados por una ayuda del programa europeo COST, este foro supone la primera presentación pública mundial de un impulso colectivo para transformar la academia y reconocer la aportación de los modos de investigación que nacen de las prácticas culturales contemporáneas.

JUEVES 10 DE OCTUBRE

18:00h. Bienvenida: Manuel Segade, Director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo

18:15h. Presentación: Irit Rogoff, Profesora de Culturas Visuales, Universidad de Goldsmiths, Londres
Es una de las iniciadoras del campo transdisciplinar de la Cultural Visual y fundadora del departamento en Goldsmiths. Sus iniciativas para establecer este nuevo campo estuvieron guiadas por la creencia de que nuestro trabajo ha de desarrollarse más allá de cuerpos heredados de saberes disciplinarios y de que hemos de encontrar motivación para la producción de conocimiento en nuestras condiciones de vida inmediatas. Rogoff trabaja entre enseñanza académica, escritura teórica, proyecto curatorial y organización de enseñanza pública.

18:45h. Conferencia: Maria Hlavajova, directora artística de BAK, basis voor actuele kunst, Utrecht
Hlavajova es la fundadora y directora artística de BAK desde el año 2000, donde desarrolla emblemáticos proyectos de transformación social y política. Entre 2008 y 2016, fue investigadora y directora artística de FORMER WEST, que ella misma inició y desarrolló como una red colaborativa de investigación, educación, publicación y exposición, que culminó con la publicación de Former West: Art and the Contemporary After 1989 (coeditado con Simon Sheikh (BAK & MIT Press, 2017). Previamente, formó parte del Center for Curatorial Studies, Bard College, Annandale-on-Hudson, NY (1998 – 2002), y fue directora del Soros Center for Contemporary Arts en Bratislava (1994 – 1999).

20:15h. Conversación: Andrea Phillips & Jesús Carrillo
Dra. Andrea Phillips es BALTIC Professor y Director del BxNU Research Institute, Northumbria University y BALTIC Centre for Contemporary Art. Andrea enseña y escribe sobre la construcción económica y social del valor público en el Sistema del arte contemporáneo, la manipulación de las formas de participación y las formas potenciales de la reorganización política, social y arquitectural en las culturas artísticas y curatorial. Su futuro libro, Contemporary Art and the Production of Inequality, ligará las políticas de las administraciones públicas y la gestión de las instituciones artísticas a los debates sobre el valor (público y privado) conformados por la investigación en las funciones políticas del mercado del arte y la experiencia personal en la organización y gobernanza de las instituciones del arte contemporáneo y el trabajo directo con los artistas.
Jesús Carrillo, historiador del arte, crítico y gestor, estudia la intersección entre el arte contemporáneo, la política y las instituciones culturales. Entre sus publicaciones destaca la edición de los textos del proyecto Desacuerdos (2005 — 2014). Recientemente ha publicado Space Invaders, acerca de las alianzas entre artistas, activistas y comunidades en la lucha por el espacio urbano en Lavapiés. Es profesor de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid.

21:15h. Conversación: Sibylle Peters & Victoria Pérez Royo
Sibylle Peters es investigadora, artista y directora de teatro, reside en Hamburgo, donde crea y desarrolla proyectos de investigación artística participativos. Es Doctora en Literatura y Teoría de medios, a través de un estudio de la conferencia como performance. Ha sido la cofundadora en 2001 de FUNDUS THEATER / Theater of Research en Hamburgo. Su práctica reciente le ha llevado a temas como la condición transgeneracional de las artes en vivo, performar la ciudadanía, la investigación heterotópica, la hidrarquía y la navegación radical, el arte de ser plural, las zonas de igualdad interespecies, la destrucción creativa, los impulsos de improbabilidad y las paralogísticas.

Victoria Pérez Royo es profesora de Estética y Teoría de las artes en la Universidad de Zaragoza, codirectora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM, Museo Reina Sofía 2010-2019), investigadora de ARTEA y profesora invitada a diversos programas internacionales de investigación basada en la práctica. Sus tres últimos libros editados son Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016) con Diego Agulló, Dirty Room (2017) con Juan Domínguez y Time has fallen asleep in the afternoon sunshine (2019) con Mette Edvardsen.

22:00h. Conferencia Escénica: El Drama de una realidad Sur, de Javiera de la Fuente
Esta propuesta es un viaje a la Andalucía vanguardista del teatro ritual en los años sesenta y setenta, momento en el que se inicia un camino escénico que continúa hasta el día de hoy. El rescate de una figura flamenca como Fernanda Romero, mujer y gitana, lugar desde el cual fue sin embargo libre y creadora, rebelde y poderosa, pone sobre la mesa la necesidad estética y simbólica de lo ceremonial y lo sacro utilizados como herramientas dramáticas y políticas por el teatro, inherente al arte flamenco y la figura del baile Fernanda Romero. Digamos que esta vivencia escénica hizo visible a un colectivo la necesidad de acceder a un estado más auténtico del ser individual y grupal, un estado catártico de libertad.
Bailaora de flamenco e investigadora independiente en formatos escénicos indefinibles, Javiera de la Fuente transita diferentes lenguajes tradicionales y contemporáneos. Algunos de sus trabajos han derivado en híbridos como la conferencia escénica. Colabora con Pedro G. Romero en Máquinas de vivir desde el 2014 (Secession/Viena, Stuttgart, MACBA) y de manera independiente (Tabakalera, Bauhaus Desseu, Bergen Assembly, 2019).

VIERNES 11 DE OCTUBRE.

18:00h. Presentación: Vídeo Conversación con Brian Massumi, por Florian Schneider
Florian Schneider es cineasta, escritor y comisario. Su trabajo investiga los cruces fronterizos entre el mainstream y los medios independientes, la teoría del arte y las tecnologías open source, las prácticas documentales y las formas no convencionales de curaduría. Entre sus proyectos destacan Dictionary of War (2006 — 2010), kein mensch ist ilegal (nadie es ilegal) en el marco del Hybrid Workspace de Documenta X (1997) e imaginary property, sobre la propiedad de las imágenes en el momento de la producción digital y la distribución en red. Desde 2014 es Head of the Trondheim Academy of Fine Art en la Faculty of Architecture and Fine Art de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU). Desde 2019 es el director de la acción de COST “European Forum for Advanced Practices”, financiada por el programa Horizon 2020 Framework de la Unión Europea.

Brian Massumi es un filósofo político y teórico social canadiense. Su área de investigación abarca el arte, la arquitectura, los estudios culturales y la política. Se doctoró en literatura francesa en la Universidad de Yale en 1987 y también se le conoce por sus traducciones al inglés de textos recientes de filosofía francesa (La condición posmoderna de Lyotard (con Geoffrey Bennington), Ruido de Jacques Attali o Mil mesetas de Deleuze y Guattari. Sus teorías han sido fundamentales en el giro afectivo de comienzos de los años 2000.

18:45h. Conferencia: El texto como Notación (experimento de escritura). Jon Mikel Euba
El trabajo de Jon Mikel Euba está fundamentado en el dibujo como procedimiento y la escultura como programa, resueltos en diferentes medios. Desde finales de los noventa va desarrollando una práctica guiada por la necesidad de generar sistemas de producción propios a través del desarrollo de una «técnica económica». Una búsqueda, que también es una forma de resistencia, que implica la inmersión en procesos que involucran a otras personas y en los que el artista funciona como mediador o filtro. A partir de 2006 realiza una serie de trabajos de carácter performativo cuyo resultado se condensa en una serie de performances en las que incluye un planteamiento didáctico para los diferentes participantes con los que colabora.

En 2017 publica Writing Out Loud, publicación que recoge las transcripciones de ocho clases que impartió en el DAI (Dutch Art Institute) en Arnhem, traducidas del castellano al inglés en directo durante el seminario Action unites, words divide (On praxis, an unstated theory). Estos textos forman parte de un proyecto más amplio centrado en la escritura, que Euba ha desarrollado durante la última década, cuyo objetivo es definir una praxis que devenga teoría técnica. En este proyecto experimenta con diferentes estrategias de distanciamiento de la escritura, con el objetivo de liberarse de cualquier sometimiento a la forma por medio de una aproximación performativa. Con sus escritos, Euba, desde su posición como artista, plantea producir y comunicar una metodología firmemente situada en la práctica artística. Para ello parte de considerar el texto como Notación, como material «activable» o partitura para una acción, que más tarde se desarrolla mediante el acto de leer traduciendo en alto y ante otras personas.

El texto como Notación (experimento de escritura). El anhelo de forma genera la mayoría de bloqueos en el acto de escribir. Técnicamente, definir la escritura como Notación, posibilita concentrarse en los contenidos sin considerar aparentemente la forma. Escribir pensando en el efecto que cada frase podría provocar al ser traducida en directo, hace posibles sucesos futuros que podrían acontecer en la puesta en escena del texto en vivo, afectando a la creación misma de contenidos. A partir de una proyección hacia el futuro se genera la forma presente.

20:15h. Conversación: Andrew Patrizio & Fernando García-Dory
Andrew Patrizio es Profesor de Scottish Visual Culture en la School of History of Art, Edinburgh College of Art (Universidad de Edimburgo), donde trabaja desde 1997. Entre 1997 y 2011, fue Director de Investigación del Edinburgh College of Art. Antes de su carrera académica, fue comisario en los Museos de Glasgow y la Hayward Gallery en Londres. Enseña y escribe sobre el arte después de 1945, en particular sobre temas escoceses y ecología. Su último libro, The Ecological Eye: assembling an ecocritical art history (2019) ha sido publicado por la Manchester University Press y trata sobre el método de la historia del arte, las políticas verdes, las teorías del nuevo materialismo y la justicia medioambiental. Coincidiendo con su lanzamiento, presentó este trabajo en una conferencia en la Universidad de Princeton titulada: Picture Ecology. Art and Ecocriticism in Planetary Perspective at Princeton University.

Fernando García-Dory se ocupa en su obra de la relación entre la cultura y la naturaleza en la actualidad, tal y como se manifiesta en múltiples contextos, desde el paisaje y lo rural, hasta los deseos y expectativas relacionados con la identidad, la crisis, la utopía y el potencial para el cambio social. Tras estudiar Arte y Sociología Rural, prepara su doctorado en Agroecología. Interesado en la complejidad armónica de las formas y procesos biológicos, su trabajo aborda las conexiones y la cooperación, desde los microorganismos hasta los sistemas sociales, y desde los lenguajes del arte tradicional como el dibujo hasta los proyectos, acciones y cooperativas agroecológicas colaborativas. Su trabajo se ha mostrado en Tensta Konsthall (Estocolmo), Van Abbe Museum (Eindhoven), SFMOMA (San Francisco) entre otros. Participó en las Bienales de Atenas, Lisboa, Gwangju y Jeju y en la Documenta 13. En 2012 recibió el Premio Annenberg de Arte Socialmente Comprometido de Creative Time New York y fue finalista del Premio Rolex. Es miembro del Council of Forms (París) y miembro de la junta directiva de la Alianza Mundial de Pastores Nómadas. Desde 2009 desarrolla el proyecto INLAND_Campo Adentro, donde disuelve su autoría.

21:00h. Conversación: Inês Moreira & Ethel Baraona
Inês Moreira es comisaria, editora e investigadora independiente en el campo expandido de la arquitectura. Becaria posdoctoral del NOVA/FCSH, investiga desde 2016 sobre las ciudades posindustriales extremas en el Báltico y sur de Europa. Es profesora invitada de Cultura Contemporánea en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Oporto y editora de Jornal Arquitectos (2015 — 2019), junto a Paula Melâneo. Su trabajo curatorial pone en marcha estrategias de producción de conocimiento, diseminación y montaje espacial, ensamblando colaboraciones artísticas, académicas e institucionales con campos centrales de producción.

Ethel Baraona Pohl es editora, crítica y comisaria. Cofundadora, junto a César Reyes, de dpr-barcelona, estudio de investigación y editorial independiente con sede en Barcelona, editora de Quaderns d’arquitectura i urbanisme de 2011 a 2016 y miembro del consejo editorial de la revista Volume. Su trabajo puede encontrarse en libros y revistas de arquitectura tales como Open Source Architecture (Thames and Hudson, 2015), The Form of Form (Lars Muller, 2016), Together! The New Architecture of the Collective (Ruby Press, 2017), Architecture is All Over (Columbia Books of Architecture, 2017), Inéditos 2017 (La Casa Encendida, 2017) o Harvard Design Magazine, entre otros. Desde el año 2016, dpr-barcelona es miembro de la plataforma Future Architecture, la primera plataforma Paneuropea de museos, festivales e instituciones dedicadas a promover la arquitectura.

Tipo de actividad
Fechas
10 y 11 de octubre de 2019
Temas
Entradilla

El European Forum for Advanced Practices (Foro Europeo de Prácticas Avanzadas) es un foro europeo de artistas, teóricos, filósofos, educadores, performers, comisarios, urbanistas, antropólogos y otros agentes culturales, que se han unido para articular una serie de percepciones, análisis y proposiciones para el campo mutante de la investigación generada por la práctica de las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Este foro supone la primera presentación pública mundial de un impulso colectivo para transformar la academia y reconocer la aportación de los modos de investigación que nacen de las prácticas culturales contemporáneas.

Categoría cabecera
European Forum
EUROPEAN FORUM FOR ADVANCED PRACTICES
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 sesiones, 18:00 - 22:00 horas

18:00 HORAS: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LAS TRES ERAS DE LA IMAGEN 
19:00 HORAS: PRESENTACIÓN Y CHARLA CON JUAN DE NIEVES Y MARÍA VIRGINIA JAUA 

3_Eras es el único texto inédito hasta el momento de José Luis Brea. Consiste en un guion que nace a partir de la versión fílmica del libro Las tres eras de la imagen, film de María Virginia Jaua y José Luis Brea que incluía imágenes visuales y sonoras, y la participación del autor y de algunos pensadores como Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière. Se trataba de un trabajo doblemente ensayístico: por una parte, ensayo de las ideas pensadas, escritas, dichas; por otra, ensayo de la forma que estos mismos elementos adoptan en la pantalla. La publicación de este guion inédito, al que el teórico español dedicó los últimos años de su vida, constituyen también un gesto para honrar su memoria tras casi una década de ausencia.

Las ideas y las reflexiones que José Luis Brea desarrolló siguen manteniendo su vigencia, e incluso algunos de sus planteamientos siguen siendo sorprendentemente visionarios. El resultado es un texto raro en el panorama de la producción teórica sobre la visualidad en castellano, que nos invita a tomar ese cierto carácter emancipatorio que tiene el acto de conocer el trabajo histórico para recuperar aquello que en su origen quedó como una promesa incumplida; no por utópica o intempestiva, sino por estar siempre a punto de cumplir su advenimiento, que siempre marca el anhelado momento de un nuevo punto de partida...

El proyecto de este libro surgió gracias a la confluencia del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles y la editorial chilena Metales Pesados. Esta conjunción de intereses expresa la importancia que ha tenido y tiene el trabajo de José Luis Brea para el lector en español y la buena recepción que han tenido sus libros y su pensamiento.

El CA2M desarrolla un proyecto para reivindicar la publicación de teoría y de libros de artista inéditos en Madrid, colaborando para producirlos con diferentes editoriales.

Tipo de actividad
Fechas
20 de febrero de 2020
Temas
Entradilla

3_Eras es el único texto inédito hasta el momento de José Luis Brea. Consiste en un guion que nace a partir de la versión fílmica del libro Las tres eras de la imagen, film de María Virginia Jaua y José Luis Brea que incluía imágenes visuales y sonoras, y la participación del autor y de algunos pensadores como Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière. La publicación de este guion inédito, al que el teórico español dedicó los últimos años de su vida, constituyen también un gesto para honrar su memoria tras casi una década de ausencia.

Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
3_Eras, José Luis Brea
PRESENTACIÓN DEL LIBRO 3_ERAS DE JOSÉ LUIS BREA
¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías
Grupo de trabajo Autoplacer
Categoría cabecera

El grupo de trabajo “Autoplacer/Conjeturar” surge dentro del marco del Festival Autoplacer que cada año se celebra en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo con el objetivo de dar visibilidad a la parte más independiente del sector musical.

Aunque queramos no podemos matar a nuestros muertos. Hay tareas que los muertos nos convocan a hacer, y así en nuestras vidas les portamos, día a día, en pequeños gestos o destellos de sensaciones muy intensas. ¿Cómo compartir las pérdidas, lo que de ellas se queda pegado a nosotras, sus temporalidades extrañas, ese afán por enterrarnos el corazón, el confuso e incesante dolor-zumbido-azul? Yo quise hacer una barca, y navegarla sobre un río, surcar sus aguas para volver a anudarme a las ramas y los pájaros que tanto me recordaban. Hay quien quiere hacer un fuego, o mas bien quemar los montoncitos de paja y maderas acumuladas entre muchas manos una tarde hacia el final del verano. Hay quien cose cáscaras de fruta, suturar esas pieles secas invocando a las amigas que se tuvieron que ir, muy pronto y lejos.

No existen palabras, nuestros ojos destartalados ya no ven, quizás solo algunos gestos puedan ser ofrenda y memorial... Como si juntas velásemos una hoguera para mantener en vida a través de nuestros cuerpos y relatos a quien, aun no estando presentes con nosotros, siempre están. Porque nos obligan al desamparo, a no creer, a enfermar, darnos nuestros propios rituales es la tarea fundamental de los vivos. Porque la muerte al final solo es para nosotras, las que nos quedamos, las que tenemos la valentía de cobijar un amor que es eterno y que solo se transforma. El duelo es una tarea política, hace comunidad, es una práctica de cuidado que reproduce la vida. En el duelo estamos juntas, la sensación de aislamiento es solo el síntoma de una sociedad ahogada en sus silencios. Hablo con mis amigas de esto, de que creo que nuestras abuelas fueron las últimas que habitaron una sensibilidad que entendía que la muerte formaba parte de la vida, que ellas si sabían reunirse dentro de la tierra, que ahora quizás era nuestra tarea la de crear otros rituales, otras formas de estar, de vivir y de morir. A veces no sabemos muy bien cómo, ni incluso entendemos por qué, es solo un fulgor, una intuición, un deseo. Quizás es solo una cuestión de escucha, y de un hondo amor. Y en esto nunca estamos solas.

Investigadora principal: Marta Echaves

* Título extraído del poema a la muerte 456 de Emily Dickinson.  

Entradilla

Aunque queramos no podemos matar a nuestros muertos. Hay tareas que los muertos nos convocan a hacer, y así en nuestras vidas les portamos, día a día, en pequeños gestos o destellos de sensaciones muy intensas. ¿Cómo compartir las pérdidas, lo que de ellas se queda pegado a nosotras?

Subtítulo
Grupo de estudios en torno al duelo
Categoría cabecera
Ese zumbido azul
GRUPO DE INVESTIGACIÓN. Ese zumbido azul*
Pie media

Este río es este río, acción de Pepe Espaliu, río Urumea, verano 1992. La barca, Marina Gonzalez Guerreiro, río Tamuxe, verano 2019

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Se reconoce en los textos de Manel Clot (Granollers, 1956-2016) una multitud de ideas incipientes, deseos obsesivos, referencias rugosas, el rigor de la nostalgia, utopías a destiempo y fatigas repentinas que rigen en la fugacidad de la frase y que dominan su pensamiento de modo casi permanente. No deja anacronismos sino reminiscencias de los 90, de su oscuridad y dulzura; una producción discursiva que puso en circulación el concepto de cultura de club y el lenguaje de la noche en relación con las prácticas artísticas contemporáneas.

Una noche fría el cuerpo explica que todo se equilibra, excepto las pequeñas pérdidas de calor registradas en el transcurso de todo intercambio de información. Lo que resta, en realidad, son esas gotas de sudor que el cuerpo echa en falta. Sudan, exudan los poros una especie de ternura cohibida.

Qué puedo hacer con lo que resta de mi cuerpo es un grupo de investigación formado por Víctor Aguado Machuca, Jesús Alcaide y Néstor García Díaz. El título proviene del Musée des phrases, 2003-2015 de Manel Clot.

Entradilla

Se reconoce en los textos de Manel Clot una multitud de ideas incipientes, deseos obsesivos, referencias rugosas, el rigor de la nostalgia, utopías a destiempo y fatigas repentinas que rigen en la fugacidad de la frase y que dominan su pensamiento de modo casi permanente. No deja anacronismos sino reminiscencias de los 90.

Categoría cabecera
Grupo de investigación Qué puedo hacer con lo que resta de mi cuerpo
Grupo de investigación. Qué puedo hacer con lo que resta de mi cuerpo
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

La necesidad de preguntarnos sobre cómo puede producirse hoy el encuentro en torno a las artes vivas impulsa a SUSANA a buscar desde dónde observamos, reflexionamos y ponemos en práctica la realidad que habitamos. 

¿Cómo crear un eje que vertebre esta realidad para poder abordarla? Un eje que sirva, a su vez, como nuevo campo de trabajo ampliado para el futuro, más allá de la especificidad del momento nuevo y cambiante que estamos viviendo y que, además, recoja experiencias de artistas, pasadas y actuales, que nos sirvan para reflexionar y aprender a partir de ellas. Por eso, y reconociendo nuestro impulso, hemos identificado que para poder empezar a construir necesitamos comenzar por el principio: uno mismo.

SUSANA es un grupo de investigación formado por Juanito Jones, María Buey, Maral Kekejian y Lorenzo García-Andrade.

Entradilla

La necesidad de preguntarnos sobre cómo puede producirse hoy el encuentro en torno a las artes vivas impulsa a SUSANA a buscar desde dónde observamos, reflexionamos y ponemos en práctica la realidad que habitamos. ¿Cómo crear un eje que vertebre esta realidad para poder abordarla?

Categoría cabecera
Grupo de Investigación Susana
Grupo de investigación. Susana
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado