Actividad

Actividad

Proyecto audiovisual realizado con el colectivo Terrorismo de autor en colaboración con la UFIL Pablo Neruda

Hemos hecho una película, una película sin claqueta y que no tiene guion, pero que ha ido tomando forma cada vez que nos juntábamos. Tampoco tenía un argumento previo, se ha ido escribiendo con las propuestas que el colectivo Terrorismo de autor nos ha ido haciendo.

Teníamos las aulas, los talleres de carpintería, peluquería y electricidad iluminados por velas y flashes, nos gusta así, no hemos necesitado un set de rodaje lleno de cables y focos. Tenemos móviles que siempre están con nosotros, así que prescindimos de equipos pesados de vídeo y sonido. En nuestra película hay música, ruidos de fondo y muchas voces que se cuelan porque nadie manda hacer silencio.

Este es un proyecto de cine cuya materia prima es la vida de sus cuarenta realizadores/as, comienza cada mañana al coger el tren hacia la UFIL y tiene su propia forma: dispersa, líquida, confusa, difusa, quebrada.

Proyecto apoyado por Art for Chage de la Obra Social "la Caixa"

LACAIXA

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Este es un proyecto de cine cuya materia prima es la vida de sus cuarenta realizadores/as, comienza cada mañana al coger el tren hacia la UFIL y tiene su propia forma: dispersa, líquida, confusa, difusa, quebrada.

Subtítulo
COLABORACIÓN CON LA UFIL PABLO NERUDA
Categoría cabecera
MÁSCARAS
MÁSCARAS. UFIL/INTERIOR/DÍA
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Si me cambio el nombre, cambio yo?, ¿si me pongo tacones cambia mi cuerpo?, ¿si poso como un chico para una foto soy otra?, ¿puede un conjunto de gestos ser el signo de identidad de un grupo?, ¿cuándo fue la última vez que alguien te hizo sentir rara?

En este taller de dos sesiones cuestionaremos, desde una perspectiva feminista y queer, la noción de normalidad, estableciendo un recorrido por conceptos como el de belleza, identidad, deseo, corporalidad, capacitismo, raza, clase, etc. Para ello, experimentaremos con la acción y el trabajo con el cuerpo y revisitaremos los planteamientos surgidos desde el arte en torno a estos temas, centrándonos especialmente en obras de artistas presentes en las exposiciones actuales del museo. De esta manera y desde un posicionamiento crítico y creativo, iniciaremos un proceso de creación de la imagen que nos permita escapar de los imperativos del género y la sexualidad que pueblan nuestro imaginario.

Número de alumnxs: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
A PARTIR 19 OCTUBRE Y A LO LARGO DE TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

En este taller de dos sesiones cuestionaremos, desde una perspectiva feminista y queer, la noción de normalidad, estableciendo un recorrido por conceptos como el de belleza, identidad, deseo, corporalidad, capacitismo, raza, clase, etc.

Subtítulo
TALLER QUEER
Categoría cabecera
Cambiarse el nombre
CAMBIARSE EL NOMBRE
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
La primera sesión, de dos horas de duración, a concretar con el centro educativo. La segunda sesión de 11:00 a 13:30 en el CA2M

Catwalk: Caminar en línea, desfilar de forma exagerada cruzando las piernas una sobre la otra contoneando las caderas de lado a lado y moviendo las manos al mismo ritmo.

Duckwalk: Moverse de cuclillas avanzando rápidamente manteniendo el equilibrio sobre las puntas de los pies.

Hands Performance: Movimientos rápidos y cortantes de brazos, muñecas, manos y dedos que generan gestos y expresiones desafiantes.

Floor Performance: Movimientos realizados en el suelo donde los competidores ruedan, giran y se arrastran para capturar la atención de los jueces.

Dips: La caída o descenso al suelo, hacia atrás sobre la espalda, con una pierna doblada debajo.

El voguing es un estilo de danza, una expresión cultural que nace en espacios de la escena underground mediante desfiles y batallas de baile.

La exposición Elements of Vogue se inscribe en las líneas de investigación que ha definido el programa del CA2M y examina las relaciones entre arte, música, cultura visual y fenómenos subculturales, como el voguing, poniendo en el centro su papel político y social. En esta visita  ̶  taller proponemos un acercamiento a las obras a través de la acción. Entenderemos el cuerpo como un archivo desde el que poder mapear las categorías hegemónicas de raza, sexo y género para ponerlas en cuestión desde nuestras diferentes subjetividades, reivindicando otros imaginarios posibles. Iniciaremos un proceso creativo donde propondremos nuevas formas disidentes de belleza, de subjetividad y de deseo, que cuestionen el mundo normativo y generen nuevas coreografías sociales.

Número de alumnos: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
21 NOVIEMBRE – 4 MAYO
Temas
Entradilla

La exposición Elements of Vogue se inscribe en las líneas de investigación que ha definido el programa del CA2M y examina las relaciones entre arte, música, cultura visual y fenómenos subculturales, como el voguing, poniendo en el centro su papel político y social. En esta visita  ̶  taller proponemos un acercamiento a las obras a través de la acción. E

Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
elements of vogue
VISITA ̶ TALLER A LA EXPOSICIÓN ELEMENTS OF VOGUE
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 13:30

Instrucciones para cambiar el tiempo:

1. Pedir que adelanten el timbre de final de clase 5 minutos

2. Salir a la hora que suene el timbre

Por tercer año consecutivo, los alumnos de secundaria harán lo imposible con ayuda de sencillas partituras de performances, propias o de creadores, que desde los años 60 se sitúan en una zona híbrida entre el arte y la escritura. A través de estas acciones investigarán la ironía, la puesta en crisis del autor y el objeto artístico. Serán pequeñas acciones capaces de poner en duda lo que no se puede, de visibilizar las estructuras del instituto, el museo y la calle, y de hacer brecha desde lo micro, en su contexto.

Además, en este curso trabajaremos en el CA2M con exposiciones y artistas que trabajan con la performance y la acción, como Allan Kaprow o Itziar Okariz. En este taller de tres sesiones los educadores se desplazarán al centro educativo en dos ocasiones y la clase visitará el museo en una tercera sesión.

Número de alumnos: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
A PARTIR 19 OCTUBRE Y A LO LARGO DE TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

Por tercer año consecutivo, los alumnos de secundaria harán lo imposible con ayuda de sencillas partituras de performances, propias o de creadores, que desde los años 60 se sitúan en una zona híbrida entre el arte y la escritura. A través de estas acciones investigarán la ironía, la puesta en crisis del autor y el objeto artístico. Serán pequeñas acciones capaces de poner en duda lo que no se puede, de visibilizar las estructuras del instituto, el museo y la calle, y de hacer brecha desde lo micro, en su contexto.

Categoría cabecera
Instrucciones para una performance
INSTRUCCIONES PARA UNA PERFORMANCE 2017
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Las dos primeras sesiones, de dos horas de duración, a concretar con el centro educativo. La tercera sesión de 11:00 a 13:30 en el CA2M

Coger una cámara, lanzarse a grabar, tomar distancia y enrarecer aquello que vemos a través de la lente. En este taller para secundaria nos preguntaremos qué gestos se esconden en la hilera de cuerpos dispuestos en los pupitres, en el tumulto del cambio de clases, en la cafetería a la hora del recreo. La creación de una pieza audiovisual será la base sobre la que imaginar otros escenarios posibles para nuestras aulas a partir de las imágenes creadas y de las vídeo-acciones finales.

Durante las dos sesiones de taller en el instituto realizaremos ejercicios de grabación con el fin de desarrollar una investigación audiovisual: ¿dónde nos colocamos con la cámara?, ¿qué señalamos?, ¿cuánto tiempo lo mostramos?, ¿qué lecturas contiene esta imagen? Analizaremos los vídeos para tomar conciencia de las decisiones intuitivas que contiene nuestra mirada.

Esta actividad se centra en las posibilidades que brinda el registro documental para detenerse a mirar lo que normalmente no vemos. Las grabaciones nos permitirán pararnos a pensar y tomar postura frente al día a día. Trabajaremos de forma práctica sobre los procesos de construcción de la imagen y debatiremos sobre aspectos relacionados con el imaginario colectivo y el vídeo.

Número de alumnos: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
A PARTIR 19 OCTUBRE Y A LO LARGO DE TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

Coger una cámara, lanzarse a grabar, tomar distancia y enrarecer aquello que vemos a través de la lente. En este taller para secundaria nos preguntaremos qué gestos se esconden en la hilera de cuerpos dispuestos en los pupitres, en el tumulto del cambio de clases, en la cafetería a la hora del recreo. La creación de una pieza audiovisual será la base sobre la que imaginar otros escenarios posibles para nuestras aulas a partir de las imágenes creadas y de las vídeo-acciones finales.

Subtítulo
TALLER AUDIOVISUAL
Categoría cabecera
secuencias incorrectas
SECUENCIAS INCORRECTAS PARA UN AULA
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas a concretar con el centro educativo

Cómo en últimos años, el museo entró dentro de las aulas del Bachillerato Artístico del I.E.S. Europa para desarrollar una programación paralela que genera nuevas sinergias entre el museo y los espacios de estudios artísticos reglados. Este curso comenzamos pensando de forma crítica en torno al cuerpo y las estructuras de género a través de la performance. En una segunda fase invitamos al colectivo Fuentesal y Arenillas que propusieron un taller donde trabajar con el tiempo a partir de esculturas realizadas en escayola y que los alumnos instalaron en diferentes espacios de cercanos al instituto. Para finalizar el proyecto, las dos clases de artes visitaron el museo y sus espacios y generaron una capsula del tiempo que cedieron al museo para ser preservada hasta una fecha futura.

Este proyecto de colaboración genera un programa de talleres y encuentros con artistas que propicia espacios en los que los estudiantes encuentran motivación y estimulan sus capacidades críticas y creativas. Queremos continuar creando un espacio de creación donde los alumnos y alumnas de artes puedan conocer de primera mano el funcionamiento del museo, explorar propuestas contemporáneas y generar un espacio de aprendizaje que parta de la experiencia.

Tipo de actividad
Fechas
DURANTE TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

Cómo en últimos años, el museo entró dentro de las aulas del Bachillerato Artístico del I.E.S. Europa para desarrollar una programación paralela que genera nuevas sinergias entre el museo y los espacios de estudios artísticos reglados. Este curso comenzamos pensando de forma crítica en torno al cuerpo y las estructuras de género a través de la performance.

Subtítulo
PROYECTO DE COLABORACIÓN CON EL I.E.S. EUROPA
Categoría cabecera
EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA
EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Horario: las dos primeras sesiones, de dos horas de duración, en el centro educativo. La tercera sesión en el CA2M en horario extenso, a convenir con el profesor

En este taller los grupos trabajarán la capacidad que tiene el arte de transformar el espacio y la concepción del tiempo. Durante las sesiones jugaremos a compartir lugares y a alterar la duración de los acontecimientos cotidianos. Para ello, hemos invitado a la artista escénica Aitana Cordero a pensar con nosotras nuevas posibilidades de acción. Ella propone trabajar con la intimidad, algo que parece ajeno a los centros educativos. Quiere explorar los cuerpos y los objetos. Quiere construir una casa en la clase para habitarla; le gustaría comer y dormir entre sillas y pupitres. Quiere proponer acciones para hacer desde la invisibilidad, montar una fiesta a oscuras, convertirnos en familia (o no), bombardearnos a preguntas.

Número de alumnos: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
DURANTE TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

En este taller los grupos trabajarán la capacidad que tiene el arte de transformar el espacio y la concepción del tiempo. Durante las sesiones jugaremos a compartir lugares y a alterar la duración de los acontecimientos cotidianos. Para ello, hemos invitado a la artista escénica Aitana Cordero a pensar con nosotras nuevas posibilidades de acción.

Artistas
Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE
Categoría cabecera
HACERSE INVISIBLE
HACERSE INVISIBLE / VIVIR EN CLASE / PARAR EL TIEMPO 2018
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las tardes de los días 23, 24 y 25 tuvieron lugar tres talleres simultáneos en el CA2M: Filipa César, Xavier Ribas y Alejandra Riera (éste solamente 24 y 25)

Paisajes y archivos de una modernidad extraccionista

Taller a cargo de Xavier Ribas, con la colaboración de Louise Purbrick

23, 24 Y 25 JUN

En este taller Xavier Ribas explicó con detalle las metodologías de trabajo que se han puesto en práctica durante la realización del proyecto Nitrato, un proyecto que aborda la lectura de la historia de una modernidad extraccionista llevada a cabo por inversores británicos en el desierto de Atacama a finales del siglo XIX y principios de XX, y cuyos efectos sobrepasan su propia dimensión geográfica y temporal, y adquieren una fuerte resonancia con las políticas extraccionistas del presente. El taller estuvo dirigido a artistas, fotógrafos e investigadores de la fotografía interesados en la representación fotográfica del paisaje, o de la historia, o que sus trabajos requiriesen de una inmersión en el archivo o hagan uso de una práctica fotográfica constituida en torno a un montaje de fotografías, textos, objetos y discursos de procedencias diversas. La estructura del taller partió de una exposición de contenidos por parte de Xavier Ribas, que posteriormente dió lugar a la presentación y discusión dirigida de los trabajos aportados por los participantes. Durante el último día, el taller también se benefició de las aportaciones de la historiadora británica Louise Purbrick, que ha trabajado conjuntamente con Xavier Ribas en este proyecto.

Profundizar en los archivos y leer la tierra a través de la práctica cinematográfica

Taller a cargo de Filipa César

23, 24 Y 25 JUN

Me gustaría empezar citando al crítico de cine francés Serge Danay: "el cine sólo existe para recuperar aquello que ya hemos visto una vez, ya sea porque lo hemos visto bien, porque lo hemos visto mal o porque no lo hemos visto". Después me gustaría proponer a los participantes que siguieran la serie de imágenes utilizadas en algunas de mis películas como Allee der Kosmonauten (2007), Porto,1975 (2010), The Embassy (2011) y Cacheu (2012). En todas estas películas de una sola toma, el montaje sucede antes del rodaje, las imágenes aparecen como objetos físicos, colgadas de una pared, impresas en un libro o proyectadas en una pantalla. Proceden de otros lugares y tiempo y están convocadas ante la cámara para rechazar su propia caducidad y origen: lo hemos visto bien, lo hemos visto mal, o no lo hemos visto. Entre las proyecciones, se accedió a los materiales utilizados en las películas para introducir el contexto y las condiciones de sus fuentes y la política y la ética inherente a su uso. Se habló sobre la ruina como inscripción, sobre la oportunidad de rechazar las narrativas históricas y de deconstruir la producción de imágenes. Se recuperaron películas de Harun Farocki, Trinh T. Minh-ha y textos de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman.

Experiencias cuya densidad supera al cine, que sin embargo las acompaña

Taller a cargo de Alejandra Riera, con la colaboración de Peter Pál Pelbart

24 Y 25 JUN

Alejandra Riera no se presenta bajo ninguna categoría concreta, aparte de la de artista, directora de cine o escritora. Se documenta a través de textos e imágenes sobre ‘cómo enfrentarse a los demás y las historias que superamos’. Como dice Riera, la película documental no tiene una finalidad social, no es una encuesta con intención humanista, sino más bien la grabación de un experimento. Carece de adornos, no pretende denunciar ninguna situación, y no presenta interés en la estética. Nos explica que no es más que un experimento del que es muy difícil hablar… En vez de dar una charla sobre el proyecto, sobre sus intenciones y su lógica, como se podría esperar, confesó que tuvo muchas dificultades para trabajar recientemente… y que al final simplemente no pudo… trabajar, construir… Imaginen el efecto de esta charla sobre aquellos que abandonaron el circuito del “trabajo”, “proyectos” y “resultados” hace mucho tiempo. Peter Pál Plebart, con quien Alejadra Riera ha colaborado recientemente, intervino durante la segunda sesión del taller.

Tipo de actividad
Fechas
23, 24 Y 25 JUN 2014
Temas
Entradilla

Las tardes de los días 23, 24 y 25 tuvieron lugar tres talleres simultáneos en el CA2M: Filipa César, Xavier Ribas y Alejandra Riera (éste solamente 24 y 25)

Subtítulo
COMPOSICIONES MONSTRUOSAS. EL DISPOSITIVO DOCUMENTAL EN ACCIÓN
Categoría cabecera
TALLERES CREACIÓN JORNADAS DE LA IMAGEN
XXI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante la semana del 30 junio al 3 de julio se desarrolló un taller que concluyó en un concierto final en el picnic del día 3 de julio. Durante esos días se trataron algunas preguntas en relación la improvisación libre hoy en dia: ¿En las condiciones en las que vivimos quién, de qué tipo de libertad estamos hablando? ¿Cómo entendemos el sujeto improvisador? ¿Acaso necesitamos instrumentos para improvisar? finalmente ¿Qué tipo de improvisación hoy en día puede realmente ser un ejercicio de libertad? Durante los talleres trataremos estas preguntas discutiendo y haciendo diferentes ejercicios como forma de preparación para el concierto final

Mattin es un artista vasco que trabaja con el ruido y la improvisación. Su trabajo trata de abordar las estructuras sociales y económicas de la producción a través de la música experimental en vivo, grabaciones y escritura. Utilizando un enfoque conceptual, que tiene por objeto cuestionar la naturaleza y los parámetros de la improvisación, específicamente la relación entre la idea de'' libertad'' y la constante innovación que esto implica tradicionalmente, y las convenciones establecidas de la improvisación como un género.

Mattin considera la improvisación no sólo como una interacción entre los músicos y los instrumentos, sino como una situación en la que todos los elementos constituyen un concierto, incluyendo el público y el espacio social y arquitectónico. Se trata de exponer la relación estereotípica entre el performer activo y la audiencia pasiva, produciendo una sensación de extrañeza y alienación que altere esta relación.

http://www.mattin.org/

Tipo de actividad
Fechas
30 JUN — 3 JUL 2014
Temas
Entradilla

Durante la semana del 30 junio al 3 de julio se desarrolló un taller que concluyó en un concierto final en el picnic del día 3 de julio. Durante esos días se trataron algunas preguntas en relación la improvisación libre hoy en dia: ¿En las condiciones en las que vivimos quién, de qué tipo de libertad estamos hablando? ¿Cómo entendemos el sujeto improvisador? ¿Acaso necesitamos instrumentos para improvisar? finalmente ¿Qué tipo de improvisación hoy en día puede realmente ser un ejercicio de libertad? Durante los talleres trataremos estas preguntas discutiendo y haciendo diferentes ejercicios como forma de preparación para el concierto final

Artistas
Categoría cabecera
Mattin
IMPROVISACIÓN LIBRE: ¿PERO QUIÉN ES LIBRE?
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se desarrolló en el marco de PER/FORM 3er Día de Intensidad

Un libro es un catalizador de impresiones. Algunos pueden considéralo como una obra de arte. Sin embargo hoy en día, el libro se tambalea en su forma vernácula de papel, la transversalidad sensual y objetual entre la subjetividad y la publicidad.

El libro PER/FORM apunta al dilema contemporáneo del arte y política: ¿cómo se puede producir un gesto inteligible de forma colaborativa? ¿Cómo puede un acto sensible mutar en conocimiento sensible, moviéndose de uno a otro ser humano, y la expansión de sí mismo como gesto? ¿Cómo podemos transformar la actividad contemplativa habitual del espectador en una mirada crítica que de alguna manera crea una nueva energía y nuevas formas? Como extensión de este libro, el objetivo del taller es el de producir una obra colectiva que reúna las impresiones individuales. Juntos, vamos a trabajar a través de algunos de los vestigios testimoniales recogidos individualmente al experimentar la exposición PER/FORM, con el fin de desplegar un epílogo de resonancia en forma de archivo vivo para algún uso futuro.

Agnès Dahan es directora artística y diseñadora gráfica free-lance. Vive y trabaja en París. Tras cursar sus estudios en la École Normale Supérieure des Arts Appliqués Duperré (París) y en la École Normale Supérieure en Cachan, Agnès Dahan realizó un máster en danza moderna en la Universidad de París III. Trabajó con coreógrafos como Boris Charmatz, Catherine Contour y Alain Michard. Inicialmente, su trabajo adoptó un enfoque multidisciplinar a través de la fotografía, la ilustración, la escritura y el diseño y después se fue centrando progresivamente en el diseño gráfico. En 2003 se incorporó a la agencia Atalante-Paris como directora artística free-lance durante un año. Durante este periodo trabajó para el editor Xavier Barral, el Théâtre du Rond Point (París), La Ópera de París y Magnum Photos. En 2004 fundó Agnès Dahan Studio, donde estableció vínculos con editores de libros (Naïve, Textuel, Actes Sud, Stenberg Press, entre otros), museos y centros de arte (Centre National de la Danse, Musée des Arts Décoratifs, Fondation Cartier, entre otros). En 2008 recibió el premio de Plus Beaux-Livres Français por el libro que había diseñado para el coreógrafo Angelin Preljocaj. Paralelamente a sus actividades como diseñadora de libros, Agnès se está abriendo a nuevos ámbitos de trabajo como el diseño de exposiciones.

www.agnesdahanstudio.com

Tipo de actividad
Fechas
20 SEP 15:00 — 17:30 H.
Temas
Entradilla

El libro PER/FORM apunta al dilema contemporáneo del arte y política: ¿cómo se puede producir un gesto inteligible de forma colaborativa? ¿Cómo puede un acto sensible mutar en conocimiento sensible, moviéndose de uno a otro ser humano, y la expansión de sí mismo como gesto? ¿Cómo podemos transformar la actividad contemplativa habitual del espectador en una mirada crítica que de alguna manera crea una nueva energía y nuevas formas? Como extensión de este libro, el objetivo del taller es el de producir una obra colectiva que reúna las impresiones individuales. Juntos, vamos a trabajar a través de algunos de los vestigios testimoniales recogidos individualmente al experimentar la exposición PER/FORM, con el fin de desplegar un epílogo de resonancia en forma de archivo vivo para algún uso futuro.

Artistas
Actividades asociadas
Subtítulo
ENCUENTRO CON AGNÈS DAHAN, DISEÑADORA DEL LIBRO PER/FORM
Categoría cabecera
AGNÈS DAHAN
PBDW*
¿Es un ciclo?
Desactivado