El miércoles 12 de febrero se presenta en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII. Esta apertura al proceso de investigación contará con la participación de La cuarta piel, Sandra Mar, Maya Pita-Romero, Laura Ramírez Ashbaugh y María Rojas.
Encura es un programa de residencias de investigación que pretende promover, expandir y complejizar los procesos de investigación curatorial entrelazando los contextos artísticos de Barcelona y Madrid, alentando y posibilitando investigaciones curatoriales que no tengan como resultado proyectos expositivos convencionales. Esta beca está liderada por HANGAR, el Museo CA2M, Casa de Velázquez y hablarenarte.
El segundo acto de esta investigación curatorial se concibe como un encuentro performativo y reflexivo inspirado en la investigación del pensamiento pegajoso y las potencialidades del slime como concepto político, ecológico y afectivo. El encuentro articulará una serie de intervenciones en las que se abordarán temáticas clave como la mediación de lo viscoso en las relaciones humanas y más que humanas así como la conexión radical entre cuerpos, fluidos y entornos.
Este pensamiento pegajoso se desarrolla como un marco conceptual y sensorial que desdibuja las fronteras entre cuerpos, objetos y entornos, explorando las dinámicas de conexión y transformación. Partiendo del contacto íntimo descrito por Walt Whitman en el poema que inspira el título del proyecto, este pensamiento pegajoso toma la saliva como un medio que, al fluir y extenderse, une lo humano con lo más que humano, la escala de nuestro cuerpo con lo infinitamente grande y con lo infinitamente pequeño.
Danez Smith amplifica a través de la poesía esta perspectiva desde una posición queer, racializada y como persona seropositiva, donde los fluidos, como el lubricante, activan tanto una práctica íntima como una metáfora política de intercambio y relación. Aquí, lo viscoso es una manera de resistir la normatividad y abrazar un entendimiento relacional de las identidades y los cuerpos, más allá de los límites impuestos.
También autoras como Karin Anna Pittman o Karen Barad abordan lo pegajoso a través de su elemento mediador: las conexiones “lubricadas” por lo viscoso y lo pegajoso no son simplemente nexos entre agentes preexistentes, sino generadoras de nuevas formas desbordantes de ser y conocer.
Sergi Álvarez Riosalido (Sabadell, 1992) investiga y trabaja entre el comisariado y la escritura. Graduado en Comunicación (UAB), máster en Estudios comparados en arte, literatura y pensamiento (UPF), posgrado en Pensamiento contemporáneo (UCM) y máster en Comisariado de arte contemporáneo (Sorbonne Université Paris IV) gracias a una beca de “La Caixa”. Formó parte del año cero del programa de estudios independientes “organismo – arte en ecologías críticas aplicadas”, impulsado por tba21. Con un especial interés en la práctica curatorial como proceso colectivo de co-creación, alguno de los temas que atraviesan su investigación incluyen la dimensión subversiva del amor, el deseo y la ternura o las formas de crear comunidad y de materialidades que subyacen en el presente.
Ha colaborado en proyectos expositivos y de investigación en instituciones como el CCCB (Barcelona), el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París) o La Casa Encendida (Madrid), entre otros. Es autor de la monografía sobre el cineasta experimental Jonas Mekas, No aceptaremos las ataduras (Brumaria, 2017). Ha escrito en publicaciones como Found Footage Magazine, Cinema Comparat/ive Cinema, Exit-express o A*Desk, entre otras.
La Cuarta Piel es una comunidad de prácticas que traduce los procesos extractivistas que sustentan la vida humana en las ciudades. Lo hace a través de situaciones hedonistas que materializan las relaciones ecológicas de estos complejos procesos y las acercan a una escala humana. Un ejercicio de intermediación que facilita la comunicación entre saberes, especies y territorios. Acompaña proyectos editoriales, así como iniciativas dedicadas a la transformación territorial y a la mediación cultural. En común o por separado, las personas vinculadas a la cuarta piel han participado en la Bienal de Viena (2017), Bienal de Venecia (2018), Bienal de Arquitectura de Quito (2020), Bienal de Cracovia (1r premio, 2017). También han expuesto en Negre (Las Cigarreras, 2021), han diseñado y producido instalaciones efímeras para A Cel Obert (2020), Insólit Festival (2019), la Galería de Arquitectura de Porto, HANGAR Lisboa y Medialab-Prado y escenografías para Productores de Sonrisas y Sorolla Producciones.Se han formado entre la UPM (Madrid), UA (Alicante), UCM (Madrid), ETSAB (Barcelona), PUC (Chile), UNAM (México), Tongji (Shangai), UWE (Bristol) y la Accademia di elle Arti de Venezia y han impartido docencia en la ETSAM, la Universidad Diego Portales y la UA.
Sandra Mar (Valencia, 1995) es artista y trabaja en el campo de la escultura. Su práctica se articula en torno a la escritura y al trazo como procesos expresivos inmediatos, mediante los cuales se aborda un proceso de construcción en el que el material dialoga con el cuerpo que lo toca. En su trabajo reflexiona sobre temáticas emocionales y afectivas contemporáneas, que vincula a la relación casi romántica que se establece con la materia. Ha realizado exposiciones individuales en Galería Rosa Santos (València) y ha expuesto colectivamente en Pluto (València), Galería Rosa Santos (València), Institut Français (Madrid), La Casona (Reinosa, Santander), IVAM (València), Galería Fran Reus (Palma de Mallorca), Taca (Palma de Mallorca), Zape (Alboraia, València), Centro 14 (Alicante) y Art Nit (Campos, Mallorca). Ha estado involucrada en las VI Residencias Artísticas Reinosa, la Beca Espacial 2024 y el Programa Confluències, IVAM (València). Ha recibido el Premio Adquisición Makma en Abierto València 2024 y el Premio Adquisición Casa de Indias en CerArtmic 2024.
Maya Pita-Romero (Madrid, 1999) es una artista visual que investiga, mediante la instalación y la escultura, las transformaciones de los ecosistemas y su vínculo con los procesos del cuerpo. Explora lo íntimo a través de la monstruosidad, lo abyecto, el miedo, la ternura y la delicadeza. Articula nuevos imaginarios y formas de cuidado desde la ficción donde se entrelazan nuestros cuerpos y la naturaleza con haceres tradicionales. Sus obras se construyen de elementos orgánicos y materiales que cambian, se alteran y evolucionan en el tiempo. Plantas y textiles que a través de componentes como el látex adquieren distintas flexibilidades y posibilidades formales, ahondando en las similitudes entre los cuerpos humanos y el mundo vegetal.
Soy Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988) coreógrafa, bailarina, profesora y DJ afincada entre Madrid y Amsterdam. Me licencié en teatro físico en la RESAD y actualmente estoy cursando el máster DAS Choreography en Amsterdam. Estudié danza y coreografía en escuelas como Martha Graham School (Nueva York), SNDO (Amsterdam) o PAF (Francia).
Forma(ba) parte del departamento de mediación y educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero actualmente mi investigación y práctica en torno al espacio del museo en relación con la danza se desarrolla en el IVAM o en Galería NF. Trabajo desde la danza, el sonido y la coreografía. Mi práctica se centra en los espacios liminales, el sonido y el feeling with the beat, las imágenes y la ficción para, a partir de ellos, pensar maneras de hacer coreografía e investigar sobre lenguajes del movimiento que se escapen de las formas que ya conocemos para poder así generar lugares intermedios donde puedan surgir nuevas lógicas que nos acerquen a lo perceptivo e intuitivo del cuerpo.Ahora mismo, estoy totalmente obsesionada con las hormonas como práctica y herramienta corográfica, y con las imágenes del horror.
María Rojas (Zaragoza 1987), artista e investigadora cuyo trabajo parte de la imagen fotográfica, para desembocar en procesos instalativos que exploran diferentes tipos de materialidades, revirtiendo procesos digitales o fluidos en texturas y formas. Su trabajo se centra en explorar los límites del lenguaje y el espacio, trascendiendo las fronteras entre lo digital y natural. En esta sucesión de límites lo gestual adquiere gran presencia en su obra, con lo que se presentan espacios ficcionados mediante la observación y el cambio, a través de pequeñas acciones que nos ayudan a narrar nuevas realidades. Es técnico de escultura por la Escuela de Arte de Zaragoza, licenciada en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana y máster en desarrollo de proyectos fotográficos en Blank Paper, Madrid. Ha trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el ministerio de cultura de Praia en Cabo Verde. Como ponente, ha impartido charlas sobre procesos creativos en El círculo de Bellas Artes de Madrid, ha trabajado como comisaria para EXP20 Barcelona y ArtConnect y ha dirigido el festival de arte y música Cyclo ganador de una ayuda Injuve. Actualmente se encuentra desarrollando su próximo proyecto en la Casa Velázquez de Madrid.
En colaboración con:
Presentamos en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII.
