Artistas en residencia

Artistas en residencia

El miércoles 12 de febrero se presenta en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII. Esta apertura al proceso de investigación contará con la participación de La cuarta piel, Sandra Mar, Maya Pita-Romero, Laura Ramírez Ashbaugh y María Rojas.

Encura es un programa de residencias de investigación que pretende promover, expandir y complejizar los procesos de investigación curatorial entrelazando los contextos artísticos de Barcelona y Madrid, alentando y posibilitando investigaciones curatoriales que no tengan como resultado proyectos expositivos convencionales. Esta beca está liderada por HANGAR, el Museo CA2M, Casa de Velázquez y hablarenarte.

El segundo acto de esta investigación curatorial se concibe como un encuentro performativo y reflexivo inspirado en la investigación del pensamiento pegajoso y las potencialidades del slime como concepto político, ecológico y afectivo. El encuentro articulará una serie de intervenciones en las que se abordarán temáticas clave como la mediación de lo viscoso en las relaciones humanas y más que humanas así como la conexión radical entre cuerpos, fluidos y entornos.

Este pensamiento pegajoso se desarrolla como un marco conceptual y sensorial que desdibuja las fronteras entre cuerpos, objetos y entornos, explorando las dinámicas de conexión y transformación. Partiendo del contacto íntimo descrito por Walt Whitman en el poema que inspira el título del proyecto, este pensamiento pegajoso toma la saliva como un medio que, al fluir y extenderse, une lo humano con lo más que humano, la escala de nuestro cuerpo con lo infinitamente grande y con lo infinitamente pequeño.

Danez Smith amplifica a través de la poesía esta perspectiva desde una posición queer, racializada y como persona seropositiva, donde los fluidos, como el lubricante, activan tanto una práctica íntima como una metáfora política de intercambio y relación. Aquí, lo viscoso es una manera de resistir la normatividad y abrazar un entendimiento relacional de las identidades y los cuerpos, más allá de los límites impuestos.

También autoras como Karin Anna Pittman o Karen Barad abordan lo pegajoso a través de su elemento mediador: las conexiones “lubricadas” por lo viscoso y lo pegajoso no son simplemente nexos entre agentes preexistentes, sino generadoras de nuevas formas desbordantes de ser y conocer.

Sergi Álvarez Riosalido (Sabadell, 1992) investiga y trabaja entre el comisariado y la escritura. Graduado en Comunicación (UAB), máster en Estudios comparados en arte, literatura y pensamiento (UPF), posgrado en Pensamiento contemporáneo (UCM) y máster en Comisariado de arte contemporáneo (Sorbonne Université Paris IV) gracias a una beca de “La Caixa”. Formó parte del año cero del programa de estudios independientes “organismo – arte en ecologías críticas aplicadas”, impulsado por tba21. Con un especial interés en la práctica curatorial como proceso colectivo de co-creación, alguno de los temas que atraviesan su investigación incluyen la dimensión subversiva del amor, el deseo y la ternura o las formas de crear comunidad y de materialidades que subyacen en el presente.

Ha colaborado en proyectos expositivos y de investigación en instituciones como el CCCB (Barcelona), el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París) o La Casa Encendida (Madrid), entre otros. Es autor de la monografía sobre el cineasta experimental Jonas Mekas, No aceptaremos las ataduras (Brumaria, 2017). Ha escrito en publicaciones como Found Footage Magazine, Cinema Comparat/ive Cinema, Exit-express o A*Desk, entre otras.

La Cuarta Piel es una comunidad de prácticas que traduce los procesos extractivistas que sustentan la vida humana en las ciudades. Lo hace a través de situaciones hedonistas que materializan las relaciones ecológicas de estos complejos procesos y las acercan a una escala humana. Un ejercicio de intermediación que facilita la comunicación entre saberes, especies y territorios. Acompaña proyectos editoriales, así como iniciativas dedicadas a la transformación territorial y a la mediación cultural. En común o por separado, las personas vinculadas a la cuarta piel han participado en la Bienal de Viena (2017), Bienal de Venecia (2018), Bienal de Arquitectura de Quito (2020), Bienal de Cracovia (1r premio, 2017). También han expuesto en Negre (Las Cigarreras, 2021), han diseñado y producido instalaciones efímeras para A Cel Obert (2020), Insólit Festival (2019), la Galería de Arquitectura de Porto, HANGAR Lisboa y Medialab-Prado y escenografías para Productores de Sonrisas y Sorolla Producciones.Se han formado entre la UPM (Madrid), UA (Alicante), UCM (Madrid), ETSAB (Barcelona), PUC (Chile), UNAM (México), Tongji (Shangai), UWE (Bristol) y la Accademia di elle Arti de Venezia y han impartido docencia en la ETSAM, la Universidad Diego Portales y la UA.

Sandra Mar (Valencia, 1995) es artista y trabaja en el campo de la escultura. Su práctica se articula en torno a la escritura y al trazo como procesos expresivos inmediatos, mediante los cuales se aborda un proceso de construcción en el que el material dialoga con el cuerpo que lo toca. En su trabajo reflexiona sobre temáticas emocionales y afectivas contemporáneas, que vincula a la relación casi romántica que se establece con la materia. Ha realizado exposiciones individuales en Galería Rosa Santos (València) y ha expuesto colectivamente en Pluto (València), Galería Rosa Santos (València), Institut Français (Madrid), La Casona (Reinosa, Santander), IVAM (València), Galería Fran Reus (Palma de Mallorca), Taca (Palma de Mallorca), Zape (Alboraia, València), Centro 14 (Alicante) y Art Nit (Campos, Mallorca). Ha estado involucrada en las VI Residencias Artísticas Reinosa, la Beca Espacial 2024 y el Programa Confluències, IVAM (València). Ha recibido el Premio Adquisición Makma en Abierto València 2024 y el Premio Adquisición Casa de Indias en CerArtmic 2024.

Maya Pita-Romero (Madrid, 1999) es una artista visual que investiga, mediante la instalación y la escultura, las transformaciones de los ecosistemas y su vínculo con los procesos del cuerpo. Explora lo íntimo a través de la monstruosidad, lo abyecto, el miedo, la ternura y la delicadeza. Articula nuevos imaginarios y formas de cuidado desde la ficción donde se entrelazan nuestros cuerpos y la naturaleza con haceres tradicionales. Sus obras se construyen de elementos orgánicos y materiales que cambian, se alteran y evolucionan en el tiempo. Plantas y textiles que a través de componentes como el látex adquieren distintas flexibilidades y posibilidades formales, ahondando en las similitudes entre los cuerpos humanos y el mundo vegetal.

Soy Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988) coreógrafa, bailarina, profesora y DJ afincada entre Madrid y Amsterdam. Me licencié en teatro físico en la RESAD y actualmente estoy cursando el máster DAS Choreography en Amsterdam. Estudié danza y coreografía  en escuelas como Martha Graham School (Nueva York), SNDO (Amsterdam) o PAF (Francia).

Forma(ba) parte del departamento de mediación y educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero actualmente mi investigación y práctica en torno al espacio del museo en relación con la danza se desarrolla en el IVAM o en Galería NF. Trabajo desde la danza, el sonido y la coreografía. Mi práctica se centra en los espacios liminales, el sonido y el feeling with the beat, las imágenes y la ficción para, a partir de ellos, pensar maneras de hacer coreografía e investigar sobre lenguajes del movimiento que se escapen de las formas que ya conocemos para poder así generar lugares intermedios donde puedan surgir nuevas lógicas que nos acerquen a lo perceptivo e intuitivo del cuerpo.Ahora mismo, estoy totalmente obsesionada con las hormonas como práctica y herramienta corográfica,  y con las imágenes del horror.

María Rojas (Zaragoza 1987), artista e investigadora cuyo trabajo parte de la imagen fotográfica, para desembocar en procesos instalativos que exploran diferentes tipos de materialidades, revirtiendo procesos digitales o fluidos en texturas y formas. Su trabajo se centra en explorar los límites del lenguaje y el espacio, trascendiendo las fronteras entre lo digital y natural. En esta sucesión de límites lo gestual adquiere gran presencia en su obra, con lo que se presentan espacios ficcionados mediante la observación y el cambio, a través de pequeñas acciones que nos ayudan a narrar nuevas realidades. Es técnico de escultura por la Escuela de Arte de Zaragoza, licenciada en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana y máster en desarrollo de proyectos fotográficos en Blank Paper, Madrid. Ha trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el ministerio de cultura de Praia en Cabo Verde. Como ponente, ha impartido charlas sobre procesos creativos en El círculo de Bellas Artes de Madrid, ha trabajado como comisaria para EXP20 Barcelona y ArtConnect y ha dirigido el festival de arte y música Cyclo ganador de una ayuda Injuve. Actualmente se encuentra desarrollando su próximo proyecto en la Casa Velázquez de Madrid.

En colaboración con:

hangarcasa velazquezhablar en arte

Tipo de actividad
Fechas
12 FEBRERO
Temas
Entradilla

Presentamos en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII.

Eventos
Categoría cabecera
Encura
PRESENTACIÓN INVESTIGACIÓN CURATORIAL RESIDENCIA ENCURA VII
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:00

PROYECTOS SELECCIONADOS

  • Mar Reykjavik: Body As A Brick - El cuerpo que vira de la tradición a la tendencia
  • Laila Tafur y Alba Rihe: ¡MENOS FESTIVAL MÁS RITUAL!
  • Andrea Zavala: _hacia el sporte
  • Magdalena Orellana: El único destino de los coches es chocar contra los árboles
  • Acá no hay delivery (Colectivo formado por Bárbara Hang y Ana Laura Lozza): NULL
  • Marc Vives: NADAR Y CANTAR
  • Sandra Gómez y Javier Vela: BAILAR AL SONIDO
  • Laura Kalauz: EL ESTADO DE LAS COSAS

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Se articula en relación a la programación estable de LCE y el CA2M, por ello se valoran aquellos proyectos que responden mejor a las líneas de investigación y experimentación de ambos centros. Artistas en residencia es además un programa orientado a establecer diálogos entre los creadores y los agentes vinculados a ambas instituciones y sus programas.

La residencia tiene una duración de 8 semanas máximo en las instalaciones de LCE y del CA2M. Los horarios y espacios de trabajo se acordarán según necesidades del proyecto y de la disponibilidad de los espacios de los centros.

La Casa Encendida

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo. En 2019 se seleccionaron 8 proyectos. 

Categoría cabecera
Artistas en residencia 2019
ARTISTAS EN RESIDENCIA 2019
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

AVISO IMPORTANTE: convocatoria Artistas en residencia 2021

Se alarga la convocatoria de Artistas en Residencia 2020 —programa conjunto de La Casa Encendida, el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y el MACBA—,ya que con motivo de la pandemia de la covid-19, su calendario previsto se ha visto afectado. Por consiguiente, la próxima convocatoria de Artistas en Residencia se aplaza a junio de 2021.

Al verse interrumpido el período de residencias de las y los artistas seleccionados en la anterior convocatoria, y con el fin de que puedan completarlo de la manera más satisfactoria posible y respondiendo a nuestro compromiso con lo establecido en las bases, nos vemos con la necesidad de alargar el periodo de la convocatoria vigente y aplazar la próxima convocatoria de Artistas en Residencia a junio de 2021.

La Casa Encendida, El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y el MACBA siguen manteniendo su apoyo, especialmente en estos tiempos difíciles, a las y los artistas de las artes escénicas, y seguirán trabajando, —adaptándose a las medidas de seguridad que marque el desarrollo de la pandemia—, en el fomento de la creación y la investigación con el cuerpo desde lo performativo.

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida, del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y, a partir de 2020, el MACBA, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performático. Se articula en relación a la programación estable de LCE, el CA2M y el MACBA, por ello se han valorado aquellos proyectos que responden mejor a las líneas de investigación y experimentación de los centros. Artistas en residencia es además un programa orientado a establecer diálogos entre los creadores y los agentes vinculados a ambas instituciones y sus programas.

Este año la convocatoria ha recibido un total de 381 proyectos. Agradecemos a todos los solicitantes su interés por la convocatoria y el envío de sus proyectos. Los artistas seleccionados para el programa Artistas en residencia 2020 son:

- PABLO ARAYA QUIROS: VENENO (trash)atlán(tica)

- CLARA BEST: Musuq Kawsay Tusuy Pacha / El nuevo tiempo de vivir bailando

- LUZ BROTO: Duplicar órdenes

- JACOBO CAYETANO GARCÍA FOUZ: LAS COSAS

- CLARA GARCÍA FRAILE: El Tiempo de la Revolución

- DAMIÁN MONTESDEOCA y AMAIA BONO: La repetición

- SOFÍA MONTENEGRO: Relámpago: Agitar con Fuerza

- AMARANTA VELARDE: Estancias Acústicas

- INICIATIVA SEXUAL FEMENINA: La mártir Felicitas

Debido al alto volumen de las propuestas recibidas, no podemos responder a todas las personas que se han presentado a la convocatoria, pero agradecemos a todos y a todas su participación.

La residencia tiene una duración de un año y se desarrolla como un proceso abierto de investigación sobre un proyecto en curso, con la participación de una tutoría activa y del diálogo con el personal especializado de La Casa Encendida, el CA2M y el MACBA.

El proyecto puede adoptar la forma de un texto, de una presentación pública o de una pieza escénica como tal, ya sea a puerta cerrada y como proyecto en curso para profesionales del sector, ya con la participación directa de públicos en alguna de las instituciones colaboradoras. Las jornadas de presentaciones componen un programa público denominado Acento, que acontece cada año al término de las residencias y en el momento de admisión de los nuevos residentes.

Para más información escribe a actividades.ca2m@madrid.orgcasaencendida@montemadrid.esprogramespublics@macba.cat con el asunto Artistas en Residencia 2020.

Imagen eliminada.Imagen eliminada.

Con el apoyo de

Imagen eliminada.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida, del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y, a partir de 2020, el MACBA, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performático. Este año la convocatoria ha recibido un total de 381 proyectos.

Categoría cabecera
Artistas en residencia 2020
ARTISTAS EN RESIDENCIA 2020
¿Es un ciclo?
Desactivado

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, proyecto conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Durante tres jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2019 y se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2020. Ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendido este como cuerpo social, como construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2019 fueron: Mar Reykjavik, Laila Tafur y Alba Rihe, Andrea Zavala, Magdalena Orellana, Bárbara Hang y Ana Laura Lozza, Marc Vives, Sandra Gómez y Javier Vela, y Laura Kalauz.

Tipo de actividad
Fechas
22, 23 y 24 de enero
Entradilla

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Descubre más
Categoría cabecera
Acento 2019_Foto Ángela Losa
Acento 2020
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Ángela Losa

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coproduce

Durante 3 jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2018 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2019. En estos días ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2018 fueron: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca; Esther Rodríguez-Barbero; David Benito, Irene Cantero y Víctor Colmenero; Javier Marquerie Thomas; Oihana Altube y Javier Vaquero; Twins Experiment y Aniara Rodado y Óscar Martín.

Además, Agua de Borrajas, junto con las residentes de Acento, han producido una publicación que se unirá al final de los tres días de la muestra. Cada parte se presentará con su pieza, y juntas conformarán un Manual de Instrucciones que quiere proponer probar el cuerpo de las acciones en casa.

// Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, proyecto conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo. //

Fechas
23, 24 y 25 de enero
Entradilla

Durante 3 jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2018 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2019.

Categoría cabecera
Acento. imagen: Oihana Altube y Javier Vaquero, Rojo Pandereta
Acento 2019
Pie media

Acento. imagen: Oihana Altube y Javier Vaquero, Rojo Pandereta

¿Es un ciclo?
Desactivado
Colabora
Coorganiza