Actividad

Actividad

CONTENIDO DEL CD. www.doropaedia.net

MÚSICA

Temas inéditos de:

ASTRUD

Inteligencia y accesibilidad se unen en este dúo capaz de combinar la electrónica con el pop más Acústico y entregar desde baladas rompedoras, hasta hits bailables. Ajenos a modas y tendencias, fueron pioneros en reivindicar el electro-pop patrio de los ochenta, sin por ello renunciar a su amor por los grandes iconos pop ni dejar de jugar con cualquier estilo.Uno de los grupos ya históricos de la música independiente en España.

JOE CREPÚSCULO

Joe Crepúsculo, cuyo nombre real es Joël Iriarte es un cantautor español.[ Además de editar en solitario forma parte del grupo Tarántula, del que es cantante y teclista. Su trabajo se caracteriza por su voz poco trabajada, letras profundas y surrealistas e instrumentación casera, todo en un tono lo-fi. Cabe destacar que publica sus álbumes con licencia Creative Commons, y los cuelga en su página web para libre disfrute.

Después que la crítica especializada considerase “SuperCrepus” (Producciones Doradas 2008) como uno de los mejores álbumes nacionales en 2008, este octubre nos presenta su tercer album "Chill Out".

LA BIEN QUERIDA

En Abril de 2009 publicó su álbum de debut “Romancero", producido por David Rodríguez (LA ESTRELLA DE DAVID). “Romancero”, con 7 canciones ya conocidas de la maqueta y 5 nuevas, es uno de los discos más esperados de los últimos años y no es exagerado decir que va a ser uno de los más importantes de los próximos. Ana ha buscado la producción de David Rodríguez (BEEF), pensando en destilar la portentosa creatividad de LA ESTRELLA DE DAVID (el proyecto en solitario de David) con sonidos limpios ajustados al entorno amable de sus melodías. El resultado es que las canciones de Ana cobran una dimensión artística única con la inventiva sonora de David, y ésta reluce como nunca domesticada en la belleza naturalista de las canciones de Ana.

El de LA BIEN QUERIDA ha sido uno de los discos más esperados del indie-pop español en los últimos tiempos. Y eso es porque su maqueta enamoró a todo el mundo (elegida mejor del año 2007 por Mondo Sonoro, destacada en Rockdelux y escuchada cientos de miles de veces en myspace, donde su página es una de las más visitadas de un artista novel). Sin duda ha sido uno de los debuts más sonados de la historia del indie en España.

MANOS DE TOPO

Manos de Topo son un grupo de pop con letras (sur) realistas en castellano, hecho que - unido a la peculiar voz del cantante - hace que a veces se califique su estilo como pop bizarro. Recientemente han publicado su segundo LP "El primero era mejor" del que podemos leer en su Web: "El primero era mejor, o no, pero dolía menos”. Si aquel levantaba ampollas, este segundo pone el dedo en la llaga y luego nos deja en cuarentena. Y si antes se hablaba de una intención surrealista en sus letras, ahora no nos queda otra que el hiperrealismo. Qué harían Manos de Topo después de sus aclamadas “Ortopedias Bonitas” era una pregunta que mucha gente se hacía. La respuesta llega ahora, y el morbo y algunas plumas afiladas escuchan tras la puerta. ¿Repetirán la hazaña? Mejor aún: la llevan más allá

ESTRAPERLO

En progresión. Permeables a cualquier variación del pop. Extraperlo, como la historia, no gatea: avanza a saltos, y así lo atestigua la manera cómo han logrado mutar un indie-pop autóctono, sin matices, por el sonido global de "Desayuno continental". El cuarteto de Barcelona ha asimilado la variabilidad de su pop inquieto con la naturalidad de los que no se cansan nunca de aprender, de avanzar. Ahora caminan con paso firme absorbiendo lo bueno, desechando lo malo, y asimilando un crossover estilístico sin límites.

VIDEO

VENGA MONJAS

Es el nombre de guerra de Xavier Daura y Esteban Navarro, ambos estudiantes y en plena búsqueda de intenciones. Los dos compartían devoción por el programa “La Hora chanante”, producido por la Paramount Comedy española. Seducidos por el humor absurdo, la estética bizarra y el vocabulario inventado de los chanantes, se animaron a montar su propio programa casero. Hace poco más de un año, esta peculiar pareja empezaron a hacer grabaciones domésticas en las que no había un guión preestablecido, pero si un humor interno bastante forjado. Sin ninguna intención inicial concreta, empezaron a grabar, editar y colgar los clips que iban haciendo en youtube. Con títulos poco claros, pero bastante sugestivos como “infancia prohibida” o “Los postres de Tia Edwish”, los Venga Monjas han ido colgando un capítulo nuevo cada mes y consolidando una comunidad de fans que esperan con ansia poder ver la siguiente ripia (así llaman ellos a cualquier video que se pueda ver por Internet). Poco podemos decir sobre el contenidos de los clips: situaciones que juegan entro lo cotidiano y lo absurdo, esperpentos, escaramuzas, guiños incomprensibles

TEXTO

DIEGO A. MANRIQUE

Está considerado como una de las máximas autoridades en materia de música actual en España, y posee una de las colecciones de música más importantes del país.

Se inició como periodista en el semanario Triunfo. Manrique se puso en contacto con la revista para criticar la pobreza de los artículos que publicaba sobre música rock. Desde la publicación le sugirieron que enviara él algo mejor. Manrique aceptó el reto.]Poco después se incorporó a Radio Castilla, de Burgos. Durante los años setenta y ochenta colaboró en revistas como Vibraciones, Rock Especial, Todas las Novedades y todo tipo de publicaciones que incluyeran una página dedicada a la música rock.

Entre los años 1979 y 1980 colaboró junto a Carlos Tena en el programa sobre vanguardias musicales Popgrama, de Televisión española. En los siguientes años volverían a coincidir en Caja de ritmos (1983) —del que fue guionista— y Pop Qué (1984). También trabajó como guionista en los programas ¡Qué noche la de aquel año! (1987) y FM 2 (1988).

Desde 1992 conduce el programa El Ambigú en Radio 3 de Radio Nacional de España. Compagina esa labor con las críticas musicales en el diario El País y su dominical El País Semanal.

Fundador de la revista Efe Eme, actualmente sigue colaborando ella de manera puntual, así como en Rolling Stone.

En mayo de 2008 es nombrado director adjunto de Radio 3.

Ha sigo galardonado con el Premio Ondas Nacionales de radio en 2001.

El febrero de 2009 recibió el premio Backstage que entrega la APM (Asociación de promotores de Música de España).

IMÁGENES

ATLAS DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

spectrumatlas.org

Se trata de una visualización interactiva del Espectro Electromagnético, y una base de datos de intervenciones sociales y artísticas desarrolladas durante las últimas décadas, que emplean tecnologías de radio. Los proyectos están catalogados de acuerdo con las frecuencias que ocupan. El fin del proyecto es construir una representación clara y comprensible que permita a sus usuarios comprender la estructura del sistema de asignación de frecuencias, su regulación, y su relación con tecnologías cotidianas como la radio, la televisión, la telefonía móvil, las redes WIFI, y muchas otras. Pero el objetivo más importante del Atlas es crear un archivo de las más importantes y significativas intervenciones en el espacio herziano concebidas y ejecutadas por artistas, diseñadores, activistas, “hackers”, movimientos sociales y otros agentes de la sociedad civil.

Creemos que resulta necesario visualizar esta actividad, porque demuestra la manera en que las lecturas y perspectivas alternativas sobre estas tecnologías, y sobre las políticas que las regulan, enriquecen su potencial social y cultural más allá de sus usos designados. Toda esta producción cultural es un ejemplo destacado de cómo distintas fuerzas sociales están reclamando un papel participativo en los procesos políticos que gobiernan el espectro, donde tradicionalmente sólo han tenido voz las industrias de las telecomunicaciones y los organismos.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Tipo de actividad
Fechas
2009
Entradilla

Con temas inéditos de Astrud, Joe Crepúsculo, La Bien Querida, Manos de Topo y Estraperlo.

Galería de imágenes
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Doropedia#7
Categoría cabecera
Doropaedia#7
DOROPAEDIA#7 RADIO
¿Es un ciclo?
Desactivado

CONTENIDO DEL CD. http://doropaedia.org/

CONCIERTOS

LIDIA DAMUNT

En el cementerio peligroso
(Subterfuge Records)

Lidia Damunt es una de las grandes. Cuando digo una de las grandes no me refiero a una de las grandes a nivel nacional, sino a una de las grandes, sin más.

Quizá aún nos cueste hacernos a la idea de que una compositora de La Manga del Mar Menor esté en condiciones de codearse artísticamente con algunos nombres supuestamente inalcanzables del panorama internacional, pero el vértigo que produce acercarse a sus canciones no deja lugar a dudas. ¿Es posible que algo así haya crecido tan cerca de nosotros? Si en su notable debut, el álbum "En la isla de las Bufandas", se situó en un insólito punto intermedio entre Nashville (ciudad de referencia del country) y Olympia (capital pop de la cultura "Hazlo tú mismo"), con "En el cementerio peligroso" da otro paso de gigante y nos pone las cosas un poco más difíciles.

Lidia Damunt escribe las canciones que otros quisiéramos componer, entrega los discos que otros quisiéramos grabar y ofrece los conciertos que otros quisiéramos dar. Tan pequeña que casi no nos puede ver. Tan grande que por un momento casi sólo podemos verla a ella. Roberto Herreros

www.lidiadamunt.com
www.myspace.com/lidiadamunt

GRABBA GRABBA TAPE 

(Gssh! Gssh! Records)

GRABBA GRABBA TAPE son EL duo electrónico de Madrid formado por Lol-oh-vot en voces y percusión y Gros-oh-vot: en teclados y voces. Han sido llamado los Daft Punk ibéricos ( con su toquecito Moranco ) y su música es simplemente alucinante: Salen vestidos de hombres de nieve rosas mientras hacen música con voces robóticas. Han girado ya por toda europa varias veces y han editado sus discos en USA.

Fueron los abanderados de la nueva hornada de grupos irreverentes y frescos que revolucionarion el panorma underground desde Madrid.

www.myspace.com/grabbatize
www.gsshgssh.com/GGTweb/

MONTAÑAS MONTAÑAS (7'')

Tres Pies

Montañas es un nuevo grupo asturiano que nos tiene revolucionados. Sus primeras apariciones en directo ya han provocado comparaciones con Beat Happening, The Feelies o Bananas. En su hoja de prensa dicen que "en Montañas reflejamos lo que nos gusta y lo que no nos gusta de Asturias". Toda una declaración de intenciones.

Cuando un MySpace está hecho con el suficiente cuidado, la lista de amigos destacados también da buenas pistas sobre las coordenadas del grupo. En la de Montañas aparecen Thelemáticos, Anticonceptivas, Chiquita y Chatarra, Grande-Marlaska y Le Mot, entre otros. Curiosamente, con muchos de estos grupos comparten el tener al menos un miembro residiendo fuera de Asturias, quizás como reflejo de una generación asturiana forzada a convertirse en una diáspora que, en algunos casos, ha servido para estrechar lazos de amistad y colaboración en bandas a pesar de la distancia y, en el caso de Montañas, para inspirar los chistes privados recogidos en los títulos de estas canciones. Títulos cuya explicación daría para otra entrada. Por ejemplo, el título de la canción que aparece en el primer vídeo, "Yo conduzco, ella me guía", está sacado de una frase que aparece en pegatinas de miles de coches asturianos y que hace referencia a la Virgen de Covadonga (!). Montañas no tienen nada grabado de momento, aparte de la canción de 30 segundos que aparece en su MySpace, pero deberían hacerlo más pronto que tarde. Iván Conte (La increíble verdad)

www.myspace.com/accidentesgeograficos

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Tipo de actividad
Fechas
2009
Entradilla

Con las actuaciones de Lidia Damunt, Grabba Grabba Tape y Montañas Montañas.

Galería de imágenes
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Doropaedia#5
Categoría cabecera
Doropaedia
DOROPAEDIA#5 GASTRONOMÍA
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el CA2M, consideramos que la atención a la diversidad de género es un aspecto central en el programa de un museo de arte contemporáneo. En este año de nueva pandemia se cumplen 40 años de la aparición del VIH y otra vez el tacto se ha convertido en algo prohibido: por eso, este proyecto del coreógrafo Aimar Pérez-Galí nos ha parecido especialmente relevante para comenzar la semana de las reivindicaciones a las que el Orgullo LGTBIQ da visibilidad y a las que nuestra programación intenta dar voz y, sobre todo, cuerpo de forma sostenida a lo largo de todo el año.

 

TOUCHING BLUES

Cuando se inicia un proceso de creación, una nunca sabe a dónde le llevará el camino. Por eso decimos que crear tiene mucho de diálogo con lo desconocido, de relación íntima con lo que no sabemos. Cuando en 2015 Aimar Pérez Galí inició su proyecto The Touching Community solo tenía claro que sabía demasiado poco acerca del impacto que la pandemia del SIDA había tenido en la comunidad de la danza. Por eso comenzó a investigar, a buscar a los supervivientes, a hacerse preguntas él mismo, a leer y a escribir cartas a los bailarines muertos a medida que conocía sus nombres y sus historias. Aquella fue su manera de enfrentarse al silencio que a lo largo de los años ha servido para tapar y olvidar el horror y el dolor que produjo y aún produce aquella pandemia. El proyecto creció y se desplegó en direcciones sorprendentes a medida que Aimar que se encontraba con las personas y sus relatos, a medida que los nombres silenciados surgían de las bocas de los testigos, a medida que recibía respuestas. Primero llegó la conferencia-performance A system in collapse is a system moving forward (2016); luego la obra escénica The Touching Community (2016); luego la instalación The Touching Community / Correspondencia, y la acción The Touching Community / Greenberg_1992, ambas en 2017; más tarde los laboratorios de investigación táctil Touching Improvisation Lab (2017-2020); después las publicaciones Lo tocante (2018) y Cuadernos sobre el tocar (2019); y por último, casi por sorpresa y de forma inesperada, en medio de esta nueva pandemia, ha llegado el vídeo Touching Blues (2021).

Touching Blues, al igual que el resto del proyecto, tiene un propósito conmemorativo: seguimos haciendo esto, seguimos insistiendo porque sigue siendo necesario recordar, escuchar y celebrar los cuerpos de quienes sufrieron y sufren la pandemia del VIH/SIDA.  Un blues es una canción melancólica y lenta. Y azul sigue siendo el universo cromático de la propuesta. Un azul que aprendimos de Derek Jarman y sus “blue boys”, un azul que, sí,  tiene algo de triste pero que, paradójicamente, a la vez, también tiene algo de brillante, festivo y celebratorio.

Hasta este momento, hemos permanecido bien agarrados a lo viviente y a la desaparición inevitable que da naturaleza a la danza porque eso es lo que nos permite relacionarnos directamente con los cuerpos de los muertos y celebrarlos a través de nuestras pieles. Pero ahora, después de todo lo que estamos aprendiendo con esta nueva pandemia, de repente, el video y la posibilidad de transformar nuestros cuerpos en una imagen que puede reproducirse, ha cobrado un nuevo sentido.

Touching Blues es una imagen bidimensional que se proyecta sobre un plano vertical. No hay aquí toda la complejidad y la infinita diversidad de puntos de vista y de atención posibles en la acción en vivo. Toda esa multiplicidad de lo presente, se condensa en esta ocasión en un cuadrado perfecto que aparece suspendido en una pared, como un cuadro, como una imagen bidimensional que puede repetirse una y otra vez de forma idéntica. Nuestros cuerpos, ahora, se han convertido en manchas de luz que se mueven en una pantalla, en texturas hipnóticas que hacen ver lo que ya no está, lo que ya pasó y desapareció.

Para ello, en primer lugar, hemos tenido que establecer un único punto de vista, ese que, suspendido por encima de nuestros cuerpos permitía vernos desde arriba, desde ese lugar imposible desde el que nadie antes nos había mirado. Pero eso no ha sido suficiente: una vez que nuestros cuerpos se convirtieron en imagen, ha sido necesario enmendarle la plana al pobre Jackson Pollok y hemos vuelto a “colgar” en la pared aquel suelo (azul) que nos sirvió de “arena” sobre la que se desplegaba nuestra acción. De una manera quizás algo inocente, hemos vuelto a colgar el cuadro en la pared y esto ha traído una extraña paz. Como si no fuera tiempo de más luchas, como si una calma profunda e inesperada se hubiera derramado sobre todo el proyecto una vez que hemos dejado de pesar sobre el suelo.  Así, parece que la rotación del punto de vista y la rotación del plano, han hecho aparecer en Touching Blues la posibilidad de una forma de contemplación que quizás se acerca de una forma sutil a la devoción. Todo esto no hace sino ahondar en la naturaleza conmemorativa de este proyecto y en nuestra decisión de honrar y celebrar los cuerpos que nos precedieron y que murieron víctimas de eso que todavía hoy seguimos llamando “epidemia del VIH/SIDA”. Pero ahora, esta misión, se redefine gracias a la aparición de esta nueva obra y por supuesto gracias a la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de: El Aleph - Festival de Arte y Ciencia, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, la Dirección de Teatre UNAM, la Dirección de Danza UNAM, el Museo Universitario del Chopo; y  gracias también a el Espai d'Arts Escèniques Casal d'Alella (Barcelona). A ellas, nuestro agradecimiento profundo por invitarnos a continuar imaginando nuevas dimensiones de este proyecto que no ha hecho otra cosa que traer alegría, gozo y conocimiento a nuestros cuerpos. 

Aimar Pérez Galí y Jaime Conde-Salazar s.u.s.

Mayo 2021

 

 

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 25 DE JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

SALA DE USOS INFINITOS

Entradilla

A finales del 2015, el coreógrafo y performer español Aimar Pérez Galí comenzó una investigación sobre el impacto que tuvo la epidemia del sida en la comunidad de la danza en el contexto español y latinoamericano. Apropiándose de la práctica del Contact improvisation, este trabajo se construye como un diálogo con los fantasmas de aquellos que se fueron. En este año de nueva pandemia se cumplen 40 años de la aparición del VIH y otra vez el tacto se ha convertido en algo prohibido. De ahí la relevancia de este proyecto que también tomó forma en un taller de performance para profesorado en el CA2M hace tres años.

Categoría cabecera
Touching Blues
TOUCHING BLUES. AIMAR PÉREZ GALÍ
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 21:00

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a nuestra región. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres. El primero lo haremos con familias; y el segundo y tercer día estará dirigido a adolescentes y adultas, para que cualquiera tenga oportunidad de disfrutar de esta actividad.

Durante los dos encuentros se explorará nuestra relación con la ciudad a través de la música, el espectáculo y el juego en unos talleres que pretenden ser un reencuentro con los demás, un disfrute al aire libre aprovechando nuestra terraza. Un Chotistón para conmemorar las fiestas y verbenas que se celebran en estos días. Un festejo que también es el de Móstoles, el del CA2M, el que nos da nombre y al que nos queremos sumar en esta primavera que se despereza.

Durante las dos primeras mañanas de mayo crearemos un espectáculo-regalo a la ciudad que habitamos. Pensaremos en Madrid como sujeto al que homenajear a través de la música, el show, el despiporre guionizado. Se pondrá en cuestión la identidad madrileña desde una clave folklórica y lúdica.

1MAYO: 10:00 –14:00h | 2 MAYO:10:30 – 13:30h

Taller impartido por Clara Moreno Cela.

Clara Moreno Cela (1993, Madrid) es hija de librera, artista y mediadora cultural. Su trabajo baila entre el dibujo, la performance y la música, y le entusiasma la literatura como punto de partida para crear. Tiene un proyecto musical en solitario llamado “Clara te canta” donde todas sus obsesiones salen a la luz de una manera sencilla y punk. Le interesa producir con medios cotidianos y versa sus energías en pensar sobre la función de la intuición en el Arte, las relaciones entre especies distintas y las conversaciones de supermercado.

Tipo de actividad
Fechas
1 y 2 de mayo por la mañana
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Entradilla

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a la ciudad. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres (el primero dirigido a familias y el segundo a adolescentes y adultas). 

Categoría cabecera
Chotiston adultos
El chotistón: Neozarzuelas para un Madrid primaveral
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: @Raume116

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Taller de dos días

La confluencia era inevitable. Mientras Filmoteca Española (FE) publicaba con la editorial Cátedra el libro La codorniz (de la revista a la pantalla y viceversa), de Aguilar y Cabrerizo, el Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ponía en marcha la exposición “Humor absurdo” y su libro homónimo de la comisaria Mery Cuesta. De algún modo, estaban condenados a entenderse y, como es el caso, “asociarse” para imaginar un programa de variedades a dúo. Y así, propulsados por la disparatada imaginación del confinamiento, surgió este programa doble con una clara vocación de establecer otra confluencia necesaria: un puente de diálogo entre dos generaciones de humoristas alejadas entre sí por varias décadas. ¿Corre la sangre del humor ‘codornicesco’ por el humor ‘chanante’ y sus derivas contemporáneas?.

FE y el Museo CA2M establecen así una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad. La naturaleza lúdica y surrealista, tan propia del disparate (que, literalmente, significa “tiro al aire”), corre sin duda por las venas de estas propuestas que, en el segundo programa, apuestan por la intervención directa en las creaciones del pasado desde la mentalidad de nuestros días. Mientras Joaquín Reyes dobla fragmentos del Noticiario de Cine-Club que congregó a intelectuales y vanguardistas de Madrid y Barcelona en 1930, la “realización humorística” de Tono y Mihura Un bigote para dos –“una película estúpida que no es para personas serias”– pasa por las manos (y voces) de las prácticas humorísticas de Juan Cavestany, Julián Genisson y Lorena Iglesias (miembros del colectivo Canódromo Abandonado) y los Venga Monjas.

Como si fuera una suerte de “Celuloide rancio” (en acepción de Jardiel Poncela) transmutado en la era digital, el programa doble “Un bigote para el siglo XXI” viene a evidenciar las transmisiones generacionales de un tipo de humor basado en la dislocación que se ha practicado en nuestra cinematografía durante décadas, y que hoy (creemos) sigue aún vivo en las prácticas humorísticas más contemporáneas. Las correspondencias entre Tono y Mihura y Venga Monjas, o entre Neville y Joaquín Reyes, emergen de manera natural, revelando la capacidad de permanencia que el humor absurdo tiene como seña de identidad de la cultura española. El humor ‘chanante’, a su vez, entra en diálogo directo con sus padres espirituales invocando la carcajada del absurdo. De modo que, glosando al maestro de ceremonias de Verbena:“¡Pasen señores [y señoras]! ¡Este es un espectáculo justo y moral!”.

Todas las actividades del Museo CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
A partir del 22 de mayo
Temas
Acceso notas adicionales

Ciclo de cine online

Entradilla

Filmoteca Española y el Museo CA2M establecen una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad.

Recursos
Materiales de prensa
Subtítulo
Transmisiones generacionales del humor absurdo y el disparate audiovisual
Categoría cabecera
Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville
Un bigote para el siglo XXI
Pie media

Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coorganiza
Duración
2 sesiones
Audiovisuales con descripción
Verbena (1941), de Edgar Neville. Presentación de Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo.
Don Viudo de Rodríguez, J. Mihura/El corazón de un bandido, Chumy Chúmez. Presentación Carlo Padial
Noticiario de Cine-Club (1930), de Ernesto Giménez Caballero. Fragmento doblado por Joaquín Reyes
Un bigote para dos. Nuevo doblaje

En primavera empezamos un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Nos imaginamos que si son tres personas las que bailan un tango, un pasodoble o cualquier otro baile así, será más difícil llevar el ritmo y el paso, pero quizá descubramos formas nuevas de movernos.

Impartido por: Tania Arias Winogradow.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
martes por la mañana hasta el 25 mayo
Inscripción
-
Entradilla

Un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Galería de imágenes
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Descubre más
Categoría cabecera
Baile impar_Foto María Eugenia Serrano Diez
Taller de baile impar
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Diez

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 horas