Actividad

Actividad

CO-PRODUCCIÓN DE LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL Y CA2M CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO

La exposición AUTO. Sueño y materia se completó con este ciclo de road movies en el que se propuso una aproximación a algunos aspectos de la relación entre el cine y el automóvil. Las películas que compusieron el ciclo, más que pretender realizar un repaso general del género, conformaron una propuesta autónoma de análisis que encontró su complemento y su contexto global en la exposición. Si la muestra reflexionaba sobre la cultura del automóvil desde la perspectiva del arte de los últimos años, y lo hacía desde la consideración del coche como el exponente máximo de un periodo productivo y tecnológico que ya vislumbra otras realidades sociales e industriales; este ciclo permitió lanzar una mirada retrospectiva que ilustraba aspectos complementarios respecto a la propia muestra.

El ciclo estuvo compuesto de diversas producciones europeas y norteamericanas reflejo del modo diferenciado en que ambas regiones representan el automóvil. En Estados Unidos la absoluta y rápida adaptabilidad de la producción cinematográfica integra rápidamente el automóvil y despliega el rápido desarrollo de un subgénero como el de la road movie. La carretera, la búsqueda de libertad, la huida, la velocidad o las persecuciones se convierten en elementos y códigos habituales de muchas películas. Por el contrario, en Europa la mirada cinematográfica es considerablemente más crítica y escéptica con respecto al automóvil y su cultura. Si no es habitual en Estados Unidos una película que aborde de un modo crítico los problemas derivados del automóvil, en Europa, en cambio, este es preferentemente el síntoma y el signo de la inadecuada evolución de nuestra sociedad:  alienación, violencia, problemas urbanos o deshumanización. La crítica a la cultura del automóvil es aquí la manifestación de un desacuerdo que abarca al conjunto de la sociedad. Junto a las producciones cinematográficas propiamente dichas, presentamos también otras road movies de carácter más experimental o ensayístico, que muestran a su vez, entre otros aspectos, tanto la extensión y adaptabilidad del propio concepto de road movie como sus mecanismos de construcción. Se trata de obras como las de Sophie Calle o Chip Lord en las que los aspectos autobiográficos, identitarios o culturales cobran mayor relevancia.

Alberto Martín
Comisario de la exposición Auto. Sueño y materia

VIE 23 OCT 20:30 H.
Weekend. Jean-Luc Godard. 1967, V.O.S., francés. 105 min.
En esta película Godard contempla el conjunto social como un enfermo necesitado de soluciones radicales. Un matrimonio burgués planea un viaje desde París hasta la finca del enfermo padre de la esposa con la única intención de asegurarse la herencia. El viaje en coche por carretera estará repleto de imprevistos, atascos, accidentes y personajes excéntricos. Los acontecimientos hacen que el film acabe convirtiéndose en una serie de viñetas en las que surgen figuras extraídas de la literatura, la historia y la lucha social; no falto de sentido del humor, para Godard un accidente entre un Triumph y un tractor es una buena excusa para tratar la lucha de clases.

VIE 30 OCT 20:30 H.
Night on Earth. Jim Jarmusch. 1991, V.O.S., inglés. 129 min.
Cinco historias se desarrollan simultáneamente y de forma independiente durante una noche en diferentes ciudades del mundo: Los Ángeles, Nueva York, Paris, Roma y Helsinki. Cada historia trata sobre la relación que entabla un taxista local y sus pasajeros. Trayectos en los que suceden diversos acontecimientos que van de lo cómico en unas ocasiones a lo dramático otras veces.

VIE 6 NOV 20:30 H.
Trafic. Jacques Tati. 1971, V.O.S. francés. 96 min.
El señor Hulot es diseñador en Altra, una pequeña sociedad parisina dedicada a la fabricación de automóviles. Con motivo del Salón Internacional de Automóviles celebrado en Ámsterdam, el señor Hulot emprende su viaje en el nuevo Renault 4 dotado con numerosos artilugios de su invención. El viaje se encuentra jalonado de obstáculos, contratiempos y catástrofes: atascos, averías y accidentes no son más que ejemplos de todo lo que puede suceder en un viaje. Una película en la que Tati denuncia con claridad pero sin perder el sentido del humor, el obstáculo que la tecnología representa para el hombre, anulando su humanidad y convirtiéndolo en una máquina más.

VIE 13 NOV 20:30 H.
Paris, Texas. Wim Wenders. 1984, V.O.S. inglés. 147 min.
Cerca de la frontera mexicana en Texas un hombre que padece de amnesia aparece en el desierto. Después de varios días caminando bajo el sol se desploma y es llevado a un centro de salud donde se descubre su identidad y que lleva desaparecido cuatro años. Al conocer su aparición, su hermano lo recoge y lo lleva hacia su hogar en Los Ángeles. Ambos inician un viaje que les conducirá a descubrir sus raíces familiares y un entramado de relaciones personales.

VIE 27 NOV 20:30 H.
No Sex last night (Double-Blind). Sophie Calle. 1992, V.O.S. inglés. 75 min.
En esta road movie la artista Sophie Calle narra el viaje en que junto a su compañero Grez Shepard cruzó de costa a costa los EEUU. En este viaje cada uno lleva consigo una cámara con la que graba aquello que le llama la atención y deja constancia de sus pensamientos y frustraciones durante el viaje, reflexionando sobre la condición humana. Una road movie plagada de no lugares en la que poco a poco vemos cómo los protagonistas se distancian. Un tercer personaje, el coche, participa activamente durante toda la película importunando el viaje pese a ser el hábitat común de Sophie y Greg. Imágenes caseras con planos aparentemente descuidados, reflexiones sobre la condición humana y de pareja y un montaje exquisito hacen que esta película sea tan extraña como atractiva.

VIE 4 DIC 20:30 H.
Motorist. Chip Lord. 1989, V.O.S. inglés. 70 min.
El automóvil como icono norteamericano es un tema que siempre ha fascinado a Chip Lord. En este film rinde homenaje a la cultura del consumo de las décadas de los cincuenta y sesenta en Norteamérica, una road movie que sigue el viaje de un Ford Thunderbird de 1962 a Los Ángeles. El conductor nos narra en un monólogo intercalado de forma satírica con imágenes de anuncios y películas de la década de los 50 lo que para él significa el coche: una promesa de libertad y evasión. En realidad, el motorista viaja por una carretera a lo largo de poblaciones lamentables y parque temáticos imposibles que contrastan con la memoria nostálgica de su infancia.

VIE 11 DIC 20:30 H.
El diablo sobre ruedas. Duel. Steven Spielberg. 1971, V.O.S. inglés. 90 min.
El diablo sobre ruedas es una de las películas más representativas de aquellas en las que un vehículo se transforma en amenaza. Pero la amenaza efectivamente alcanza un carácter metafórico, una atmósfera de pesadilla que alude y afecta a la naturaleza y al instinto de supervivencia del propio protagonista, un agente comercial que conduce su vehículo y es acosado por un camión. Un camión que es tratado fílmicamente para acentuar su carácter agresivo y casi monstruoso, hasta el punto de que quien parece amenazar no es el conductor sino el propio vehículo. Esta “humanización” del camión provoca que lo lleguemos a ver dotado de instintos y voluntad.

VIE 18 DIC 20:30 H.
Pequeña Miss Sunshine. Little Miss Sunshine. Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006, V.O.S., inglés. 101 min.
Los Hoover son una familia conflictiva: el abuelo esnifa cocaína, el padre da cursos sobre el éxito con estrepitoso fracaso, la madre no da abasto, el tío se recupera de un suicidio frustrado, el hijo adolescente se niega a hablar, y la hija pequeña, Olive, gafotas y ligeramente gordinflona, quiere ser una belleza. Cuando un golpe de suerte lleva a Olive a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine’ en California, toda la familia se une para ir con ella. Se apilan en su oxidada furgoneta Volkswagen y se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de sorpresas que les lleva al gran debut de Olive, el cual cambiará a esta familia de inadaptados de una forma que nunca hubieran imaginado.

Tipo de actividad
Fechas
23 OCT - 18 DIC 2009
Temas
Entradilla

La exposición AUTO. Sueño y materia se completó con este ciclo de road movies en el que se propuso una aproximación a algunos aspectos de la relación entre el cine y el automóvil. Las películas que compusieron el ciclo, más que pretender realizar un repaso general del género, conformaron una propuesta autónoma de análisis que encontró su complemento y su contexto global en la exposición

Subtítulo
AUTO. SUEÑO Y MATERIA
Categoría cabecera
h.cine.autoysueo.09
CICLO ROAD MOVIES
¿Es un ciclo?
Desactivado

VIE 20 FEB "Om Shanti Om" Farah Khan
SAB 21 FEB "Parineeta" Pradeep Sarkar

El CA2M ofreció una visión de la India popular desde el cine. Dos producciones al más puro estilo Bollywood que nos habló de la industria cinematográfica india en sus tramas argumentales

Coincidiendo con la celebración de ARCO, con India como pais invitado, y la exposición Cultura popular India y Mas Allá. Los cismas (emergentes) jamas contados en la sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, el CA2M ofreció una visión de la India popular desde el cine. Dos producciones al mas puro estilo Bollywood que nos hablaron de la industria cinematográfica india en sus tramas argumentales.

PROGRAMA

VIE 20 FEB
Om Shanti Om, de Farah Khan
India - 2007 - 35 mm, 168 min.Director: Farah Khan

Guión: Farah Khan.

Música: Vishal Dadlani, Shekhar Ravjiani, Pyarelal Ramprasad, Sharma.

Producción: Red Chillies Entertainment.

Intérpretes: Shahrukh Khan, Deepika Padukone, Arjun Rampal, Shreyas

Talpade, Satish Shah, Kirron Kher.

Llega la magia y el colorido del Bollywood más auténtico de la mano de Farah Khan. La realizadora, bien conocida por su talento como coreógrafa, presentó su segunda película, protagonizada por la estrella indiscutible del firmamento Bollywood, Shah Rukh Khan, y por una nueva cara, Deepika Padukone, en los papeles protagonistas. Om Shanti Om es un homenaje a la exultante época dorada del cine de Bollywood, con una historia que comienza en los años 70.

Om Prakash, un actor de tres al cuarto, conoce a una estrella de cine de Bollywood de la que está enamorado. Por desgracia, no estarán destinados a vivir su amor en esa vida, pues Om fallece en el curso de una reyerta. La historia se transporta entonces al presente, donde Om Prakash se reencarna en la figura de Om Kappor, ¡la superestrella de Bollywood de 2007! La película hace un repaso a la historia del cine popular indio con un impagable torrente de recursos visuales, donde las mayores estrellas de Bollywood del momento hacen cameos en el cumpleaños del protagonista, lo que sin duda ha revertido en el éxito de la película, que ha conseguido la mayor recaudación en el primer fin de semana de la historia del cine de la India.

SAB 21 FEB
Parineeta, de Pradeep Sarkar.
Director Pradeep Sarkar. India, color, 35mm. 130 min.

Guión: Vidhu Vinod Chopra.

Producción: Vidhu Vinod Chopra.

Música: Shantanu Moitra. Letra: Swanand Kirkire.

Intérpretes: Raima Sen, Saif Ali Khan, Sanjay Dutt, Vidya Bala.

Cuando una película está basada en un clásico literario, al menos se parte de una buena base. El cineasta sabe que tiene entre manos un tema con legiones de espectadores. Pero al mismo tiempo tiene ante sí el reto de destilar en la pantalla emociones escritas con virtuosismo. Pradeep Sarkar lo consigue. ¡Y de qué manera! Se ha tomado la libertad de traspasar el escenario de su ópera prima Parineeta, del escritor Saratchandra Chatterjee (autor de Devdas), de la Calcuta de 1913 a la vibrante y sofocante Calcuta de 1962. Pero supera el reto de desplegar las páginas del clásico en vívidas imágenes en la pantalla, sin restar un ápice de sutileza emocional a la historia y sus personajes. Shekhar (el ídolo Saif Ali Khan), hijo de un adinerado empresario, y Lolita (radiante Vidya Balan), huérfana que vive con la familia de su tío, son vecinos y amigos desde la infancia que no reconocen el intenso amor que les une hasta que un empresario de Londres llega y crea un triángulo amoroso. Un retorno refrescante al romanticismo del pasado, Parineeta es un viaje desenfrenado e irresistible en el más puro estilo Bollywood.

Tipo de actividad
Fechas
VIE 20 Y SAB 21 FEB 2009
Temas
Entradilla

El CA2M ofreció una visión de la India popular desde el cine. Dos producciones al más puro estilo Bollywood que nos habló de la industria cinematográfica india en sus tramas argumentales.

Categoría cabecera
"Om Shanti Om" Farah Khan
FIN DE SEMANA BOLLYWOOD
¿Es un ciclo?
Desactivado

Cine, vídeo, música y otros deleites... Durante todo el fin de semana, desde el viernes 20 al domingo 22 de noviembre el Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo se convirtió en el espacio en que se dieron cita, en un ambiente distendido diferentes manifestaciones contemporáneas en torno a la imagen en movimiento y el sonido: cuatro programas de vídeo, tres conciertos y un largometraje acompañados de espacios para el encuentro.

PROGRAMA

VIE 20. Vestíbulo del Museo CA2M

  • 20:00 h: un vino para despertar los sentidos al fin de semana 
  • 20:30 h: presentación del OFFMÓSTOLES09

PROGRAMA 1. Salón de Actos

  • 21:30 h: y para cerrar el primer día OFF, el estreno de La Zona, concierto de Tadeo

SAB 21

  • 13:00 h: un buen momento para tomarse un aperitivo en nuestra terraza y comenzar el día.
  • 13:30 h: concierto: Pierre Bastien. Terraza del CA2M
  • 14:30 h: picoteo y charla al sol de noviembre en la terraza
  • 16:00 h: PROGRAMA 2. Salón de Actos

Durante toda la tarde, tés, cafés y pastas en torno a los que poder hablar… para que no se enfríe el ambiente

  • 17:30 h: PROGRAMA 3. Salón de Actos
  • 19:00 h: Les plages d’Agnès, Agnès Varda. Salón de Actos

DOM 22

  • 13:00 h: despiértate el domingo al sol de nuestra terraza.
  • 13:30 h: concierto de Kammerflimmer Kollektief. Terraza del CA2M.
  • 14:30 h: picoteo y charla al sol de noviembre
  • 16:00 h: PROGRAMA 4. Salón de Actos

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los cuatro programas de cortos presentaron un variado conjunto de la creación reciente en vídeo. Los programas 1 y 3 fueron comisariados por el CA2M y recogieron algunas creaciones exhibidas durante los últimos años en festivales y exposiciones internacionales. A pesar de que estos programas no respondían a un planteamiento temático, las piezas que se presentaron compartieron muchos puntos de conexión, tanto en los asuntos tratados como en los aspectos formales, quizás porque eran un reflejo de las preocupaciones que ocupan a la mayoría de artistas representados, todos ellos nacidos después de la década de los 70.

El fin de semana contó también con un programa comisariado por el colectivo madrileño Playtime audiovisuales (programa 2) que recogió algu nas de las últimas producciones nacionales en la periferia del cine comercial; producciones de autor con marcado carácter independiente que estaban a camino entre el documental, la ficción y la videocreación. Este programa recogió una selección de artistas españoles emergentes que con sus obras intentaban romper fronteras entre formatos, soportes y también espacios de exhibición. Se cerró el fin de semana con un programa temático de corte más experimental comisariado por Xavier García Baldón: El paisaje del hombre en el que se suceden paisajes reales y soñados, utópicos y apocalípticos, desiertos o habitados, primitivos, mediáticos, naturales o humanos. El arte del paisaje en nueve filmes y vídeos recientes, entre postales mandados des de la prehistoria, cuadros de otros mundos, escenas humanas y visiones de videojuegos.

Asimismo se presentó por primera vez en Madrid la última película de la gran dama del cine de autor francés Agnès Varda "Les Plages d'Agnès".

La parte musical del fin de semana la completaron tres conciertos que nos acercaron a la magia del directo desde posiciones muy diversas: la electrónica como acompañamiento sonoro del cine, la mecánica aplicada a la creación musical y una aproximación al jazz desde una óptica nada ortodoxa… de la mano de Tadeo, Pierre Bastien y Kammerflimmer Kollektief respectivamente. Todo ello acompañado de picoteo, bebida y espacios para la charla y el encuentro.

ARTISTAS: Peggy Ahwesh, Pierre Bastien, Alex Brendemühl, Carlos Casas, Luis Cerveró, Chris Chong Chan Fui, Anouk de Clercq, Aitor Equeverría, Félix Fernández, Fernando Franco, Beatrice Gibson, Stephen Gray, John Hey, Kammerflimmerkollektief, Pablo Lamar, Adam Leech, Vicent Meessen, Michael Morley, Jacco Olivier, Pedro Ortuño, Manuel Padding, Enrique Piñuel, Elodie Pong, Michael Robinson, Rogelio Sastre, Tadeo, Mike Tamney, Agnés Varda, César Velasco Broca.

Tipo de actividad
Fechas
20, 21 y 22 de noviembre de 2009
Temas
Entradilla

Cine, vídeo, música y otros deleites... Durante todo el fin de semana, desde el viernes 20 al domingo 22 de noviembre el Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo se convirtió en el espacio en que se dieron cita, en un ambiente distendido diferentes manifestaciones contemporáneas en torno a la imagen en movimiento y el sonido: cuatro programas de vídeo, tres conciertos y un largometraje acompañados de espacios para el encuentro.

Galería de imágenes
OFFMÓSTOLES09
OFFMÓSTOLES09
OFFMÓSTOLES09
OFFMÓSTOLES09
OFFMÓSTOLES09
OFFMÓSTOLES09
Categoría cabecera
OFFMÓSTOLES09
OFFMÓSTOLES09
¿Es un ciclo?
Desactivado

Aflora una laguna
Brota frenética del freático
Brota invisible
Hay lagunas en la historia de esta laguna y cada uno las rellena a su manera
La escarbó un gigante
Una empresa gigante, una máquina gigante, un deseo gigante
Luego ya nadie la pudo secar, pero ella misma se evapora
Si te paras cerca, a veces, puedes oír un coro de niños de un colegio público bilingüe aprendiendo la canción It’s the wáter cycle… (el ciclo del agua)
Cuando los niños vuelven a clase en septiembre les llevan a la laguna
Pasan la mañana sentados, mirando, ven que no está
Habían visitado la laguna en febrero, recogieron muestras de sus aguas cristalinas
Y en primavera fueron una noche a oír las ranas
Un historiador, un jurista y una artista se ponen de acuerdo para empezar ahí.   

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Brota invisible está dirigido a todos aquellos interesados en pensar en común sobre el lugar en que se habita. A lo largo de seis sesiones, espaciadas entre mayo y diciembre de 2022, iremos indagando la idiosincrasia de Móstoles a partir de un elemento omnipresente y, a menudo invisible, como es el agua. Hasta hace relativamente poco, el agua de los mostoleños era la propia, la de su subsuelo, esto cambió cuando Móstoles se conectó al Canal de Isabel II. Partiremos de este hecho y todas sus implicaciones para abrir la conversación. Pero existen más elementos que van quedando invisibilizados en los estratos de la ciudad: la memoria de los que ya no están y de los que fueron acallados. También la iniciativa de los propios vecinos para decidir cómo construir su ciudad. Intentaremos aflorar y alumbrar algunos de estos flujos invisibles, ríos que discurren por debajo de nosotros, lagunas que desaparecen y que, a veces, por arte de magia, vuelven a aparecer.

Las  sesiones tendrán lugar el 24 de mayo, el 21 de junio, el 4 de octubre, el 22 de noviembre, el 13 de diciembre y el 10 de enero de 2023. Cada sesión se irá configurando en torno a esta temática y a los intereses que vayan surgiendo de los participantes.

Amigos de la Historia de Mostoles (AHIMOS) es una asociación joven, nacida con el fin de investigar y de divulgar el pasado de esta ciudad madrileña. A pesar de la juventud, algunos de sus miembros llevan ejerciendo estas actividades casi dos décadas, una aventura jalonada de miles de horas buceo en archivos y bibliotecas, de excavar solares en busca de tesoros que nadie espera, de patear calles y campos para retratarlos tal y como son...todo para acercar el conocimiento de los hechos, la sociedad y las costumbres pasadas a los y las ciudadanas de hoy, persiguiendo que valoren y sientan arraigo por el lugar que habitan.
 

Patricia Esquivias creció en la periferia madrileña de los chalets. A partir de la mayoría de edad ha vivido en varias ciudades, siempre buscando en ellas rastros de trabajo artesano. Desde el 2005 trabaja principalmente en vídeo, disciplina que utiliza para compartir sus narrativas sobre historia y ciudad. En el 2016 presentó la exposición individual “A veces decorado” en el Museo CA2M.
 

Carlos Copertone estudió Derecho y se doctoró estudiando las maneras en las que crecen las ciudades. En su práctica docente proponía lanzarse literalmente a las calles para recorrerlas y repensarlas. Todas esas derivas le han aproximado progresivamente al ámbito de la arquitectura y del arte contemporáneo. Ha comisariado exposiciones diversas. También edita libros y es cómplice de asaltos en Caniche, una plataforma de producción editorial y de acciones fuera de los circuitos expositivos tradicionales nacida en 2015.

Fechas
13 DE DICIEMBRE
Acceso notas adicionales

Aforo: 20 personas

Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Categoría cabecera
Laguna Coperlim
CIUDAD SUR. BROTA INVISIBLE.
Pie media

Laguna Coperlim de Móstoles. Fotografía: Patricia Esquivias.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

La noche es un tiempo de potencias, un tiempo en que los contornos evidentes durante el día se desdibujan, para dejar paso a nuevas composiciones nocturnas de límites imprecisos. La oscuridad agudiza otras formas de percepción, que ya no atienden tanto a lo visual, sino a sonidos, atmósferas y texturas. Más aún, si el día ha sido tradicionalmente marcado como el espacio productivo, la noche es un territorio no-productivo, somnoliento y hedonista. Es un lugar donde se ensayan nuevas sociabilidades y corrientes afectivas, un espacio de celebración y de reivindicación política a través del gozo y el baile.

Y que, en tanto que territorio, se inscribe en una genealogía, una memoria y unas tradiciones propias. Estudios de la Noche es una velada que se propone investigar e invocar colectivamente las potencialidades políticas, sociales, afectivas y estéticas de la noche y la nocturnidad. Por eso, queremos preguntarnos cuáles son los modos de atención y las economías afectivas propias de la noche, qué bailes políticos y coreografías sociales ensayan; qué lenguajes y qué modos de percepción y transmisión posibilitan, así como los territorios nocturnos que se trazan; qué rasgos espaciales presentan y bajo qué códigos operan ¿Cómo aprehender estos conocimientos informales que se dan en la noche? ¿Cómo puede transformar nuestras metodologías y posiciones? ¿Cómo imaginar unos Estudios de la Noche?

La propuesta para una Noche de los Teatros 2018 dedicada a los jóvenes, surge en continuidad con el tema de la segunda temporada de escuelita, Coreografías Sociales, y en respuesta a la larga historia y creciente reivindicación de la noche madrileña como un espacio de reinvención social. Pero también, es una referencia al club nocturno La Escuelita, un lugar histórico de la comunidad queer afro-latina de Nueva York que cerró hace dos años, y de la que este programa, al tomar de él su nombre, se siente deudor.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 7 de abril
Temas
Entradilla

La noche es un tiempo de potencias, un tiempo en que los contornos evidentes durante el día se desdibujan, para dejar paso a nuevas composiciones nocturnas de límites imprecisos. La oscuridad agudiza otras formas de percepción, que ya no atienden tanto a lo visual, sino a sonidos, atmósferas y texturas.

Categoría cabecera
Escuelita
Estudios de la noche
Más información y contacto
Pie media

Lisa Vereertbrugghen, SOFTCORE, 2017. Producido por CENTRALE FIES en el programa Live works performance act award. Fotografía de Alessandro Sala, cortesía de la artista y copyright del fotógrafo.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 — 23:00

INSCRIPCIONES AGOTADAS

 

El sábado 27 de noviembre vuelve el festival Autoplacer, nuestra cita con el entorno de la música autoeditada que cada año se celebra en el CA2M desde el año 2010. En esta nueva edición, el festival se centralizará en reivindicar el potencial creativo y relacional de la escena sumergida nacional y sus discursos, a través de varios conciertos de grupos y solistas independientes.

El festival regresa de nuevo brindando apoyo también a varios proyectos invitados en torno a los conceptos de la autoedición, la autodistribución y las redes colaborativas en disciplinas como el cómic, el fanzine o la ilustración, entre otras.

Además, Autoplacer y el CA2M abrirán de nuevo la convocatoria del Concurso de Maquetas Autoplacer, una plataforma que se ha hecho más sólida en cada edición y que se presenta como una importante cantera de grupos que comienzan en la escena, visibilizando la diversidad musical más allá de los códigos de la industria o de las radio fórmulas.

En un momento tan delicado para la música en directo, iniciativas como esta, en la que la institución y la escena musical se alinean en términos de cuidados, respeto y apoyo mutuo, suponen un importante estímulo en la médula de la creación contemporánea. Por ello y una vez más, ¡larga vida a Autoplacer!

Comisariado por Autoplacer/Sindicalistas


PROGRAMA AUTOPLACER 2021 - SÁBADO 27 NOVIEMBRE 12:30 - 20:00

12:30 – 15:00 NAVXJA, CABIRIA, XENIA

16:30 – 20:00 AMOR BUTANO, OKOMO, VIUDA, LUZ FUTURO

NOTAS SOBRE EL ACCESO

Debido a las características de la sala en la que tendrá lugar el festival Autoplacer 2021, las entradas se harán con inscripción previa.

  • Las inscripciones se abrirán el martes 23 de noviembre a las 12h. Se podrá acceder a los formularios en esta misma web.
  • Las inscripciones serán personales e intransferibles.

 

Podrás inscribirte para el turno de la mañana y/o de la tarde:

  • Turno de mañana: de 12:30 a 15:00h con las actuaciones de Navxja, Cabiria y Xenia. 
  • Turno de tarde: de 16:30 a 20:00h  con las actuaciones de Amor Butano, OkOmo, Viuda y Luz Futuro. 

 

Se ruega máxima puntualidad.

El acceso solo será posible entre las 12:00 y las 12:30 para el turno de mañana y entre las 16:00 y las 16:30 en el turno de tarde.

Último acceso a la hora de inicio de la sesión.

 

Cartel Autoplacer 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMOR BUTANO

Butano

Raquel, Sara y Diego forman Amor Butano en Valencia a finales de 2019, un grupo de pop efervescente con reminiscencias a Mecano o a Vocoder. Conjugando el amor y la física, construyen canciones divertidas con un poso de pesar y nostalgia, un contraste musical que bien podría ser una metáfora de la vida misma.

Vídeo “Entropía”

Disco “Benimaclet” en Bandcamp

 

CABIRIA

Cabiria

Eva Valero es la mente que se esconde detrás de ese felliniano sobrenombre que es Cabiria y la responsable del disco “Ciudad de las dos lunas”(2021, El Volcán Música) un viaje personal, una toma de conciencia de las capacidades propias y una autoafirmación como artista pop. Donde antes había timidez y socarronería ahora hay canciones redondas y brillantes, donde antes había susurros y ambientes vaporosos ahora hay una voz rotunda que nos guía por un universo pop tan variado en sus referencias como redondo en su factura. Eva ha dejado de ser nuestra Cabiria, un hito underground, para convertirse en una de las grandes artistas de pop electrónico del país, y todo sin perder ni un ápice de su frescura o su personalidad.

Disco “Ciudad de las dos lunas” en Bandcamp

Video “Después de medianoche”

 

LUZ FUTURO

Futuro

Luz Futuro es el proyecto musical del productor canario Daniel Benavides. Artista etéreo y avant-garde, transmite sensaciones encontradas entre el nuevo romanticismo y la electrónica más experimental. En su estética sonora está presente el post punk andrógino y su música está influenciada por el new wave de los 80's, el ambient y el electro.

Ha publicado este año su primer EP “Falsos Techos” con el joven sello americano Beso de Muerte Records y mítico el sello alemán Young & Cold Records. Haciendo justicia con su sonido atemporal, recorriendo el pop de la nueva ola y el post punk, con letras directas y melodías nostálgicas.

Luz Futuro en Bandcamp

Vídeo “La cura”

 

NAVXJA

Navxja

Artista multidisciplinar, documentalista y parte de la nueva escena bedroom desde una visión racializada y disidente. La cantante afrodescendiente Naomy Salge ha sorprendido con su manera personal de acercarse al pop desde todas sus vertientes, pero sobre todo con una sinceridad que duele en el corazón.

Disco “Amor de verano” en Bandcamp

Vídeo “Mi chica”

 

OKOMO - Ganador Concurso de Maquetas Autoplacer 2020

Okomo

OkOmO es un músico con toda una vida de experiencia en multitud de bandas del underground capitalino, inclinándose por la experimentación sonora extrema y sin complejos en la mayoría de proyectos en los que ha participado. Sin embargo para esta nueva aventura ha dejado atrás todo lo complicado e intrincado de sus etapas anteriores y se ha volcado en un sonido directo, sencillo y melódico con cierta querencia por el lo-fi.

Acaba de grabar su primer álbum, con el que promete sofisticar y refinar los sonidos expuestos en la demo ganadora de la última edición del Concurso de Maquetas Autoplacer.

Canción “Fuera” en Bandcamp

 

VIUDA

Viuda

 

Con una inspiración casi demoníaca, cuatro asturianas han juntado su talento y brujería para dar a conocer Viuda. Decimos talento porque mezclar punk oscuro con copla no es fácil, pero ellas lo hacen como nunca antes se había oído. Puedes comprobarlo escuchando desde ya mismo su primer EP homónimo: cinco canciones de furia y puro veneno, traídas para corromper todas las almas puras que se presten a la ceremonia. Las letras pasarían perfectamente por conjuros y hechizos basados en la rabia y la perversión; sin dejar de lado su música imponente y acelerada, para que la fuerza y la magia de este cuarteto asturiano no pase desapercibida.

EP “Viuda” en Youtube

Viuda en Bandcamp

 

XENIA

Xenia

Xenia, una joven de 20 años que ha demostrado adaptarse perfectamente a dicha definición explorando sonidos y letras en su música capaces de crear una atmósfera que mezcla los sonidos que irrumpieron en la década de los 80, así como el synth pop o new wave, con elementos de actualidad.

Vídeo “Desde la Luna”

EP “Esfera” en Bandcamp

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 27 de noviembre
Temas
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES AGOTADAS

Entradilla

Vuelve el festival Autoplacer, nuestra cita con el entorno de la música autoeditada que cada año se celebra en el CA2M desde el año 2010. En esta nueva edición, el festival volverá a reivindicar el potencial creativo y relacional de la escena sumergida nacional y sus discursos, a través de varios conciertos de grupos y solistas independientes.

Categoría cabecera
Autoplacer 2021
Festival Autoplacer 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
12:30 a 20:00 horas
Audiovisuales con descripción
Video resumen. Festival Autoplacer 2021.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Xenia.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Okomo.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Luz Futuro.

El CA2M cumplió años y lo celebró el 2 de mayo en una jornada de intensa actividad para todos. Además de la exposición conmemorativa de los 5 años de Colección CA2M, se disfrutaron de actividades para familias, jóvenes, danza en la calle y un concierto para cerrar el día.

17:00 – 18:30  UNA CIUDAD IMAGINARIA
El 2 de mayo la ciudad de Móstoles se vistió de fiesta y se transformó. Aprovechando este revuelo, desde el CA2M quisimos apropiarnos de un espacio (un parque, una calle, un rincón) para intervenirlo al gusto de todo aquel que quiso participar. Allí, niños y adultos pudieron trabajar de manera colectiva imaginando otra ciudad posible. Todo ello con la ayuda de la artista Elena Alonso.

Dirigido a personas de 6 a 100 años.  Los niños deberán ir acompañados de adultos

No es necesaria inscripción, acercaos a celebrar con nosotros

17:00 – 18:30 HAZTE TU CAMISETA
Durante la tarde del aniversario os propusimos acercaros a la terraza del museo para descubrir todos los recursos expresivos de la serigrafía. A través de materiales caseros como papel o retales de tela se creó todo lo necesario para aprender a estampar nuestras propias imágenes y textos en la ropa. Un laboratorio creativo para jugar con texturas y colores y generar sorprendentes estampados que dieran un nuevo significado a nuestra ropa.

Dirigido a jóvenes de 13 a 18 años

No es necesaria inscripción, acercaos a celebrar con nosotros

19:00 DANZA EN LA CALLE. MEGALÓ TEATRO MÓVIL
La compañía Megalo Teatro Móvil nos acompañó con las coreografías “Fragmento de un discurso amoroso" y "Dame 15 minutos que quiero volar un rato" en la avenida de la Constitución. La Compañía Megaló-Teatro Móvil está codirigida por Nicolas Rambaud y Coral Troncoso.  El estilo y el modo de entender la danza de la compañía se basa, principalmente, en una combinación de dramaturgia, coreografía e interpretación. El hecho de que estos tres aspectos tengan el mismo peso y entidad permite una mayor complejidad narrativa ofreciendo al espectador diferentes ángulos de lectura.

20:00 CONCIERTO JAVIERA MENA
Javiera Mena es una de las realidades más aplastantes de la música cantada en español. Con tan sólo dos discos y dos visitas a España ha conseguido cautivar al público más exigente y enamorar a la prensa más variopinta. Se inició en el circuito de músicos independientes chilenos en 2001 y se transformó en una incipiente cantante pop desde la salida de su primer disco en 2006. Desprejuiciada, como autora, cantante y productora ha mostrado la versatilidad necesaria para componer canciones acústicas, pop o de bases electrónicas por igual, en las que la belleza de unas melodías y armonías sensibles es el verdadero denominador común.
http://javieramena.com/

Tipo de actividad
Fechas
2 de mayo de 2013
Temas
Entradilla

El CA2M cumplió años y lo celebró el 2 de mayo en una jornada de intensa actividad para todos. Además de la exposición conmemorativa de los 5 años de Colección CA2M, se disfrutaron de actividades para familias, jóvenes, danza en la calle y un concierto para cerrar el día.

Categoría cabecera
Celebra5
Celebra5
¿Es un ciclo?
Desactivado

El silencio es un concepto polisémico que puede servir para describir distintas situaciones en distintos contextos. La idea de silencio abarca desde la literal ausencia de sonido a la simbólica, en la que pueden intervenir imágenes poéticas, teorías y análisis históricos sobre fenómenos sociales, procesos espirituales o pactos personales.

Por otro lado, el ruido se descubre como la contraparte necesaria al silencio, una suerte de matrimonio inseparable que se pasa el testigo de uno a otro a través de nuestra percepción. La música contempla el silencio como una junta entre pasajes, como una dilatación del espacio en blanco o como un toque de atención previo al cambio armónico. Efectivamente, el silencio puede ser un recurso comunicativo o una puntuación musical, pero ¿qué sucede cuando el silencio sobreviene de una sociedad en conflicto?

CONTENIDO DEL CD 

Audio

  • Tres 

Video

  • María Ruído 

Imágenes

  • Fran Meana 

Texto

  • Traficantes de sueños 

PROGRAMA ACTIVIDADES

13 NOV 

18:30 H. Mesa Redonda: Las políticas del silencio. Perspectivas desde la práctica intelectual y artística

Presenta y modera: Daniel Granados (Producciones Doradas/ Doropaedia)

Participantes: María Ruido, Traficantes de sueños (Julia Millán Bermejo), Tres.

Esta mesa pretende abordar a idea del silencio vivido desde lo político, entendiendo lo político como aquello que hace referencia a la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad y de fundar y alterar, no solo la legalidad que rige la convivencia humana, si no la percepción de ésta última. Los participantes abordarán el concepto explicando de qué manera entienden y tratan la idea del silencio desde su práctica creativa e intelectual (documental, artística o editorial).

19:30 H. Concierto para apagar de Tres

Tres realizará uno de sus últimos “Conciertos para apagar”.

El audio de esta DOROPAEDIA será el resultado de esta perfomance que se grabará en directo situando micrófonos alrededor del espacio con tal de registrar el silenciamiento progresivo que tendrá lugar. Los

“Conciertos para Apagar” se basan en la escucha atenta del conjunto de los sonidos continuos existentes en un local durante el proceso de ir apagándolos paulatinamente y en función de su situación e intensidad, hasta llegar al máximo nivel de silencio posible. Asistimos pues a la disección quirúrgica del fondo de nuestras vidas auditivas, la informe masa de soplidos y zumbidos que inunda los espacios públicos, laborales y domésticos en los que hay máquinas en funcionamiento. A través del proceso de apagado gradual de todos los sonidos contínuos, asistimos al descubrimiento de paisajes sonoros cada vez más nítidos y definidos en función de una cada vez mayor presencia de silencio. El destino final de este viaje auditivo es el nuevo ambiente resultante de resituar al silencio en su umbral natural. Ahora, la calidad de escucha es perfecta.

20:30 H. Proyección de El Plan Rosebud 2, 2008 de María Ruido

Dentro de su investigación práctica sobre la memoria colectiva, iniciada en “La memoria interior” (2002), María Ruido presenta un mapeado critico sobre las políticas de la memoria localizando testimonios, observándolos, dialogando con ellos y estructurándolos, en cuatro partes y tres intermedios, de modo que cuestionen ideas arraigadas en la esfera pública. Este segundo acto del Plan Rosebud trata sobre los últimos años del franquismo (y las empresas que nacieron de él), la transición (como pacto de élites) y su post (con la explosión del punk y la Movida) vistos desde el conocimiento de personas particulares y de algunos integrantes de los movimientos sociales que surgían paralelos a los partidos. El caso de estudio tratado es el de Galicia, aunque fácilmente extrapolable al resto del estado, que a su vez es comparado con lo que sucedía en la Gran Bretaña de Thatcher.

PARTICIPANTES 

Tres

Artista multidisciplinar centrado en la investigación y experimentación con el silencio. Los cócteles silenciosos, los Blackout o apagamientos integrales de edificios, las acciones clandestinas, los vídeos, las exposiciones, instalaciones y ceremonias del más variado tipo, son algunas de las muchas maneras en que Tres ha traducido el silencio durante los últimos quince años. En la actualidad, Tres orienta su trabajo hacia la búsqueda de una forma más conceptual y menos experiencial de acercarse al silencio. Este cambio de dirección obedece principalmente al interés por considerar ciertos aspectos negativos de este fenómeno que habían quedado inexplorados, especialmente aquéllos del ámbito de la política y la comunicación. Actualmente está comisariando su segundo ciclo consecutivo de exposicones para el Espai 13 del Fundación Joan Miró de Barcelona.

http://elsilencio.com

María Ruído

Realizadora de vídeo, investigadora y productora cultural, desarrolla desde 1996 proyectos interdisciplinares sobre la elaboración social del cuerpo y su ubicación en los imaginarios del trabajo, así como sobre los mecanismos de construcción de la memoria y su relación con las formas narrativas de la historia. Actualmente vive en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Diseño e Imagen de la Universidad de Barcelona, y donde forma parte de varios grupos de estudio sobre la representación y sus relaciones contextuales.

Fran Meana

Fran Meana es artista y ha participado en algunas exposiciones como: Basado en hechos reales, Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz. Antes que todo, CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid. Everything is out there, La Casa Encendida, Madrid. 89Km., MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo/ CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela. Al preguntarle por su aportación a esta Doropaedia, Fran nos remite a la experiencia de John Cage en Harvard a principios de los '50: “En 1951, John Cage visitó la cámara anecoica de la Harvard University. Cage entró en la cámara esperando escuchar el silencio, pero escuchó dos sonidos, uno alto y uno bajo. Cuando los describió al ingeniero responsable este le explicó:

-'El agudo era el funcionamiento de su sistema nervioso. El grave era la circulación de su sangre.'“

Traficantes de sueños

Traficantes de sueños es un proyecto polifacético que se constituye a mediados de la década de‭ los ‬’90,‭ ‬con el fin de servir de espacio de formación,‭ ‬reflexión y reunión para los movimientos sociales alternativos de Madrid. I‭ntentando trascender este ámbito, trata de ir aportando su granito de arena para enriquecer los debates, sensibilidades y prácticas que tratan de transformar este estado de cosas. ‬Actualmente está formado por una librería,‭ ‬una distribuidora autogesionada y una editorial.‭ Los textos de la editorial se publican con licencia Creative Commons y están disponibles para ser decargados en formato pdf desde su web:

http://www.traficantes.net/

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Tipo de actividad
Fechas
13 de noviembre de 2013
Temas
Entradilla

El silencio es un concepto polisémico que puede servir para describir distintas situaciones en distintos contextos. La idea de silencio abarca desde la literal ausencia de sonido a la simbólica, en la que pueden intervenir imágenes poéticas, teorías y análisis históricos sobre fenómenos sociales, procesos espirituales o pactos personales. El silencio puede ser un recurso comunicativo o una puntuación musical, pero ¿qué sucede cuando el silencio sobreviene de una sociedad en conflicto?

Galería de imágenes
DOROPEDIA#10
DOROPEDIA#10
DOROPEDIA#10
DOROPEDIA#10
Categoría cabecera
DOROPEDIA#10
DOROPAEDIA#10 SILENCIO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este número versó en torno al procomún (traducción al castellano del concepto jurídico-filosófico anglosajón commons), concepto que designa todos aquellos bienes cuya propiedad no se encuentra en manos privadas. El procomún legisla y determina todos aquellos bienes que pueden ser libremente utilizados por todos los miembros de comunidades dadas. Pueden ser parte del procomún tanto entes tangibles (bosques, plazas…) como bienes intangibles (composiciones musicales, diseños…), entes sociales (democracia), naturales (fondos marinos) o culturales (idiomas), siempre y cuando la gestión de los mismos sea pública y colectiva.

CONTENIDO DEL CD

Música
Antonna
Los Caveles
Prisma en llamas
Wild Honey

Video
Zemos98

Texto
Jordi Claramonte

Imágenes
Miguel Brieva

GRUPOS PARTICIPANTES

ANTONNA. Hoy en día la tecnología avanza que es una barbaridad y permite, por ejemplo, que indocumentados como el que nos ocupa graben discos enteros en su propia casa y los ofrezcan al respetable por la red y por la cara. Acompañado de una chafardera caja de ritmos, una guitarra acústica y un bajista con bigote, Anntona ha publicado "En la cama con Anntona", del que se ha llegado a decir que se parece a Magnetic Fields y a los Mojinos Escozíos. En algún punto intermedio entre estos dos emerge una propuesta de pop fresco, fresquísimo, construida a base de pareados de medio pelo y melodías de pelo y medio. Anntona es buena persona y está dispuesto a demostrarlo pasando por encima de quien haga falta.

ANTONNA

LOS CLAVELES. Marcos tocaba el saxofón en Au, pero lo que quería era hacer tocar sus canciones, que sonaban entre Golpes Bajos y Josef K, así que empezó a tocar con Santos y con Jordi, y resultó que lo que hacían estaba más entre Monochrome Set y Ciudad Jardín. Luego metieron a Papeles y Miguel, y luego se fueron Papeles y Miguel y metieron a Sergio, y mientras tanto sacaron 2 CD-R y dieron un puñado de conciertos con los que ganaron muchos fans, porque suenan frescos y divertidos y tienen un montón de hits.

LOS CLAVELES

PRISMA EN LLAMAS. Hugo de "Margarita" y Pablo de "Ensaladilla Rusa" forman Prisma en Llamas. En breve publicarán un EP cuyas canciones suponen el cruce genético perfecto de Jesus and Mary Chain con el Último de la fila. Nos presentan 6 canciones con tensión, como una goma elástica a punto del roto pero que resiste con la templanza de un devorador saciado. Melodías que se resbalan sin problema por tus orejas hasta la tráquea y que se quedan allí, donde resuenan mejor. Prisma en Llamas son una de las más gratas sorpresas del 2010.

prisma en llamas

WILD HONEY. La historia oficial del pop suele pasar de puntillas por encima de un montón de discos que para los melómanos más obsesivos son auténticas piedras de toque: Wild Honey, el proyecto de Guillermo Farré, toma su nombre del infravaloradísimo disco de Beach Boys. Un álbum de canciones maravillosas donde todo está discretamente en su lugar. Pero la maravilla nunca es discreta, y una escucha mínimamente atenta te descubre el grandísimo disco que en realidad es. Wild Honey es ese tipo de grupo. “Epic Handshakes and a Bear Hug”, el disco de debut de Wild Honey, es un disco que rezuma amor por la música. Se pueden escuchar ecos del Brill Building, The Zombies, el primer Scott Walker, las bandas sonoras de Sherman Brothers para Disney, Michel Legrand, Curt Boettcher, música Bubblegum, toda la línea que va de la música sentimental y alegre de la América de primera mitad del siglo XX a un Sufjan Stevens de bolsillo o Jens Lekman con mirada y voz inocentes. Pop arreglado que pretende ser bonito y lo es, canciones redondas, arreglos cuidados y homenajes.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Tipo de actividad
Fechas
2010
Temas
Entradilla

Este número versó en torno al procomún (traducción al castellano del concepto jurídico-filosófico anglosajón commons), concepto que designa todos aquellos bienes cuya propiedad no se encuentra en manos privadas. El procomún legisla y determina todos aquellos bienes que pueden ser libremente utilizados por todos los miembros de comunidades dadas. Pueden ser parte del procomún tanto entes tangibles (bosques, plazas…) como bienes intangibles (composiciones musicales, diseños…), entes sociales (democracia), naturales (fondos marinos) o culturales (idiomas), siempre y cuando la gestión de los mismos sea pública y colectiva.

Galería de imágenes
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
DOROPEDIA#8
Categoría cabecera
DOROPAEDIA 8
DOROPAEDIA#8 PROCOMÚN
¿Es un ciclo?
Desactivado

CONTENIDO DEL CD. www.doropaedia.net

PROYECCIONES DE VIDEO

Realizado por Basurama

MESA REDONDA.

Emmanuel Rodríguez, editor e investigador del Observatorio Metropolitano.
Carlos Fernandez Liria, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Metafísica y Teoría del conocimiento. Jaime Palomera, Antropólogo especialista en los conflictos acaecidos en los extrarradios de París.

CONCIERTOS

Margarita
Cohete

Tipo de actividad
Fechas
2009
Temas
Entradilla

Con los conciertos de Margarita y Cohete. Mesa redonda con Emmanuel Rodríguez, editor e investigador del Observatorio Metropolitano, y Carlos Fernandez Liria, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento, y Jaime Palomera, antropólogo especialista en los conflictos acaecidos en los extrarradios de París.

Categoría cabecera
extrarradio
DOROPAEDIA#6 EXTRARRADIO
¿Es un ciclo?
Desactivado