Exposiciones anteriores

Resultado de un intenso intercambio sostenido entre la artista y la comisaria durante los últimos cinco años, en el cual se han propuesto revisar críticamente los relatos históricos, las jerarquías culturales y la construcción de la identidad colectiva en el contexto de la península ibérica.

Recorre dos décadas de producción de la artista y se acerca a problemáticas de alcance colectivo en torno la violencia contra las mujeres y el castigo sistémico de la vejez pero que más que una narrativa de superación o la culminación de un proceso formal y existencial, los trabajos que componen este recorrido rebosan pasión e inconformismo.

La escultora Susana Solano realizó su primera exposición individual en la Fundació Joan Miró de Barcelona del 2 al 20 de abril de 1980. El conjunto de piezas textiles mostradas en aquella primera exposición personal, y que han permanecido inéditas desde aquellos 18 días expuestas al público, son las mismas que se muestran al completo en esta ocasión. Estos trabajos nos permiten seguir profundizando en el tema central de la programación expositiva de este año: qué ha ocurrido con la escultura, con los objetos producidos por los y las artistas, a lo largo de las últimas décadas en nuestro país.

El trabajo de Cristina Garrido (Madrid, 1986) gira en torno al estudio del sistema del arte contemporáneo y de cómo dentro de él hay factores y agentes que tienen asignados unos valores que de hecho presuponen y a la vez legitiman su autoridad en el sistema. Su análisis se centra en qué tipos de procesos de circulación de imágenes existen y cuál es su impacto en la producción artística y en la cultura expositiva.

La obra de Schlosser adelanta algunos de los intereses y tendencias de la escultura actual, como es la dimensión ecológica y la constante investigación sobre materiales orgánicos que apenas son intervenidos, del mismo modo que su trabajo más allá de reflexionar sobre el paisaje lo hace sobre la experiencia del paisaje que el artista trata de trasladar al espacio expositivo.

Esta exposición conmemora los 70 años del nacimiento del artista Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001): ningún artista español había alcanzado en las últimas décadas su notoriedad internacional, en una trayectoria fulgurante desde su primera exposición en 1984 hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años de edad. La muestra –que continua la que puede verse en Alcalá 31 hasta julio de 2023– recorre su primera década de trayectoria.

Esta exposición es una muestra de la diversidad de género, en las colecciones Museo CA2M y Fundación ARCO, desde las poéticas de visibilidad LGTBI a las recientes estéticas trans. Archipiélagos de lentejuelas ocupa el espacio más público del museo, su planta baja, para constituir una celebración de la diferencia, la misma que cada año a comienzos de julio se celebra en la fiesta más grande de la capital de España: el Orgullo LGTBI+.

Desde el Museo CA2M hemos pensado en nuevas formas de difundir y activar la Colección.
"Un Hacer Asociado. Kit de montaje con piezas de la colección del Museo CA2M”, es un programa curatorial de Marta Ramos-Yzquierdo que funcionará como una reflexión abierta, imaginativa y sorprendente para pensar juntas –artistas, instituciones y públicos- sobre nuestra contemporaneidad.

En 2014, tres vecinas de Móstoles comenzaron a juntarse en la cafetería del Museo CA2M para charlar mientras compartían labores de ganchillo. Poco a poco fueron sumando a más gente hasta que necesitaron que el museo pusiese a su disposición, cada miércoles de 11 a 14h, una gran mesa, que fue acompañada pronto por una pieza textil de la colección, obra de la artista Teresa Lanceta. Para el Museo CA2M, este trabajo representa esa baja institucionalidad que permite a diferentes comunidades instalarse en el museo, y a la institución ser simplemente un espacio que apoya sus formas de hacer. Con las tejedoras, no dejamos de aprender.