Actividad

Actividad

Los grupos de trabajo no serán superiores a 12 participantes.

Las tardes de los días 27, 28 y 29 de junio tendrán lugar tres talleres simultáneos. Cada uno de los talleres, independientes, será abordado de manera personal por cada uno de los artistas y teóricos que lo imparten. Todos ellos han trabajado en formatos experimentales de producción de conocimiento y tienen experiencia docente y de participación en trabajos colectivos en muy diversas formas. Los talleres se realizan en tres tardes consecutivas y en paralelo a las conferencias de tal manera que sirvan de espacio de reflexión adyacente.

TALLER CON SILVIA MAGLIONI & GRAEME THOMSON. LECTURA DEL DARK MATTER CINEMA TAROT

Para estas sesiones en Madrid del Comité Nocturno, vamos a continuar planteando preguntas al Dark Matter Cinema Tarot, explorando formas en las que las imágenes puedan abrir nuevos canales de percepción infra-subjetiva que conecten diferentes dominios de interrogación y experiencia personal, estética y política, alcanzando mediante la materia oscura que anida en la imagen cinematográfica. Al mismo tiempo, vamos a tratar de desentrañar narrativas alternativas, así como posibilidades adivinatorias o terapéuticas que puedan ser albergadas en la constelación de figuras y formas resultantes de cada caída de las cartas. En la concepción del tarot DMC, hemos sustituido los arcanos mayores y menores, con una selección de imágenes fijas procedentes de toda la historia del cine. Al perder la relación con el simbolismo del tarot clásico, suspendidas entre la contingencia y la fatalidad, las tarjetas DMC refractan las preguntas que se le formulan a través de un proceso de descripción especulativa y fabulación colectiva con cada lectura, configurando un montaje singular de gestos, situaciones y relaciones. Las lecturas se entretejen con la proyección de secuencias de películas, expandiéndose sobre los territorios de infra-percepción revelados por las cartas.

TALLER CON JON MIKEL EUBA. SOBRE LA PRAXIS, COMO UNA TEORÍA AÚN NO DICHA: DEL GANGANGANG AL NAGNAGNAG

Una Presentación (Dónde estoy ahora físicamente)

¿Hola? ¿Sí? ¿Se me oye? ¿Sí? Hola, soy Jon Mikel Euba. En este momento en que estáis leyendo esto, estoy hablando con otras personas en otro lugar. Dependiendo de con quién esté en este momento, lo haré en euskera, castellano, francés o en inglés. La necesidad de anunciar el taller con un texto previo me obliga a estar en dos sitios a la vez y me impide estar ahí presente ahora con mi cuerpo para presentarlo, lo cual nunca debe ser considerado como un problema, ya que no es más una condición a la que he de someterme. Toda situación real está sometida a determinados condicionantes que la alejan de la situación ideal de sí misma. Toda asunción de unas condiciones, tal como sucede en una traducción, supone una pérdida y al mismo tiempo una ganancia. De esta manera, con esta filosofía abordaré el taller.

Dónde he estado/de dónde vengo

Los últimos 15 años he desarrollado una forma de colaboración artística que posibilita el desarrollo de vínculos personales entre las personas participantes a través de experiencias reales de trabajo. Consiste en convocar a un número de personas desconocidas entre sí para que, durante un periodo de tiempo limitado, puedan de participar en producciones (tanto de rodajes como de eventos en vivo), adecuadas a las capacidades específicas de las personas así como a su número.

Dónde estoy ahora mentalmente/realmente

Los últimos seis años estoy desarrollando un trabajo centrado en la escritura cuyo objetivo es definir una praxis que devenga teoría técnica. Estoy tratando de crear las bases de una praxiología del arte donde reflexionar por medio de la escritura sobre la práctica. Este proceso parte de la aplicación de una taxonomía que, al dividir aspectos de la producción artística en tanto que acción compleja en partes; aspira primero a comprenderla desde otra perspectiva y después a transmitirla de modo que pueda ser de nuevo puesta en acto en toda su complejidad por otras personas.

Detalles prácticos / Protocolos

Con este material textual como fondo, este taller pretende analizar cuestiones técnicas referidas a la praxis artística. Se organizará por medio de la lectura y visionado de material visuales y textuales, que, al ser compartidos, tratarán de definir un espacio común que posibilite la comunicación. Dichos materiales servirán además de intermediación, formando parte de ejercicios prácticos individuales o colectivos.

Objetivos e intenciones del taller

La intención es ayudar a los participantes a desarrollar y reflexionar sobre su propio trabajo. Haré especial hincapié en estrategias que, al tiempo que incentiven la reflexión y la autocrítica, permitan empoderar la subjetividad individual, aumentando los niveles de libertad de los participantes y promoviendo las ganas de ponerse a trabajar.

Autor-idad y pedagogía

Durante el taller alertaré sobre el virus academicista –ahora ya convertido en plaga– que está debilitando a la persona artista, que se cree que la legitimación provendrá “desde el exterior” del arte, desde los discursos de otras disciplinas más justificadas como saber. Trataremos de desenmascarar productos académicos que pretenden usurpar el espacio de producción artística contemporánea. La fórmula más básica es: “Pregúntate: lo que escuchas, lo que te dicen, ¿te resulta interesante? Entonces, es académico. Por el contrario lo que escuchas ¿te apasiona quieres dejar de estar sentado y levantarte para pasar a hacer? Podría ser arte”. ¡Cuidado con lo interesante!

Mi idea base consiste en llevar un exceso de material para compartir, que seleccionaré in situ en función de lo que vea que necesita el grupo. Mi intención es que el tiempo que estemos juntos se produzca la mayor cantidad de trasvase de información y creación de experiencia-s posible. Este taller está dirigido a profesionales-amateurs del arte, y a cualquiera que desee crear, generar algo, con el fin de que pueda servirle para reforzar aspectos de su proceso o ayudar en la creación de uno propio.

TALLER CON KODWO ESHUN

Más información en breve

Los talleres de Kodwo Eshun, Silvia Maglioni & Graeme Thomson se desarrollarán en inglés

Tipo de actividad
Fechas
LUNES 27 — MIÉRCOLES 29 JUN / 16:00 — 19:00 H.
Temas
Entradilla

Las tardes de los días 27, 28 y 29 de junio tendrán lugar tres talleres simultáneos. Cada uno de los talleres, independientes, será abordado de manera personal por cada uno de los artistas y teóricos que lo imparten. Todos ellos han trabajado en formatos experimentales de producción de conocimiento y tienen experiencia docente y de participación en trabajos colectivos en muy diversas formas. Los talleres se realizan en tres tardes consecutivas y en paralelo a las conferencias de tal manera que sirvan de espacio de reflexión adyacente.

Subtítulo
TALLERES CON KODWO ESHUN, JON MIKEL EUBA Y SILVIA MAGLIONI & GRAEME THOMSON
Categoría cabecera
XXIII JORNADAS DE LA IMAGEN
XXIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

¡FOTOGRAFÍA COSAS QUE IMPORTAN! LA MIRADA DEL TRABAJADOR/A

¿Tienes una cámara de fotos?, ¿un teléfono con cámara?, ¿por qué no la usas para fotografiar tus condiciones de trabajo y las de tus conciudadanos/as? En el contexto de la exposición Werker 10 — Escuela de Fotografía Popular, Werker (Rogier Delfos y Marc Roig) se formó un grupo de fotografía amateur en torno al trabajo invisible. La intención fue trabajar en tres sesiones de taller para construir un archivo de imágenes sobre trabajos invisibles y editar una publicación colectiva.

Para participar se invitó a cultivar la mirada de trabajador/a y a empezar a tomar fotos de todo aquel trabajo que parece escapar de lo visible (o de lo que es reconocido como trabajo): el trabajo doméstico, el trabajo informal, el voluntario, el de los cuidados, aquel mal remunerado, el desempleo… y todo aquel que a ti se te ocurra que responda a la pregunta formulada en torno a qué es el trabajo invisible.

 Algunos consejos prácticos:

 1- Cualquier cámara sirve.

2- No prestes demasiada atención a la composición, tu mirada es lo mas importante.

3- A veces una imagen oscura o desenfocada, con la ayuda de texto, puede convertirse en una muy buena imagen.

4- No borres imágenes. La selección la vamos a realizar todos juntos.

 Werker (o Werker Magazine) es una publicación sobre fotografía y trabajo a cargo de Marc Roig Blesa y Rogier Delfos. Su punto de partida es el movimiento de la fotografía obrera, un grupo de asociaciones de fotógrafos aficionados que apareció en la Alemania de la década de 1920, siguiendo los pasos de las primeras experiencias fotográficas socialistas en la URSS y que se extendió por el resto de Europa, los Estados Unidos y Japón. Werker se interesa en las metodologías utilizadas por aquel movimiento, basadas sobre todo en la auto-representación, auto-publicación y procesos colectivos de producción del conocimiento. En este sentido se vuelve central el estudio acerca de cuáles son las imágenes del trabajo en nuestras sociedades posfordistas.

Más información en mailbox@werkermagazine.org o en actividades.ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
8, 9 Y 10 JUL 2015 / 11:00 – 14:00 H.
Temas
Entradilla

¿Tienes una cámara de fotos?, ¿un teléfono con cámara?, ¿por qué no la usas para fotografiar tus condiciones de trabajo y las de tus conciudadanos/as? En el contexto de la exposición Werker 10 — Escuela de Fotografía Popular, Werker (Rogier Delfos y Marc Roig) se formó un grupo de fotografía amateur en torno al trabajo invisible. La intención fue trabajar en tres sesiones de taller para construir un archivo de imágenes sobre trabajos invisibles y editar una publicación colectiva.

Categoría cabecera
ESCUELA DE FOTOGRAFÍA POPULAR
WERKER 10 — ESCUELA DE FOTOGRAFÍA POPULAR
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

El punk fue una ruptura radical con las convenciones y con la institucionalización en la que estaba ya cayendo el pop a mediados de la década de los 70. Pero en absoluto se trata de un fenómeno puntual restringido a un momento histórico, este movimiento ha cambiado la cultura contemporánea, desde la música al diseño o la literatura, al tiempo que su influencia y efectos forman un eje esencial para poder entenderla. Su estética se basa en la búsqueda del efecto inmediato y la idea de «hazlo tú mismo». Para expresarse no es necesario ser un experto ni tener títulos académicos ni ser un virtuoso técnico. Todo el mundo puede hacer música, escribir, hacer fotos, diseñar o editar un fanzine. Como dice Bob Savage, «El punk es el sonido de la gente descubriendo su propio poder».

Durante el taller La muerte del Pop diseñamos de manera colectiva un fanzine/publicación punk. Experimentamos con la escritura, la fotografía, el dibujo, el collage, el diseño gráfico y editorial, la tipografía y la narración. La publicación que resultó fue un experimento narrativo abierto, colectivo y transversal, en el que los participantes desarrollaron sus propias ideas y reflexiones. El objetivo central es que fuimos capaces de experimentar y tomar riesgos divirtiéndonos.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES 7 ABR — 5 MAY / 18:00 — 21:00 H.
Temas
Entradilla

Durante el taller La muerte del Pop diseñamos de manera colectiva un fanzine/publicación punk. Experimentamos con la escritura, la fotografía, el dibujo, el collage, el diseño gráfico y editorial, la tipografía y la narración. La publicación que resultó fue un experimento narrativo abierto, colectivo y transversal, en el que los participantes desarrollaron sus propias ideas y reflexiones. El objetivo central es que fuimos capaces de experimentar y tomar riesgos divirtiéndonos.

Subtítulo
TALLER DE DISEÑO DE FANZINE/PUBLICACIÓN PUNK COLECTIVA POR JAVIER MONTERO
Categoría cabecera
la muerte del pop
LA MUERTE DEL POP
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las tardes de los días 29, 30 de junio y 1 de julio tuvieron lugar tres talleres simultáneos. Cada uno de los talleres, independientes, fue abordado de manera personal por cada uno de los artistas y teóricos que lo impartieron. Todos ellos trabajaban en formatos experimentales de producción de conocimiento y tenían experiencia docente y de participación en trabajos colectivos en muy diversas formas. Los talleres se realizaron en tres tardes consecutivas y en paralelo a las conferencias de tal manera que sirvieron de espacio de reflexión adyacente.

LO QUE NO TIENE FORMA, NO TIENE ESPACIO. TALLER CON ERICK BELTRÁN

Si uno preguntara al azar si se confía en la prensa o en los medios de comunicación, con certeza obtendríamos como respuesta un «no». Nadie cree en los medios de comunicación. Justamente esta convicción es lo que los hace veraces: porque si se dice no creer, es que se tiene el espacio para creer.

En el mundo contemporáneo es fácil ignorar los elementos no visibles (fuera de nuestro campo de visión) al estar distantes de uno. No todas las cosas que aparecen en la realidad tienen el mismo peso, y más aún en un marco social. En la obviedad de la respuesta a la cuestión: ¿cuántas muertes de ciudadanos nepalíes se necesitan para equiparar el espacio que ocupa un muerto europeo en cualquier medio de comunicación de masas? Se esconde algo. Esta pregunta nos traslada al clásico dilema moral y de escala:¿«matarías a un mandarín chino»? Los problemas de visibilidad son los problemas de la construcción del mundo. ¿De qué tamaño es nuestro mundo?, ¿cómo hemos perdido otros tipos de unidades que no sean un «yo» central?, ¿cómo establecer escalas de comparación?

A partir del texto «Cómo matar a un mandarín chino» de Carlo Ginzburg y selecciones de Partial Connections de Marilyn Strathern se analizaron metodologías referentes al seguimiento y relación de nodos, así como temáticas en torno a la reducción de escala, aparición de unidades y horizontes de visibilidad. ¿Cómo es que las cosas aparecen ante nuestros ojos? ¿Las relaciones que existen entre esos objetos son inherentes o las creamos nosotros? ¿Cómo comparamos cosas? ¿Es posible cambiar las unidades que tenemos dentro de nuestra psique social e individual? ¿Qué relación existe entre el cuerpo y sus partículas?

El texto de Ginzburg se analizó a través del estudio de casos de la neurobiología, los modos de percepción y la prensa diaria. Se realizó una re-interpretación de diferentes métodos de visualización gráfica como es el Isotype de Otto Neurah, a partir de datos de eventos contemporáneos y se compararán entre sí. Se planteó obtener una serie de infografías para poner en práctica éste tipo de problemáticas de visualización y creación de narrativa.

TALLER CON PEDRO CESARINO

¿Qué es una cosa y/o un objeto? ¿Cómo pensar en distintos estatutos de materialidad e invisibilidad? ¿Cuáles son los dispositivos de discurso y poder a través de los cuales las cosas ajenas fueron tramitadas y categorizadas por el Occidente moderno? ¿Cómo pensar los problemas derivados del entrecruzamiento en regímenes ontológicos distintos que, de modo más o menos explícito, marcan las divisiones entre arte y artefacto, entre museos etnográficos e instituciones de arte? ¿El problema de la animación de objetos refleja una comprensión efectiva de otras configuraciones ontológicas o, al contrario, apenas una proyección sobre los otros dilemas metafísicos occidentales? ¿Hasta qué punto las conexiones en redes deshacen efectivamente las líneas divisorias fundamentales? Estas son algunas de las cuestiones generales que fueron abordadas durante el taller. A través de la lectura de textos de, entre otros, Alfred Gell, Marilyn Strathern y Eduardo Viveiros de Castro así como debates en grupo, el taller quiso imaginar alternativas curatoriales para impases generados por un número de exposiciones que habían trabajado estos problemas, como Magiciens de la terre, Primitivism in 20th Century y Animism.

TALLER CON RUTH NOACK

En todas partes se siente la presencia del cuerpo, pero en ninguna parte es hecha imagen*

Este taller fue una invitación a pensar juntos sobre cosas, sobre los procedimientos mediante los cuales una materia se distingue de otra materia, quedando así definidas como cosas u organismos, y sobre la relación entre cuerpo y objeto. Se invitará a los participantes a embarcarse en un viaje especulativo conmigo, con énfasis en la producción de un conocimiento compartido, el cual espero que una nuestra comprensión de la diferencia entre el arte como cosa y las cosas ‘reales’ con una realización (en obras de arte) de las ideas que necesitamos para darnos soporte a nosotros mismos como seres inspirados.

Cada participante deberá traer al taller:

- Una obra de arte (o su representación). Esta obra puede ser propia o de otra persona.

- Un objeto que no sea arte.

Cada participante ha de  poder relacionar la obra de arte con el objeto no artístico. Asimismo se solicitará a cada participante que relacione la obra de arte a «la presencia del cuerpo». Para hacer esto no será necesario el uso de palabras.

Se recomienda que cada participante lea la introducción y el ensayo de Helen Molesworth para preparar el taller.

* Helen Molesworth on Duchamp, in "Part Object, Part Sculpture", exhibition catalogue, Wexner Center for the Arts, 2005

Con el apoyo de

https://www.accioncultural.es/

Tipo de actividad
Fechas
LUNES 29 JUN — MIÉRCOLES 1 JUL / 16:00 — 19:00 H.
Temas
Subtítulo
COMPARABILIDADES: RELACIÓN Y ESCALA
Categoría cabecera
XXII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

Mediante diversos encuentros y visitas taller, este año nos proponemos continuar con el trabajo iniciado el curso pasado en colaboración con la Fundación Rais en la articulación de un proyecto colectivo a largo plazo en el que compartir saberes, sentires y experiencias que irán tomando forma a través de distintos formatos y estrategias creativas. Si el curso pasado estuvimos interesadas e interesados en la producción de otros imaginarios urbanos, este año indagaremos colectivamente en la capacidad de acción que tenemos para (re)apropiarnos de dichos imaginarios hegemónicos y crear otros nuevos, poniendo especial énfasis en la creación audiovisual y en el formato fotográfico para (re)elaborar relatos e inventar ficciones que se crucen con las distintas realidades en las que transcurren las vidas de quienes formamos parte de este proyecto.

RAIS Fundación es una entidad de iniciativa social, no lucrativa, independiente y plural, de ámbito estatal y creada en 1998. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en situación de exclusión social extrema, especialmente de las personas sin hogar, trabajando con ellas, impulsando los cambios sociales necesarios y movilizando a la ciudadanía, instituciones públicas y privadas y agentes sociales.

www.raisfundacion.org

Tipo de actividad
Fechas
CURSO ESCOLAR 2018 / 2019
Temas
Entradilla

Mediante diversos encuentros y visitas taller, este año nos proponemos continuar con el trabajo iniciado el curso pasado en colaboración con la Fundación Rais en la articulación de un proyecto colectivo a largo plazo en el que compartir saberes, sentires y experiencias que irán tomando forma a través de distintos formatos y estrategias creativas. Si el curso pasado estuvimos interesadas e interesados en la producción de otros imaginarios urbanos, este año indagaremos colectivamente en la capacidad de acción que tenemos para (re)apropiarnos de dichos imaginarios hegemónicos y crear otros nuevos, poniendo especial énfasis en la creación audiovisual y en el formato fotográfico para (re)elaborar relatos e inventar ficciones que se crucen con las distintas realidades en las que transcurren las vidas de quienes formamos parte de este proyecto.

Subtítulo
ENCUENTROS RAIS
Categoría cabecera
FUNDACIÓN RAIS
¡QUEDAMOS!
¿Es un ciclo?
Desactivado

A lo largo del curso se realizaron visitas-coloquio a las exposiciones que se presentaron en el CA2M. Tras la visita a la exposición propusimos un diálogo en el espacio expositivo en el que los educadores del CA2M propusieron distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos. Asimismo se hizo entrega al profesorado asistente de un dossier de información y documentación acerca de la exposición a fin de familiarizarle con el arte actual, sus términos y sus significados.

PROGRAMAS PARA CENTROS ESCOLARES 

Sesión matinal. Primaria
Fuera de Formato. Secundaria y Bachillerato.
Reescrituras. Secundaria y Bachillerato

Entradilla

A lo largo del curso se realizaron visitas-coloquio a las exposiciones que se presentaron en el CA2M. Tras la visita a la exposición propusimos un diálogo en el espacio expositivo en el que los educadores del CA2M propusieron distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos.

Categoría cabecera
Visita Coloquio
FORMACIÓN DE PROFESORADO VISITAS-COLOQUIO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este curso de formación del profesorado de 21 horas teóricas presenciales, se abordaron de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. De la muerte del autor y la crisis del sujeto a la caída de los grandes relatos y la formación de un arte como espacio crítico. Al tiempo que se formularon y plantearon los principales asuntos que atañen al arte actual, se analizararon el modo en que las imágenes pueden ser una herramienta útil para ser usada en el aula más allá de las clases de historia del arte: La imagen construida y propuesta por el artista como un artefacto o máquina generadora de discursos.

A lo largo de las 7 sesiones de 3 horas que duró el curso, profesionales del arte actual procedentes de distintos ámbitos de la creación actual (el museo, la práctica artística, la universidad…) abordaron los temas que se siguen. Las sesiones estuvieron divididas en dos partes: una primera más teórica que se articuló en torno a la lectura de materiales y su debate, seguida de casos prácticos y ejercicios de análisis de imagen.

Impartido por David Cortés, Marta de Gonzalo y Pablo Martínez.

El curso se desarrolló en el IES Prado Santo Domingo de Alcorcón.

 

Fechas
4 – 25 MAY. 2011
Entradilla

En este curso de formación del profesorado de 21 horas teóricas presenciales, se abordaron de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual.

Subtítulo
CURSO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN COLABORACIÓN CON EL CTIF SUR SOBRE ARTE ACTUAL Y SUS USOS EDUCATIVOS
Categoría cabecera
Imagenes educan
LAS IMÁGENES EDUCAN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

A lo largo del curso se realizaron visitas-coloquio a las exposiciones que se presentaron en el CA2M. Tras la visita a la exposición propusimos un diálogo en el espacio expositivo en el que los educadores del CA2M propusieron distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos. Asimismo se hizo entrega al profesorado asistente de un dossier de información y documentación acerca de la exposición a fin de familiarizarle con el arte actual, sus términos y sus significados.

PROGRAMAS PARA CENTROS ESCOLARES

Sesión matinal. Primaria
Fuera de Formato. Secundaria y Bachillerato.
Reescrituras. Secundaria y Bachillerato

Fechas
10 FEB 2011
Entradilla

A lo largo del curso se realizaron visitas-coloquio a las exposiciones que se presentaron en el CA2M. Tras la visita a la exposición propusimos un diálogo en el espacio expositivo en el que los educadores del CA2M propusieron distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos.

Categoría cabecera
Wilfredo Prieto
VISITA-COLOQUIO WILFREDO PRIETO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Invitamos a profesores de artes y ciencia a participar de este encuentro experimental en el que ofrecimos recursos para sus clases y hablamos de cómo el diálogo entre estas dos disciplinas podía ser una ayuda a la hora de plantear la clase de otra manera. Todos los participantes tuvieron un ejemplar del catálogo de la exposición gratuito y distintos materiales de trabajo en el aula.

A lo largo del curso se realizaron visitas-coloquio a las exposiciones que se presentaron en el CA2M. Tras la visita a la exposición se generó un diálogo en el espacio expositivo en el que los educadores del CA2M propusieron distintas estrategias metodológicas para poder trabajar las exposiciones con los alumnos.

Fechas
26 MAY 2011
Galería de imágenes
Eureka
Eureka
Eureka
Subtítulo
VISITA-COLOQUIO
Categoría cabecera
Eureka
EUREKA! FÓRMULAS PARA VISITAR ESTACIÓN EXPERIMENTAL
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Pere Faura es bailarín y coreógrafo nacido en Barcelona en 1980, ha estudiado música, realizado estudios teatrales y danza, así como comunicación audiovisual. En 2002 se trasladó a Amsterdam para estudiar dirección coreográfica en la School for New Dance Development, donde se graduó en 2006 y en 2009 empieza el Amsterdam Master of Choreography en la Escuela de Artes de Ámsterdam (AHK). Como bailarín ha participado en varios proyectos con coreógrafos como Jerôme Bel (The show must go on) o  Ivana Muller (While we were holding it together) y ha desarrollado numerosos trabajos como coreógrafo.

Después de un calentamiento físico para despertar nuestra conciencia corporal y nuestro imaginario creativo, estudiamos aquellos elementos implícitos en un "striptease" que podemos encontrar también en la acción educativa, como por ejemplo el lenguaje de la sugestión, el poder de persuasión o la construcción de ilusión, para ir desarrollando poco a poco pequeños stripteases poéticos como práctica artística y política para desnudar nuestros propios hábitos y revestirlos de nuevas herramientas y paisajes.

En este taller de 20 horas de duración el CA2M continuó con su línea de trabajo relacionada con la educación y la reflexión en torno a los usos educativos del trabajo con el cuerpo y el lenguaje de la performance. En él, de la mano de Pere Faura, reflexionamos sobre la educación y el arte como prácticas políticas. Uno de los trabajos educativos del Centro es aquel que toma y se centra en el cuerpo como lugar desde el que construir conocimiento. Estas prácticas educativas se plantean con el deseo de activar nuevas pulsiones y buscar otras formas nuevas de imaginación aún no dominadas.

Fechas
4 – 8 JUL 2011
Entradilla

Pere Faura es bailarín y coreógrafo nacido en Barcelona en 1980, ha estudiado música, realizado estudios teatrales y danza, así como comunicación audiovisual.

Subtítulo
STRIPTEASE DESNUDANDO LA CREATIVIDAD
Categoría cabecera
Pere Fauna
TALLER DE PERFORMANCE CON PERE FAURA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado