Pensamiento

Pensamiento

Hace dos años, al terminar el viaje de Más vasto que los imperios y más lento, intercambiamos esquejes y planeamos el siguiente grupo de lectura, Monstera Deliciosa. Los esquejes fabulan una continuidad entre textos y plantas, la biblioteca y la casa, el tiempo humano y el vegetal. Hace unas semanas algunos han florecido como promesa de la red subterránea que nos une.

Queremos hacer una apología de esas partes unidas, porque quizás algo que caracterice la belleza del monstruo tenga que ver con lo fragmentario, lo híbrido, con la falta de correlación de sus partes. El cuerpo exquisito, el patchwork, el collage. Cortar y juntar, cocinar y coser, transformar la materia, la alquimia, la mezcla. Tal vez leer en grupo tenga también algo que ver con todo ello. Brujas, naves espaciales, sirenas, extraterrestres, barbudas, viajes en el tiempo…

Queremos celebrar este organismo lento y monstruoso, recoger lecturas y aprendizajes de estos dos años para entre todas proponer un viaje, una deriva, con lecturas escogidas y presentadas por participantes del grupo y con la invitación abierta a sumar nuevas cómplices. Contarnos cada vez cosas peores.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos de noviembre de 2018 a junio de 2019
Temas
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. El requisito para participar es leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Entradilla

Queremos celebrar este organismo lento y monstruoso, recoger lecturas y aprendizajes de estos dos años para entre todas proponer un viaje, una deriva, con lecturas escogidas y presentadas por participantes del grupo y con la invitación abierta a sumar nuevas cómplices.

Categoría cabecera
Biblioteca CA2M
Cada cosa que ella te cuente va a ser peor
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Después de mucho tiempo lento de conversaciones y encuentros con coleccionistas amateurs cercanos al museo, hemos producido una publicación sobre algunas de las cosas que nos han ido contando y enseñando. Os invitamos a leer, mirar y estar entre estas colecciones.

Agua de Borrajas es un proyecto editorial que parte del Departamento de educación junto con la imprenta Roma. Juntas queremos pensar en algunas de las prácticas que proponemos desde el departamento de educación y actividades, y compartirlas en formato papel.

Agua de Borrajas es lo que sobra, lo difícilmente capitalizable. La borraja es una hortaliza rara que muchas veces no sabemos reconocer, que nadie se lleva si se planta en espacios comunes, por tanto sigue creciendo para ser recolectada por quien la conoce y valora. Para comerla hay que quitar cuidadosamente unos pelillos que recubren sus hojas y tallos, es muy resistente pero muy perecedera y tiene unas flores azules bellísimas.

Cada uno de los procesos tendrá sus propias particularidades en lo formal incidiendo entre otras cosas los medios de producción de la imprenta, las sugerencias de cada proyecto y lo que vaya gustando más.

Descargar pdf.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 22 de mayo
Temas
Entradilla

Después de mucho tiempo lento de conversaciones y encuentros con coleccionistas amateurs cercanos al museo, hemos producido una publicación sobre algunas de las cosas que nos han ido contando y enseñando.

Publicaciones asociadas
Subtítulo
Presentación editorial
Categoría cabecera
Agua de Borrajas
Agua de Borrajas. Colección de colecciones
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Coproduce

Retomamos nuestras sesiones abiertas de lectura para compartir, en esta ocasión, el texto «Introducción: baja teoría», que se encuentra dentro del libro El Arte queer del fracaso, de J. Halberstam.

En este texto, Halberstam nos invita a buscar entre la baja teoría esos otros lugares para aprender juntas unas formas de conocimiento que desestabilicen las lógicas neoliberales en las que producimos hoy nuestras prácticas culturales y educativas. Nos invita a pensar en el fracaso como una posibilidad creativa de resistencia a dichos marcos neoliberales y a su hiperproductividad. También a mirar a los feminismos, los saberes decoloniales y las vidas queer como una apuesta por instalarse en unas narrativas del fracaso que rompen y cuestionan las lógicas del éxito.

A partir de su lectura, trataremos de pensar juntas en esas posibilidades que el fracaso puede ofrecernos para cuestionar, también, los lenguajes de la emancipación y de las pedagogías críticas que, de tanto usarlos, se nos han quedado vacíos. Trataremos de situarnos desde esas bajas teorías y su potencialidad de subversión. Compartiremos nuestros propios fracasos, educativos y vitales, en un intento por narrarnos desde unas lógicas que no tengan como horizonte el fracaso como aprendizaje hacia el éxito. ¿Cómo repensar lo educativo desde esta práctica consciente del fracaso?

Fechas
Viernes 24 de mayo
Acceso notas adicionales

No es necesario leer el texto previamente

Entradilla

Retomamos nuestras sesiones abiertas de lectura para compartir, en esta ocasión, el texto «Introducción: baja teoría», que se encuentra dentro del libro El Arte queer del fracaso, de J. Halberstam.

Subtítulo
El fracaso como práctica de resistencia colectiva
Categoría cabecera
Taller de lectura compartida Las Lindes
Taller de lectura compartida
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado