Pensamiento

Pensamiento

La necesidad de preguntarnos sobre cómo puede producirse hoy el encuentro en torno a las artes vivas impulsa a SUSANA a buscar desde dónde observamos, reflexionamos y ponemos en práctica la realidad que habitamos. 

¿Cómo crear un eje que vertebre esta realidad para poder abordarla? Un eje que sirva, a su vez, como nuevo campo de trabajo ampliado para el futuro, más allá de la especificidad del momento nuevo y cambiante que estamos viviendo y que, además, recoja experiencias de artistas, pasadas y actuales, que nos sirvan para reflexionar y aprender a partir de ellas. Por eso, y reconociendo nuestro impulso, hemos identificado que para poder empezar a construir necesitamos comenzar por el principio: uno mismo.

SUSANA es un grupo de investigación formado por Juanito Jones, María Buey, Maral Kekejian y Lorenzo García-Andrade.

Entradilla

La necesidad de preguntarnos sobre cómo puede producirse hoy el encuentro en torno a las artes vivas impulsa a SUSANA a buscar desde dónde observamos, reflexionamos y ponemos en práctica la realidad que habitamos. ¿Cómo crear un eje que vertebre esta realidad para poder abordarla?

Categoría cabecera
Grupo de Investigación Susana
Grupo de investigación. Susana
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Vamos a hacer cosas que tarden, que duren, que necesiten tiempo. Que lo que se viene incierto nos pille haciéndose con las manos. Queremos fabricar el papel sobre el que imprimir el cuaderno educativo del curso siguiente, para estar aquí ahora y a la vez en lo de mucho después. También seguir con lo que no hicimos y sí hicimos un poco, mirar cómo cambian las plantas del huerto y hacer un almanaque de esos ciclos, acercarnos al I.E.S. Europa y sus talleres de arte. Retomar y volver a hacer.

Agua de Borrajas es un proyecto editorial que parte del Departamento de Educación y Actividades junto con la imprenta Roma.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Entradilla

Agua de Borrajas es un proyecto editorial que parte del Departamento de Educación y Actividades junto con la imprenta Roma. Vamos a hacer cosas que tarden, que duren, que necesiten tiempo. Que lo que se viene incierto nos pille haciéndose con las manos.

Subtítulo
Proyecto editorial
Categoría cabecera
Agua de borrajas, Colección de colecciones
Agua de borrajas
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Una tarde del curso pasado leímos en alto algunos pasajes de la autobiografía de Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, en los que el autor cuenta su despertar sexual en el campo. En ese momento no solo las participantes del grupo de lectura, sino también los estudiantes y los usuarios de la biblioteca dejaron lo que estaban haciendo para escuchar el relato con una atención inédita hasta entonces.

En este nuevo curso queremos adentrarnos en el mundo de la literatura erótica y vivir la fascinación que provocan sus lecturas. Será de la manera en la que siempre lo hacemos: encontrando textos extraños, ampliando la mirada normativa que se tiene sobre este género, ensanchando sus límites y poniendo el deseo en el centro para volar.

Exploraremos la palabra y el deseo de la mano del amor ardiente de Sor Juana Inés de la Cruz, pasando por el harén con Ken Bugul y las narraciones africanas de tradición oral, seguiremos al amado de Pier Paolo Pasolini, y a Sayak Valencia y su detective hasta el planeta de Jeanette Winterson. Desde allí aprenderemos una nueva lengua para el placer con el borrador para un diccionario para las amantes de Monique Wittig.

Fechas
Jueves alternos de mayo a junio
Acceso notas adicionales

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Entradilla

En este nuevo curso queremos adentrarnos en el mundo de la literatura erótica y vivir la fascinación que provocan sus lecturas. Será de la manera en la que siempre lo hacemos: encontrando textos extraños, ampliando la mirada normativa que se tiene sobre este género, ensanchando sus límites y poniendo el deseo en el centro para volar.

Categoría cabecera
Grupo de lectura
Los pájaros tiemplan en el aire
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Lo que es y lo que no es –ya se sabe– es según, cómo y cuándo. Puede que el arte sea, exista, sin nosotras, las personas. Es más que probable. Pero si sentimos que nos acompaña, que está ahí al lado, es porque nos llama y nos dice cosas. Como lo hace a su modo y manera, nosotras, atentas a sus señales, escuchamos y nos sentimos con libertad para responder de muchas formas. A veces lo intentamos con sus propias herramientas y a veces buscamos unas que pensamos que impiden que nos vayamos lejos, por las ramas o incluso más allá de las copas de los árboles. Casi siempre contestamos al arte y lo contamos con palabras, tanto escritas como habladas. Nos ponemos a decir desde abajo, desde dentro y desde la periferia –esos lugares en los que Donna Haraway, hace tanto tiempo, recomendaba que colocásemos nuestra mirada situada–. Usamos cuerpo y mente para trasladar lo que el arte nos dice y, mientras trajinamos con ello, surgen cosas de nosotrxs mismxs en las que no habíamos reparado. Conocerlo y conocernos. Juzgamos y hasta tratamos no solo de hacernos con un criterio sino, lo que es más complicado, de que sea inteligible y se pueda compartir para establecer diálogos con los demás que tengan más de dos interlocutores.

A ver, no es una comunicación sencilla. No nos enteramos bien; no nos enteramos del todo. Y es un problema, pero precisamente es el problema que hace que una pregunta como esta de «Pero… ¿Esto es arte?» deje abierta muchas más. Y ahí seguimos, con ganas de que aparezcan sin cesar. Solo como detonante, rescatamos una que hemos leído en una conversación guiada por Carlos Rod y Ángela Segovia: ¿Contamos solamente aquello para lo que tenemos un vocabulario? Ahí queda eso.

 

// El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra: la escucha y el diálogo como acciones transformadoras; el arte como un espacio para el encuentro y el desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad impuesta. //

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 19 febrero - 1 abril
Dirigido por
Temas
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. Para apuntarte a la lista de espera escribe a actividades.ca2m@madrid.org. No es necesario ningún conocimiento previo.

Entradilla

Puede que el arte sea, exista, sin nosotras, las personas. Es más que probable. Pero si sentimos que nos acompaña, que está ahí al lado, es porque nos llama y nos dice cosas.

Subtítulo
XII Curso de introducción al arte actual
Categoría cabecera
Contadas obras 2017_Dibujo Eva Zaragoza
Pero... ¿esto es arte? 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
8 sesiones

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, proyecto conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Durante tres jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2019 y se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2020. Ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendido este como cuerpo social, como construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2019 fueron: Mar Reykjavik, Laila Tafur y Alba Rihe, Andrea Zavala, Magdalena Orellana, Bárbara Hang y Ana Laura Lozza, Marc Vives, Sandra Gómez y Javier Vela, y Laura Kalauz.

Tipo de actividad
Fechas
22, 23 y 24 de enero
Entradilla

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Descubre más
Categoría cabecera
Acento 2019_Foto Ángela Losa
Acento 2020
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Ángela Losa

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coproduce

3_Eras es el único texto inédito hasta el momento de José Luis Brea. Consiste en un guión que nace a partir de la versión fílmica del libro Las tres eras de la imagen, film de María Virginia Jaua y José Luis Brea que incluía imágenes visuales y sonoras, y la participación del autor y de algunos pensadores como Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière. Se trataba de un trabajo doblemente ensayístico: por una parte, ensayo de las ideas pensadas, escritas, dichas; por otra, ensayo de la forma que estos mismos elementos adoptan en la pantalla. La publicación de este guión inédito, al que el teórico español dedicó los últimos años de su vida, constituyen también un gesto para honrar su memoria tras casi una década de ausencia.

Las ideas y las reflexiones que José Luis Brea desarrolló siguen manteniendo su vigencia, e incluso algunos de sus planteamientos siguen siendo sorprendentemente visionarios. El resultado es un texto raro en el panorama de la producción teórica sobre la visualidad en castellano, que nos invita a tomar ese cierto carácter emancipatorio que tiene el acto de conocer el trabajo histórico para recuperar aquello que en su origen quedó como una promesa incumplida; no por utópica o intempestiva, sino por estar siempre a punto de cumplir su advenimiento, que siempre marca el anhelado momento de un nuevo punto de partida...

Fechas
Jueves 20 de febrero
Acceso notas adicionales

Todas las actividades del CA2M son gratuitas

Entradilla

3_Eras es el texto inédito de José Luis Brea que nace a partir de la versión fílmica del libro Las tres eras de la imagen, film de María Virginia Jaua y José Luis Brea que incluía imágenes visuales y sonoras.

Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
3_Eras de José Luis Brea
Presentación del libro 3_Eras
Coproduce
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

La escuelita del CA2M es un organismo de investigación viva. Se concibe como el aparato digestivo de la institución, o segundo cerebro, de funcionamiento más lento, colectivo y experimental. Ésta es una metáfora muy productiva para pensar en el programa como lugar de digestión de procesos, de fermentación lenta de ideas, de nutrición y abono infraestructural; un espacio de negociación, de enunciación, de convivialidad y afinidad. El metabolismo del grupo que lo conforma se nutre del intercambio entre los participantes, los vectores discursivos que convoca y las condiciones de la estructura en los que se inserta. Lógicas de reciprocidad, desviación y comprensión modulan con el tiempo su recorrido en múltiples direcciones, influenciando su curso y propósito, así como los usos de la institución. Es, también, un aparato tentacular que desborda el centro tocando las cuestiones que se plantean en sus exposiciones, en su ciudad y más allá, recogiendo en ese tocar síntomas, urgencias y deseos que necesitan digeridos con otros ritmos, otras intensidades, otras formas. Por eso la escuelita es un laboratorio desde el que ensayar, especular y formular vectores de programación futura. Y es por eso también, que es un departamento imposible de fijar o definir.

La noche y la nocturnidad son también territorios que se resisten a ser fijados en una definición. Su textura borrosa se compone de todo tipo de atmósferas, afectos, anhelos e historias huidizas, que buscan ensayar otras formas de relacionalidad, de deseo, de estar juntas. Esta tercera temporada propone abordar la noche como espacio de posibilidad para las coreografías sociales y como una estructura de sensación para aprehender lo fugitivo y lo salvaje. Su naturaleza profundamente ambigua, esquiva, incontrolable, experiencial y deseante hacen de lo nocturno un registro efímero y residual que, como apuntaba José Esteban Muñoz, se compone de «una suerte de pruebas de lo que ha transpirado pero que ciertamente no son la cosa en sí misma». Por ello, esta temporada se conforma a través de un programa de encuentros mensuales que buscan profundizar en esos «rastros, destellos, residuos y manchas» nocturnos, y que estará articulado en forma de léxico abierto. Cada sesión se concibe como la declinación de una voz para ese diccionario de palabras excitadas. Pues así como necesitamos la oscuridad para reencantar el mundo contra la monotonía de una razón estéril, el lenguaje necesita a la noche para expresar la relación entre los pensamientos, los deseos y los ritmos de vida.

«Nos gusta pensar que vivimos a la luz del día, pero medio mundo está siempre a oscuras; y la fantasía, como la poesía, habla el lenguaje de la noche» (Ursula K. Le Guin).

 

// La escuelita del CA2M es una escuela informal, un organismo de investigación que atraviesa la institución operando como un laboratorio de formas no-tradicionales de producción y transmisión de conocimiento. Es una suerte de aparato digestivo, que recoge síntomas, urgencias y deseos detectables presentes en la programación expositiva del centro y en la producción cultural de la región Madrid, para digerirlas y metabolizarlas colectivamente, con otros ritmos, intensidades y formas. //

Tipo de actividad
Fechas
Una cita mensual
Temas
Entradilla

La escuelita deja de lado la programación pública y se transforma en un grupo de trabajo ya constituido, conformado de manera consciente por los participantes principales del programa, cuyo objetivo es aterrizar y digerir todo lo generado durante la temporada anterior.

Subtítulo
El lenguaje de la noche
Eventos
Es solo cuestión de tiempo_Foto IFEMA
Escuelita. Temporada 3
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: IFEMA

¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso seguimos dando vueltas, girando incansables y absortas, a la duda y el estupor ante lo que sabemos inexplicable: qué es arte y qué no lo es. Aprovechamos que estamos un poco mareadas y exploramos el deseo de salir de nuestros cuerpos y nuestras mentes y dispersarnos. Eso sí, con mucha emoción y mucho sentir. Queremos emprender distintos caminos, examinar con asombro lo que creemos conocer bien y desplazarnos a donde pensamos que - ¿estamos seguras?- no hemos pisado jamás. Vamos a dejar que el arte nos tome de la mano y nos vamos a dejar llevar. A lugares tan próximos como la piel, que se tiñe y se renueva; tan remotos como lo que no se puede ni imaginar, porque está pendiente de ser, y además, no quiere definirse.

Contactaremos de forma distinta con lo que tenemos alrededor para distanciarnos de la costumbre y lo habitual. Nos apetece perder los papeles. Y estirar los tiempos y los espacios: presentes infinitos y eternos, sitios reinventados de los que nos cueste mucho volver. Si volvemos, que seamos distintas porque nos hemos conocido de otra manera a través de otras cosas y de los demás. Y ya que no vemos los mundos como los veíamos antes de partir, los entendemos mejor. Sentir la vida abandonándonos a lo que surja y el arte como aquello que transforma.

 

// El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra: la escucha y el diálogo como acciones transformadoras; el arte como un espacio para el encuentro y el desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad impuesta. //

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 23 enero - 6 marzo
Dirigido por
Temas
Acceso notas adicionales

(18:00: lecturas en la biblioteca)

Entradilla

Este curso seguimos dando vueltas, girando incansables y absortas, a la duda y el estupor ante lo que sabemos inexplicable: qué es arte y qué no lo es. Aprovechamos que estamos un poco mareadas y exploramos el deseo de salir de nuestros cuerpos y nuestras mentes y dispersarnos.

Subtítulo
XI Curso de introducción al arte actual
Categoría cabecera
Espacio mutante. Foto: Maria Eugenia Serrano Diez
Pero... ¿esto es arte? 2019
Más información y contacto
Pie media

Espacio mutante. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
7 sesiones

Durante 3 jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2018 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2019. En estos días ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2018 fueron: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca; Esther Rodríguez-Barbero; David Benito, Irene Cantero y Víctor Colmenero; Javier Marquerie Thomas; Oihana Altube y Javier Vaquero; Twins Experiment y Aniara Rodado y Óscar Martín.

Además, Agua de Borrajas, junto con las residentes de Acento, han producido una publicación que se unirá al final de los tres días de la muestra. Cada parte se presentará con su pieza, y juntas conformarán un Manual de Instrucciones que quiere proponer probar el cuerpo de las acciones en casa.

// Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, proyecto conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo. //

Fechas
23, 24 y 25 de enero
Entradilla

Durante 3 jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2018 y donde se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2019.

Categoría cabecera
Acento. imagen: Oihana Altube y Javier Vaquero, Rojo Pandereta
Acento 2019
Pie media

Acento. imagen: Oihana Altube y Javier Vaquero, Rojo Pandereta

¿Es un ciclo?
Desactivado
Colabora
Coorganiza

Hace dos años, al terminar el viaje de Más vasto que los imperios y más lento, intercambiamos esquejes y planeamos el siguiente grupo de lectura, Monstera Deliciosa. Los esquejes fabulan una continuidad entre textos y plantas, la biblioteca y la casa, el tiempo humano y el vegetal. Hace unas semanas algunos han florecido como promesa de la red subterránea que nos une.

Queremos hacer una apología de esas partes unidas, porque quizás algo que caracterice la belleza del monstruo tenga que ver con lo fragmentario, lo híbrido, con la falta de correlación de sus partes. El cuerpo exquisito, el patchwork, el collage. Cortar y juntar, cocinar y coser, transformar la materia, la alquimia, la mezcla. Tal vez leer en grupo tenga también algo que ver con todo ello. Brujas, naves espaciales, sirenas, extraterrestres, barbudas, viajes en el tiempo…

Queremos celebrar este organismo lento y monstruoso, recoger lecturas y aprendizajes de estos dos años para entre todas proponer un viaje, una deriva, con lecturas escogidas y presentadas por participantes del grupo y con la invitación abierta a sumar nuevas cómplices. Contarnos cada vez cosas peores.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos de noviembre de 2018 a junio de 2019
Temas
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. El requisito para participar es leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Entradilla

Queremos celebrar este organismo lento y monstruoso, recoger lecturas y aprendizajes de estos dos años para entre todas proponer un viaje, una deriva, con lecturas escogidas y presentadas por participantes del grupo y con la invitación abierta a sumar nuevas cómplices.

Categoría cabecera
Biblioteca CA2M
Cada cosa que ella te cuente va a ser peor
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado