912760227

912760227

La estrategia es muy casera, pero las consecuencias pueden ser industriales.Entra en McDonalds. Compra dos Cheese Burgers. Saca el relleno de carne de una de las ha-mburguesas y mételo en la otra… ¡voilà! De esta forma tienes tu Double Cheese, al económico precio de dos Cheese Burgers. Como plus, te queda también un pan completo para rellenarlo ¡con lo que quieras!  
 
PLAY
Bajo la estética cutre-amateur del tutorial Tuplajuustovinkki reside un refinado potencial subversivo. Mostrando cómo convertir dos hamburguesas simples en una doble, el autor de este video subido hace cuatro años a Youtube «deconstruye»unas hamburguesas para re-hacerlas a su manera, a su antojo y a su bolsillo. Desmonta la filosofía comercial de la multinacional y, jugueteando con ella, imagina una forma compartida de resistencia. A priori un ser controlado por el sistema, el consumidor, se emancipa no solo a través de su deseo por probar y jugar, sino también a partir de su afirmación como productor y difusor de contenidos inusuales. Se convierte en un inesperado agente de saber, consciente de que el conocimiento es un terreno de la invención, donde el «play"» es mucho más que la mera reproducción, sino una aproximación al espacio creativo de la performance por instrucciones. Sin embargo, aquí el juego puede ser perverso: ¿hasta qué punto el tutorial es capaz de cuestionar la máquina capitalista de producción de deseos?, ¿no actuaría inadvertidamente como un elogio a la mercancía y a su sistema productor que tanto quiere atacar?, ¿quién devora a quién: nosotros o las hamburguesas? En fin, FAQ propias de un mundo donde el capital no es solamente el título de un libro.

VIEW
Ver a otros haciendo cosas nos hace creer que somos capaces también; miramos y aprendemos. Además, todo parece fácil, posible y reproducible en el mundo de los tutoriales. Como un género en sí mismo, este formato se despliega en vídeos, manuales, guías, diagramas y prospectos que circulan por las redes online y offline. Privilegiando a menudo una lectura por imágenes, demandan una capacidad discursiva por asociación e invitan a la elaboración de un relato por intuición. Tuplajuustovinkki, por ejemplo, opera bajo una clara pedagogía visual. Objetivo, método y relaciones causales son fácilmente identificables por el espectador, aunque no entienda ni una palabra de la narración en finlandés. La interpretación se estructura a través de las sucesivas suposiciones que se van confirmando, permitiendo que incluso los inevitables malentendidos conlleven hallazgos e inventos fortuitos. Los videotutoriales se fundan en una capacidad de hablar de la complejidad por simplificación; y como de todos es sabido que hablar de manera sencilla no es algo fácil, quizá ahí resida su popularidad, algo que llevan incorporado como dato en su propio margen en el número de visualizaciones. Como materiales eminentemente visuales, los videotutoriales encuentran un espacio privilegiado donde la teoría, y no solamente la narrativa visual, se hace por montaje. Y donde la expresión burlona y coloquial «¿te hago un dibujo?»deja de ser una broma mal-educada para ser todo lo contrario:un serio instrumento de formación.

SHARE
Los tutoriales, con sus trucos, estrategias y recetas incursionan paradójicamente en dos ámbitos opuestos. Por un lado, son el formato propio de los saberes estructurados que fomentan la normatividad de sus reglas; y por otro, permiten ser parasitados por saberes informales, generando un territorio ideal para la práctica experimental y especulativa, un lugar donde el conocimiento se forma, comunica y distribuye en la periferia de las instituciones oficiales. La circulación incontrolable de estos materiales, que parece estar regida por una lógica de la abundancia, resulta en la multiplicación, asociación y contaminación de los saberes, propiciando un ambiente híbrido de aprendizaje que, a su vez, alimenta la aparición de nuevas ideas que difundir. La supremacía de la autoría es cuestionada y como consecuencia se ofrece como punto de intervención, ocupado por nuevas comunidades de conocimiento y por sus producciones colectivas. Abiertas a comentarios, a que gusten o no, a la edición o simplemente a la luz de las fotocopiadoras, se retroalimentan en su naturaleza de llamamiento a la participación. Como códigos abiertos, demuestran una flexibilidad suficientemente pícara para colarse incluso en los circuitos ortodoxos. Bajo los logotipos de multinacionales que venden felicidad en forma de video o bocadillos, quizá impriman una duda esencial: ¿a quién pertenecen las ideas?

El refrán asegura que «todo está en los libros», mientras otros testifican que «si algo existe, está en internet». Sospechando de estos lugares comunes pero confiando en lo «popular» como mecanismo de fabricación de mundos, la exposición Tutorial: ¿Quién enseña qué a quién? desea encontrar una plataforma de diálogo entre la selección de publicaciones que aquí se presenta en diferentes formatos y metodologías de transmisión de saberes. Transitando por asociaciones disparatadas entre elementos de la cultura visual, la edición, la literatura, la ciencia y el arte contemporáneo, el material expuesto propone un recorrido por la memoria cultural del saber hacer (know how) y reflexiona sobre la manera en que generamos, difundimos e imaginamos nuevas políticas de aprendizaje colectivo.

Divididas en tres categorías prestadas del léxico de internet - PLAY, SHARE y VIEW -, las publicaciones releen estos verbos imperativos como una invitación, un modo de uso o una orientación para un performance como visitante. (Sugerencia de preparación: En este juego compartido, es igualmente deseable que visualicemos tácticas de desmontaje de dichas categorías. El manual puede ser re-escrito y la casualidad aquí juega como pieza clave).

Tutorial: ¿Quién enseña qué a quién? pretende ocupar la biblioteca del CA2M y resignificarla como un foro, donde el pensamiento es editable, donde las lecturas encontradas desestabilizan procesos de participación unidireccional y donde podemos hackear sin culpa el título de un célebre y supracitado texto y convertirlo libremente en instrucción de uso de esta exposición: ¡desempaquemos nuestra biblioteca!

INDISCIPLINADAS: con base en Madrid y Cali desde 2013, Indisciplinadas desarrolla proyectos comisariales, editoriales y educativos que investigan métodos de acercamiento al contexto del Arte Contemporáneo y la Cultura Visual desde prácticas que se presten a la contaminación, recombinación y difusión de distintos códigos y saberes. Su interés por el ámbito editorial se refleja en el proyecto “Cuadernos domésticos”, en la exposición”Soft [cover] revolution” y en
programas pedagógicos como “No Room for Books”. Han colaborado con instituciones como el Museo de Arte de Castilla y León (MUSAC), Instituto Europeo de Diseño (IED-Madrid), Biblioteca de las Conchas de la Universidad de Salamanca y Lugar a Dudas en Cali.

MARTES — VIERNES. 11:00 — 14:00 Y 16:00 — 21:00 H.
Consulta en sala de los fondos de libre acceso
http://otraspublicaciones.tumblr.com
www.indisciplinadas.com

Fechas
26 NOV 2015 – 18 MAR 2016
Entradilla

La estrategia es muy casera, pero las consecuencias pueden ser industriales.Entra en McDonalds. Compra dos Cheese Burgers. Saca el relleno de carne de una de las ha-mburguesas y mételo en la otra… ¡voilà! De esta forma tienes tu Double Cheese, al económico precio de dos Cheese Burgers. Como plus, te queda también un pan completo para rellenarlo ¡con lo que quieras!  

Subtítulo
APUNTES SOBRE AGENTES, FORMATOS Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE SABERES
TUTORIAL
TUTORIAL ¿QUIÉN ENSEÑA QUÉ, A QUIÉN?
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M cuyo fin es apoyar la creación dentro del campo de la danza y el trabajo con el cuerpo ofreciendo a los artistas espacios para la experimentación, la reflexión y la presentación de sus propuestas.

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia en el que durante tres jornadas se realizaron presentaciones de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2013 y donde se generó un espacio de encuentro con los artistas del 2014. En estos días ambas instituciones quisieron poner el acento en la reflexión que parte de la propia producción artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2013 fueron: Elisa Arteta,  Cristina Blanco, Pablo Esbert, Carmen Fumero, Martín Llavaneras, Cecilia Lisa Eliceche, Elpida Orfanidou y Juan Perno,  Ángela Peris, Jesús Rubio Gamo y Navidad Santiago.

Entrada libre hasta completar aforo.

PROGRAMACIÓN

JUEVES 13 FEB EN LCE

20.30h. Montando Cabos, de Carmen Fumero

Es un viaje a través de sensaciones. Dos individuos se relacionan con la intuición representada por sus manos, capaces de expresar deseo e impulso. A veces existe el acto espontáneo e intuitivo de ir en la misma dirección, otras veces la pretensión de guiar, y otras, de dejarse llevar. Las manos responden al deseo de recuperar esa emoción. Como resultado, una sensación pasada.

Carmen Fumero ha realizado varios proyecto en solitario, el más destacado, en 2011, contando con la colaboración de Laura Kumin y Daniel Abreu. En 2010 recibe una residencia en los Teatros del Canal a través del Certamen Coreográfico de Madrid, donde crea su primera obra de formato grande Ironía estrenada en el Teatro Padrillo en 2011. En 2013, recibe dos residencias coreográficas, una en los Teatros del Canal y otra en La Casa Encendida.

http://carmenfumero.blogspot.com.es/

21.30h. SuperFiciales, de Navidad Santiago

Es una reflexión sobre la capacidad comunicativa de la materia; desde el comportamiento de las partículas elementales hasta el comportamiento humano. Porque detrás de tanta ciencia moderna, de tantas fracturas y uniones, de tanto amor y desasosiego, de tanto cambio social, de tanta poesía o de tanta ficción; en nuestros patrones de conducta se lee el comportamiento de la materia más esencial... de los materiales más superficiales.

Navidad Santiago (Madrid, 1975) es licenciada en Sociología en la UCM. Madrid; Postgrado en Historia Política en Palachejo Universita. Olomouc. Rep. Checa y Danza Clásica: África Guzmán, SCAENA, Madrid Dance Center.

VIE 14 FEB EN EL CA2M

SESIONES DE APERTURA DEL PROCESO DE TRABAJO

19.00 h. Juan Perno habla del proceso de Elpid’arc, de Elpida Orfanidou y Juan Perno

Elpida Orfanidou y Juan Perno deciden sumergirse en una aventura imposible: copiar, reproducir uno de los más importantes trabajos de la historia del cine, la película muda La passion de Jeanne d’Arc (1928) dirigida por C.Th.Dreyer e interpretada por María Falconetti. Elpid’arces un film performance en el que el cine y el teatro se mezclan en una aleación alquímica; lo fascinante de este trabajo reside en el encuentro inesperado de lo místico con lo cotidiano y el humor.

Elpida Orfanidou es coreógrafa y performer griega; estudió danza y performance en Atenas, Arnhem, Montpellier y Londres. Ha desarrollado una serie de piezas en solitario que concluyeron en “One is almost never”. Ha creado trabajos conjuntamente con Herman Heisig (United States) y Juan Perno ( Elpid’arc) y como performer con Gui garrido, Tim Etchells, Mahela Rostek y Meg Stuart entre otras artistas.

Juan Pernoes licenciado en filosofía (UAM Madrid) y doctorado en estética, fotografía y video (UPV Valencia). Ha enseñado en diferentes centros y espacios video en tiempo real y live cinema, ha sido director creativo en publicidad digital durante 4 años en Italia; actualmente desarrolla proyectos centrados principalmente en el apropiacionismo en diferentes disciplinas como el video, la fotografía y las artes escénicas. Elpid'arc es su último trabajo en coproducción con HAU Theatre Berlín y la Fundación Onassis de Atenas además del soporte de La Casa Encendida y CA2M.

http://www.juanperno.com/

http://vimeo.com/elpidaorfanidou

20.30h. Código abierto de el agitador Vórtex, charla sobre el proceso con Cristina Blanco

El agitador Vórtex es el nuevo proyecto con el que Cristina Blanco se ha embarcado ahora. Partiendo del deseo de trabajar con distintos géneros (cine, ópera, teatro, musical, etc.) está investigando las convenciones de cada uno para poder cuestionar sus normas y mezclarlos de la manera más sorprendente. Un collage en vivo de géneros que dialogan entre sí, rompiendo con los códigos que los conforman, cuestionándose la naturaleza de los mismos y jugando a cambiar sus normas. ¿Por qué asociamos una orquesta sinfónica con tonalidades disonantes a una película de miedo? ¿Qué ocurre si en los créditos de una película de James Bond suena música tradicional con gaitas gallegas? ¿Cómo cohabitan E.T. y un obispo en el Far West? ¿O una sevillana con un ninja en una nave espacial?

Cristina Blanco después de diplomarse en Teatro Gestual por la RESAD, trabaja como actriz en varias compañías de teatro, se interesa por la danza y hace algunos talleres, protagoniza algunos cortos de cine y canta en algún que otro grupo de música. En 2004 crea su primer solo: cUADRADO_fLECHA_pERSONA qUE cORRE. En 2006, crea caixa preta_caja negra en colaboración con la coreógrafa brasileña Claudia Müller. En 2008 estrena The Nevestarting Story, un proyecto de Cuqui Jerez, María Jerez, Amaia Urra y Cristina Blanco. En octubre de 2009  estrena en Madrid The Croquis Reloaded, un trabajo de Cuqui Jerez con Cristina Blanco. En septiembre de 2010 presenta TELETRANSPORTATION instalación/pieza creada para el festival Mapa y en octubre estrena ciencia_ficción, un solo-charla-proceso-blog-concierto. http://www.tea-tron.com/cristinablanco/blog/

SAB 15 FEB EN LCE

17.30h. Impermanencia, de Elisa Arteta

Propone al espectador una experiencia corpórea, visual y sonora que hace referencia al cambio constante, al no retorno. Una situación en la que el movimiento de la artista está limitado, y debe entonces adaptar su cuerpo al medio que habita. En el transcurso del tiempo va dejando tras de sí un rastro definido que queda como memoria de lo allí ocurrido. Mientras tanto, el público puede desplazarse libremente por la instalación y elegir la duración de su experiencia.

Elisa Arteta se dedica a la práctica de la danza, entendida de una manera muy amplia. Su trabajo muestra un gran abanico de intereses, desde el uso de la videocámara, al estudio de la propiocepción o la búsqueda de cómo integrar diferentes temáticas en la práctica escénica. En la actualidad se cuestiona la intencionalidad de ese cuerpo que se presenta en escena y el sentido del concepto mismo de coreografía, y busca siempre contextos muy diferentes donde presentar sus trabajos. http://elisaarteta.com/

18.30h. Sonidear un espacio, de Ángela Peris Alcantud

Es inventar una nueva realidad sonora. Esa realidad existe, está aquí mismo, nos envuelve. Para que este mundo salga a la luz hay que vibrarlo, contarlo, anotarlo, susurrarlo, desmenuzarlo, percutirlo y mostrarlo. La idea de sonidear surge a partir de la necesidad de crear movimiento mediante el sonido. Este sonido puede estar generado por nuestra propia imaginación, o bien por un factor externo (todos aquellos sonidos que nos rodean). En ambos casos, tanto mediante el sonido interno como mediante el externo, surgen unas frases con el cuerpo y con la voz que finalmente concluirán en una partitura rítmica, una pieza de sonido y movimiento. Sonidear es vivenciar unas islas sonoras que en conjunto crearán un archipiélago ruidoso inventado.

Ángela Peris Alcantud es licenciada y Master en Comunicación Audiovisual; ha estudiado coreografía y danza en Martha Graham School y Dance Space Center (ahora DNA) de Nueva York; en SNDO, School for New Dance Development, de Holanda, y en el Institut del Teatre de Barcelona. Su trabajo busca el punto de unión entre el movimiento, la voz y el pensamiento. En 2012 crea la pieza para público infantil ALLES, junto con la artista Alma Söderberg. Además desde 2011 trabaja como artista colaboradora en la Fundación Yehudi Menuhin España dentro del programa Mus-e, arte por la convivencia.http://angelaperis.blogspot.com.es/

20.00h. El Rapto de Europa (2013 - ad infinitum), de Jesús Rubio Gamo.

En busca de una memoria subjetivo-colectiva no histórica

Jesús Rubio Gamo pretende crear un espacio de encuentro en la ciudad de Madrid con el objetivo de construir una memoria colectiva de carácter subjetivo y emocional. Se trataría de la construcción de un “monumento memorial emocional escénico” que pueda compartirse con otros a través de muestras del mismo y de actividades complementarias en torno al proceso como mesas redondas o debates.

Jesús Rubio Gamo (Madrid, 1982) ha realizado un máster en Práctica Escénica Y Cultura Visual. Universidad de Alcalá de Henares y Museo Nacional Reina Sofía. 2011-2012. Es dramaturgo. Co-autor de los textos presentados por la Sala Cuarta Pared, Madrid, en la Noche en Blanco 2010; coreógrafo invitado, representante español en el Festival Internacional Das 6 Tagen Rennen. Creación de una pieza con residencia en Pact-Zollverein, Essen. Actuaciones en Madrid, Lucerna y Essen. Coproducción Alemania-España-Suiza, 2010. http://www.jesusrubiogamo.com/

21.30h. Going nowhere together, de Pablo Esbert

Es una performance que parece un concierto, un ritual que parece un solo de danza, una experiencia colectiva que parece un espectáculo. Durante dos meses he invitado a otros artistas, amigos, familiares y desconocidos para pasar un día conmigo. Un día con cada uno para compartir juntos una práctica sonora y física. Para reflexionar y descubrir juntos hacia ningún lugar conocido.
http://goingnowheretogether.wordpress.com/

Pablo Esbert Lilienfeld crea desde el 2005 sus propios trabajos escénicos y audiovisuales. Colabora estrechamente con el italiano Alessandro Sciarroni además de otros coreógrafos europeos. Desarrolla una actividad paralela como músico y vídeo creador. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense, Danza Contemporánea en el RCPD y música en la Escuela de Música Creativa.
www.pabloesbertlilienfeld.com

Fechas
13, 14 y 15 de febrero de 2014
Entradilla

En estos días, CA2M y LA CASA ENCENDIDA quisieron poner el acento en la reflexión que parte de la propia producción artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Subtítulo
JORNADAS /MUESTRA DEL PROGRAMA DE ARTISTAS EN RESIDENCIA 2013
Categoría cabecera
Acento 2014
ACENTO 2013
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el CA2M, consideramos que la atención a la diversidad de género es un aspecto central en el programa de un museo de arte contemporáneo. En este año de nueva pandemia se cumplen 40 años de la aparición del VIH y otra vez el tacto se ha convertido en algo prohibido: por eso, este proyecto del coreógrafo Aimar Pérez-Galí nos ha parecido especialmente relevante para comenzar la semana de las reivindicaciones a las que el Orgullo LGTBIQ da visibilidad y a las que nuestra programación intenta dar voz y, sobre todo, cuerpo de forma sostenida a lo largo de todo el año.

 

TOUCHING BLUES

Cuando se inicia un proceso de creación, una nunca sabe a dónde le llevará el camino. Por eso decimos que crear tiene mucho de diálogo con lo desconocido, de relación íntima con lo que no sabemos. Cuando en 2015 Aimar Pérez Galí inició su proyecto The Touching Community solo tenía claro que sabía demasiado poco acerca del impacto que la pandemia del SIDA había tenido en la comunidad de la danza. Por eso comenzó a investigar, a buscar a los supervivientes, a hacerse preguntas él mismo, a leer y a escribir cartas a los bailarines muertos a medida que conocía sus nombres y sus historias. Aquella fue su manera de enfrentarse al silencio que a lo largo de los años ha servido para tapar y olvidar el horror y el dolor que produjo y aún produce aquella pandemia. El proyecto creció y se desplegó en direcciones sorprendentes a medida que Aimar que se encontraba con las personas y sus relatos, a medida que los nombres silenciados surgían de las bocas de los testigos, a medida que recibía respuestas. Primero llegó la conferencia-performance A system in collapse is a system moving forward (2016); luego la obra escénica The Touching Community (2016); luego la instalación The Touching Community / Correspondencia, y la acción The Touching Community / Greenberg_1992, ambas en 2017; más tarde los laboratorios de investigación táctil Touching Improvisation Lab (2017-2020); después las publicaciones Lo tocante (2018) y Cuadernos sobre el tocar (2019); y por último, casi por sorpresa y de forma inesperada, en medio de esta nueva pandemia, ha llegado el vídeo Touching Blues (2021).

Touching Blues, al igual que el resto del proyecto, tiene un propósito conmemorativo: seguimos haciendo esto, seguimos insistiendo porque sigue siendo necesario recordar, escuchar y celebrar los cuerpos de quienes sufrieron y sufren la pandemia del VIH/SIDA.  Un blues es una canción melancólica y lenta. Y azul sigue siendo el universo cromático de la propuesta. Un azul que aprendimos de Derek Jarman y sus “blue boys”, un azul que, sí,  tiene algo de triste pero que, paradójicamente, a la vez, también tiene algo de brillante, festivo y celebratorio.

Hasta este momento, hemos permanecido bien agarrados a lo viviente y a la desaparición inevitable que da naturaleza a la danza porque eso es lo que nos permite relacionarnos directamente con los cuerpos de los muertos y celebrarlos a través de nuestras pieles. Pero ahora, después de todo lo que estamos aprendiendo con esta nueva pandemia, de repente, el video y la posibilidad de transformar nuestros cuerpos en una imagen que puede reproducirse, ha cobrado un nuevo sentido.

Touching Blues es una imagen bidimensional que se proyecta sobre un plano vertical. No hay aquí toda la complejidad y la infinita diversidad de puntos de vista y de atención posibles en la acción en vivo. Toda esa multiplicidad de lo presente, se condensa en esta ocasión en un cuadrado perfecto que aparece suspendido en una pared, como un cuadro, como una imagen bidimensional que puede repetirse una y otra vez de forma idéntica. Nuestros cuerpos, ahora, se han convertido en manchas de luz que se mueven en una pantalla, en texturas hipnóticas que hacen ver lo que ya no está, lo que ya pasó y desapareció.

Para ello, en primer lugar, hemos tenido que establecer un único punto de vista, ese que, suspendido por encima de nuestros cuerpos permitía vernos desde arriba, desde ese lugar imposible desde el que nadie antes nos había mirado. Pero eso no ha sido suficiente: una vez que nuestros cuerpos se convirtieron en imagen, ha sido necesario enmendarle la plana al pobre Jackson Pollok y hemos vuelto a “colgar” en la pared aquel suelo (azul) que nos sirvió de “arena” sobre la que se desplegaba nuestra acción. De una manera quizás algo inocente, hemos vuelto a colgar el cuadro en la pared y esto ha traído una extraña paz. Como si no fuera tiempo de más luchas, como si una calma profunda e inesperada se hubiera derramado sobre todo el proyecto una vez que hemos dejado de pesar sobre el suelo.  Así, parece que la rotación del punto de vista y la rotación del plano, han hecho aparecer en Touching Blues la posibilidad de una forma de contemplación que quizás se acerca de una forma sutil a la devoción. Todo esto no hace sino ahondar en la naturaleza conmemorativa de este proyecto y en nuestra decisión de honrar y celebrar los cuerpos que nos precedieron y que murieron víctimas de eso que todavía hoy seguimos llamando “epidemia del VIH/SIDA”. Pero ahora, esta misión, se redefine gracias a la aparición de esta nueva obra y por supuesto gracias a la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de: El Aleph - Festival de Arte y Ciencia, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, la Dirección de Teatre UNAM, la Dirección de Danza UNAM, el Museo Universitario del Chopo; y  gracias también a el Espai d'Arts Escèniques Casal d'Alella (Barcelona). A ellas, nuestro agradecimiento profundo por invitarnos a continuar imaginando nuevas dimensiones de este proyecto que no ha hecho otra cosa que traer alegría, gozo y conocimiento a nuestros cuerpos. 

Aimar Pérez Galí y Jaime Conde-Salazar s.u.s.

Mayo 2021

 

 

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 25 DE JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

SALA DE USOS INFINITOS

Entradilla

A finales del 2015, el coreógrafo y performer español Aimar Pérez Galí comenzó una investigación sobre el impacto que tuvo la epidemia del sida en la comunidad de la danza en el contexto español y latinoamericano. Apropiándose de la práctica del Contact improvisation, este trabajo se construye como un diálogo con los fantasmas de aquellos que se fueron. En este año de nueva pandemia se cumplen 40 años de la aparición del VIH y otra vez el tacto se ha convertido en algo prohibido. De ahí la relevancia de este proyecto que también tomó forma en un taller de performance para profesorado en el CA2M hace tres años.

Categoría cabecera
Touching Blues
TOUCHING BLUES. AIMAR PÉREZ GALÍ
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 21:00

"Hay otros mundos, pero están en este”. Esta frase del poeta surrealista Paul Eluard queremos aplicarla a nuestros barrios, a nuestros municipios, a nuestros entornos cotidianos. Por ello afirmamos que “hay otros Móstoles, pero están en este”.

La pandemia del Covid, y las limitaciones impuestas a la movilidad nos han ayudado a redescubrir esta bonita verdad. Cuando las circunstancias sanitarias nos han obligado a una vida de proximidad, la proximidad nos ha regalado todo tipo de sorpresas en las que nunca habíamos reparado. Queremos invitarte a explorar y descubrir juntas esos otros Móstoles.

Su historia oculta, las lógicas de su urbanismo, sus luchas y sus rebeldías, sus leyendas, sus imaginarios, el modo en que Móstoles se construye día a día en las mil maneras en que la gente lo usa, lo disfruta, lo vive y lo sufre. Quien dice Móstoles dice Alcorcón, Fuenlabrada o Leganés. A la corona metropolitana del Sur de Madrid todavía le pesa el estigma de ciudad dormitorio. Supuestos satélites de Madrid al que solo se viene a dormir y en los que nunca pasa nada que merezca la pena. Pero este prejuicio nunca fue cierto. En el 2021, es mucho menos cierto que nunca.

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia  en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. Ciudad porque reivindicamos este estatus, en toda la profundidad del término, para lugares que otros rebajan a un almacén de mano de obra. Sur porque vamos a equilibrar la balanza y trenzar un relato que arrebate a Madrid Centro el monopolio de lo innovador, de lo significativo, de lo interesante.

En este espacio la reflexión se combinará con las prácticas artísticas, pero siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no solo debatiremos, sino que sobre todo pasearemos, mapearemos, jugaremos, inventaremos formas de acción tanto individuales como colectivas. Ciudad Sur pretende ser un grupo abierto de 12 personas que se reunirá una vez al mes durante 2021. Cada sesión se irá configurando de manera participativa e irá trazando una temática para la siguiente.  Las sesiones estarán coordinadas por Tamara Arroyo, Emilio Santiago y Estrella Serrano, a las que podrá sumarse cualquier persona interesada hasta cubrir las plazas.  Las temáticas las iremos definiendo en función de los intereses del grupo y de los descubrimientos colectivos que hagamos sobre esos otros Móstoles que vamos a buscar.

EMILIO SANTIAGO MUIÑO (Ferrol 1984). Doctor en Antropología, investigador, activista y vecino de Móstoles. Ha sido director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles (2016-2019), asesor parlamentario en materia de transición ecológica, miembro del claustro del PEI Obert del MACBA, profesor de filosofía en la Universidad de Zaragoza y miembro fundador del colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor entre otros de los libros Rutas sin mapa (Premio de Ensayo Catarata 2015) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal, coescrito con Héctor Tejero (Capitan Swing, 2019). Entre sus intereses está la actualización de las prácticas surrealistas y situacionistas de juego poético con el espacio urbano al contexto de la crisis ecosocial. En esta línea, ha escrito el libro Sentir Madrid como si existiera un todo. Geografía poética y etnografía reencantada de una ciudad (La Torre Magnética, 2016). Actualmente está en proceso de incorporación al instituto de Lengua, literatura y antropología del CSIC.

TAMARA ARROYO Es licenciada y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su carrera artística con la de docente. En su obra hay una insistencia sobre la habitabilidad de los espacios, que deriva en un cuestionamiento sobre la “domesticación” del habitante moderno, el consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas actuales, así como en una referencia autobiográfica que articula un discurso sobre la memoria individual y colectiva. Mediante diferentes formalizaciones, inspiradas en objetos y elementos arquitectónicos rescatados de su entorno inmediato, habla de cómo nos influye el entorno y su arquitectura, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial que opera inconscientemente, y el espacio físico y geométrico. En esa recurrencia, la ciudad y el espacio público aparecen como el escenario privilegiado de la cotidianidad, con su riqueza, su señas de identidad y su potencial creativo. En 2019 y 2020 ha realizado exposiciones Individuales en la Galeria NF Nieves Fernández, Pura Calle y Relaciones en la Galería Nordés, y ha participado en varias exposiciones colectivas, como AragonPark, (proyecto de intervención en un edificio abandonado de la periferia madrileña), Intruso en Salón o Querer parecer Noche en en el CA2M. Ha disfrutado de la residencia en ArtistaxArtista en La Habana, Cuba, dentro del programa Ranchito, Matadero Madrid. Ha recibido el premio adquisición Universidad de Nebrija 2019, primer premio Ciutat de Fanalixt, 2017. En 2015 obtuvo la beca de producción BilbaoArte. En 2013 disfrutó de la Beca de la Academia de España en Roma.

 

Ciudad Sur participa en el proyecto de I+D Humanidades Energéticas (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE), codirigido por Jaime Vindel y Emilio Santiago en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que entre otras líneas de investigación explora la emergencia de nuevos imaginarios culturales posfosilistas.

Humanidades

Fechas
MARTES 1 DE FEBRERO
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS.

Entradilla

Hay otros mundos, pero están en este”. Esta frase del poeta surrealista Paul Eluard queremos aplicarla a nuestros barrios, a nuestros municipios, a nuestros entornos cotidianos. Por ello afirmamos que “hay otros Móstoles, pero están en este”. 

Subtítulo
PENSAR Y VIVIR EL MÓSTOLES QUE QUEREMOS VIVIR
Categoría cabecera
CIUDAD SUR
CIUDAD SUR
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 A 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a nuestra región. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres. El primero lo haremos con familias; y el segundo y tercer día estará dirigido a adolescentes y adultas, para que cualquiera tenga oportunidad de disfrutar de esta actividad.

Durante los dos encuentros se explorará nuestra relación con la ciudad a través de la música, el espectáculo y el juego en unos talleres que pretenden ser un reencuentro con los demás, un disfrute al aire libre aprovechando nuestra terraza. Un Chotistón para conmemorar las fiestas y verbenas que se celebran en estos días. Un festejo que también es el de Móstoles, el del CA2M, el que nos da nombre y al que nos queremos sumar en esta primavera que se despereza.

En este taller pensaremos cantando y bailando sobre la región que habitamos. ¿Qué es lo que más nos gusta de Madrid? ¿Qué cambiaríamos? ¿Cómo la haríamos más nuestra? ¿Y si pudiésemos responder a estas preguntas haciendo una fiesta exprés? Apúntate con tu familia y vente a la terraza del museo. Juntas crearemos ese imaginario de Madrid bailando y cantando.  

 

Taller impartido por Clara Moreno.

Clara Moreno Cela (1993, Madrid) es hija de librera, artista y mediadora cultural. Su trabajo baila entre el dibujo, la performance y la música, y le entusiasma la literatura como punto de partida para crear. Tiene un proyecto musical en solitario llamado “Clara te canta” donde todas sus obsesiones salen a la luz de una manera sencilla y punk. Le interesa producir con medios cotidianos y versa sus energías en pensar sobre la función de la intuición en el Arte, las relaciones entre especies distintas y las conversaciones de supermercado.

 

Tipo de actividad
Fechas
30 de abril de 2021
Inscripción
-
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 8 FAMLIAS

Entradilla

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a la ciudad. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres (el primero dirigido a familias y el segundo a adolescentes y adultas).

Subtítulo
Taller para familias
Categoría cabecera
Chotiston familia
El chotistón: Homenaje Mini y Exprés
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: @Raume116

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 18.30 a 19.30h

El Grupo de trabajo Autoplacer surgió para analizar cómo ha incidido la actual situación sanitaria de la COVID-19 en el sector musical independiente. Para ello han llevado a cabo cuatro jornadas durante el mes de noviembre en las que distintos de agentes (sellos, músicos, colectivos independientes, promotores, programadores, producción autoeditada…) relacionados con el festival Autoplacer en sus diferentes campos de acción, han profundizado en la situación actual con la idea de proponer mejoras transversales que se pueden aplicar tanto a la música en directo, como a otros procesos de autoedición y producción independientes.

Los Grupos de trabajo de Autoplacer se llevaron a cabo los días 20, 23, 24 y 25 de noviembre de 11 a 17h y en ellos han participado: Colectivo A.C. Autoplacer, formado por Manuel Moreno, Adolfo Párraga y Roberto Salas; Mar Rojo, Dani Cantó, Andrea Galaxina, Patrizia di Filippo, Alberto G. Pulido, Eduardo García Gil (Giradiscos), Elisa Pérez Caliza, María Eguizabal, Sara Brito (Chicotrópico), José Salas,  Sonsoles Rodríguez, Marcos García (Ayuken), Francisco Meneses, Tommaso Marzocchini, Natalia Piñuel, Gonzalo Sanz y Estrella Serrano Tovar.

Fruto del análisis conjunto, el colectivo Autoplacer ha editado un completo informe que aborda diferentes problemáticas en materia de políticas, recursos, formatos, etc., para con la actividad musical más independiente, a través de un diagnóstico y una posterior enumeración de conclusiones. A todo ello, se suma un pequeño ensayo sobre la definición de la música sumergida y la defensa de su inclusión en las instituciones culturales. El documento, de 67 páginas, cuenta con las ilustraciones que Daniel Puiggròs creo para el festival Autoplacer 2020, fotografías de los grupos de trabajo y perfiles de todos los asistentes.

Entradilla

El Grupo de trabajo Autoplacer surgió para analizar cómo ha incidido la actual situación sanitaria de la COVID-19 en el sector musical independiente.

Actividades asociadas
Subtítulo
LA MÚSICA SUMERGIDA EN ESTADO DE ALARMA
Categoría cabecera
Grupo de trabajo autoplacer
GRUPO DE TRABAJO. AUTOPLACER
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a nuestra región. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres. El primero lo haremos con familias; y el segundo y tercer día estará dirigido a adolescentes y adultas, para que cualquiera tenga oportunidad de disfrutar de esta actividad.

Durante los dos encuentros se explorará nuestra relación con la ciudad a través de la música, el espectáculo y el juego en unos talleres que pretenden ser un reencuentro con los demás, un disfrute al aire libre aprovechando nuestra terraza. Un Chotistón para conmemorar las fiestas y verbenas que se celebran en estos días. Un festejo que también es el de Móstoles, el del CA2M, el que nos da nombre y al que nos queremos sumar en esta primavera que se despereza.

Durante las dos primeras mañanas de mayo crearemos un espectáculo-regalo a la ciudad que habitamos. Pensaremos en Madrid como sujeto al que homenajear a través de la música, el show, el despiporre guionizado. Se pondrá en cuestión la identidad madrileña desde una clave folklórica y lúdica.

1MAYO: 10:00 –14:00h | 2 MAYO:10:30 – 13:30h

Taller impartido por Clara Moreno Cela.

Clara Moreno Cela (1993, Madrid) es hija de librera, artista y mediadora cultural. Su trabajo baila entre el dibujo, la performance y la música, y le entusiasma la literatura como punto de partida para crear. Tiene un proyecto musical en solitario llamado “Clara te canta” donde todas sus obsesiones salen a la luz de una manera sencilla y punk. Le interesa producir con medios cotidianos y versa sus energías en pensar sobre la función de la intuición en el Arte, las relaciones entre especies distintas y las conversaciones de supermercado.

Tipo de actividad
Fechas
1 y 2 de mayo por la mañana
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Entradilla

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a la ciudad. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres (el primero dirigido a familias y el segundo a adolescentes y adultas). 

Categoría cabecera
Chotiston adultos
El chotistón: Neozarzuelas para un Madrid primaveral
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: @Raume116

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Taller de dos días

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

En “Ven acá...”, le dice la alfombra al techo, exploramos la noción de “punto de vista”. Sirviéndonos de juegos performativos y de actuación,los niños descubrieron su propio potencial para crear personajes y estructuras narrativas. A lo largo de las sesiones, ejemplos de la historia del arte y acontecimientos históricos se presentaron de forma lúdica (lo que incluye pequeñas excursiones). Al trabajar activamente con la imaginación, el cuerpo y la voz, estos acontecimientos adoptaron una “nueva vida” y dimensión personal. El objetivo del taller fue crear una obra final con el grupo, que fue presentada al término del curso.

Este taller fue diseñado por Lilli Hartmann, una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Lilli utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en los que incide y a las personas que participan de la experiencia.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
Curso académico 2011-2012
Entradilla

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

Galería de imágenes
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
Subtítulo
TALLER CON LOS ALUMNOS DEL COLEGIO BEATO SIMÓN DE ROJAS Y LILLI HARTMANN
Eventos
Categoría cabecera
Ven acá
"VEN ACÁ...", LE DICE LA ALFOMBRA AL TECHO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este proyecto parte de la necesidad de trabajar con las comunidades más cercanas al museo en actividades que se extiendan en el tiempo para generar relaciones estables, flexibles y duraderas. Por tercer año consecutivo reforzamos la colaboración con el Beato Simón de Rojas, el colegio más próximo al CA2M. Además de diversas acciones con el colegio en su totalidad, haremos una actividad extraescolar para los alumnos del tercer ciclo de primaria. Esta vez, la cineasta Pilar Álvarez se encargará de dirigir el proyecto junto con los educadores del CA2M. ¿Haremos una peli? Aún no lo sabemos…

Pilar Álvarez es cineasta. Su trabajo ha podido verse en diferentes centros de arte, exposiciones colectivas e individuales como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival PHotoEspaña y el Instituto Cervantes en la muestra D-Generación. Experiencias subterráneas de la no ficción española, realizada en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Ha dirigido varios cortometrajes como SensibilidadArturo y Toma dos, los dos últimos realizados durante los estudios del Curso Regular de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de Cuba.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
Todos los martes de martes a noviembre de 2014
Dirigido por
Entradilla

Este proyecto parte de la necesidad de trabajar con las comunidades más cercanas al museo en actividades que se extiendan en el tiempo para generar relaciones estables, flexibles y duraderas.

Galería de imágenes
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez
Categoría cabecera
Taller con Pilar Álvarez
Taller con Pilar Álvarez y los alumnos del colegio Beato Simón de Rojas
Pie de galería
Imágenes del taller con Pilar Álvarez
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
16:30 - 18:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso propusimos además a los grupos de tercer ciclo de educación primaria la posibilidad de realizar una sesión complementaria de taller en el centro escolar. De este modo los grupos participarían en una primera sesión en el CA2M en la que realizarían la actividad de Sesión Matinal (visionado y taller de cine sin cámara) y un posterior taller de cine con cámara y stop motion en el aula.

Acompañados por nuestros educadores, los alumnos descubrirán, a través del hacer, los primeros trucos cinematográficos. Experimentaremos con el ilusionismo mediante técnicas sencillas, aprovechando todo el potencial de los efectos especiales para introducir la ficción y lo fantástico en el espacio educativo.

Fechas
Todo el curso escolar 2014-2015
Acceso notas adicionales

Máximo 30 alumumnos

Entradilla

Este curso propusimos además a los grupos de tercer ciclo de educación primaria la posibilidad de realizar una sesión complementaria de taller en el centro escolar. 

Categoría cabecera
Sesión continua
Sesión continua + Taller en el centro escolar
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado