Jornadas de la Imagen

Jornadas de la Imagen

Dirigidas por: Pastora Filigrana

Con la participación de: Pedro G. Romero*, Juan Loriente,  Teatro del Barrio, Silvia Agüero, Tania Pardo, Sandra Carmona., Alba Hernández, Noelia Cortés, Cristina Trinidad Reyerta, Isaki Lacuesta, Paloma Zapata, Pablo Vega, Daniel Baker, Anna Mirga-Kruszelnicka e Inés Plasencia.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y conferencias, que irán acompañadas de varias propuestas artísticas.

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

A través de esta propuesta nos detenemos a pensar sobre la importancia social de la cultura visual gitana y el análisis sobre estas interpretaciones que nos aproximan a la realidad gitana del siglo XXI. Distintas voces conocedoras y expertas del tema que proponen una desflokorización capaz de romper tabúes y aproximarnos a un nuevo acceso a los significados inherentes a la cultura romaní. Esta nueva comprensión de la visualidad gitana ofrece una nueva visión de las relaciones sociales que rodean a este pueblo como son el nomadismo, el canto, la marginalidad o el folklore tan vinculado a esta comunidad.

PROGRAMA

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE

  • 17:00 - 17:15h Presentación de las Jornadas. Tania Pardo, directora del Museo CA2M y Estrella Serrano, responsable del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M.
  • 17:15 - 18:00h Conferencia Inaugural: Contra-Imágenes Gitanas. Pastora Filigrana.
  • 18:00 - 19:15h Performar a Pedro G. Romero* por Juan Loriente (por razones de salud Pedro G. Romero no podrá acompañarnos, pero su texto será interpretado en el estrado por Juan Loriente). Coloquio con el público.
  • 19:15 – 19:45h Descanso.
  • 19:45 – 20:45h Monólogo teatralizado No soy tu gitana de Silvia Agüero y Teatro del Barrio.

Durante el transcurso de las jornadas podrá seguirse el proceso de realización de la instalación artística de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 - 12:15h Conferencia Vivir gitano: entre la bohemia artística y la libertá. Tania Pardo. Coloquio con el público.
  • 12:15 -12:30h Descanso.
  • 12:30 - 14:00h Mesa redonda: Imágenes de lo Gitano desde las creadoras Gitanas. Sandra Carmona (ilustradora y editora). Alba Hernández (Biblioteca Feminista Gitana). Noelia Cortés (escritora). Modera: Pastora Filigrana. Coloquio con el público.
  • 14:30 - 16:00h Pausa para comida.
  • 16:00 - 17:15h Mesa redonda Desfolklorizando lo Gitano en el Cine. Isaki Lacuesta (director de cine), Paloma Zapata (directora de cine) y Pablo Vega (director de cine).
  • 17:15- 19:45h Proyección: La leyenda del tiempo. (Película de Isaki Lacuesta), Malegro Verte (Cortometraje de Nüll García ) Proud Roma (Cortometraje de Pablo Vega).
  • 19:45-20:30h- Coloquio con el público.

SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 – 12:00h Conferencia Visiones cambiantes: la visualidad gitana y la estética romaní.  Daniel Baker.
  • 12:00 – 13:00h Conferencia Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka, subdirectora adjunta del Instituto Europeo Gitano de Arte y Cultura (ERIAC).
  • 13:30 – 14:00h Conversación con Daniel Baker, Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka. Modera: Inés Plasencia.
  • 14:00-14:30h Cierre de las Jornadas y presentación de la Instalación artística Rompiendo el Folklore de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.
Tipo de actividad
Fechas
21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES

Entradilla

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

Categoría cabecera
JEI 2024
XXIX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DESFOLKLORIZANDO LO GITANO.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: ilustración de Cristina Trinidad Reyerta. Detalle. Cortesía de la artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción
Presentación de las Jornadas.
Pastora Filigrana.
Performar a Pedro G. por Juan Loriente.
Mesa redonda creadoras gitanas.
Tania Pardo.
Mesa redonda: Desfolklorizando lo gitano en el cine.
Daniel Baker.
Dra. Anna Mirga-Kruszelnicka.

Dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, y activistas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público. En tiempos recientes, antes de que la pandemia de Covid-19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas.

Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente. Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos.

Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta. Las jornadas, dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, reunirán conferencias, talleres participativos, diálogos entre artistas, presentación de proyectos y comunicaciones seleccionados por convocatoria pública, así como una proyección y posterior conversación con la directora.

Coordinación UAM: Mónica Salcedo Calvo. Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación). El programa cuenta con la participación de: Fernando Balius, Clara López (Mesa Camilla), Ana CSC, María Ruido, Inés Molina, Alicia Utiyama, David Crespo, Sasha Warren, Costa Badía, Silvia Maestre Limiñana, Jesús Etxart, Gemma B. Palacios, Rebecca Tolosa, Toxic Lesbian, Irene García Molina, Rafael Sánchez-Mateos, Fátima Masoud.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Para asistir a los talleres es imprescindible la inscripción a todas las Jornadas. Cada taller tiene una duración de 2 mañanas. Solo es posible inscribirse a uno.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones.

PROGRAMA

Jueves 16 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 1ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius*
  • 11:00-14:00h Taller de podcast. El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 1ª parte. Clara López (Mesa Camilla)*
  • 16:30 Inicio y presentación del programa.
  • 16:45h Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
  • 17:30h Debate
  • 18:00-18:15h Descanso
  • 18:15-20:00h Presentación proyectos. Sesión 1. El mundo como diagnóstico.
  1. No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía.
  2. Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana.
  3. “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart.

Viernes 17 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 2ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 11:00-14:00h Taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 2ª parte. Clara López (Mesa Camilla).
  • 15:30-17:15h Presentación proyectos. Sesión 2. Las orillas del arte
  1.  “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik. Gema B. Palacios
  2. Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos
  3. Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud.
  • 17:15h Descanso
  • 17:30-19:15h Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia
  1. Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa.
  2. Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento. Toxic Lesbian.
  3. Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción. Irene García Molina.
  • 19:15h Descanso

Sábado 18 de noviembre

  • 11:00-12:00h Posiciones críticas desde la práctica artística. Conversación con David Crespo y Alicia Utiyama
  • 12:00h Debate
  • 12:15 Descanso
  • 12:30 El taller de los locos. Conferencia de Sasha Warren
  • 13:15-14:00h Debate
  • 14:00-16:00 Descanso comida.
  • 16:00h Presentación pública taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 17:00h Presentación pública taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Clara López (Mesa Camilla)
  • 18:00 Palabras de cierre de fin de las jornadas.
  • 18:15h Proyección. Estado de malestar. María Ruido.
  • 19:15-20:00h Debate con María Ruido.
Tipo de actividad
Fechas
16, 17 Y 18 NOVIEMBRE
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Categoría cabecera
jei 2023
XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Más información y contacto
Pie media

Laura Ramírez Palacio, "Un elefante blanco", 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MAÑANA Y TARDE
Soundcloud con descripción
Nosotras dolemos. Clara López (Mesa Camilla)
Audiovisuales con descripción
Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
Presentación de proyectos. Sesión 1.
Presentación de proyectos. Sesión 2.
Presentación de proyectos. Sesión 3.
Posiciones críticas desde la práctica artística.
El taller de locos. Conferencia de Sasha Warren.
Presentación pública del taller de pintar mandalas.
Presentación pública del taller de podcast.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, activistas y epidemiológicas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público.

En tiempos recientes, antes de que la pandemia de covid19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas. Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente.

Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos. Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta.

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA

En respuesta a la convocatoria de las XXVIII Jornadas de Estudio de la Imagen. Trasmundos. Públicos, arte contemporáneo y salud mental para la selección de trabajos de investigación y proyectos de creación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023, comunicamos que las directoras de estas, Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, han seleccionado, de entre 53 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos:

  • “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, Gema B. Palacios
  • Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado, Rafael Sánchez-Mateos
  • “DropExpander” (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos), Jesús Etxart Urbieta
  • Cuentos que nunca cuentan / Al viento, Toxic Lesbian
  • Imágenes (im)posibles, Rebecca Tolosa Gilroy
  • No eres tú, es el capacitismo, Costa Badía
  • Art brut, bruta tú 100 mg, Fátima Masoud
  • Informe Clínico: F84.1, Silvia Maestre Limiñana
  • Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción, Irene García Molina

Ante la gran cantidad de propuestas recibidas, no podemos ponernos en contacto con todas las personas que se han presentado a la convocatoria y que, por razones muy variadas, de equilibro, encaje a la temática y, sobre todo, lo ajustado del programa, no han sido seleccionadas. No obstante, nos gustaría agradeceros desde aquí el interés en las jornadas y esperamos que os inscribáis como asistentes.

En los próximos días nos pondremos en contacto con las personas seleccionadas para confirmar su participación, así como el día y hora prevista de esta.

 


CALL FOR PAPERS

Se buscan comunicaciones que reflexionen desde el ámbito artístico y cultural sobre este marco a partir de trabajos prácticos y/o investigaciones teóricas en marcha o finalizadas con los que construir un mapa colectivo en torno a las relaciones entre arte y salud mental.

Algunas de las líneas y temáticas sugeridas serían las siguientes:

  • Relatos y genealogías artísticas sobre la locura y la salud mental.
  • Miradas interseccionales: feminismo, anticapacitismo, antirracismo...
  • Alianzas desde el arte y el activismo. Estrategias de colectivización del malestar, el estigma y la patologización de las neurodivergencias.
  • Prácticas artísticas y trauma.
  • Ética en el trabajo artístico y la participación de públicos y comunidades en torno a la salud mental.
  • Historias y prácticas de la antipsiquiatría.
  • Patologización y despatologización de las disidencias.
  • Aproximaciones políticas y afectivas a la enfermedad y el dolor.
  • Espacios represivos y salud mental: cárceles, CIEs, psiquiátricos…

Los trabajos presentados deberán incluir:

  • formulario de solicitud (descargable AQUÍ) donde se incluye resumen de la comunicación (250 palabras)
  • breve dossier del proyecto (pdf, doc, docx) con un tamaño máximo de 10 MB

Toda la documentación deberá enviarse al siguiente correo: ca2m@madrid.org . En el caso de incluir archivos adjuntos se seguirán las indicaciones especificadas en el formulario. Las comunicaciones serán en castellano.

NOTA: Las personas seleccionadas recibirán comunicación expresa del día y la hora de su intervención, si bien sería recomendable que muestren disponibilidad para asistir a las tres jornadas, que se desarrollarán los días 16, 17 y 18 de noviembre. Cada persona seleccionada recibirá 300 euros una vez finalizadas las jornadas y previa presentación de factura, a las que se tendrán que aplicar las retenciones correspondientes. El viaje y alojamiento correrán a cargo de las personas seleccionadas.

Estas jornadas están dirigidas por Inés Plasencia, Patricia Mayayo y Noemí de Haro en el marco del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación).

Con la colaboración de:

logo JEI

Tipo de actividad
Fechas
RESOLUCIÓN CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES
Temas
Entradilla

En respuesta a la convocatoria de las XXVIII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023, comunicamos la decisión de la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas.

Subtítulo
TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Categoría cabecera
jei 2023
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LAS XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Laura Ramírez Palacio, Un elefante blanco, 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido por Vincent Meessen y Pablo Martínez

Participantes confirmados: Aurora Fernández Polanco, Dora García, Fernando García Dory, Avery Gordon, Joachim Koester, Kobe Matthys, Marie-José Mondzain, Maurizio Lazzarato, Jalal Toufic, Tamar Guimarâes, Eulalia Valldosera, Fran Meana, Emilio Moreno y Annette Weisser.

“Una vez al año, los pobres comen perro. Una vez al año, los locos son amos. El resto del tiempo, los amos son locos.” Jean Rouch

Entre todas las cosas, las imágenes ocupan un lugar esencial en la construcción de nuestros cuerpos y nuestras subjetividades, tal es su estatus equívoco, su cantidad enloquecedora, su tráfico y su poder emocional. ¿Qué hacer entonces frente a las imágenes, verdaderos “objetos de poder” que saturan nuestro espacio y nuestros tiempos? ¿Cómo podemos “endurecernos” para evitar ser internamente capturados e incluso devorados por ellas

Sin necesidad de grandes esfuerzos podríamos imaginar el sistema que nos gobierna como un sistema hechicero, es decir como un sistema de posesión recíproca entre los seres y las cosas en el que las imágenes actúan como productoras de deseos. En las llamadas sociedades primitivas, para sanar a los poseídos los curanderos no tenían otra opción que negociar con el mundo invisible de los “amos”, esos espíritus que ocupan los cuerpos de los enfermos. Atrevámonos a establecer un paralelismo y preguntémonos: ¿no constituirían igualmente las imágenes uno de los remedios activos y prioritarios para la cura que se impone ante los trastornos creados por la brujería capitalista?

Ayer como hoy las imágenes, instrumentos de poder, veneno y antídoto al mismo tiempo, son agentes de nuestro tiempo. Estas jornadas estuvieron dirigidas a quienes utilizan las imágenes; compartir nuestras emociones vinculadas a las imágenes, nombrar las imágenes que nos poseen, debatir los enigmas planteados por las imágenes exigentes, en definitiva, os invitamos en esta edición de las Jornadas de Estudio de la Imagen a participar en un parlamento de las imágenes.

El CA2M organizó las XIX Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid que se celebrarón durante la semana del 18 al 22 de junio. En esta edición las Jornadas estuvieron compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un fórum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas que se desarrollarán a lo largo de las Jornadas; y dos talleres de artista.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

LUNES 18

10:00 - Inauguración de las Jornadas por ISABEL ROSELL, directora general de archivos, museos y bibliotecas de la Comunidad de Madrid y FERRAN BARENBLIT, director del CA2M . Entrega de materiales.

10:15 - Introducción a las Jornadas. VINCENT MEESSEN y PABLO MARTÍNEZ, directores de las Jornadas.

10:30 - AVERY GORDON. Los restos de una prisión: conocimiento fugitivo en las alas de flechas rojas

¿Cómo contar la historia de un lugar muy antiguo de encierro y castigo? ¿Qué pasa si todas las fotos están confundidas o  han desaparecido y si la gente se fue hace mucho tiempo? ¿Qué rastros y mensajes pudieron dejar atrás para que nosotros los encontrásemos?  ¿Es posible todavía, después de ese trato tan terrible, ofrecer a las personas recluídas en la cárcel una bienvenida más cálida? Esta es la esperanza.  Avery Gordon es profesora de sociología en la Universidad de California, Santa Barbara y profesora visitante en el Centre for Research Architecture en Goldsmiths College.  Es la autora entre otros de Notes for the  Breitenau Room of  The Workhouse—A Project by Ines Schaber and Avery GordonKeeping Good Time: Reflections on Knowledge, Power and People y Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination. Su trabajo gira en torno al pensamiento crítico en acción y durante los últimos años ha escrito sobre la cautividad, la guerra y otras formas de desposesión. Colabora en No Alibis, un programa de radio semanal en  la emisora KCSB 91.9 y es archivera de  Hawthorne Archives.

11:30 - JOACHIM KOESTER.  De espíritus y espacios vacíos

John Murray Spear fue espiritista, socialista, activista y agitador del moviento por el amor libre y la liberación de la mujer. En 1861 dirigió una serie de sesiones celebradas en The Domain, al norte de Nueva York. Entregándose a una danza de trance, Spear y su grupo trataban de inventar una nueva máquina de coser. Estas sesiones, al igual que los espasmos físicos del tarantismo, la mente imbuida de mescalina de Henri Michaux y las maniobras hechizantes de Carlos Castaneda forman parte de lo que a veces denomino “el índice invisible”. Un archivo de ángulos muertos historias marginales, lugares y prácticas que contienen un potencial de cambio, aunque, a veces, solamente por un breve momento. Joachim Koester es un artista nacido en 1962 en Copenhague. Sus obras han sido expuestas en  Documeta X, la Bienal de Johannesburgo,  la Bienal de Venecia o Manifesta. Sus exposiciones individuales han sido acogidas en centros como el CASM, Barcelona o el Palais de Tokyo, París y la Galeria Elba Benítez, Madrid.

13:00 - SESIÓN CRÍTICA DE FRAN MEANA CON FERNANDO GARCÍA-DORY. De la apropiación a la invocación...

Definir qué es el trabajo se hace cada vez más difícil. La búsqueda de formas cada vez más flexibles y rápidas de intercambio ha llevado a su desmaterialización. Sin embargo sus efectos en las cosas y los cuerpos son cada vez más evidentes. Mi presentación analiza casos muy concretos de estos síntomas, combinando anécdotas personales y materiales de archivo, para entender los diferentes modelos productivos, sus efectos en la vida diaria y plantear algunas alternativas.  Fran Meana (Avilés, 1982) vive y trabaja en Róterdam a punto de graduarse en el Piet Zwart Institute. Su trabajo ha formado parte de diversas exposiciones colectivas como Somewhere Else en Nogueras-Blanchard Barcelona, Antes que todo en CA2M, Everything is out there en La Casa Encendida o Bringing up knowledge en MUSAC, entre otras. Fernando García-Dory es artista y agroecólogo. Su obra aborda temas que afectan a la relación actual entre cultura y naturaleza, en el marco del paisaje, lo rural, de los deseos y expectativas asociadas a aspectos de identidad, la crisis, la utopía y el cambio social. Ha realizado diversas exposiciones y proyectos en los que enlaza arte, ecología y procesos sociales, con intervenciones de arte colaborativo medioambiental. 

14:30 - Pausa comida

16:30 - EULALIA VALLDOSERA. La experiencia del arte como canal iniciático

La práctica del arte como una forma de iniciación espiritual o apertura progresiva de conciencia. Análisis de las diversas etapas de mi experiencia y sus paralelismos con las fases de ascensión que proponen diversas corrientes místicas, a modo de esferas que se contienen unas a otras. La construcción identitaria del yo frente a las narrativas dominantes pasa por el cuestionamiento de las categorías de salud y enfermedad y considera las obras como despliegue sintomático de un espacio social enfermo. Todo objeto es susceptible de convertirse en un dispositivo que almacena información mediante determinadas operaciones que ejecuta su creador o usuario y podemos considerarlo como un mediador con capacidad sanadora. Eulalia Valldosera, artista cuyo trabajo ha girado desde sus inicios en torno a tres constantes: el propio cuerpo, los entornos domésticos y la relación con el otro. Su práctica ha explorado desde las posibilidades del compartir de los afectos al replanteamiento del ejercicio de poder o los usos de la imagen para ejemplificar de forma creativa las técnicas de desposesión. Ha participado en numerosas bienales y exposiciones  el Skulptur Projekte en Münster (1997) y la Bienal de Venecia (2001) o sus individuales en el Witte de With de Rótterdam,  la Fundación Tàpies de Barcelona, el Museo de Arte Reina Sofía o Carroll & Fletcher en Londres.

18:00 - MESA DE DEBATE DE LA JORNADA con los ponentes del día moderada por Fernando García-Dory.

MARTES 19

10:00 - MAURIZIO LAZZARATO. Semióticas de la Imagen

En mi presentación hablaré de las diferentes semióticas que conforman una imagen-vídeo o una imagen-cine (semióticas significantes, a-significantes, simbólica) a partir de Felix Guattari y Pier Paolo Pasolini y las relaciones de poder que ellas instauran. Maurizio Lazzarato, filósofo, sociólogo e investigador independiente especializado en estudios sobre las relaciones entre trabajo, economía y sociedad. Trabaja actualmente en la Universidad de París I. Ha publicado recientemente La Fabrique de l’homme endenté, Essai sur la condition néolibérale,  en proceso de traducción al castellano. También ha publicado en castellano: La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor (2007), Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control” (2006), Políticas del acontecimiento (2006) y numerosos artículos.

11:30 - DORA GARCÍA. Carta a los médicos jefes de los manicomios (1925) y para acabar con el juicio de Dios (1947)

A partir de dos textos fundamentales, uno elaborado en 1925 para la revista surrealista No. 3 y el segundo, un guión radiofónico elaborado en 1947, grabado pero no emitido o censurado en su día, se presenta la trágica obra y vida de Antonin Artaud como el catalizador de una serie de movimientos fundamentales de la modernidad: la llamada antipsiquiatría, la liberación del lenguaje, el arte irritado, y la marginalidad como posición artística fuerte. Dora García es una artista cuya obra se centra en la creación de situaciones que desarticulen las convenciones y los códigos de conducta especialmente entre la obra, el artista y el espectador. En su trabajo bien sea en la esfera pública, museos y galerías, explora el teatro de Brecht, el impacto de Artaud, pero igualmente personajes como Lenny Bruce, Jack Smith o Guy de Cointet. Ha investigado desde lo inadecuado como un modo de disidencia al papel de las prácticas artísticas en la configuración de las subjetividades así como el cuestionamiento de las categorías de salud y enfermedad. Ha expuesto su obra en las Bienales de Venecia, Lion, Atenas, Sídney, Estambul; en Münster Sculpture Projects y Manifesta, y exposiciones individuales en museos como el MNCARS,  el  MACBA o SMAK en Gante.

13:00 - SESIÓN CRÍTICA DE EMILIO MORENO CON VINCENT MEESSEN Y PABLO MARTÍNEZ. Otros temas

Other Issues es un proyecto que investiga casos históricos de emisión de formas heterodoxas de moneda durante periodos de necesidad. El proyecto muestra estos casos como claros antecedentes formales de lo que hoy conocemos como monedas complementarias y analiza las biografías de los materiales que se utilizaron como moneda. El trabajo de Emilio Moreno (Ávila, 1980) investiga las diferentes nociones de valor que se aplican a materiales, historia y lenguaje. Uno de los puntos centrales en su obra es la fascinación por la biografía de los objetos y los gestos. Su trabajo ha sido expuesto recientemente en Alternativa 2012 (Wyspa Institute for Contemporary Art, Gdansk), The Grand Domestic Revolution (Casco, Office for Art, Design and Theory, Utrecht) y ha formado parte de la segunda publicación del Autonomy Project (Van Abbe Museum / Onomatopee, Eindhoven). Moreno enseña en el departamento de Bellas Artes de la Rietveld Academy, en Amsterdam, donde vive actualmente. Vincent Meessen, artista visual que explora y actualiza aspectos aparentemente insignificantes de las relaciones entrelazadas entre la colonialidad –entendido como matriz de las relaciones de poder- y la modernidad occidental. Dentro de la organización sin ánimo de lucro, Normal, con sede en Bruselas, ha organizado  programas de cine y exposiciones, siendo Colonial Hauntology la más reciente  mostrada en una docena de centros de arte institucionales de Paris y de sus alrededores. Y Pablo Martínez es responsable de educación y actividades públicas del CA2M y profesor asociado de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Co-director junto a Yayo Aznar del libro Arte Actual. Lecturas para un espectador inquieto de  próxima publicación.

14:30 - Pausa comida.

16:30 - AGENCIA. Asamblea (Un sistema hechizado)

Especulando sobre la pregunta ¿cómo puede el “mundo exterior (de ahí fuera)” ser incluido en las prácticas artísticas?, para Asamblea (un sistema hechizado), Agencia convoca de su lista la Cosa 1141 (Iced Out of Comp Board). El concepto moderno de propiedad intelectual se basa fundamentalmente en el supuesto de una división entre las categorías ontológicas de “naturaleza” y “cultura”. No obstante, esta distinción resulta muy difícil hacer para muchas prácticas.  Agencia comprende una creciente lista de “Cosas” que se resisten a esta división. Estas cosas  derivan de los procesos judiciales, casos, controversias,  asuntos, etc.,  relacionados con la propiedad intelectual (copyright, patentes, marcas, etc.…). Agencia convoca cosas de su lista por medio de diversas reuniones dentro de exposiciones, performances, publicaciones.…. Cada reunión explora de manera especulativa las diferentes consecuencias topológicas del aparato de la propiedad intelectual para una ecología de las prácticas artísticas. Recientemente, Agencia ha presentado reuniones basadas en su lista de cosas en Les Laboratoires d’Aubervilliers (2012), The Showroom, Londres (2011) y en  “Animism” en Extra City y M HKA, Amberes; Kunsthalle Bern, Generali Foundation, Viena; Haus der Kulturen der Welt, Berlín (2009-2012), “Grand Domestic Revolution”, Casco, Utrecht (2011-2012), “Speech Matters” en la Bienal de Venecia (2011) etc. Agencia es el nombre genérico de una organización con sede en Bruselas creada en 1992 por Kobe Matthy"

18:00 - MESA DE DEBATE DE LA JORNADA con los ponentes del día moderada por Vincent Meessen y Pablo Martínez.

MIÉRCOLES 20

10:00 - MARIE-JOSÉ MONDZAIN. La imagen suburbial.

En un mundo en el que los industriales de la comunicación desearían apropiarse del monopolio de las operaciones imagénicas para poner en escena el espectáculo planetario y asegurarse su dominación “hechizante” sobre todos los cuerpos deseantes y parlantes, un primer nivel de análisis crítico baraja nuestro desencantamiento a fin de abrir el lugar de la emancipación. El mismo Guy Debord pensaba que era necesario acabar con las imágenes. ¿No será más bien necesario restaurar la soberanía absoluta de las operaciones imagénicas en su indeterminación turbulenta y su energía carnavalesca? ¿Y si las imágenes ocuparan una zona rebelde a toda ocupación donde la interferencia de las identidades, los géneros y los representantes del orden abrieran por el contrario el territorio poderoso y creativo de todos los posibles?  Mondzaines directora de investigación en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique). Filósofa que ha estudiado las doctrinas de la imagen, el icono y el conjunto de producciones visuales. Si bien su trabajo se ha desarrollado en relación a la imagen en las culturas del pasado, ha estudiado en profundidad sus relaciones con la sociedad contemporánea. Entre sus libros se encuentran Image, Icon, Economy: The Byzantine Origins of the Contemporary Imaginary (Cultural Memory in the Present), L’image peut-elle tuer?, Le commerce des regards y Homo Spectator.

11:30 - TAMAR GUIMARÃES. Un hombre llamado amor (A Man Called Love)  

Tamar Guimarâes una artista cuyo trabajo suele tomar como punto de partida aquello que ella misma denomina “artefactos indeseados”, esto es, documentos supervivientes e historias que contienen una verdad inconveniente. Este trabajo A man called Love –Un hombre llamado Amor- (2008) es una proyección de imágenes con voz en off contando la historia de Francisco Cándido Xavier (1910-2002), un funcionario brasileño que pasó a la fama al convertirse en médium psico-gráfico (escriba de los espíritus) y autor o, desde su punto de vista, simplemente escribiente de más de 400 libros a lo largo de su vida (encontrándonos con una buena alternativa de significado del término “escritura fantasma” o de la muerte del autor). La narrativa se aparta de la biografía del médium, de tal manera que no es el protagonista pleno de “A man called Love” sino el medio para canalizar las cuestiones sobre clase, género y raza en el Brasil moderno de post guerra. También, me gustaría reflexionar en qué manera su devota práctica y su re-imaginación utópica de su entorno social puede entenderse como una forma de resistencia, aunque atado a las restricciones de un régimen represivo.

13:00 - SESIÓN CRÍTICA DE ANNETTE WEISSER CON AURORA FERNÁNDEZ POLANCO. Todos los días: abstracción

Es una investigación personal sobre mi obsesión con una imagen en concreto. ¿Puede alguien estar traumatizado por una fotografía? Si así fuese, ¿cuál sería la “terapia” adecuada? Con este proyecto artístico, pretendo plantear la cuestión sobre si el discurso construido alrededor de las imágenes sobre atrocidades políticas llega a ser de ayuda cuando se llega al nivel de afectividad personal. Annette Weisser vive y trabaja a caballo entre Los Angeles y Berlín. Desde 2007 es profesora asociada en el Art Center College of Design. Sus más recientes exposiciones individuales incluyen Alle Tage Abstraktion, en la Reception Gallery de Berlin (2011) y The End of the World, en la Reception Gallery de Berlin (2010). De sus exposiciones colectivas destacan Belvedere, en Arp Museum de Remagen (2011); (re)designing nature, en Künstlerhaus de Viena; paralelo a su práctica artística ha publicado artículos y críticas en revistas tales como Texte zur Kunst o Afterall entre otras. En 2011, co-organizó el simposio internacionales Everything is in EverythingFrom aesthetic education to intellectual emancipation en el Art Center College of Design de Los Angeles.  Aurora Fernández Polanco, profesora de arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo de Investigación “Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global”, así como la revista Re-visiones (re-visiones.imaginarrar.net) En sus escritos, conferencias y comisariados se ha preocupado por asuntos relativos a  política, memoria, visualidad y representación.        

14:30 - Pausa comida.

16:30 - JALAL TOUFIC. No vayas al infierno por quedarte a ver la película hasta el final

Rilke:

No voy a aguantar estas mascaras humanas medio vacías;
mejor, la marioneta.… Aunque se apagaran las luces; aunque alguien
me dijera “Ya se ha terminado”…
Seguiría aquí sentado… No hago bien
en sentir que tengo que quedarme sentado, que tengo
que esperar delante del teatro de marionetas,  o  más bien,
mirarlo tan fijamente que al final,
para equilibrar mi mirada, tenga que venir un ángel y
sorprender esas las pieles rellenas con un soplo de vida.
Ángel y marioneta: finalmente, un juego real.

Si el narrador no estuviera medio lleno, el ángel, que nunca llega tarde, ya habría aparecido ante él o mejor dicho, ya le habría hecho sentir su presencia – cuando el ángel aparece, descubro que él había estado aquí todo el tiempo, y que no hubiera sido capaz de de esperar tanto sin la ayuda de esta presencia sutil. Son precisamente los que saben cómo “esperar al ángel”, los primeros en salir del cine durante la proyección de ciertas películas. Me pregunto sobre los otros espectadores cuando abandono la sala de cine donde se proyecta la película “Ciudad de Pecado” de Robert Rodríguez y Frank Miller: ¿Por qué están tan empeñados en ver esta película? Fui el primer humano, que salió de la sala – salí con el ángel (de la guarda). Jalal Toufic  es un pensador y un mortal hasta la muerte. Nació en Beirut o Bagdad en 1962 y murió antes de morir en 1989 en Evanston, Illinois. Sus libros incluyen Distracted(Vampires): An Uneasy Essay on the Undead in FilmForthcoming, Two or Three Things I’m Dying to Tell You, y What Were You Thinking? entre otros, y sus videos incluyen The Sleep of Reason: This Blood Spilled in My Veins (2002), The Lamentations Series: The Ninth Night and Day” (2005) y Mother and Son; or, That Obscure Object of Desire (Scenes from an Anamorphic Double Feature (2006). Muchos de sus libros, publicados por Forthcoming Books, se pueden descargar de su página web http://www.jalaltoufic.com

18:00 - MESA DE DEBATE DE LA JORNADA con los ponentes de la jornada moderados por Aurora Fernández Polanco.

Inscripción gratuita en el programa de conferencias (18, 19 y 20 de junio) a partir del 1 de junio.

TALLERES

JUEVES 21 JUN

TALLER CON AGENCY (KOBE MATTHYS)

VIERNES 22 JUN

TALLER CON JALAL TOUFIC

El 21 y 22 de junio tuvierion lugar dos talleres en el CA2M, uno con Agency (Kobe Matthys) y otro con Jalal Toufic. Tras una breve presentación de algunos de sus trabajos, un grupo reducido de artistas e investigadores presentaron su trabajo y dialogaron acerca de aspectos centrales de su práctica. Se debatió en profundidad sobre temas relacionados con la obra de los artistas y de los seleccionados, sus procesos creativos y sus planteamientos.

JUEVES 21 DE 10:00 - 14:00 H.

ACTIVIDAD PARALELA: SEMINARIO CON MAURIZIO LAZZARATO

En el marco del I+D “Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global”.

Más información en www.imaginarrar.net

 

CONVOCATORIA

Se abrieron dos paneles para la presentación de trabajos de investigadores en teoría y práctica artística:

1- Compartir: iconomías alternativas

Proyectos y prácticas artísticas relacionados con la cuestión de los derechos de autor y los de los usuarios minoritarios, así como a la fabricación, la reutilización o la difusión de imágenes y el reparto innovador de los contenidos críticos.

En el mundo del software libre se habla del “mundo propietario” para designar el otro campo, el de los software propietarios. Esta apelación señala la importancia de las tácticas críticas y los gestos artísticos que pretenden diseñar o adaptar los medios de producción, distribución y uso de las imágenes. En cuanto a su relación económica, la imagen es una cuestión de imposición, de reparto desigual y, por lo tanto, de luchas por reinventar.

2- Cuidar – tácticas de des-posesión

Proyectos y prácticas artísticas que traten de la dimensión invisible de las imágenes, de su supervivencia mental o corporal, trabajos colectivos que tengan en cuenta los aspectos físicos y psíquicos de los individuos.

Interpretar la imagen como un poder con el que convivimos continuamente implica igualmente aceptar que mantenemos una relación invisible con las imágenes. Por otro lado, las imágenes por la fuerza de imposición psíquica que las caracteriza, conforman e incluso constituyen nuestras relaciones colectivas en sociedad. ¿Cómo construir conjuntamente una ecología de prácticas: alianzas, atenciones y cuidados frente a las tentativas de poseer nuestros cuerpos y habitarnos?

DOCUMENTACIÓN Y CONDICIONES

Para participar en las sesiones críticas es necesario presentar la siguiente documentación:

  • Formulario de inscripción debidamente cumplimentado
  • Proyecto de teoría o práctica artística. Deberá presentarse en formato DIN A4 si se trata de ensayo; en forma de memoria, dossier o portfolio si se trata de práctica artística. Los ensayos de investigación deberán ceñirse a un documento de 10 páginas máximo.

Se aceptarán proyectos en español o inglés.

No se considerarán las solicitudes con información incompleta.

Los autores seleccionados que deseen asistir a las Jornadas y residan fuera de la Comunidad de Madrid podrán contar con una ayuda en concepto de bolsa de viaje de 150€ (deberán adjuntar para ello un documento que dé prueba de su lugar de residencia – ej. Certificado de empadronamiento, fotocopia del carnet universitario, factura a su nombre…).

La documentación de los proyectos no seleccionados podrán recogerse durante los días de las Jornadas.

SELECCIÓN

La selección de proyectos para ser presentados en las sesiones críticas y para los talleres de artista se realizará por un comité de selección formado por los directores de las Jornadas y el equipo del CA2M. El 25 de mayo se hará público el listado de participantes en la página web del CA2M. Los seleccionados recibirán comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

Tipo de actividad
Fechas
18 – 22 JUN 2012
Temas
Entradilla

El CA2M organizó las XIX Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid que se celebrarón durante la semana del 18 al 22 de junio. En esta edición las Jornadas estuvieron compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un fórum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas que se desarrollarán a lo largo de las Jornadas; y dos talleres de artista.

Subtítulo
UN SISTEMA HECHIZADO. EL PAPEL EXORCISTA DE LAS IMÁGENES
Categoría cabecera
XIX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
XIX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado

DIRIGIDAS POR AURORA FERNÁNDEZ POLANCO

"Lo que queda en realidad no es más que la propuesta de la gran invención, algo que impulse al participante, al ex – espectador, que ahora también es participante; que le impulse a llegar a un estado de invención. Es por este motivo que no existe el concepto de artista. El artista solamente puede ser inventor, sino no es artista. El papel del artista consiste en provocar al participante, que es el ex – espectador…”

Helio Oiticica.

Más allá de lo económico, la negatividad de la crisis que vivimos tiene que ver esencialmente con la desactivación de la capacidad de inventar un futuro. Sin embargo convendría recordar que toda situación de crisis abre espacios de posibilidad. Suponer que, como productores inmateriales, todos ponemos a trabajar la imaginación colectiva conlleva un riesgo: que las directrices del neo-liberalismo instrumentalicen la triada innovación-creatividad-invención.  En este espacio inevitablemente compartido las prácticas artísticas críticas siguen defendiendo la potencia de la imaginación como facultad política que enlaza la memoria con la adivinación.

En esta edición las Jornadas estuvieron compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un forum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas que se desarrollarán a lo largo de las Jornadas; y dos talleres de artista.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

LUN 20

10:00 - Inauguración de las Jornadas y entrega de materiales.

10: 15 - Introducción a las Jornadas. AURORA FERNÁNDEZ POLANCO. Directora de las Jornadas.

10:30 - SUELY ROLNIK, nació en Brasil. Es psicoanalista, ensayista y profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Ha traducido al portugués parte de las obras de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Su trabajo se ubica en un territorio trasversalizado por el filosófico, el clínico, el político y el estético y se manifiesta en la investigación, la escritura, la docencia, el comisariado y la clínica strictu senso. Es autora, entre otros libros, de Micropolítica: Cartografías del deseo, en colaboración con Félix Guattari.

11:30 - PATRICIA ESQUIVIAS,  nació en Caracas. Es artista y crea vídeos empleando tecnología low-cost y con una estética decididamente HTM (Hazlo tú mismo). En sus creaciones une  imágenes de diversas fuentes, creando narrativas fragmentadas que presentan interpretaciones de lo cotidiano de la misma manera que eventos históricos.  Desde 2005, Patricia ha expuesto entre otros en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia y CA2M (Madrid), Frankfurter Kunstverein, 5ª Bienal de Berlin , New Museum (Nueva York) y Stedelijk Museum Bureau (Amsterdam).

13:00 - SESIÓN CRÍTICA CON CRISTINA SANTAMARINA, es doctora en Ciencias Políticas y sociología por la UCM. Directora de estudios de CIMOP (Comunicación, Imagen y Opinión pública). Profesora invitada por diferentes universidades de América latina para tratar temas de género, culturas políticas, y metodologías de investigación en ciencias sociales. Directora durante seis años de la revista El Rapto de Europa, revista de pensamiento crítico y análisis de la cultura. Proyecto seleccionado In Between de DAVID DE ROZAS y KARL ROBERT FORBERG. David de Rozas es investigador, creador y gestor cultural. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, cursa el programa de doctorado Formación en educación artística: Investigación y Docencia en Bellas Artes. Realiza el Máster en Gestión Cultural en la Universidad Carlos III de Madrid. Karl Robert Forberg es creador, gestor cultural y periodista. Licenciado en Ciencias de Comunicación y Cultura por la Universidad de Leipzig/ Alemania. Trabajó como periodista cultural para la radio pública alemana. Realiza el Máster en Gestión Cultural en la Universidad Carlos III. de Madrid.

16:30 - ANDREI UJICA, es rumano. Estudió literatura aunque a partir de 1990 comenzó a hacer films. Junto a Harun Farocki creó “Videogramas de una revolución”, película que en seguida devino esencial en la representación de las relaciones de los poderes políticos y los media al final de la guerra fría. En su último trabajo “Autobiografía Lui Nicolae Ceausescu” Ujica, haciendo uso exclusivamente de material encontrado crea un mordaz retrato del dictador en compañía de sus “amigos“ Brezhnev, Mao, Kim Il-Sung, Nixon, la Reina Isabel...

18:00 - MESA DE DEBATE DE LA JORNADA con los ponentes del día moderada por Cristina Santamarina.

MAR 21

10:00 - GERALD RAUNIG es filósofo y teórico del arte. Trabaja en la universidad de Zurich y en eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies) como coordinador de los proyectos transnacionales de investigación republicart, transform y Creating Worlds. Entre sus libros recientes: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008), Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (2009) y en inglés: Art and Revolution (2007); Critique of Creativity (2011).

http://www.eipcp.net/bio/raunig

11:30 - C.A.S.I.T.A, Madrid, 2003. Colectivo artístico cuyos miembros permanentes son Loreto Alonso, Eduardo Galvagni y Diego del Pozo Barriuso, artistas, investigadores y docentes universitarios. Experimentan y reflexionan sobre las estrategias colaborativas en los procesos de creación y producción cultural. Desde el año 2006 vienen desarrollando el proyecto Ganarse la vida: El Ente Transparente, formado por dispositivos, procesos y prototipos artísticos para pensar y activar la producción de afectos y subjetividades críticas en los sistemas de producción y trabajo contemporáneos. Para este proyecto realizan adaptaciones para otros contextos como Caja Negra en Austria y Eslovenia. www.ganarselavida.net

13:00 - SESIÓN CRÍTICA CON CARME ROMERO. Estudió Bellas Artes en la Facultad de Barcelona. Es especialista en creación digital, de videojuegos y gestión cultural. Su investigación se centra en procesos de investigación y en los videojuegos como catalizadores de producción de conocimiento. Es miembro del equipo de desarrollo de Grid Spinoza, proyecto impulsado por Hangar.org y plataforma web que explora los procesos de investigación de artistas y científicos del ámbito biomédico.Proyecto seleccionado: Time: Aalborg/Space:2033 de KATRINE DIRCKINCK-HOLMFELD, artista visual que trabaja con instalaciones multi-canal y performance. En la actualidad está desarrollando el proyecto de investigación  Sin Título (Ensayando prácticas de regeneración crítica) en la Universidad de Copenague. Este proyecto trata de desarrollar un método de investigación artística para las prácticas de regeneración crítica. Con el fin de reintegrar la agencia artística, social y políticamente la práctica de regeneración crítica propone una exploración colectiva de fragmentos del tejido cultural enfrentados a diferentes contextos y situaciones quebradas. Esta noción está siendo investigada a través de la producción de instalaciones multi-canal de vídeo y performances en colaboración con comunidades en distintos contextos.

16:30 - VINCENT MEESSEN nacido en Baltimore, vive y trabaja en Bruselas. Es artista y sus obras son híbridos que se sitúan en el cruce entre  documental, arte conceptual y narrativo. En particular, se centra en los  vínculos entre la modernidad y lo colonial. Su obra ha sido objeto de  una exposición individual en el  Stedelijk Museum Bureau Amsterdam (SMBA). Sus últimas exposiciones colectivas y proyecciones han sido en  Museo Kiasma (Helsinki), KW  (Berlín), CA2M (Madrid), Contour Biennale for Moving Images (Mechelen), Museo  De Paviljoens (Almere), FESPACO  (Ouagadougou).

18:00 - MESA DE DEBATE DE LA JORNADA con los ponentes del día moderada por Carme Romero.

MIÉ 22

10:00 - JOSÉ LUIS PARDO es Catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Traductor al castellano de filósofos contemporáneos como F. Jameson, G. Debord, M. Serres, E. Levinas, G. Agamben o G. Deleuze. Su extensa obra escrita incluye libros como Transversales. Textos sobre los textos (1977), La Metafísica. Preguntas sin respuesta y proble­mas sin so­lución (1989), Las formas de la exterioridad (1992), La intimidad (1996) y La regla del juego (2004), galardonado con el Premio Nacional de Ensayo, y Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas (2007).

11:30 - RABIH MROUÉ nació en Beirut. Es actor, director y dramaturgo y editor colaborador en  “Kalamon” (Líbano) y  TDR (Nueva York). Mroué cuestiona la definición del teatro y su relación entre espacio y forma de la performance y, consecuentemente, cuestiona como el performer se relaciona con el público. Entre sus trabajos: Photo-Romance (2009), Los habitantes de las imágenes (2008), Hazme parar de fumar (2006).

13:00 - SESIÓN CRÍTICA CON AURORA FERNÁNDEZ POLANCO Y PABLO MARTÍNEZ, Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M. Proyecto seleccionado: Zona Franca de MARIA RUIDO, artista visual, investigadora, productora cultural y profesora de la Universidad de Barcelona. Desde 1996 ,desarrolla proyectos extradisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. Es autora entre otros de textos como “Mamá, quiero ser artista!” editado en A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina (2004); "In the mood for work" (escrito con Jaron Rowan) incluido en Producta 50 (2007) o “Just do it! Cuerpos e imágenes de mujeres en la nueva división del trabajo” publicado en Crítica feminista y comunicación (2007), y editora de los libros Plan Rosebud: sobre imágenes, lugares y políticas de la memoria (2008) Como artista y cineasta ha participado en numerosas exposiciones y festivales.

16:30 - HITO STEYERL, cineasta y escritora. Vive en Berlín. Enseña sobre los nuevos medios de comunicación en University of Arts, Berlín.

18:00 - MESA DE DEBATE DE LA JORNADA con los ponentes de la jornada moderados por Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez.

JUE 23

TALLER CON RABIH MROUÉ / TALLER CON HITO STEYERL

CONVOCATORIA TALLERES

El 23 de junio tendrán lugar dos talleres, uno con Rabih Mroué y otro con Hito Steyerl. Tras una breve presentación de algunos de sus trabajos, un grupo reducido de artistas e investigadores presentarán su trabajo y dialogarán acerca de aspectos centrales de su práctica. Se debatirá en profundidad sobre temas relacionados con la obra de los artistas y de los seleccionados, sus procesos creativos y sus planteamientos.

CONVOCATORIA.
SESIONES CRÍTICAS.

Se abren dos paneles para la presentación de trabajos de investigadores en teoría, práctica artística y práctica cultural que respondan a las siguientes líneas:

  1. Poder, saber y economía: nuevos formatos. Cuando la biopolítica “va al mercado”, la capacidad de pensamiento y acción se repiensa en nuevos formatos que escapan de disciplinas e identidades fijas (en la producción, la investigación, la pedagogía, la exhibición y la comunicación). Propuestas de producción artística y cultural que se desarrollen a través de nuevas formas de hacer así como de la reactivación crítica de otras del pasado.
  2. Performando la ciudadanía. ¿Cómo se burlan hoy las presiones simbólicas? ¿Qué potencia encontrar todavía en las fugas y discontinuidades (de tiempos, espacios, saberes, afectos, trabajos) para entrever el porvenir de una nueva ciudadanía? ¿Cómo se están ensayando otras formas de subjetividad que podamos compartir? Trabajos que planteen nuevas alternativas a la mercantilización de la esfera pública, la anulación de los cuerpos y la paralización del pensamiento. Proyectos que se propongan a través y desde un trabajo crítico con la imagen, preguntas apenas aún formuladas por otros ámbitos del conocimiento.

DOCUMENTACIÓN Y CONDICIONES
Para presentar proyecto en las sesiones críticas es necesaria la siguiente documentación:

  • Proyecto de teoría o práctica artística. Deberá presentarse en formato DinA4 si se trata de ensayo; en forma de memoria, dossier o portfolio si se trata de práctica artística. Los ensayos de investigación deberán ceñirse a un documento de 10 páginas máximo.

En esta ocasión además se abre una convocatoria para la presentación de trabajos audiovisuales. Dichos trabajos habrán de ir acompañados del formulario debidamente cumplimentado, memoria y cd con el trabajo a presentar.

Se aceptarán proyectos en español o inglés.

No se considerarán las solicitudes con información incompleta.

Los autores seleccionados que deseen asistir a las Jornadas y residan fuera de la Comunidad de Madrid podrán contar con una ayuda en concepto de bolsa de viaje de 150€ (deberán adjuntar para ello un documento que dé prueba de su lugar de residencia – ej. Certificado de empadronamiento, fotocopia del carnet universitario, factura a su nombre…).

FECHA DE PRESENTACIÓN

La fecha límite de recepción de solicitudes es el 16 de mayo de 2011. Los interesados deberán enviar la documentación solicitada:

  • Por correo electrónico y enviarlo cumplimentado junto al proyecto (en formato .doc o .pdf)
  • Por correo postal, incluyendo el formulario de inscripción cumplimentado junto con el proyecto impreso (no se aceptarán solicitudes que lleguen a las oficinas del CA2M después del 16 de mayo).

SELECCIÓN

La selección de proyectos se realizaron por un comité de selección formado por la directora de las Jornadas y el equipo del CA2M. El 18 de mayo se hizo público el listado de los seleccionados en nuestra página web, que además recibieron comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

https://www.icr.ro/

Tipo de actividad
Fechas
20 – 23 JUN 2011
Temas
Entradilla

En esta edición las Jornadas estuvieron compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un forum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas que se desarrollarán a lo largo de las Jornadas; y dos talleres de artista.

Subtítulo
HISTORIAS QUE NO SE HAN ESCRITO
Categoría cabecera
XVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
XVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
¿Es un ciclo?
Desactivado

Asistentes confirmados: Ayreen Anastas y Rene Gabri, Lars Bang Larsen, Diego del Pozo, Susanne Husse y Lorenzo Sandoval, Fritzia Irizar, Luis Jacob, Santiago López Petit, Asier Mendizabal, Andrea Phillips, Katrien Reist, Renée Ridgway, Katleen Vermeir y Ronny Heiremans.

En la actualidad parece que el control semiótico del capitalismo se ha insertado definitivamente en todos los dominios de la vida. La era de Internet que parecía abrirnos espacios para la redistribución de los saberes, al final ha mostrado tener como contrapartida de rentabilización la colonización de nuestro tiempo y el sometimiento de nuestra atención a flujos de información continuos. En este contexto, el artista “emprendedor”, que acoge en su persona una mezcla de independencia, creatividad y flexibilidad, parece convertirse en el modelo perfecto del empresario de sí mismo neoliberal ya que además la naturaleza de su práctica especula abiertamente sobre la ganancia simbólica y la noción de valor.

Por otra parte las formas específicas de positivismo asociadas con políticas culturales populistas y la especulación en el ámbito del arte suponen serias amenazas para las nociones de autonomía, oposición y radicalidad. Sin embargo, frente a esta realidad, ciertas prácticas artísticas tratan de transformar las condiciones de su propia alienación en recursos productivos. Ingeniándoselas para recuperar el control sobre su tiempo y sobre las formas de sociabilidad que escapan a la temporalidad capitalista, y para conjugar la incompatibilidad del trabajo crítico y la autonomía financiera, estos artistas especulan sobre la crisis de valores de la que el arte contemporáneo no parece haber quedado al margen buscando alternativas no sólo a la realidad impuesta, sino también a los modos en que se puede producir esa realidad.

A lo largo de las sesiones de las jornadas analizaremos con investigadores en teoría y práctica artística los modos en que cierta “alienación productiva” investiga los códigos y protocolos adecuados para las finanzas y el comercio para subvertirlos y como utiliza tácticas de auto-organización que se aprovechan del mercado. Discutiremos acerca del modo en que mediante el desarrollo de una “economía de la atención” estas prácticas cortocircuitan los canales institucionales con la esperanza de llegar a nuevas comunidades y personas. Y nos preguntaremos sobre las formas y protocolos agenciados por los artistas para comenzar a construir una “comunidad por venir”. Un simposio es por definición la socialización de un espacio cognitivo potencialmente vivificante. Este no busca tanto producir soluciones para el presente sino más bien se constituye como un espacio para el ensayo, para la especulación en el que puedan enunciarse y agenciarse colectivamente distintas subjetividades.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

LUNES 17

16:00 — 19:00 H. Comienzo de los tres talleres de las Jornadas

Después del trabajo, con Ayreen Anastas y René Gabri.

Enredados en una red de valores, con Luis Jacob.

Taller con Asier Mendizabal.

 

MARTES 18

10:00. Inauguración de las Jornadas por Isabel Rosell, directora general de bellas artes, del libro y archivos de la Comunidad de Madrid y Ferran Barenblit, director del CA2M. Entrega de materiales.

10:15. Introducción a las Jornadas. Vincent Meessen y Pablo Martínez, directores de las jornadas

10:45. El gesto radical. Santiago López Petit esSantiago López Petit, profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona, investigador y escritor. Miembro de Espai en Blanc.

12:00. Comercio por artistas. Luis Jacob, artista, comisario y escritor.

13:30. Crisis sin sorpresa. Fritzia Irizar, artista.

16:00 – 18:30. Tres talleres simultáneos: Ayreen Anastas & Rene Gabri, Luis Jacob y Asier Mendizabal.

 

MIÉRCOLES 19

10:00. Dos pantallas planas. Andrea Phillips, profesora de bellas artes, Goldsmith, investigadora y escritora.

11:30. Negociar la atención: la usuariedad remunerada. Sesión crítica de Renée Ridgway (artista, comisaria independiente, escritora y educadora) con Katrien Reist (productora cultural).

13:00. Art House Index. Katleen Vermeir & Ronny Heiremans, artistas.

16:00 – 18:30. Tres talleres simultáneos: Ayreen Anastas & Rene Gabri, Luis Jacob y Asier Mendizabal.

 

JUEVES 20

10:00. La sociedad sin atributos.Lars Bang Larsen historiador y comisario.

11:30. Valor facial. Asier Mendizabal, artista

13:00. Deseo disidente. Sesión crítica de Susanne Husse (comisaria, crítica cultural y escritora) y Lorenzo Sandoval (productor cultural e investigador) con Diego del Pozo (artista y productor cultural).

16:00. Ayreen Anastas & Rene Gabri, artistas

18:00. FIN DE LAS JORNADAS

BIOGRAFÍAS

VINCENT MEESSEN es artista visual que explora y actualiza aspectos aparentemente insignificantes de las relaciones entrelazadas entre la colonialidad –entendida como matriz de las relaciones de poder- y la modernidad occidental. Dentro de la organización Normal, con sede en Bruselas, ha organizado programas de cine y exposiciones. PABLO MARTÍNEZ es responsable de educación y actividades públicas del CA2M y profesor asociado de Historia del Arte contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

SANTIAGO LÓPEZ PETIT. Militante de la autonomía obrera en los años setenta, ha trabajado durante años como químico en una empresa de vidrio que fue recuperada por sus trabajadores. Ha participado en muchos de los movimientos de resistencia posteriores a la crisis del movimiento obrero. Actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona. Es impulsor de Espai en Blanc (www. espaienblanc.net) desde su inicio. Ha publicado entre otros los siguientes libros: Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (Ed. Siglo XXI, Madrid 1994), Horror Vacui. La Travesía de la Noche del Siglo (Ed. Siglo XXI, Madrid 1996), El infinito y la nadaEl querer vivir como desafío (Ed. Bellaterra, Barcelona 2003), Amar y pensar. El odio del querer vivir (Ed. Bellaterra, Barcelona 2005), La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (Traficantes de sueños, 2009). Asimismo ha colaborado en diferentes libros colectivos, y también en revistas como El Viejo Topo, Archipiélago, Riff Raff, Futur Antérieur, Posse… Su campo de estudio es la interrelación entre vida, política y arte desde una perspectiva crítica y militante.

LUIS JACOB Vive y trabaja en Toronto, Canadá. Es artista, comisario y escritor; facetas en las que aborda la problemática de la interacción social y la subjetividad de la experiencia estética. En 2012, su trabajo fue presentado en Pop Politics: Activismos a 33 Revoluciones, en el CA2M. Este mismo año es incluido en otra exposición en España: Visible, Móvil, Vidente, en el Centro Párraga de Murcia. Sus obras han sido expuestas en la Bienal de Taipei 2012, Taipei Museum of Fine Arts, Witte de With Contemporary Art, Guggenheim New York, Generali Foundation, The Power Plant Contemporary Art Gallery y Documenta 12. Sus exposiciones individuales han sido acogidas en espacios como: Museum of Contemporary Canadian Art, Fonderie Darling, Städtisches Museum Abteiberg, Kunstverein Hamburg y Galerie Max Mayer.

FRITZIA IRIZAR Es artista mexicana formada en México y en la Universidad de Michigan. Ha obtenido en diversas ocasiones la beca para jóvenes creadores del estado de Sinaloa México, del FONCA de México, la beca del programa BANCOMER-MACG arte actual 2011 y ha sido elegida por la comisión del CIFO Cisneros Fontanals Art Foundation en su programa de premios y comisiones 2011. Su obra se ha mostrado en Alemania, Francia, España, Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra y México.

ANDREA PHILLIPS Es en la actualidad profesora de Bellas Artes en Goldsmith, Universidad de Londres y directora de los programas de investigación en Bellas Artes y comisariado. Además ha dirigido numerosos proyectos de investigación interdisciplinar como The Aesthetic and Economic Impact of the Art Market, en colaboración con Suhail Malik y Actors, Agents and Attendants, un proyecto deinvestigación compartida entre SKOR/Foundation for Art y The Public Domain, en Holanda. Andrea Phillips publica ampliamente sobre arte, comisariado, política y espacio público. Es además la comisaria de los programas públicos de la Bienal de Estambul de 2013.

KATLEEN VERMEIR & RONNY HEIREMANS En 2006 Vermeir & Heiremans iniciaron A.I.R (siglas de “Artist in Residence”), una práctica colaborativa extendida en el tiempo que examina las relaciones dinámicas entre arte, arquitectura, economía y derecho. En este proyecto en curso los artistas definen su hábitat privado como una obra de arte, transformando el espacio doméstico en uno público. Trabajando de manera reflexiva, utilizan su casa, un loft en un edificio postindustrial de Bruselas, produciendo representaciones de su espacio doméstico a través de lo que ellos denominan “extensiones mediadas”. Diferentes públicos no visitan la casa/obra de artefísicamente pero si a través de su transposición a formatos como conferencias, exposiciones, entrevistas, páginas web o trabajos en vídeo. Han presentado su trabajo en la 10 Bienal de Estambul de 2007, Frankfurter Kunstverein (2009), Nam June Paik Art Center, Korea (2010), Videonale 13, Bonn (2011), ARGOS, Bruselas en 2012, EXTRA CITY, Antwerp, 2012, o Manifesta 9, en Genk el pasado 2012.

RENÉE RIDGWAY es artista, comisaria independiente, escritora y educadora con residencia en Amsterdam. Desde que finalizó sus estudios de Bellas Artes en Rhode Island School OF Design, (BFA) y Piet Zwart Institute (MA), ha expuesto en Manifesta8, P.S.1 MoMA Hotel New York, Centraal Museum Utrecht, Museum De Lakenhal, Gouda Museum, Conflux Festival; ha realizado numerosas presentaciones en diferentes simposios e impartido clases en diversas universidades a lo largo del mundo. Además de su trabajo como artista, Ridgway es co-fundadora y colaboradora en n.e.w.s. (http://northeastwestsouth.net), un colectivo con plataforma online para el análisis y desarrollo de actividades artísticas. En n.e.w.s. están llevando a cabo la investigación para su libro venidero: Arbitrating Attention, en el que se replantearán las condiciones sociales y económicas del arte en el siglo XXI. Los escritos de Renée Ridway sobre arte contemporáneo y sus alianzas pueden ser encontrados en la plataforma n.e.w.s., así como las recientes contribuciones a  OPEN! y en la serie de libros Data Browser: Disrupting Business. Más información en: http://reneeridgway.net.

KATRIEN REIST estudió comunicación, diseño y arte y arquitectura en Gerrit Rietveld Academie Amsterdam. Bien sea como artista, productora, comisaria, profesora o directora en una institución, sus actividades siempre han estado orientadas hacia la relación entre arte y la imaginación sociológica. Entre 1995–2000, fue comisaria en el Espacio independiente KIOSK, en Berna. En 2001 obtuvo el puesto de directora artística del programa internacional de residencias IAAB en Basel. Entre 2004 y 2008 desarrolló el proyecto de artistas en residencia de Berna PROG_center. Entre 2008 y 2012 fue directora gerente de Extra City Kunsthal Antwerp. En la actualidad forma parte de JUBILEE, plataforma para la investigación y la producción artística en Bruselas. www.jubilee-art.org

LARS BANG LARSEN. Es historiador del arte y ha comisariado exposiciones colectivas, la más reciente The Society without Qualities en Tensta Konsthall, Estocolmo, 2013, y otras como A History of Irritated Material, en Raven Row, Londres (2010), Populism, Stedelijk Museum, Amsterdam (2005), La insurrección invisible de un millón de mentes, Sala Rekalde, Bilbao (2005), y The Echo Show, Tramway, Glasgow (2003). Entre sus libros destacan The Model: A Model for a Qualitative Society, 1968 (2010) y Sture Johannesson (2002).

ASIER MENDIZABAL Artista radicado en Bilbao. Su práctica, vinculada al programa de la escultura, se resuelve en diversos medios y procedimientos, incluyendo de manera habitual la escritura. Los múltiples cruces entre códigos específicos de la modernidad y algunas de sus actualizaciones en clave de cultura popular (en política, música, cine…) configuran las referencias recurrentes en su trabajo. Ha expuesto individualmente en Culturgest, Lisboa; con la plataforma de producción DAE, San Sebastián y en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y Raven Row de Londres. Ha participado en exposiciones colectivas como, IllumiNATIONS, 54 Bienal de Venecia; Scenarios about Europe: Scenario 3. Galerie für Zeitgenössische Kunst, Leipzig; In the First Circle Fundació Tapies, Barcelona; Às Artes, Cidadãos, Museu Serralves, Porto; Després de la notícia, en Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Manifesta 5 o las Bienales de Taipei y Bucarest.

SUSANNE HUSSE (1982, Görlitz, Alemania) es comisaria, crítica cultural y escritora en Berlín. Desde 2012 es directora artística de District Kunst- und Kulturförderung (http://www.district-berlin.com), ella desarolla el programa centrándose en la producción de conocimiento interdisciplinar y la investigación de utopías (urbanas), como manifestaciones de las urgencias sociales. Además, participa en proyectos curatoriales independientes, con interés en la producción artística colaborativa y el “patrimonio“ político y cultural del periodo de la Guerra Fría. Ha sido galardonada con la beca de investigación del Instituto Goethe en Corea del Sur (2012), y enseña Estrategias Espaciales en la Art Academy Berlin Weißensee. En su experimentación con las prácticas curatoriales, co-organiza el espacio de proyectos NOTA ON, por ejemplo, News About The Apocalypse (W. U. Gerhardt and F. Hamann, 2012). Sus recientes proyectos curatoriales incluyen: SAY IT LOUD. on words and actions (w. B.S.B. Ndikung and M.M. Steinman, District 2012), la colaboración con Ute Meta Bauer en la exposición The Future Archive (nbk, 2012), el festival 37 MANIFESTOS (vv. Sotzko J., 2011) y The Arts and the City (w. F. Schmidt, Berliner Kunsthalle e.V. 2009-2011).

LORENZO SANDOVAL es productor cultural e investigador independiente centrado en procesos colectivos y organizaciones autogestionadas, desde el punto de vista de la creación artística y el comisariado. Es licenciado en Bellas Artes por la UPV, y posee un Máster en Fotografía, Arte y Técnica. Es uno de los miembros fundadores del espacio independiente Altes Finanzamt (http://altesfinanzamt.blogspot.com.es/). Ha preparado el proyecto Visualizing Transnationalism junto con Emnuele Guidi (2010). Ha ganado varios premios curatoriales: Around is impossible, en La Casa Encendida (2011); (…)Science, Territory and Subjective Narratives para la comisión de premios Can Felipa, y Case Report para Nogueras Blanchard (ambos en 2012). También ha comisariado The Rescue of the EffectsNotes for a theory of the reader en General Public (2012); Osmosis, junto con Gabriela Acha, ClubTransmediale, 2013. Además, ha participado en diferentes muestras colectivas como Circuito:Berlin en el Instituto Cervantes (2012), Say it Loud. On words and actions at District (2012) y Handlungsbereitschaft, junto con Laura McLardy, Motorenhalle, Dresden, (2013). Ha organizado con BarraDiagonal Telescopy [jornadas sobre cultura libre] at Octubre (2010), Valencia; Procesos. Pedagogic program (2009) en EACC Castellón e Infraestructuras emergentes. Sobre producción, difusión y gestión en Muvim, Valencia (2008).

DIEGO DEL POZO es artista y productor cultural, también es miembro del colectivo C.A.S.I.T.A. junto a Loreto Alonso y Eduardo Galvagni. Es además profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. Entre sus proyectos recientes destaca su participación en Here Together Now, Matadero Madrid 2013, o las individuales Aprender Física, en la Diputación de Huesca, 2012 y Casting 1971 en CAB de Burgos en 2011. Su obras y videos se han visto en colectivas o programas de video también en MUSAC de León, La Casa encendida de Madrid, MNCARS de Madrid, Palais de Tokio y Jeu de Paume de Paris, entre otros. Recientemente gracias a una de las Estancias de Investigación del Museo Reina Sofía de Madrid ha desarrollando la investigación Subtramas: Plataforma de investigación y de co-aprendizaje sobre las Prácticas de Producción Audiovisual Colaborativahttp://subtramas.museoreinasofia.es/

YREEN ANASTAS es una artista palestina que en la actualidad vive en Brooklyn. Anastas es una de las organizadoras del colectivo 16 Beaver group, una comunidad artistica que funciona como un espacio social y colaborativo en la calle Beaver número 16, en el downtown de Manhattan, donde el grupo desarrolla debates, encuentros, proyecciones de películas, grabaciones de radio, grupos de lectura y más… Sus trabajos recientes y exposiciones incluyen: Pasolini Pa* Palestine (2005), m* of Bethlehem (2003), The Library of Useful Knowledge (2002).

RENE GABRI nació en Teheran y en la actualidad reside en Nueva York. Forma parte de 16 Beaver group y está interesado en los complejos mecanismos que conforman el mundo que nos rodea. El trabajo colaborativo de Ayreen Anastas y Rene Gabri ha evolucionado sobre todo desde su colaboración en 16 Beaver. Su serie de Discusiones Radiactivas contrarrestaba su trabajo ficcional en el proyecto Homeland Security Cultural Bureau. Entre sus colaboraciones recientes se incluyen: Camp CampaignRadio ActiveUnited We StandWhat Everybody KnowsEden Resonating7X77. Además, participaron en Documenta 13 en el marco del proyecto AND AND AND.

 

TALLERES

En el marco de las Jornadas habrá 3 talleres simultáneos las tardes de los días 17, 18 y 19 en el CA2M: Ayreen Anastas y Rene Gabri, Asier Mendizábal y Luis Jacob. Cada uno de los talleres, independientes, será abordado de manera personal por cada uno de los artistas que lo imparten.

16:00 – 19:00.  LUNES 17
16:00 – 18:30.  MARTES 18
16:00 – 18:30.  MIÉRCOLES 19

 

SESIONES CRÍTICAS. CONVOCATORIA (CERRADA)

Se abren tres paneles para la presentación de trabajos de investigadores en teoría y práctica artística en relación a los temas centrales de las Jornadas. En relación a los ejes de las jornadas: “alienación productiva”, “economía de la atención”, “comunidad por venir”. Estos proyectos serán presentados en los talleres que se realizarán en las Jornadas de Estudio de la Imagen.

Documentación y condiciones.

Para participar en las sesiones críticas es necesario presentar la siguiente documentación:

Formulario de inscripción debidamente cumplimentado

Proyecto de teoría o práctica artística: deberá presentarse en formato DinA4 si se trata de ensayo; en forma de memoria, dossier o portfolio si se trata de práctica artística.

Se aceptarán proyectos en español o inglés

No se considerarán las solicitudes con información incompleta

Los autores seleccionados que deseen asistir a las Jornadas y residan fuera de la Comunidad de Madrid contarán con una ayuda en concepto de bolsa de viaje.

Envío de la documentación y fecha límite de presentación

La fecha límite de recepción de solicitudes es el 13 de mayo de 2013. Los interesados deberán enviar la documentación solicitada por correo electrónico, y enviándolo cumplimentado junto al proyecto (en formato .doc o .pdf) a actividades.ca2m@madrid.org

Selección

La selección de proyectos para ser presentados en las sesiones de debate y para los talleres de artista se realizará por un comité de selección formado por los directores de las Jornadas. El 18 de mayo se hará público el listado de participantes en la página web del CA2M. Los seleccionados recibirán comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

Tipo de actividad
Fechas
17 — 20 JUN 2013
Temas
Entradilla

A lo largo de las sesiones de las jornadas analizaremos con investigadores en teoría y práctica artística los modos en que cierta “alienación productiva” investiga los códigos y protocolos adecuados para las finanzas y el comercio para subvertirlos y como utiliza tácticas de auto-organización que se aprovechan del mercado. Discutiremos acerca del modo en que mediante el desarrollo de una “economía de la atención” estas prácticas cortocircuitan los canales institucionales con la esperanza de llegar a nuevas comunidades y personas. Y nos preguntaremos sobre las formas y protocolos agenciados por los artistas para comenzar a construir una “comunidad por venir”.

Subtítulo
ESPECULAR SOBRE EL CAMBIO
Categoría cabecera
XX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
XX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Comisariado de Jesús Alcaide, Néstor García Díaz y Víctor Aguado Machuca.

Bogomir Doringer, Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, The Congosound, Magui Dávila, Cute aggression, Nayare Soledad Otorongx, Gema Marín Méndez, Manuel Segade, Snap Bitch! X Don’t hit a la negrx (Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic), Grupo de investigación del Espai d’Art Contemporani de Castelló (Bartolomé Limón, Rubén Serna y María Sánchez), Grupo de trabajo del DIDDCC (Andrea Martín, Manuela Muñoz, Clara Neches, Manuel Padín, Natalia de la Piedra y Rita Zamora).

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación. 

Esta edición parte del trabajo de un grupo de investigación del Museo CA2M que reconoce en los textos de Manel Clot una producción discursiva que no deja anacronismos sino reminiscencias de los noventa, a saber, la de poner en circulación el concepto de cultura de club en relación con la práctica artística contemporánea y la de elaborar y disponer, donde antes no había, categorías apreciativas y operativas para la consideración de nuevos repertorios expresivos y de nuevos registros significantes que pasarían a ser sintomáticos de un tiempo y un lugar. El título de la edición, de hecho, proviene del Musée des phrases (2003-2015) de Manel Clot y la imagen High Culture,1996, es de Carles Congost, tomada en el estudio de Manel con ayuda de Daniel Riera; en ella aparece un joven estudiante de Bellas Artes llamado Joan Morey.

Esta edición se estructura en tres jornadas de estudio compuestas de charlas, sesiones de lectura, conferencias performativas y sesiones de escucha, que sitúan temáticas relativas a la cultura de club. Pero también al reclamo de ampliar el campo de representaciones dadas de la subjetividad, de la polisemia del “nosotrxs”, de la fluctuación de su valor, de la posición del deseo; de reconocer posibilidades de disidencia para con el reparto social o relaciones otras entre el cuerpo y la temporalidad.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones de la tarde. 
  • Las sesiones de la mañana son libres y voluntarias hasta completar aforo y no computan para la obtención de certificado.   

 

PROGRAMACIÓN
 

19 de mayo. Escenarizaciones impuras (1)

  • 12:00–13:30 Grupo de investigación del Espai d’Art Contemporani de Castelló. Sesión de lectura en torno a la exposición y el archivo de    Hypertronix, de Manel Clot.
  • 16:00–17:00 Magui Dávila. Escribir una sesión, sesión de DJ.
  • 17:00–17:30 Manuel Segade. Hacer noche, presentación de las jornadas.
  • 17:30–19:30 Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, Jesús Alcaide. Un soplo en el corazón, selección de frecuencias en torno a    Manel Clot.
  • 19:30–20:30 The Congosound, sesión de DJ.

20 de mayo. Dance this mess around (2)

  • 12:00–13:30 Grupo de trabajo del DIDDCC. Party and Protest, sesión de lectura expandida.
  • 16:00–16:30 Néstor García Díaz. Dance this mess around, presentación de la jornada.
  • 16:30–18:00 Bogomir Doringer. From I Dance Alone to Dance of Urgency*, conferencia.
  • 18:00–19:00 Manel Clot. Musée des phrases, video-proyección.
  • 19:00–19:30 Gema Marín Méndez. Notas a una/sola voz, lectura performativa.
  • 19:30–20:30 Cute aggression, sesión de dj.

21 de mayo. Ficciones sónicas, somáticas (3)

  • 12:00–13:30 Sesión de lectura compartida en torno a Más brillante que el sol, de Kodwo Eshun.
  • 16:00–16:30 Víctor Aguado Machuca. Éxtasis; faktura subjetiva, presentación de la jornada.
  • 16:30–17:30 Nayare Soledad Otorongx. Cuerpxs que da pánico soñar, performance.
  • 17:30h-18:00h. Descanso
  • 18:00–19:30 Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic. Don’t hit a la negrx x Snap Bitch! Cierre.

*En inglés con traducción simultánea. Se abrirá la palabra al público después de cada charla y al final de cada jornada.

Consulta la resolución de la Convocatoria de las XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
19, 20 y 21 de mayo
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa. Aforo limitado.

Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales. Esta edición se estructura en tres jornadas de estudio compuestas de charlas, sesiones de lectura, conferencias performativas y sesiones de escucha, que sitúan temáticas relativas a la cultura de club. 

Categoría cabecera
High Culture Carles Congost
XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DANCE THIS MESS AROUND
Más información y contacto
Pie media

"High culture", 1996. Carles Congost © The Congosound o Carles Congost, VEGAP, Madrid, 2022.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 12:00 a 20:30
Audiovisuales con descripción
XXVII JEI. Magui Dávila. Escribir una sesión. Sesión de DJ.
XXVII JEI. Manuel Segade. Hacer noche. Presentación de las Jornadas.
XXVII JEI. Carles Congost, Ana Laura Aláez, Joan Morey, Jesús Alcaide. Un soplo en el corazón.
XXVII JEI. Néstor García. Dance this mess around. Presentación de la jornada
XXVII JEI. Bogomir Doringer. From I Dance Alone to Dance of Urgency.
XXVII JEI. Gema Marín Méndez. Notas a una sola voz.
XXVII JEI. Víctor Aguado Machuca. Éxtasis; faktura subjetiva
XXVII JEI. Nayare Soledad Otorongx. Cuerpxs que da pánico soñar.
XXVII JEI. Galaxia, Wat3rmami AKA Donovan Toxic. Don’t hit a la negrx x Snap Bitch! Cierre.

Comisariado de escuelita con David Bestué

Manuel Asín, Ángel Bados, David Bestué, Diego Delas, Rubén Grilo, Lucía Jalón, Mario Montalbetti, Julia Morandeira, Lucía C. Pino, y Manuel Segade.

¿Qué quiere decir mundanizar el mundo? Mundanizar, en infinitivo, alude a prácticas que entrelazan lo material y lo semiótico, en las que sujeto y entorno se funden en un tejido continuo. Es un nombre que tornamos verbo, para subrayar así que se trata de un proceso (ontológico) activo; que más que una figura de pensamiento, se trata de un modo incesante de producción encarnada. Pero además es también una propuesta que parte de nuestro gesto de traducir al castellano de manera un tanto bastarda un neologismo inglés (worlding), que invoca los gestos de un hacer familiar, modesto, mundano. Una invitación a imaginar formas posibles de tutear al mundo.

Frente a la desmaterialización salvaje de la imagen digital y sus consecuencias violentas que ocuparon la anterior edición, el espacio de trabajo de esta edición de las Jornadas de Estudio de la Imagen es la rematerialización del pensamiento visual: hoy la urgencia es la adscripción a aquellas prácticas que hacen mundo. Unas prácticas que recorren de manera promiscua el espectro disciplinario y redefinen lo visual en su desborde, entendiendo que todo encuentro implica conexión e intersección, y por ello, prestando especial cuidado a sus modos de articular el mundo. Donna Haraway lo resume así en Staying with the Trouble: “Importa qué materias usamos para pensar otras materias; importa qué cuentos contamos para contar otros cuentos; importa qué nudos anudan nudos, qué pensamientos piensan pensamientos, qué descripciones describen descripciones, qué ataduras atan ataduras. Importa qué historias hacen mundos, qué mundos hacen historias.”

Teniendo esto en cuenta, estas Jornadas pretenden inspirar nuevas formas de nombrar que son también formas de hacer: maneras de mundanar el mundo que ya están ocurriendo y para las que podemos reconstruir una tradición selectiva que las dibuje en una genealogía situada en el espacio contemporáneo de producción cultural en el Estado español. La tradicional imagen visual está hoy excedida, ya no por su signo, como en los 80, sino por la huida de la imagen en formas diversas del exceso encarnado barroco. Ese exceso semiótico y textual ha derivado en las últimas décadas en exceso de forma (como es palpable en la corriente arquitectónica deconstructiva, por ejemplo) que, a su vez, ha provocado que escritores, artistas o arquitectos hayan preferido interesarse en aspectos que re-conectan con lo menor y con la materia propia de cada hacer: el poeta Mario Montalbetti reclama la poesía como un contexto de resistencia contra lo visual, la escultora Lucía C. Pino reivindica el amplio abanico de connotaciones (físicas, simbólicas, políticas, narrativas y especulativas, por citar algunas) que aloja el uso específico de materiales, o la arquitecta Lucía Jalón, que busca imágenes arquitectónicas desde lo clandestino, lo cotidiano y el secreto.

En continuidad con estas posiciones, estos tres días serán un espacio de encuentro e intersección entre diversas formas de producción que contrarrestan la apabullante virtualidad y reproducción de imágenes actual. En su lugar, proponen pensar en sus articulaciones de presencia, en sus formas de ser y hacer mundo, para así devolverle un lenguaje, una carne y un lugar específicamente mundano.

Las JORNADAS DE ESTUDIO LA IMAGEN es un programa dedicado a la reflexión colectiva en torno a la teoría y la práctica de las culturas visuales. Se desarrolla durante tres días en una estructura de foro de debate, compuesta por un seminario, talleres y una convocatoria pública de proyectos. Esta edición se estructura a través de tres jornadas (Ver / decir mundo; Neobarroco, neobarroso, neoborroso; Hacer objeto) definidas temáticamente e interconectadas entre sí. En continuidad con la propuesta, los comisarios han diseñado un dispositivo a partir de obras de la colección del CA2M y elementos expositivos del centro, buscando que encarne y resuene con los debates que aloje. También, han editado una publicación online que recoge textos claves en relación a las cuestiones que el simposio aborda, con el fin de amplificarlas.

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

JUEVES 18 OCTUBRE 17:00 - 20:30
Ver / decir mundo
Bien es sabido que el lenguaje, su uso y su producción, moldea nuestra percepción de la realidad. Indagar en las potencialidades de generar significados y articular sus significantes —su concreción, sus desfases, sus nudos— implica pues formas de hacer mundo. Esta primera jornada profundiza en las relaciones que teje el lenguaje, y más específicamente el lenguaje poético, con la visualidad y el arte contemporáneo, para explorar de qué modo nociones y estrategias que el lingüista o el poeta aplican pueden ponerse en práctica en el ámbito artístico.

17:00 Introducción a la XXV Edición de las Jornadas de Estudio de la Imagen por Julia Morandeira y Manuel Segade

17: 30 David Bestué. Dar sentido. En esta conferencia quiero indagar en las relaciones entre la materia y el lenguaje a través de trabajos propios y referencias a la obra de poetas, lingüistas, artistas y arquitectos. El punto de partida es la necesidad que tiene cada época por construir sentido y la dificultad en la actualidad de trabajar alrededor de lo simbólico, que ha perdido valor a favor de lo utilitario. Durante este proceso el lenguaje se ha vuelto demasiado pragmático e instrumental y la palabra ha perdido ambigüedad. En este contexto nace mi interés por trabajar y darle vueltas a la idea de lo material, por encima de la forma. La materia siempre se va moviendo: cuando la Historia ha marchado, cuando el uso original de un objeto ya no se conoce, queda la materia, es su anclaje con el presente. Me gusta esta cualidad porque significa un triunfo a favor de lo concreto y lo específico sobre lo abstracto en una época como la actual, donde hay un interés creciente hacia la virtualidad y se ha producido una degradación del concepto de realidad.

David Bestué, comisario de las XXV Jornadas de Estudio de la Imagen. Ha realizado las exposiciones Realismo, en La Capella (Barcelona, 2014), La España Moderna en García Galería (Madrid, 2015) y ROSI AMOR, en el Museo Reina Sofía (Madrid, 2017), entre otras. Ha publicado un libro sobre Enric Miralles (Enric Miralles a izquierda y derecha, 2010) y la Historia reciente de la arquitectura y ingeniería en España (Formalismo Puro, 2011 y Historia de la fuerza, 2017).

18:30 Mario Montalbetti. El límite del poema. Lo que quiero considerar en esta conferencia es el desfase radical entre decir y ver. Me voy a circunscribir al poema por razones que explicaré en la exposición. La idea principal es la siguiente: el límite del poema no es lo indecible, porque lo indecible es, después de todo, parte de lo decible. Constantemente decimos lo que no se puede decir, como si lo indecible fuese una especie de parásito demasiado pequeño como para observarse con el instrumental del lenguaje —pero que “está ahí”. El silencio tampoco es un límite porque el silencio también es un invento de lo que decimos; el silencio es siempre luego de haber dicho. La tesis será entonces que el límite del poema, el límite de lo decible, no es lo indecible sino lo visible en un sentido absoluto. Y esto es posible si asumimos la ceguera radical del poema.

Mario Montalbetti es Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su poesía reunida apareció bajo el título Lejos de mí decirles (Aldus, México 2013). Sus últimos libros son un ensayo sobre Blanca Varela, El más crudo invierno (FCE, Lima 2016) y el poemario Notas para un seminario sobre Foucault (FCE, Lima 2018).

19:30 Debate moderado por Manuel Asín. Manuel Asín es coordinador del área de cine del Círculo de Bellas Artes de Madrid y programador para MNCARS, CCCB, SEFF, etc. Ha publicado artículos en Trafic, Concreta o Caimán, donde es miembro del consejo de redacción. Autor, junto a José Antonio Escrig, de Desde Shakespeare (Calambur, 2017) y responsable de la editorial Intermedio (2010-2015). Es también parte del equipo docente de EQZE (Tabakalera, San Sebastián) y del Máster LAV (Madrid).

VIERNES 19 OCTUBRE 12:00 - 14:00 y de 17:00 - 20:30

Neobarroco, neobarroso, neoborroso. Esta segunda jornada aborda el exceso —material, formal, textual y de sentido— y sus reveses: contra-estrategias que buscan instituir una gramática de lo menor, o incluso de la ausencia. La jornada se inicia con un recorrido por la abundancia material de la vida urbana, visitando el centro municipal de gestión de residuos, y prosigue con una exploración por los bordes de la historia del arte y de la arquitectura; dos tradiciones que han producido formas de representación inflamadas (propias de una complejidad epocal, una inflación teórica o una dificultad del decir) que aquí se contrarrestan desde lugares ambiguos, como son el duelo o lo clandestino.

12:00 Visita al Parque Tecnológico de Valdemingómez. El centro de tratamiento Las Dehesas del Parque Tecnológico de Valdemingómez, proyectado por el estudio de arquitectos Ábalos y Herreros entre los años 1996 y 2000, es el lugar donde se seleccionan y procesan los residuos urbanos de Madrid. A través de esta visita queremos plantear cómo compostar una práctica artística y un futuro a partir de la destrucción, de la gestión, de la abundancia de los escombros materiales del presente.

La visita durará 2 horas, de 12:00 a 14:00. Dado que el complejo no es accesible por transporte público, se pondrá un bus a disposición de los participantes previa inscripción, que saldrá del CA2M a las 11:15.

17:00 Sesión crítica con Lucía Jalón. Aprender a navegar lo clandestino jugando a las tinieblas. Prueba y error hacia una nueva imagen arquitectónica. La presente propuesta forma parte de una investigación más amplia sobre arquitectónica menor. Con este término nos referimos a una producción espacial que emerge de la potencia de los cuerpos y al margen de los poderes, e implica un saber que no puede ser codificado y que, frente a la generalidad, reivindica la experimentación y lo circunstancial. La ponencia presentada se centra en la necesidad de un nuevo concepto de imagen arquitectónica, que escape de las trampas de la representación tradicional y el registro exacto, de la cuantificación y la medida, y permita pensar y operar sobre el espacio no de forma abstracta, sino situada e implicada. Recurrimos para ello a la definición de imagen dada por el filósofo Spinoza en su Ética, que nos permite atender a la dimensión corporal de la misma: “las afecciones del cuerpo humano cuyas ideas nos representan los cuerpos exteriores como si nos estuvieran presentes, aunque no reproduzcan las figuras de las cosas”. Es decir, aparece una imagen borrosa como mapa afectivo inscrito en el cuerpo, frente a la imagen nítida propuesta por la representación clásica. Para no quedarnos en una reflexión meramente teórica, exploraremos las posibilidades de esta idea desde tres situaciones específicas sobre el espacio clandestino. Un espacio en cuya producción está inscrita la necesidad de evitar la representación visible y la medida o registro según los parámetros objetivos que permite la tecnología contemporánea.

Lucía Jalón Oyarzun es arquitecta e investigadora. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde defendió su tesis doctoral “Excepción y cuerpo rebelde: lo político como generador de una arquitectónica menor” en 2017. En la actualidad es co-directora académica de la Escuela SUR de Artes y Profesiones Artísticas.

18:00 Manuel Segade. Después de la ceremonia vacía, después de tanta muerte. El Sur geopolítico aportó en los años 80 un pensamiento que defendía el neobarroco como una exuberancia del signo hablando de sí mismo, como una modalidad del exceso que amenazaba los órdenes simbólicos convencionales. Pensadores como el argentino Néstor Perlongher o el cubano Severo Sarduy, y artistas como Pepe Espaliú, escribieron a contrarreloj mientras la crisis del sida avanzaba a su alrededor. Si el arte contemporáneo es una tradición selectiva, el presente ha de inscribirse en una pauta genealógica para la que hay palabras que ya nos han sido legadas: un trabajo de duelo eminentemente barroco con el que volver a entender las prácticas artísticas como una epidemia incontenible, como un espacio de proliferación de los signos en los cuerpos, y viceversa.

Manuel Segade, director del CA2M y comisario de las XXV Jornadas de Estudio de la Imagen. Su investigación predoctoral se centró en la revisión de la teatralidad y las estructuras lingüísticas alegóricas en la escultura de los 80 a través de la obra de Juan Muñoz. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del s.XIX, en torno a la producción de una subjetividad somática y sexualizada (Narciso fin de siglo, Melusina, 2008). En sus últimos proyectos ofrece formas de acercamiento gestual al comisariado como otros modos de distribución discursiva.

19:00 Proyección de Blue de Derek Jarman (1993, 79’). Blue es una película monocroma azul sobre el que se superponen una banda sonora y una series de voces que relatan las vivencias de un cuerpo arrasado por los estragos del SIDA. Completada tan sólo unos meses antes de su muerte, para Jarman esta película supone trabajar con la epidemia desde lo fílmico, algo que según él sólo había hecho como pintor hasta entonces. Parcialmente ciego como consecuencia de la enfermedad, cuenta que su visión era interrumpida momentáneamente por una luz azul, que aquí se convierte en pantalla. Blue es un profundo gesto contra-visual que, tras la exuberancia neobarroca que su filmografía despliega, materializa el vacío que el duelo establece.

20:00 Debate moderado por David Bestué y Julia Morandeira. SÁBADO 20 OCTUBRE 11:00 - 14.30. Hacer objeto. Esta última jornada se propone desde la práctica artística y desde un anhelo especulativo, para preguntarse de qué maneras la imagen se hace mundo a través del arte. De un tiempo a esta parte son muchos los artistas que ejercitan una práctica mundana y coloquial, que contrarresta la espectacularización a través de un hacer afectivo, subjetivo y crítico. Planteamos aquí una reflexión sobre el objeto y el hacer objeto, una conversación sobre y desde la escultura, entendida como presencia más que como imagen y que introduce herramientas discursivas ligadas al ámbito lingüístico y material.

11:00 Sesión crítica con Diego Delas. Una ensoñación demencial, una especulación sin fin.
Propongo un entendimiento de la memoria como reconfiguración a tiempo presente de lo pasado y que referencia la metodología medieval de utilizar la representación del espacio como una herramienta mnemotécnica. La presentación tomará cualidades de la Demencia - como patrón de crecimiento (también disruptor) en el relato- para hilar nociones en torno a la práctica de estudio, la producción de objetos y ficción e imaginación. Las Historias aquí son transformadas en constelación pictórica de símbolos y sombras que aluden a diferentes caracteres, eventos y períodos. Un balbuceo que comienza como acaba y se repite, un manto agujereado como agujereado igualmente el saco que deja caer grano y sin quererlo siembra, un desliz que deviene en relato y por ende, imagen mental. Imaginar para rellenar un hueco, casi siempre, el que dejan las palabras, el que atesora el vientre: allí donde nacen las ideas oscuras, las corazonadas (pues para ciertos mercaderes medievales, el corazón de la ciudad, igual que el de una casa, o el de un hombre, se encontraba siempre en las tripas, las bodegas, las glorias que serpentean como oscura entraña bajo el suelo y conduce el dulce humo hacia los cielos, calentando casa, rostro y corazón de los que moran).

Diego Delas es artista, arquitecto e investigador. Estudió Arquitectura y Bellas Artes en Madrid y un Master en Arte en Royal College of Art de Londres. Actualmente es Doctorando en Ruskin School of Art de la Universidad de Oxford, donde escribe sobre ficción, demencia, arquitectura sin arquitectos, y creación artística becado por el Observatorio Radcliffe de Humanidades /AHRC

12:00 Conversación entre Ángel Bados, Lucía C. Pino y Rubén Grilo. Ángel Bados (déjame que lo haga). …… Quizá fuera suficiente con distinguir la cualidad fenoménica de los semblantes de lo digital, y que no en vano sostienen nuestra mirada, de aquellas otras imágenes que, afectándonos corporalmente, procuran engarzarnos simbólicamente con lo que resiste a ser dicho. Pero la cosa no es fácil. Aún sabiendo del poder fascinante de algunos semblantes, y siendo impensable una producción de arte que no lo fuera en base material ya que de ello depende el levantamiento activo de nuestras representaciones, el trabajo diario indica que lo material es más bien mudo y opaco, y fuera de significado. Y que atenta contra la estructura. Con lo cual, el cerramiento del sentido se torna altamente improbable, a no ser que admitamos que, junto al intento de buen decir, discurre parejo el anhelo de satisfacción. Y sería justo ahí, en el entramado del curso de la significación con el caudal del deseo –que “es sin objeto”– donde, tal vez, lo que está más allá del sentido pueda anudarse como efecto de creación y de poesía.

Ángel Bados ha expuesto individualmente en la Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid, en 2013, y en Carreras Múgica, Bilbao, en 2017. Actualmente participa en la muestra colectiva el Otro soy yo, que se celebra en la sala Koldo Mitxelena de San Sebastián. En 2017 participa en las jornadas Pensar en arte. Lo educativo como síntoma, celebradas en el Centro Azkuna, de Bilbao. Y en junio de este año participó en L’occasione bajo el lema “Hecho con las manos”.

Lucía C. Pino. un ensamblaje no es un todo sin fisuras

1. un ensamblaje no es un todo sin fisuras
2. un ensamblaje no es sólo la suma de sus partes
3. los ensamblajes no pueden actualizarse
4. los ensamblajes fluctúan alrededor de atractores
5. los ensamblajes no se establecen firmemente sobre atractores
6. un ensamblaje puede ser una escultura
7. la críptica específica de la escultura es el ensayo de un enigma
8. un enigma puede contener deseo, deseo es esamblaje
9. un ensamblaje puede ser una relación
10. una escultura puede ser ensamblaje que puede ser prótesis, que puede ser un momento de suspensión que es un enigma

Uno de mis anhelos es evidenciar que, como humanos, asistimos, entre otros fenómenos, a una pérdida de sensibilidad comunicacional o de relación con la otredad por un exceso lingüístico textual y formal (también en tanto que construcción artificial, incluyendo los lenguajes de programación, imágenes –big data). Lo que intento aquí invocando la escultura es subrayar que la relación que se sugiere entre material, economía, política, deseo y teoría crítica no es una metáfora, analogía o ejemplificación. Esta praxis me ayuda a estudiar y ensayar escenarios posibles. Voy en una dirección que intuyo y que atraviesa campos de conocimiento que a veces me son remotos.

Escultura es para mí una actividad que puede entenderse como el lugar de una negociación concreta entre muchas variables que se da en un locus geométrico.

Lucía C. Pino ha expuesto entre otros en el CCCC de València, en el Espai 13 de la Fundació Miró, el ASM, Ana Mas Projects, Et-hall, Galería dels Angels, el Macba y Casa Asia en Barcelona; la Filmoteca Regional de Murcia Francisco Rabal, Pragda Big Screen Project, NY; en Larraskito (Bilbao); la Galeria Aulenti Triennale de Milan (Italia) y D/ART/ Sydney (Australia).

Rubén Grilo. Sin título. Una charla sobre Epic-free Sculpture, Makitart, Recibernética, Dearest GearBest, Strong Poetry, Soledad representational, Precomunicación, Prerango, RTFMtwice-ism, Pretrance, Infraoriginalidad, Neoexclusividad, Infrartesanía, Indoor Theory, Liberalismo Algorítmico, Proletariado refractario, Anarcocinismo, Violencia ecológica, Software-Driven Realism, Violencia reciclada, Reconocimiento blando, Managerial Figuration, Managerial Realism, Clase horizontal, Low-Fiction, Filtrismo, Seudoaceptación, Comonismo, Prop-Philosophy, Anarcoartesanía, Display desintencionado, Personal-tainment, Studiocore, Poesía competitiva, Gentrificación crítica, Visual-lepsy, Infrasujetos, Estandarización alegórica, Autoecología, Networked Nature, Algorithmic Leisure, Radical Gimmick, Alienación funcional, Postmodernismo climático, Mecanismo cínico, Cinismo mecánico, Alta originalidad, Time-based Conceptualism, Top-Part Art (TPA), Arte beige, Handmade-Core, Downloadable Wars, Alienación climática, Conceptual Unicity Conceptualism, Estandarización democrática, Infraexclusividad, Sensory Authorship, Laboro expresivo, Anticreatividad, Industrialismo multicultural, Estandarización narrativa, LAB TURN, Free Reality, Sustainable-Core, Multiecología, Poor Pop Art, Alter-Simulacra, Unidad emocional, Paradoxical-tainmnet, Parafiguración, Seudomaterialismo, Weak Unity, Silent Politics, Merge-Core, Poesía corporativa, Antimecanismos, Drone Empowerment, Para-authorship, Unicidad expresiva, etc.

Rubén Grilo se formó en la Universidad de Barcelona y en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Amsterdam. Ha expuesto en la Fundació Joan Miró (Barcelona), Nogueras Blanchard (Madrid), Hildesheim Kunstverein, V4ULT (Berlin), Union Pacific (Londres), CIRCA Projects (Newcastle upon Tyne), 1646 (La Haya), Supplement (Londres), Wilfried Lentz (Rotterdam) o MARCO (Vigo), entre otros.

13.30 Debate moderado por Julia Morandeira. Julia Morandeira es investigadora y comisaria de las XXV Jornadas de Estudio de la Imagen. Co-dirige junto a Manuel Segade la escuelita del CA2M y es mediadora en el proyecto ConComitentes impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso en España. Su práctica se articula en proyectos curatoriales de largo aliento como CanibaliaBe careful with each other, so we can be dangerous together; Nothing is true, everything is alive, y Estudios de la Noche.

Tipo de actividad
Fechas
18, 19 y 20 de octubre de 2020
Temas
Entradilla

Las JORNADAS DE ESTUDIO LA IMAGEN es un programa dedicado a la reflexión colectiva en torno a la teoría y la práctica de las culturas visuales. Se desarrolla durante tres días en una estructura de foro de debate, compuesta por un seminario, talleres y una convocatoria pública de proyectos. Estos tres días serán un espacio de encuentro e intersección entre diversas formas de producción que contrarrestan la apabullante virtualidad y reproducción de imágenes actual.

Subtítulo
MUNDANIZAR EL MUNDO
Categoría cabecera
XXVI Jornadas de la Imagen
XXV JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado