Aunque queramos no podemos matar a nuestros muertos. Hay tareas que los muertos nos convocan a hacer, y así en nuestras vidas les portamos, día a día, en pequeños gestos o destellos de sensaciones muy intensas. ¿Cómo compartir las pérdidas, lo que de ellas se queda pegado a nosotras, sus temporalidades extrañas, ese afán por enterrarnos el corazón, el confuso e incesante dolor-zumbido-azul? El duelo es una tarea política, hace comunidad, es una práctica de cuidado que reproduce la vida. En el duelo estamos juntas. Hablo con mis amigas de esto, de que creo que nuestras abuelas fueron las últimas que habitaron una sensibilidad que entendía que la muerte formaba parte de la vida, que ellas sí sabían reunirse dentro de la tierra, que ahora quizás es nuestra tarea la de crear otros rituales, otras formas de estar, de vivir y de morir.
Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.
Entendiendo la investigación como un modo de estar junto a y con otros proyectos que también abordaran las formas contemporáneas de nuestra relación con la muerte y los afectos dolientes, Ese zumbido azul se enfoca en compartir prácticas y poéticas que posibilitan asir experiencias cuando el lenguaje está quebrado y la finitud se pone en el centro.
El programa completo consta de dos talleres: El desenterrador y Aquellas que no deben morir, los días 12 y 13 de noviembre; un conversatorio titulado La máquina de desconocer, que tendrá lugar el día 9 de diciembre; y el recorrido por la ciudad de Móstoles titulado Los no duelos, que tendrá lugar el día 11 de diciembre. Está planteado de tal modo que las personas interesadas puedan participar de manera flexible, bien asistiendo a una o varias de las sesiones, sin que sea necesario participar de todo el programa en su conjunto.
Marta Echaves. Es coordinadora de actividades en España de la editorial Caja Negra. Ha escrito para catálogos y publicaciones de artistas y es editora junto a María Ruido y Antonio Gomez Villar de Working Dead. Escenarios del postrabajo (La virreina Centro de la Imagen). Interesada en la escritura y la investigación historiográfica, sus proyectos se proponen revisitar imágenes y metáforas poniendo en el centro la vivencia íntima y los anecdotarios como detonadores de dispositivos poéticos de memoria. La contrarrevolución de los caballos fue una investigación en torno a la heroína y el VIH en el contexto del neoliberalismo español, que tomó varios formatos y fue presentado en lugares como Can Felipa, MACBA, MNCARS, ARCO... Recientemente presentó dentro del Festival Domingo sus investigaciones en torno a la memoria paranormal de la posdictadura con la conferencia “De las Acechanzas”.
AFORO: 12 PERSONAS
Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.

Este río es este río, acción de Pepe Espaliú, río Urumea, verano 1992. Arteleku. La barca, Marina Gonzalez Guerreiro, río Tamuxe, verano 2019, fotografía de la autora.