Taller

Taller

Inscripción hasta el 1 de julio. El 3 de julio se confirmará la lista definitiva de admitidos.

 

La Casa es un proyecto grande, extenso, diverso, complejo y complicado lleno de ramificaciones, formatos y trabajos, que Aitana Cordero ha estado desarrollando en los últimos 3 años.

 

La Casa es una búsqueda, un trato, una aventura, un desastre voluntario, una práctica que niega el “siempre nunca es posible”.

 

La intimidad de tocar un espacio y dejar que un espacio te toque.  El arte de la demolición, la coreografía del cimentar, el movimiento del pájaro haciendo su propio nido, la solidez de las ruinas, la destrucción como un ritual constructivo.
 

En este taller o encuentro se propone un entrenamiento corporal sobre la idea de construir y habitar juntos. Estas prácticas las relacionaremos con nuestra experiencia en el aula o en los espacios educativos y aprendizaje no solo pensando en el qué sino también en el cómo.
 

Se jugará con conceptos como la fisicalidad del construir, la creación de espacios, lo habitable, el hogar, la colaboración, lo íntimo, el cansancio, la repetición y el cocinar.
 

Tocando, oliendo, moviendo, estudiando, cuestionando, actualizándose,
edificaremos y demoleremos ideas, espacios, como una práctica para estar juntos, como una manera de reciclar cierta esperanza y crear un sentido nuevo de lo que podría ser habitable.
 

Nos preguntaremos

¿Qué espacios alternativos pueden emerger de la confrontación de deseos comunes y de la acción de construir y romperse?
¿Dónde estará entonces el confort, la raíz, la intimidad, el compartir?
¿Y si enraizarse es una actividad tridimensional y en movimiento?
¿Y si nuestros fluidos son capaces de unir ladrillos
que después serán paredes
que después serán habitaciones
que después serán edificios
que después serán calles
que después serán barrios
que después serán ciudades
que después serán países
continentes
mundos
universos
constelaciones....
 

En este taller andaremos, sudaremos, bailaremos, construiremos, destruiremos, inventaremos esquinas, rincones, caparazones y amuletos, saborearemos, habrá silencios, huecos, vacíos, cansancio y mucho objeto.
 

Aitana Cordero es coreógrafa, creadora, performer y pedagoga. (Desde 2000 desarrolla sus propios proyectos en forma de piezas, instalaciones, performances, coreografías, eventos, películas, videos, textos, propuestas culinarias y “cosas” que han sido presentados en diversas ciudades de Europa, América del Norte y Asia.
Desde 2001 compagina sus investigaciones y trabajos artísticos con una intensa labor docente en distintas escuelas privadas y Universidades y también realiza trabajos de dramaturgia y “compañía y observación” en procesos de otros coreógrafos o creadores. Sus universos aquí: www.aitanacordero.com  

 
Los años anteriores hicimos talleres de performance y educación con Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora García,Aimar Pérez Galí y Luz Broto.

Fechas
9 - 12 JULIO 2018
Entradilla

La Casa es una búsqueda, un trato, una aventura, un desastre voluntario, una práctica que niega el “siempre nunca es posible”.

Subtítulo
JULIO 2018
Categoría cabecera
Taller de verano
TALLER DE VERANO DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:00 ̶ 14:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dos sesiones de dos horas a concretar con el grupo

Grupo mínimo de 4 personas

r, s, t, u, v, w, x, y, z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q.

Encontrarnos, escribir, hablar, leer un fragmento, una frase, una palabra, callar, levantarse e ir a la pizarra, dudar… pensar la escuela una vez, otra vez. Acordarse de aquella situación y compartirla. Buscar dónde se cruza lo queer con lo educativo. Mirar las normas, esas que nos construyen, hacer lo contrario…
 

Este año, queremos continuar los encuentros con el profesorado que iniciamos el curso pasado para seguir pensando desde la práctica nuevas formas de imaginar el aula, las asignaturas y los cuerpos. Para seguir alterando el orden que creímos natural e inamovible. Para seguir imaginando nuevas posiciones.
 

Profesorado de infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, universidad y educación no reglada
 

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre 

Fechas
Durante el curso escolar
Entradilla

Encontrarnos, escribir, hablar, leer un fragmento, una frase, una palabra, callar, levantarse e ir a la pizarra, dudar… pensar la escuela una vez, otra vez. Acordarse de aquella situación y compartirla. Buscar dónde se cruza lo queer con lo educativo. Mirar las normas, esas que nos construyen, hacer lo contrario…

Subtítulo
TALLER QUEER PARA PROFESORADO
Categoría cabecera
Letra Q
LA ÚLTIMA LETRA ES Q. 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas en el Centro escolar y en el CA2M
¿Es un ciclo?
Desactivado

Si tuvieras a 140 personas desconocidas a tu alrededor dispuestas a satisfacer una necesidad, un deseo, o incluso un capricho tuyo, ¿qué pedirías?

Como parte de la acción artística de "Time Bank live" realizaremos un taller abierto al público en el que exploraremos al concepto de interdependencia profundizando en el sencillo pero difícil arte de desear, pedir, dar y regalar. Los asistentes al taller participarán también en la performance el día 23 de Junio.

En una sociedad que niega la interdependencia y ensalza la heroicidad del juan palomo - yo me lo guiso, yo me lo como- “pedir” se ha convertido en algo incluso más difícil y arriesgado que “dar”. Tendemos a asociar “dar” con generosidad y “pedir” con egoísmo, pero no saber formular y expresar nuestros deseos y necesidades es negar nuestra propia fragilidad y por tanto una forma de no estar plenamente con los demás.

En este taller de dos días exploraremos desde los cuerpos el arte de pedir, dar y regalar desde un compromiso absoluto con el placer,  el juego y la diversión.

Los participantes en el taller también formarán parte de la performance “Time Bank Live” en la Picnic Session del día 23 de Junio donde tendrán la oportunidad de subastar cada uno una necesidad, deseo o capricho con la esperanza de que sea correspondido o satisfecho por uno o varios de los 140 espectadores allí presentes esa tarde.
 

Tipo de actividad
Fechas
14 y 15 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Si tuvieras a 140 personas desconocidas a tu alrededor dispuestas a satisfacer una necesidad, un deseo, o incluso un capricho tuyo, ¿qué pedirías?

Como parte de la acción artística "Time Bank" realizaremos un taller abierto al público en el que exploraremos al concepto de interdependencia profundizando en el sencillo pero difícil arte de desear, pedir, dar y regalar. Los participantes en el taller también formarán parte de la performance “Time Bank” en la Picnic Session del día 23 de Junio.

Actividades asociadas
Subtítulo
Pide, no te cortes
Categoría cabecera
Andrea Jiménez
"EL ARTE DE PEDIR"
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Andrea Jiménez. Generación Why.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 21:00h

Aunque queramos no podemos matar a nuestros muertos. Hay tareas que los muertos nos convocan a hacer, y así en nuestras vidas les portamos, día a día, en pequeños gestos o destellos de sensaciones muy intensas. ¿Cómo compartir las pérdidas, lo que de ellas se queda pegado a nosotras, sus temporalidades extrañas, ese afán por enterrarnos el corazón, el confuso e incesante dolor-zumbido-azul? El duelo es una tarea política, hace comunidad, es una práctica de cuidado que reproduce la vida. En el duelo estamos juntas. Hablo con mis amigas de esto, de que creo que nuestras abuelas fueron las últimas que habitaron una sensibilidad que entendía que la muerte formaba parte de la vida, que ellas sí sabían reunirse dentro de la tierra, que ahora quizás es nuestra tarea la de crear otros rituales, otras formas de estar, de vivir y de morir.

Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.

Entendiendo la investigación como un modo de estar junto a y con otros proyectos que también abordaran las formas contemporáneas de nuestra relación con la muerte y los afectos dolientes, Ese zumbido azul se enfoca en compartir prácticas y poéticas que posibilitan asir experiencias cuando el lenguaje está quebrado y la finitud se pone en el centro. 

El programa completo consta de dos talleres: El desenterrador y Aquellas que no deben morir, los días 12 y 13 de noviembre; un conversatorio titulado La máquina de desconocer, que tendrá lugar el día 9 de diciembre;  y el recorrido por la ciudad de Móstoles titulado Los no duelos, que tendrá lugar el día 11 de diciembre.  Está planteado de tal modo que las personas interesadas puedan participar de manera flexible, bien asistiendo a una o varias de las sesiones, sin que sea necesario participar de todo el programa en su conjunto. 

 

Marta Echaves. Es coordinadora de actividades en España de la editorial Caja Negra. Ha escrito para catálogos y publicaciones de artistas y es editora junto a María Ruido y Antonio Gomez Villar de Working Dead. Escenarios del postrabajo (La virreina Centro de la Imagen). Interesada en  la escritura y la investigación historiográfica, sus proyectos se proponen revisitar imágenes y metáforas poniendo en el centro la vivencia íntima y los anecdotarios como detonadores de dispositivos poéticos de memoria. La contrarrevolución de los caballos fue una investigación en torno a la heroína y el VIH en el contexto del neoliberalismo español, que tomó varios formatos y fue presentado en lugares como Can Felipa, MACBA, MNCARS, ARCO... Recientemente presentó dentro del Festival Domingo sus investigaciones en torno a la memoria paranormal de la posdictadura con la conferencia “De las Acechanzas”.

Tipo de actividad
Fechas
27 y 28 de enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.

Subtítulo
Talleres y actividades públicas
Categoría cabecera
Ese zumbido azul
Ese zumbido azul
Más información y contacto
Pie media

Este río es este río, acción de Pepe Espaliú, río Urumea, verano 1992. Arteleku. La barca, Marina Gonzalez Guerreiro, río Tamuxe, verano 2019, fotografía de la autora.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 18:00 a 21:00h

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, seleccionamos un conjunto de películas de cine documental, experimental y de animación dirigidas especialmente para grupos de escolares de Educación Primaria. Estas proyecciones fueron conducidas por un educador del CA2M y contaron además con un dossier para que los profesores pudiesen continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Este proyecto está inserto en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se conviertió para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA 1

MIÉ 7 OCT 2009 – 10 FEB 2010
Dirigido a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria
Luz de mariposa
. Dónal ó Céilleachair. 7’
Los niños del museo. Agnes Varda. 6’50’’
Camera Takes Five. Wolhosen. 3’
Esperando. Erkan Köksal. 8’
Flatlife. Jonas Geinaert. 9’14’’
Los cuatro magníficos. Stéphane Broc. 6’

PROGRAMA 2

MIÉ 17 FEB – 9 JUN 2010
Dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria
Luz de mariposa
. Dónal ó Céilleachair. 7’
Ser niño en Irán. Behrooz Karamizade. 10’
Camera Takes Five. Wolhosen. 3’

Señales. Adrian Flückiger. 5’

Un día soleado. Gil Alkabetz. 6’17’’

Simon’s cat: Déjame entrar. Simon Tofield. 1’52’’
Mademoiselle Chloé. Rémi Durin. 8’ . 

Fechas
Curso académico 2009-2010
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. 

Galería de imágenes
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
primaria cine 09 7 ca2m carlos granados.jpg
Subtítulo
CINE EXPERIMENTAL DOCUMENTAL Y DE ANIMACIÓN
Categoría cabecera
Sesión matinal 2009
Sesión matinal 2009
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, seleccionamos un conjunto de películas de cine documental, experimental y de animación dirigidas especialmente para grupos de escolares de Educación Primaria. Estas proyecciones fueron conducidas por un educador del CA2M y contaron además con un dossier para que los profesores pudiesen continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Este proyecto está inserto en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se convierte para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA 1

Marco, Bildfenster, Bert Gottschalk, 2007, 6’
El pan y la calle, Abbas Kiarostami, 1970, 11’
La traviata, Guionne Leroy, 1992, 3’10’’
Los niños payasosThe clown children, J. Systad Jacobsen, 2005, 6’
La cabeza en las estrellasLa tête dans les étoiles, Sylvain Vincendeau, 2005, 8’30’’
Música para un apartamento y seis percusionistasMusic for an appartment and six drummers, Ola Simonsson & Johames Sjtarne Nilsson, 2001, 10’

 

PROGRAMA 2

Dirigido a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria
Luz de mariposa
Butterfly Light, Dónal ó Céilleachair, 2008, 7’
Los niños del museo, Les enfants du musée, Agnès Varda, 1966, v.o.s., 6’50’’
Camera Takes Five, Steven Woloshen, 2003, 3’
Esperando, En attendant, Erkan Köksal, 2005, 8’
Flatlife, Jonas Geirnaert, 2004, 11’
Los 4 magníficos, The magnificent 4, Stéphane Broc, 2008, 6’.

Fechas
Curso académico 2010-2011
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica.

Categoría cabecera
Sesión matinal 2010
Sesión matinal 2010
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, fueron seleccionadas un conjunto de películas de cine documental, experimental y de animación dirigidas especialmente para grupos de escolares de Educación Primaria. Estas proyecciones fueron conducidas por un educador del CA2M y contaron además con un dossier para que los profesores pudiesen continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Este proyecto se inserta en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se conviertió para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales.

PROGRAMA

Marco, Bildfenster, Bert Gottschalk, 2007, 6’
El pan y la calle, Abbas Kiarostami, 1970, 11’
La traviata, Guionne Leroy, 1992, 3’10’’
Los niños payasosThe clown children, J. Systad Jacobsen, 2005, 6’
La cabeza en las estrellasLa tête dans les étoiles, Sylvain Vincendeau, 2005, 8’30’’
Música para un apartamento y seis percusionistasMusic for an appartment and six drummers, Ola Simonsson & Johames Sjtarne Nilsson, 2001, 10’

Fechas
Curso académico 2011-2012
Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. 

Materiales de prensa
Subtítulo
CINE EXPERIMENTAL DOCUMENTAL Y DE ANIMACIÓN
Categoría cabecera
Sesión matinal
SESIÓN MATINAL 2011
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada en el CA2M conducida por un educador y un taller de cine sin cámara. El programa ofreció diversas creaciones experimentales y de ficción. Tras el debate posterior a la proyección se inició un taller en el que los alumnos trabajaron experimentando directamente sobre película cinematográfica. Tras la actividad de taller se proyectó la película intervenida por los participantes. Actividad complementada con un dossier para trabajar en el aula.

PROGRAMA

Luz de mariposa,Butter flyLight, Dónal ó Céilleachair ,2008,7’

Los niños del museo, Les enfants du musée, Agnès Varda,1966, v.o.s; 6’50’’

Camera Takes Five, Steven Woloshen, 2003,3’

Flatlife, Jonas Geirnaert ,2004,11 ’

Fechas
Curso académico 2011-2012
Dirigido por
Entradilla

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada en el CA2M conducida por un educador y un taller de cine sin cámara.

Materiales de prensa
Subtítulo
TALLER IMPARTIDO POR ALBERTO VÁZQUEZ
Categoría cabecera
sesion_matinal
PROYECCIÓN Y TALLER DE CINE SIN CÁMARA 2011
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

En “Ven acá...”, le dice la alfombra al techo, exploramos la noción de “punto de vista”. Sirviéndonos de juegos performativos y de actuación,los niños descubrieron su propio potencial para crear personajes y estructuras narrativas. A lo largo de las sesiones, ejemplos de la historia del arte y acontecimientos históricos se presentaron de forma lúdica (lo que incluye pequeñas excursiones). Al trabajar activamente con la imaginación, el cuerpo y la voz, estos acontecimientos adoptaron una “nueva vida” y dimensión personal. El objetivo del taller fue crear una obra final con el grupo, que fue presentada al término del curso.

Este taller fue diseñado por Lilli Hartmann, una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Lilli utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en los que incide y a las personas que participan de la experiencia.

Proyecto de colaboración con el Colegio Beato Simón de Rojas de Móstoles.

Fechas
Curso académico 2011-2012
Entradilla

Este taller se insertó dentro de la línea de trabajos a largo plazo que desarrolla el centro con espacios educativos, especialmente aquellos de su entorno más próximo, con la intención de reforzar los lazos de colaboración establecidos con diferentes agentes.

Galería de imágenes
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
ven acá
Subtítulo
TALLER CON LOS ALUMNOS DEL COLEGIO BEATO SIMÓN DE ROJAS Y LILLI HARTMANN
Eventos
Categoría cabecera
Ven acá
"VEN ACÁ...", LE DICE LA ALFOMBRA AL TECHO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica. Con el fin de ofrecer una alternativa a los productos audiovisuales dominantes, aquellos que refuerzan conductas de consumo y pocas veces conducen a la reflexión, hemos creado esta actividad.

Este programa educativo se compuso de una proyección comentada conducida por un educador y un taller de cine sin cámara. El programa ofrecio diversas creaciones experimentales y de ficción. Tras el debate posterior a la proyección se inició un taller en el que los alumnos trabajaron experimentando directamente sobre película cinematográfica. Tras la actividad de taller se proyectó la película que ha sido intervenida por los participantes.

Este proyecto está inserto en el proyecto de alfabetización audiovisual del CA2M que pretende fomentar actitudes de recepción activa desde temprana edad. Con este programa el espacio del museo se convierte para los niños en un lugar en el que descubrir nuevos referentes, encontrar nuevas imágenes y dialogar en torno a otras temáticas distintas a las habituales. Cuenta además con un dossier para que los profesores puedan continuar desarrollando un posterior trabajo de análisis con los alumnos en el aula.

Máximo 30 alumnos por sesión

PROGRAMA

Estudios de animales, el gato. Animal Studies, the cat. Guy Sherwin, 1976 -79, 2´ 50´´ 
Vitrail, Olivier Fouchard, 2004, 1´ 10´´ 
El coro, Le choeur, Abbas Kiarostami, 1982, 17’
Flip Film,  Ellen Ugestald, 2005, 1’ 10´´

Fechas
Curso académico 2012-2013
Acceso notas adicionales

Máximo 30 alumnos por sesión

Entradilla

Desde su aparición el cine ha sido reconocido como una de las más fascinantes herramientas educativas, no solamente por los temas y asuntos que trata sino por su capacidad para crear imaginarios y propiciar nuevos hábitos de recepción activa y crítica.

Categoría cabecera
Cine sin cámara
PROYECCIÓN Y TALLER DE CINE SIN CÁMARA
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado