Taller

Taller

"No esperaba que saliera un sonido así de un cuerpo tan pequeño, ha sido muy impresionante, ella quería hacer lo mismo con su voz: no disfrazarla, sino vestirla de otras voces a su voz, a su garganta, queremos decir, como si de su garganta naciera otra voz, como si hablara, no con otra, con ella misma, teniendo una conversación por ejemplo sobre lo que desaparece, del balbuceo al último aliento sin pasar por el medio, con una voz nueva de todxs ¿cómo sería? una boca con muchas lenguas, una ventrílocua que nos venga a multiplicar las gargantas, transcribir el sonido como cuando esa hoja sonaba a revolera, como si nos dijera venga, vamos a, sonaba, esa experiencia amplificada había que sacar el sonido del suelo ¿qué significa eso? no sé, era como un juego de la respiración, yo estuve obsesionada con sentir ese sonido, centrar la atención en lo que se escucha después de cantar, el carraspeo, el canto del cisne con muchas lenguas, el canto que acompaña el momento justo antes de dormir, hacerlo hasta quedarnos juntas sin voz". 

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.  

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo.      

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
cORO 2023
UN CORO AMATEUR 2023 - 2024
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES ALTERNOS DE 17:00 A 20:00H

El cine es algo más que lo que puede registrar una cámara: es una forma de descubrir el mundo, y de mirar las cosas que nos rodean para convertir lo cotidiano en extraordinario. En este taller veremos películas juntas: películas cortas, insólitas, donde lo más aburrido se troca en algo chispeante: los muebles de una casa, una pera y una manzana, un patio cualquiera, un montón de papeles viejos, una colección de sellos, los juguetes que ya no usamos.

Descubriremos cómo están hechas esas películas, e inventaremos a partir de ahí las nuestras propias, en las que gracias a trucos antiguos y al alcance de cualquiera daremos saltos gigantes, apareceremos y desapareceremos como por arte de magia, y haremos que los objetos que nos rodean cobren vida. Y por último, descubriremos cómo para hacer cine en ocasiones no es necesario ni siquiera tener una cámara.  

Dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.

  El taller será impartido por la hispanovenezolana Elena Duque, que es cineasta, programadora, crítica y profesora. Como cineasta, su trabajo se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas. Ha hecho varias piezas experimentales y animadas, que han podido verse en festivales y centros de arte de diferentes partes del mundo.  

Tipo de actividad
Fechas
11-14 julio 2023
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Aforo: 12 personas.

Entradilla

Taller para niñas y niños con la cineasta Elena Duque.

Categoría cabecera
Inventar el cine
INVENTAR EL CINE, DESCUBRIR EL MUNDO. INVENTAR EL MUNDO, DESCUBRIR EL CINE. CABAÑA DE VERANO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Elena Duque, 2020. Colección privada.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

“Vamos a empezar de cero. ¿Cómo nos convocamos? ¿Qué tipo de cosas nos motivan fuerte, nos excitan, nos agrupan? ¿Qué nos ronda? ¿Para qué quedar? ¿Quedamos? ¿Por qué quedamos? El plan es estar juntes. Hacer lo que os dé la gana. O nada. Nada que hacer es algo por dónde empezar. ¿Hacemos algo? Un concierto, una fiesta, una performance, una excursión… ¿Quiénes estamos? ¿A quién invitamos? ¿A nuestra amigues? ¿Lo planeamos o lo dejamos al azar? ¿En plan noche o en plan día? ¿Lo publicamos o no se lo decimos a nadie?

Bueno, ya lo veremos. No hay que decidirlo todo ahora.”

Como cada año lanzamos esta propuesta para el verano. Os invitamos a participar en esta actividad con Taller Placer. Un espacio-tiempo donde compartir junto con esta pareja de artistas sus inquietudes, búsquedas, intereses. Su práctica abierta a la escucha y a la creación colectiva será el punto de partida en este taller.

 

BIO

Paula Miralles y Vicente Arlandis forman en estos momentos Taller Placer desde donde promueven el uso y la creación de prácticas de diferentes tipos que sean en sí mismas críticas y que puedan ser utilizadas como herramientas de transformación social y personal. 

Los proyectos del grupo se desarrollan en varias líneas: proyectos de investigación, trabajos de creación artística, talleres de formación, programación de artes vivas y otras actividades que son una excusa para estar juntas. Taller Placer es, en este sentido, un espacio en el que se comparten diferentes relaciones que pueden ser útiles a la hora de construir formas de vida más plenas y más placenteras. Han desarrollado proyectos en colaboración con instituciones reconocidas dentro del campo de la investigación en artes vivas tales como Centro Conde Duque de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Asociación Hablarenarte o Media Lab Prado entre otras.

Tipo de actividad
Fechas
Del 4 al 7 de julio
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas

Entradilla

Actividad de verano para jóvenes con Taller Placer.

Categoría cabecera
Un plato fuerte
UN PLAN FUERTE TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Taller Placer

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 14:00h.

Entre flores, fandanguillos y alegrías
te esperamos en cuadrilla
vas a ver lo que es canela fina
cuando llegues aquí el próximo día.
Al compás del baile impar
Ven a bailar con el son
se va a armar la tremolina
al chachachá del tres.

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

En esta sesión abierta queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Tipo de actividad
Fechas
Martes 6 de junio
Entradilla

En esta sesión abierta de “Baile impar” queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Verbena impar
Verbena impar.¡Vaya lío, una mujer con dos maríos!
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 13:30 H.

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Al bailar a tres nos tendremos que organizar de otra manera, y los movimientos y bailes que salgan serán radicalmente nuevos. 

 A lo largo de este taller, muchas de las presunciones binarias que han acompañado a la historia de la danza y el bailar van a ser puestas en cuestión, con el objetivo principal de generar otras formas vinculares con la danza y su historia, para poder disfrutar de los aspectos más bellos y vitales que nos ofrece el bailar en comunidad: el placer de sentirse parte de algo compartido, la alegría de los cuerpos sintiéndose movidos, la sorpresa que se siente cuando se muestra lo invisible y lo desconocido, la magia de la sintonización entre los cuerpos y el mundo, la sensación de crear sentido juntas con nuestro bailar. 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

 Las anteriores ediciones ediciones de Baile impar fue impartido por Tania Arias y Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
Del 7 de febrero al 6 de junio de 2023
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 40 personas

Entradilla

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

Subtítulo
Taller de baile con Ohiana Altube
Categoría cabecera
Baile impar
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00 – 13:00

Hay sonidos que te cuelgas como el de la máquina de coser o cuando mi madre lavaba en la pila del corral, yo tengo un recuerdo, me sentaba y el ritmo que le ponía de mover la ropa contra el batiero, que se llamaba, a mí la lavadora me parece hipnótica, el motor de la nevera es un susurro, cuando me dio un silbido tenía el iiiiiiiiiii todo el día metido, no sabía si era mío o de las máquinas, "acuíferos", se llama, del agua que va por ahí dentro, el silencio entonces es horroroso, según la posición sonaba por la cervicales porque todos tenemos sonidos interiores y oyes a veces el latido en el oído como cuando vienes de una discoteca y te retumba ¿sabes ese? pum-pum-pum y yo que vivo en un séptimo me parece que los relojes suenan muy distintos, me ponen muy nerviosa. ¿No os parece que un sonido repetido parece que está hablando? Como un fantasma. Hay que tener mucho cuidado con eso, buscar lugares que tengan voces y voces que parecen que no están pero que están dentro, en otro mundo, en pueblos de Madrid abandonados, en los materiales de las cosas. Queremos aprendernos una canción entre todas, hacer una tormenta, cantar a las estrellas en Valencia y así hasta abarcar todos los sonidos que en el universo haya.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda.

Tipo de actividad
Fechas
12 ENERO - 30 JUNIO
Acceso notas adicionales

Aforo: 40 personas

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2023
UN CORO AMATEUR 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 17:00 – 20:00 h

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h

Como una humedad en el techo del baño, Les Sin Nombre reaparecen un curso más. Vamos a apropiarnos de los desechos del museo para generar nidos de termitas.

Vamos a habitar la grieta como un lugar en el que refugiarnos, que nos permita entrar dentro, infectando los muros a través de acciones y conversaciones pegajosas como nuestras manos después de comernos un helado muy grande.

LSN es una actividad para jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la creación contemporánea. Un espacio abierto y colectivo en el que poder investigar estrategias artísticas basadas en el hazlo tú mismo a partir de lo que llevamos encima.

A lo largo de diferentes sesiones, trabajaremos en la construcción crítica de objetos, imágenes y acciones, explorando nuestros universos personales y buscando nuevas formas de mirar lo cotidiano. Construyamos juntas el museo que nos gustaría, un espacio para charlar, cantar, mostrar dibujos, tomar el sol… A partir de los materiales desechados por el Museo CA2M (restos de montajes, talleres, actividades, etc.) construiremos un museo dentro del museo, a modo de organismo parasitario.

Luisempar es un colectivo comisarial compuesto por Empar Polanco (Valencia, 1996) y Luis San Gregorio (Aranda de Duero, 1996), centrado en la investigación de la acción performativa y su registro.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES ALTERNOS
Acceso notas adicionales

TODAS LAS PERSONAS SON BIENVENIDAS

Entradilla

Una actividad para jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la creación contemporánea. Un espacio abierto y colectivo en el que poder investigar estrategias artísticas basadas en el hazlo tú mismo a partir de lo que llevamos encima.

Subtítulo
ESPACIO DE EXPLORACIÓN PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
LES SIN NOMBRE
LES SIN NOMBRE. OKUPAR LA GRIETA
Más información y contacto
Pie media

Melting ice cream. Bushwick Open Studios, 2018 © Camila Cañeque

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 17:00 A 18:30

Como cada final de curso pensamos en una forma diferente de comenzar el verano. En esta ocasión el artista Pablo Durango nos visitará para proponernos un taller en donde investigar con nuevas estrategias artísticas.

En este taller se explorará la posibilidad de construirnos un relato alternativo de nuestra propia identidad.

Usando técnicas como el drag, storytelling y mediante el juego iniciaremos un viaje a través de diferentes realidades o ficciones potenciales.

Abrir portales a otras dimensiones, transformar nuestro cuerpo y contarnos historias imposibles es el punto de partida en el viaje a Arcadia Multiversal donde el límite es lo imaginable.

Jóvenes de 13 a 21 años

Del 18 al 21 de julio

De 11:00 a 14:00h

INSCRÍBETE AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
Del 18 al 21 de julio
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO 15 PERSONAS

Entradilla

TALLER DE VERANO PARA JÓVENES

Subtítulo
TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Categoría cabecera
taller de verano
VIAJE A ARCADIA MULTIVERSAL
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Antonio Martos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-14:00

Si tuvieras a 140 personas desconocidas a tu alrededor dispuestas a satisfacer una necesidad, un deseo, o incluso un capricho tuyo, ¿qué pedirías?

Como parte de la acción artística de "Time Bank live" realizaremos un taller abierto al público en el que exploraremos al concepto de interdependencia profundizando en el sencillo pero difícil arte de desear, pedir, dar y regalar. Los asistentes al taller participarán también en la performance el día 23 de Junio.

En una sociedad que niega la interdependencia y ensalza la heroicidad del juan palomo - yo me lo guiso, yo me lo como- “pedir” se ha convertido en algo incluso más difícil y arriesgado que “dar”. Tendemos a asociar “dar” con generosidad y “pedir” con egoísmo, pero no saber formular y expresar nuestros deseos y necesidades es negar nuestra propia fragilidad y por tanto una forma de no estar plenamente con los demás.

En este taller de dos días exploraremos desde los cuerpos el arte de pedir, dar y regalar desde un compromiso absoluto con el placer,  el juego y la diversión.

Los participantes en el taller también formarán parte de la performance “Time Bank Live” en la Picnic Session del día 23 de Junio donde tendrán la oportunidad de subastar cada uno una necesidad, deseo o capricho con la esperanza de que sea correspondido o satisfecho por uno o varios de los 140 espectadores allí presentes esa tarde.
 

Tipo de actividad
Fechas
14 y 15 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Si tuvieras a 140 personas desconocidas a tu alrededor dispuestas a satisfacer una necesidad, un deseo, o incluso un capricho tuyo, ¿qué pedirías?

Como parte de la acción artística "Time Bank" realizaremos un taller abierto al público en el que exploraremos al concepto de interdependencia profundizando en el sencillo pero difícil arte de desear, pedir, dar y regalar. Los participantes en el taller también formarán parte de la performance “Time Bank” en la Picnic Session del día 23 de Junio.

Actividades asociadas
Subtítulo
Pide, no te cortes
Categoría cabecera
Andrea Jiménez
"EL ARTE DE PEDIR"
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Andrea Jiménez. Generación Why.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 21:00h