actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

Nuestro cerebro almacena imágenes y funciona como un motor de búsqueda, busca enlaces para entender qué pasa, vínculos que desencadenan un tipo de youtube mental. A esta capacidad de enlazar imágenes y construir películas mentales lo denominamos Kopfkino. A partir de este concepto, las integrantes de Las Detectives se formulan una pregunta: ¿Hasta qué punto las ficciones que consumimos influyen en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos? Este es el motor de Kopfkino, una pieza que utiliza el cuerpo como herramienta esencial para adentrarnos en los márgenes que se generan cuando la ficción y la realidad se encuentran.

Esta obra colectiva está creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual: María García Vera, Marina Colomina, Mar Median y Laia Cabrera. Todas ellas han formado parte del proceso de creación y de dirección de la pieza.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 2 de febrero
Temas
Entradilla

Obra colectiva creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual.

Artistas
Subtítulo
Kopfkino
Eventos
Kopfkino_Foto Tristan Perez-Martin
Las Detectives
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tristán Pérez-Martín

¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías

Esta actuación supondrá la oportunidad única de ver en España a la artista visual y sonora, con base en Nueva York, presentando su nueva performance con película de 16 mm y música en directo.

La pieza “Spectral Points” utiliza una gran variedad de procesos técnicos: desde la animación tradicional a la síntesis derivada de la retroalimentación de vídeo y la animación digital. Los bucles de película circulan a velocidades variables creando un flujo no lineal, totalmente hipnótico.

Acompañando a las películas, Kallal realizará una puntuación de sonido electrónico en vivo usando sintetizadores modulares.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 19 de enero
Temas
Entradilla

La pieza “Spectral Points” utiliza una gran variedad de procesos técnicos: desde la animación tradicional a la síntesis derivada de la retroalimentación de vídeo y la animación digital.

Artistas
Subtítulo
Spectral Points
Eventos
Rose Kallal
Rose Kallal
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Siguiendo la línea de trabajo comenzada en 2014, El cine rev[b]elado propone un ciclo de actividades en torno a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas. Una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la sala oscura y la imagen proyectada, relacionándola y transformándola a través de otras prácticas para activar una experiencia en torno al audiovisual que cuestione no solo su propio lenguaje, sino toda su estructura y logística convencional.

Como en ediciones anteriores, presentamos distintas propuestas transversales que relacionan cine con arte sonoro, new media o danza. Trabajamos para compartir con el público asistente algunas de las prácticas artísticas contemporáneas más destacadas en torno a estos temas que nos ocupan, tanto dentro de la producción española, como en la experimentación internacional.

El ciclo arranca con la artista Rose Kallal, referencia internacional del cine experimental y la música electrónica. Rose se presenta por primera vez en España con esta actuación. Después una doble sesión con dos propuestas escénicas creadas por cuatro artistas emergentes: Julián Pacomio, Ángela Millano, Carmen Main y Elena Juárez, que cruzan la escultura, el media-art, el cine, la reflexión, el cuerpo y el sudor. En la tercera sesión, la danza, la realidad y la ficción se encuentran en la propuesta colectiva; “Kopfkino”, de Los detectives.

Como novedad, este año introducimos también la radio en directo con “Andrei Rublev, una Panicografía”. Acercarnos a lo próximo y jugar junto a los mostoleños siempre nos resulta interesante. Es por esto que proponemos un taller intergeneracional para el penúltimo fin de semana junto a Sra. Polaroiska. La clausura de esta edición será con la performance audiovisual “Falaises”, desde Canadá, que podrá verse por primera vez en nuestra ciudad.

El cine rev[b]elado se afianza, a la manera de bienal de performance, como una de las citas más relevantes del invierno en la Comunidad de Madrid y de las denominadas artes vivas.

Todas las actividades del Museo CA2M son gratuitas.

PROGRAMACIÓN 

19 DE ENERO 18:30h

Spectral Points, de Rose Kallal (Film y audio performance). Estreno en España

el cine revelado

Esta actuación supondrá la oportunidad única de ver en España a la artista visual y sonora, con base en Nueva York, presentando su nueva performance con película de 16 mm y música en directo. La pieza “Spectral Points” utiliza una gran variedad de procesos técnicos: desde la animación tradicional a la síntesis derivada de la retroalimentación de vídeo y la animación digital. Los bucles de película circulan a velocidades variables creando un flujo no lineal, totalmente hipnótico. Acompañando a las películas, Kallal realizará una puntuación de sonido electrónico en vivo usando sintetizadores modulares.

26 DE ENERO 18:30h

Make it don't fake it, de Julián Pacomio y Ángela Millano (Performance)

el cine revelado

 

La obra invita al espectador a acomodarse y habitar un espacio donde se van sumando, poco a poco, distintas capas de significado. Las imágenes, la voz, el recuerdo, el cuerpo, el movimiento, el cansancio y el sudor se entrecruzan con las miradas y los cuerpos de los espectadores para compartir, durante un espacio de tiempo único, un universo común. Esta propuesta escénica extrae sus materiales de la película “Trash Humpers”, rodada por Harmony Korine en 2009. Pero en realidad, podría ser cualquier otra película, podría ser cualquier otro contenido audiovisual realizado en un pasado por otra persona.

“Nos gusta entender este trabajo como una pieza de artes vivas que pone su interés en perpetuar el contenido cultural de las imágenes que podrían quedar relegadas, olvidadas, flotantes o desaparecidas, conservándolas y protegiéndolas en nuestros cuerpos y en nuestras memorias”.

Diseño y objetos: Blanca G. Terán

Vanitas, de Carmen Main y Elena Juárez (Performance new media). Estreno mundial

el cine revelado

Acción colectiva que parte de un bodegón expuesto en la sala con diferentes elementos que repiensan los clásicos “Vanitas” de la historia de la pintura a partir de una instalación creada en 3D y la técnica del mapeado de objetos. Para la ocasión, se ha diseñado también una aplicación móvil donde el público, a través de sus dispositivos, podrá acceder a un vídeo en realidad aumentada. En función del número de personas que formen parte de la performance y de los tiempos en que activen los videos, se irá construyendo una banda sonora original con la suma de los audios que cambiará en función de las elecciones de cada participante. La pieza está creada exprofeso para el ciclo por Carmen Main y Elena Juárez.

2 DE FEBRERO 18:30h

Kopfkino, de Los Detectives (María García Vera, Marina Colomina y Mariona Naudin) (Escénicas). Estreno en Madrid

el cine revelado

Nuestro cerebro almacena imágenes y funciona como un motor de búsqueda, busca enlaces para entender qué pasa, vínculos que desencadenan un tipo de youtube mental. A esta capacidad de enlazar imágenes y construir películas mentales lo denominamos Kopfkino. A partir de este concepto, las integrantes de Los Detectives se formulan una pregunta: ¿Hasta qué punto las ficciones que consumimos influyen en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos? Este es el motor de Kopfkino, una pieza que utiliza el cuerpo como herramienta esencial para adentrarnos en los márgenes que se generan cuando la ficción y la realidad se encuentran. Esta obra colectiva está creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual: María García Vera, Marina Colomina, Mar Median y Laia Cabrera. Todas ellas han formado parte del proceso de creación y de dirección de la pieza.

9 DE FEBRERO 18:30

Andrei Rublev, una paniconografia, de Societat Doctor Alonso (Sofía Asencio y Tomás Aragay) (Performance Radiofónica). Estreno en Madrid

el cine revelado

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev (1360-1427) realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin. La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único, provoca en el espectador un impacto y recogimiento interior debido al uso de la perspectiva invertida que nos habla del arte, no como un retrato de la realidad, sino como una realidad entre las realidades. La compañía revisita esta pieza en formato radiofónico, estrenada en el Festival Temporada Alta de 2016, con el fin de seguir investigando en los numerosos momentos formales, sonoros y materiales que hay en escena y profundizar así en este diálogo. No se trata de un formato radiofónico al uso, sino que aprovechan que el público está presente y, además de cuidar todo el aspecto sonoro, utilizan cualquier medio a su alcance en una propuesta de artes escénicas en vivo: proyecciones de la película de Tarkovski, subtítulos, juegos de luces, bailes en pareja o desfile de iconos de Rublev.

Dirección: Tomàs Aragay. Creación e interpretación: Sofía Asencio y Nazario Diaz.

16 DE FEBRERO 18:30

No hay edad para el ritmo, de Sra. Polaroiska (Instalación audiovisual con baile intergeneracional). Estreno en Madrid

el cine revelado

El colectivo Sra. Polaroiska nos invita a participar en la instalación “No hay edad para el ritmo”. En ella, proyectará su última pieza audiovisual “No hay nada más moderno que envejecer” y propondrá un dispositivo en el que invita a personas de todas las edades a disfrutar de un baile colectivo, familiar e intergeneracional. Se trata de una invitación a la contemplación de los cuerpos en movimiento. Cuerpos esculpidos o no por el paso del tiempo, cada uno totalmente diferente, construyendo un baile que habla de amor, deseo, belleza, sexo, diversión y afectos. Cuerpos que se mueven sintiendo, vibrando y habitando el presente. Con esta propuesta se quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos. No hay edad para el ritmo, por ello disfrutemos de un momento único bailando por el puro placer de hacerlo.

_Taller de baile intergeneracional con Sra. Polaroiska
16 de febrero | 10:00 - 14:00 horas

el cine revelado

Sra. Polaroiska son Alaitz Arenzana y María Ibarretxe. Colaboración para el taller y la performance de la artista visual, productora musical y Dj: Agnès Pe.
Inscripción gratuita.

El grupo de colaboradores lo formarán entre 20 y 25 personas.

Dirigido a cualquier persona, de cualquier edad, interesada en el baile.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org / 912 760 227

23 DE FEBRERO 18:30

Falaises, de Guillaume Côté, Alexis Langevin-Tétrault y Dave Gagnon (Performance audiovisual). Estreno en Madrid

el cine revelado

El proyecto de performances audiovisuales que consta de una pieza en tres actos, “Falaises”, combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. A caballo entre la instalación artística y el videoarte, el colectivo canadiense emplea en sus actuaciones herramientas de audio digitales y sintetizadores modulares que alteran en tiempo real las proyecciones de vídeo y las luces, todo ello presentado en un exclusivo dispositivo de soporte múltiple con pantalla y cajas de luz.

Tipo de actividad
Fechas
11 enero - 23 febrero 2020
Temas
Entradilla

El cine rev[b]elado propone un ciclo de actividades en torno a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas. Una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la sala oscura y la imagen proyectada, relacionándola y transformándola a través de otras prácticas.

Materiales de prensa
Falaises_ Foto Bruno Destombes
El cine rev[b]elado #04
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Bruno Destombes

¿Es un ciclo?
Activado
Fechas ciclo
-
Duración
6 sesiones, todos los domingos a las 18:30h
Soundcloud con descripción
Versión radiofónica de la performance Andrei Rublev, una paniconografia, de Societat Doctor Alonso

Tras el desarrollo del proyecto artístico Si no existieran los otros; o los espejos, queremos invitar a todo el público a una cita abierta con los artistas Vanessa López e Israel Cordero y los/as diferentes participantes y agentes que han posibilitado la formalización de dicha experiencia.

Un nuevo encuentro concebido como un diálogo circular en torno a algunas de las cuestiones que han atravesado las diferentes sesiones integradas en esta propuesta, con el objeto de cuestionar y valorar nociones clave en su desarrollo y concepción, así como las percepciones resultantes. Una deriva colectiva que atravesará algunos de los relatos fílmicos y modos de hacer que han ayudado a articular y activar diferentes problemáticas, como las relativas a la capacidad y pertinencia de las imágenes y el arte para dar cuenta de «lo real» hoy; la mutación experimentada como consumidores de narrativas audiovisuales y las experiencias de duración; la posibilidad de reconstruir alternativamente los hechos de nuestra vida, erigiéndose el medio artístico una herramienta eficaz de transformación y un medio de co-construcción de la alteridad; o la necesidad de marcos de relación donde compartir y operar desde lo indecible y reactivar una nueva posibilidad político-afectiva.

El proyecto Si no existieran los otros; o los espejos se ha revelado como una estructura crítica capaz de proporcionar un espacio único de confianza y compromiso entre artistas, audiencia e institución, colocando a todas las partes implicadas en un escenario horizontal y propositivo que ha permitido reevaluar las relaciones que la experiencia artística puede facilitar. Y todo, a pesar del cine.

Todas las actividades del Museo CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Viernes 7 de febrero 19:30H
Temas
Entradilla

Tras el desarrollo del proyecto artístico Si no existieran los otros; o los espejos, queremos invitar a todo el público a una cita abierta con los artistas Vanessa López e Israel Cordero y los/as diferentes participantes y agentes que han posibilitado la formalización de dicha experiencia.

Presentación proyecto Si no existieran los otros; o los espejos_Foto ME Serrano Diez
Presentación abierta del proyecto Si no existieran los otros; o los espejos
Más información y contacto
Pie media

Presentación proyecto Si no existieran los otros; o los espejos_Foto María Eugenia Serrano Diez

¿Es un ciclo?
Desactivado

Concebida como una estructura abierta que toma la forma de «cineclub clandestino», Si no existieran los otros; o los espejos es una pieza artística basada en una serie de eventos performativos articulados en el encuentro privado entre artistas y audiencia. Los difícilmente clasificables Vanessa López e Israel Cordero han construido un programa fílmico, a partir de su colección personal de cine, para ser visto conjuntamente por los artistas y el público en el espacio privado o doméstico de la audiencia que solicite el acceso al trabajo.

Dividido en 16 sesiones únicas, junto a cada visionado los autores han diseñado diferentes piezas performativas de carácter dialógico, facilitando un marco crítico desde donde activar la posibilidad política de una experiencia artística colectiva desde el otro en la búsqueda de un espacio para la reactivación de lo sensible. Una forma abierta y coral con la que pretenden reevaluar la posibilidad de lo artístico como generador de vínculos y estructuras autónomas sobre las que redireccionar las energías libidinales; compartir los principios artísticos que mueven a los autores a continuar trabajando ante la dificultosa cohabitación entre el vivir y hacer; afrontar la necesidad de ser otro o comprender lo que significa volver a casa.

Para llevar a cabo esta pieza necesitamos anfitriones/as que deseen visionar alguna de las películas que componen esta pieza en su propio espacio doméstico junto con los artistas Vanessa López e Israel Cordero, un representante del Museo CA2M y los invitados que decidas, y discutir en torno a algunos temas propuestos por los artistas en relación a cada film.

CÓMO PROPONERTE COMO ANFITRIONA:

  1. Inscríbete como anfitrión AQUÍ.
  2. Una vez recibamos las solicitudes haremos una selección por orden de llegada y te escribiremos por correo electrónico para confirmarte tu participación.
  3. Para acceder al contenido de las sesiones te enviaremos el catálogo propuesto una vez confirmada tu participación, donde se indica la fecha en que tendrá lugar cada visionado, una sinopsis y una pequeña información de cada film relativa a su idioma, duración, clasificación por edades y así mismo el tiempo mínimo de duración de toda la sesión incluyendo visionado y debate.
  4. Una vez hayamos coordinado todas las peticiones con los anfitriones os contactaremos para concretar la fecha correspondiente.

_ Todas las películas mostradas durante este ciclo pertenecen al archivo personal de los artistas y su uso o visionado es comprendido como una acción privada entre los participantes del encuentro.

Tipo de actividad
Fechas
Sábados y domingo de noviembre y diciembre 2019 18:00
Inscripción
-
Temas
Entradilla

Concebida como una estructura abierta que toma la forma de «cineclub clandestino», Si no existieran los otros; o los espejos es una pieza artística basada en una serie de eventos performativos articulados en el encuentro privado entre artistas y audiencia.

Categoría cabecera
SI no existieran los otros o los espejos_Israel Cordero y Vanessa Lopez
Si no existieran los otros; o los espejos
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Hacer una escena en la oscuridad, generar una coreografía con el personal del museo, construir y volar un globo, experimentar con el sonido, comunicar dos espacios, engañar a la vista, descomponer la luz, ver atardecer a las 18:34, construir una gran cosa que se mueve lentamente...

Las Sin Nombre en una compañía de teatro experimental y amateur fundada el pasado curso por un pequeño grupo de chicas y chicos. Este curso la compañía estableció su centro de operaciones en el museo reuniéndose cada miércoles para compartir intereses y vivencias, experimentar con estrategias escénicas y construir una propuesta teatral propia.

A lo largo de todo el curso, los integrantes de la compañía realizarán talleres y encuentros con artistas, dramaturgos, señoras que tejen, escenógrafos, iluminadores y los propios departamentos del museo.

En noviembre, Teatro en Vilo visitará a Las Sin Nombre para compartir metodologías y trabajar el teatro colectivo. A finales de marzo visitará la compañía la artista Marta Orozco que realizará un taller de vestuario en donde trabajar con materiales domésticos y precarios para transformarlos en los atuendos despampanantes, raros y estrafalarios de la compañía.

A partir del mes de marzo la compañía hace el petate y sale del museo para realizar sus ensayos en diferentes espacios, ocupando teatros, improvisando en las calles y visitando a otros artistas.

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles durante todo el curso
Inscripción
-
Temas
Acceso notas adicionales

Inicio: 17 de octubre

Entradilla

Un grupo de teatro experimental y nómada que trabajará sin jerarquías ni direcciones donde cuidar lo menor, hacer sin miedo al error y enfrentarse en grupo a la aventura del proceso creativo.

Subtítulo
Hacer teatro sin ser vistos
Compañía de teatro Las Sin Nombre
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

El equipo Sub21 es un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad. Ponen la mirada en aquellas prácticas artísticas utópicas que propician formas de organización experimentales, actitudes disidentes y procesos de creación colectivos.

A lo largo de los últimos meses se han reunido semanalmente para crear un espacio propio, han construido una cocina móvil con la que cocinar juntas y reunirse en torno a la mesa, y han tenido encuentros con creadores y artistas que han influido y afectado su forma de entender lo colectivo y lo creativo.

Durante los meses de marzo y abril comenzamos VIVAC una fase en donde invitamos al colectivo de arquitectos TAKK para generar un proceso de diseño y construcción colectivo. Saldremos al exterior para diseñar y construir juntas una «zona temporalmente autónoma» en la azotea del propio museo. Un campamento base desde donde establecer nuevos lenguajes y metodologías que propicien formas alternativas de relación con el exterior. Un refugio autónomo para compartir vivencias y desarrollar una programación propia.

En la actualidad el equipo Sub21 está formado por: Paula Díaz Cano, Sandra Esteban López, Nadia Ettahri, Adriana Tomás, Marina Viñarás Germano, Miriam Domínguez García, Daniela Tovar Rodríguez, Johan Sebastián García Molina, Rosario O'Kelly, Daniela Alias, Hugo P y Tamara Serrano Cabello

Tipo de actividad
Inscripción
-
Temas
Entradilla

El equipo Sub21 es un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad. Ponen la mirada en aquellas prácticas artísticas utópicas que propician formas de organización experimentales, actitudes disidentes y procesos de creación colectivos.

Iglú CA2M, Equipo Sub21
IGLÚ/VIVAC
Más información y contacto
Pie media

Iglú CA2M, Equipo Sub21

¿Es un ciclo?
Desactivado

Hacer una escena en la oscuridad, generar una coreografía con el personal del museo, construir y volar un globo, experimentar con el sonido, comunicar dos espacios, engañar a la vista, descomponer la luz, ver atardecer a las 18:34, construir una gran cosa que se mueve lentamente...

Las Sin Nombre en una compañía de teatro experimental y amateur fundada el pasado curso por un pequeño grupo de chicas y chicos. Este curso la compañía estableció su centro de operaciones en el museo reuniéndose cada miércoles para compartir intereses y vivencias, experimentar con estrategias escénicas y construir una propuesta teatral propia.

A partir del mes de marzo la compañía hace el petate y sale del museo para realizar sus ensayos en diferentes espacios, ocupando teatros, improvisando en las calles y visitando a otros artistas.

Un grupo de teatro experimental y nómada que trabajará sin jerarquías ni direcciones donde cuidar lo menor, hacer sin miedo al error y enfrentarse en grupo a la aventura del proceso creativo.

A lo largo de todo el curso, los integrantes de la compañía realizarán talleres y encuentros con artistas, dramaturgos, señoras que tejen, escenógrafos, iluminadores y los propios departamentos del museo.

A finales de marzo visitará la compañía la artista Marta Orozco que realizará un taller de vestuario en donde trabajar con materiales domésticos y precarios para transformarlos en los atuendos despampanantes, raros y estrafalarios de la compañía. Y en los próximos meses contarán con la participación de Irene Cantero, David Benito y Víctor Colmenero, artistas, escenógrafos e iluminadores.

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles durante todo el curso
Temas
Entradilla

Las Sin Nombre en una compañía de teatro experimental y amateur fundada el pasado curso por un pequeño grupo de chicas y chicos. Este curso la compañía estableció su centro de operaciones en el museo reuniéndose cada miércoles para compartir intereses y vivencias, experimentar con estrategias escénicas y construir una propuesta teatral propia.

Subtítulo
Taller con la compañía de teatro Las Sin Nombre
Las sin nombre. Foto: Maria Eugenia Serrano Diez
Hacer teatro sin ser vistos
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado

El desiluminador absorbe luz y la devuelve a los objetos de los que proviene.

La luz es uno de los fenómenos más misteriosos entre los que convivimos. Los griegos pensaban que la luz salía de los ojos, más tarde que la emitían los objetos. Pero la luz no se deja absorber ni por los ojos ni los objetos, ni por una herramienta mágica.

Agarramos nuestros desiluminadores y nos adentramos en el museo, hay mucha luz y no se ve nada, demasiada luz deslumbra, hay salas en cambio completamente a oscuras, mis sombras se vuelven rosas ¿qué está pasando? Vamos a intentar entender juntas esa naturaleza paradójica de la luz: oscuridad-claridad, sombra-sol, física-simbólica.... todo sera acción y luces, colores y misiones.

Espacio Mutante invita a los artistas Víctor Colmenero Mir e Irene Cantero a realizar un taller de creación para jóvenes de 13 a 18 años. Durante dos sábados nos sumergimos en su universo creativo. Crearemos nuestro propio laboratorio escénico para trabajar juntas, transformar el museo y experimentar con la luz de manera colectiva.

Víctor por Irene:

Le interesa lo crudo y rotundo y se comunica así con el exterior. Crea desde ese hacer honesto y desnudo que muestra lo que no siempre es fácil de mirar o asimilar. Articula su discurso y su modo de construir a través de la acción en vivo, el contexto que habita y una mirada crítica. Unos días tiene muy claro que no le importa trabajar de camarero mientras pueda seguir desarrollando su obra propia. Otros días se pregunta, cuando habla conmigo, si estarán así eternamente. Le gusta disfrazarse de otros seres, lo importante es siempre el mensaje, y no cómo se vea desde fuera, a veces ridículo, casi siempre divertido, a veces obsceno, siempre radical.

Irene por Víctor:

Vive entre el campo y la ciudad. Su práctica atraviesa procesos. No busca una formalización preconfigurada. Visita la edición, el cuerpo propio, el de un pájaro, la luz o un paseo con su perra Tristana. No hay una división clara entre lo interno y el entorno en su obra. Pone el mismo cuidado y atención en sus proyectos que en la alimentación, la escalada, la costura, la anatomía o en hacer un regalo. Encuentra la belleza en los pequeños detalles y en esa belleza la satisfacción personal.

Tipo de actividad
Fechas
Sábados 9 y 16 febrero
Temas
Entradilla

Espacio Mutante invita a los artistas Víctor Colmenero Mir e Irene Cantero a realizar un taller de creación para jóvenes de 13 a 18 años. Durante dos sábados nos sumergimos en su universo creativo. Crearemos nuestro propio laboratorio escénico para trabajar juntas, transformar el museo y experimentar con la luz de manera colectiva.

Subtítulo
Taller de teatro, iluminación y escenografía
Taller El futuro ya no es lo que era. Foto: Maria Eugenia Serrano Diez
El Desiluminador
Pie media

Taller El futuro ya no es lo que era. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso seguimos dando vueltas, girando incansables y absortas, a la duda y el estupor ante lo que sabemos inexplicable: qué es arte y qué no lo es. Aprovechamos que estamos un poco mareadas y exploramos el deseo de salir de nuestros cuerpos y nuestras mentes y dispersarnos. Eso sí, con mucha emoción y mucho sentir. Queremos emprender distintos caminos, examinar con asombro lo que creemos conocer bien y desplazarnos a donde pensamos que - ¿estamos seguras?- no hemos pisado jamás. Vamos a dejar que el arte nos tome de la mano y nos vamos a dejar llevar. A lugares tan próximos como la piel, que se tiñe y se renueva; tan remotos como lo que no se puede ni imaginar, porque está pendiente de ser, y además, no quiere definirse.

Contactaremos de forma distinta con lo que tenemos alrededor para distanciarnos de la costumbre y lo habitual. Nos apetece perder los papeles. Y estirar los tiempos y los espacios: presentes infinitos y eternos, sitios reinventados de los que nos cueste mucho volver. Si volvemos, que seamos distintas porque nos hemos conocido de otra manera a través de otras cosas y de los demás. Y ya que no vemos los mundos como los veíamos antes de partir, los entendemos mejor. Sentir la vida abandonándonos a lo que surja y el arte como aquello que transforma.

 

// El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra: la escucha y el diálogo como acciones transformadoras; el arte como un espacio para el encuentro y el desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad impuesta. //

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 23 enero - 6 marzo
Dirigido por
Temas
Acceso notas adicionales

(18:00: lecturas en la biblioteca)

Entradilla

Este curso seguimos dando vueltas, girando incansables y absortas, a la duda y el estupor ante lo que sabemos inexplicable: qué es arte y qué no lo es. Aprovechamos que estamos un poco mareadas y exploramos el deseo de salir de nuestros cuerpos y nuestras mentes y dispersarnos.

Subtítulo
XI Curso de introducción al arte actual
Categoría cabecera
Espacio mutante. Foto: Maria Eugenia Serrano Diez
Pero... ¿esto es arte? 2019
Más información y contacto
Pie media

Espacio mutante. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
7 sesiones