actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

SÁBADO 24 FEBRERO. 10:00 A 14:00 HORAS Y 15:00 A 19:00 HORAS

DOMINGO 25 FEBRERO. 10:00 A 14:00 HORAS

Sweet Fever es la propuesta coreográfica del artista Pere Faura, basada en la emblemática película Fiebre del sábado noche. Un número coral, en forma de loop, en el que su dilatada repetición transita entre la ejecución fiel, la modificación, la deformación o la desfiguración completa, y al mismo tiempo entra en diálogo con los otros elementos teatrales, como el vídeo, la música o las luces, que re-significan esta icónica coreografía.

Para su ejecución te invitamos a participar inscribiéndote a este taller, impartido por el propio Faura. El resultado final formará parte de la experiencia Sweet Fever, la pieza que clausurará el domingo 25 de febrero, la III edición de ciclo “El cine rev[b]elado”.

Dirigido a cualquier persona interesada con cierta experiencia en baile, cuerpo y/o performance. El grupo de colaboradores lo formarán entre 15-20 personas. No olvides traer tus zapatillas deportivas.

Tipo de actividad
Fechas
24 Y 25 DE FEBRERO DE 2020
Dirigido por
Temas
Entradilla

Sweet Fever es la propuesta coreográfica del artista Pere Faura, basada en la emblemática película Fiebre del sábado noche. Un número coral, en forma de loop, en el que su dilatada repetición transita entre la ejecución fiel, la modificación, la deformación o la desfiguración completa, y al mismo tiempo entra en diálogo con los otros elementos teatrales, como el vídeo, la música o las luces, que re-significan esta icónica coreografía.

Categoría cabecera
Sweet Fever
TALLER SWEET FEVER CON PERE FAURA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

RECORRIDOS: 12.30 Y 16.00 HORAS PROYECCIONES: 18.00 HORAS

Formularios de inscripción:

– 4 de octubre (PLAZAS COMPLETAS)

– 15 de noviembre (PLAZAS COMPLETAS)

– 13 de diciembre. 

Recorridos 12.30

Recorridos 16:00

Una actividad concebida junto a VÍCTOR AERTSEN Y LA LIMINAL 

De vuelta a la ciudad. Recorridos urbanos y visuales es una invitación a salir al encuentro de la ciudad desde el paseo y el cine, proponiendo en estos momentos de incertidumbre y restricciones formas renovadas de mirar la urbe que se extiende tras las puertas de nuestras casas.

El pasado mes de mayo, tras más de dos meses de confinamiento, fuimos saliendo de nuevo a las calles y nos reencontramos con un paisaje cercano que habíamos añorado, olvidado o quizás nunca conocido del todo. Las limitaciones de movilidad y de horarios condicionaron el alcance de nuestros paseos, concentrados y repetidos en los alrededores de nuestras casas, viéndose la ciudad reducida al barrio y el barrio transformado en un territorio cargado de nuevas posibilidades. Durante esas semanas convertimos el paseo en rutina y la deriva en programa diario. Y en este caminar cotidiano comenzamos a descubrir nuevos rincones, entablar nuevas relaciones, compartir nuevas experiencias, despertar nuevas curiosidades y desarrollar, en definitiva, nuevas miradas sobre el espacio urbano y humano que nos rodea.

Este ciclo propone explorar estas posibilidades, sumergirnos en los encantos de la ciudad recorriendo dos caminos que estarán conectados entre sí a través de un doble ejercicio de deriva urbana. A lo largo de tres sesiones que combinan paseos por las calles de Móstoles con el visionado de documentales que plantean recorridos visuales por urbes como París, Liverpool y Londres, iremos descubriendo las diferentes capas que contiene una ciudad y reflexionado sobre las diversas maneras en las que ese encuentro con la misma puede articularse.

A través de estos recorridos físicos y cinematográficos, la ciudad material y social se despliega ante nuestros ojos como un espacio abierto a la exploración, el contacto, la memoria y la imaginación. En todos estos casos, la deriva urbana se nos ofrece como una vía para descubrir la ciudad con una nueva mirada, para abrirnos a la sorpresa de lo cotidiano y a descubrir aquello que había permanecido invisible hasta el momento.

LA LIMINAL es un colectivo de mediación cultural, integrado por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, que centra su trabajo en la investigación de la ciudad. Utilizan el recorrido como principal herramienta para activar lecturas críticas del paisaje urbano, con el objetivo de generar discursos alternativos en torno a la ciudad que partan del aprendizaje colectivo.

VÍCTOR AERTSEN es profesor, investigador y desarrollador técnico en el grupo GeoCine de la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo se centra en cuestiones de experiencia fílmica y las relaciones entre espacio geográfico y cine, con especial énfasis en los usos y las representaciones del espacio urbano en el audiovisual.

SESIONES

Cada sesión consistirá en un recorrido a pie por diferentes zonas de la ciudad de Móstoles y el visionado posterior de un documental en el que se abordan temas relacionados con los tratados en el paseo. Al finalizar cada proyección habrá un pequeño debate sobre los temas tratados en el paseo y en la proyección.

4 OCTUBRE. AL ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD: PAISAJES DE LO COTIDIANO 
Este recorrido nos llevará por Móstoles siguiendo el latido de los ritmos diarios por los que discurre la vida de sus habitantes, entre el pasado y el presente, a la búsqueda de esas huellas de lo cotidiano que nos hablan de las pequeñas historias con las que se compone el tejido humano de esta ciudad.

Daguerréotypes

Daguerréotypes. Agnès Varda, 1976, francés con subtítulos en castellano, 79 min | Agnès Varda filma la vida cotidiana de su calle en París, la rue Daguerre, retratando las rutinas y curioseando en los sueños de los vecinos y comerciantes de su barrio © 1975 ciné-tamaris

15 NOVIEMBRE. PASEAR EL RECUERDO: LA CIUDAD Y LA MEMORIA
De villa rural a ciudad dormitorio, de pueblo a periferia. El rápido desarrollo urbano de Móstoles ha dejado capas de historia impresas en la piel de su entramado urbano. Con este paseo nos acercaremos a lugares que nos hablan de transformaciones urbanas, de memorias colectivas, presentes y desvanecidas, para reflexionar sobre el devenir de la ciudad.

Of Time and the City

 

Of Time and the City. Terence Davies, 2008, inglés con subtítulos en castellano, 78 min | A la vez canción de amor y canto fúnebre a su ciudad natal, Terence Davies se apoya en imágenes de archivo, canciones populares, citas literarias y sus propios recuerdos para narrar cómo era y cómo ha ido transformándose Liverpool desde los años 40 hasta la actualidad, proponiendo un recorrido muy personal por el paisaje urbano y humano de la ciudad.

13 DICIEMBRE. DERIVAS LÚDICAS: REIMAGINAR LA CIUDAD
¿Cómo es la ciudad que queremos?, ¿necesitamos una nueva ciudad para esta nueva vida? A través de un ejercicio de deriva os proponemos jugar con la ciudad para construir nuevas historias y convertir el paisaje urbano en un terreno abierto a la imaginación y las posibilidades.

London

London. Patrick Keiller, 1994, inglés con subtítulos en castellano, 85 min | Patrick Keiller ofrece un particular ensayo visual sobre el Londres de 1992 narrado a través de las andanzas de dos antiguos amigos que vuelven a encontrarse en la ciudad para realizar una serie de derivas para descifrar el ‘problema de Londres’ mientras buscan rastros de un pasado a medio camino entre la realidad y la imaginación.

Es necesario reservar plaza para asistir a los recorridos.

Proyecciones con entrada libre hasta completar aforo. Se dará prioridad a los inscritos en los recorridos.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
4 de octubre, 15 de noviembre y 13 de diciembre de 2020
Temas
Entradilla

De vuelta a la ciudad. Recorridos urbanos y visuales es una invitación a salir al encuentro de la ciudad desde el paseo y el cine, proponiendo en estos momentos de incertidumbre y restricciones formas renovadas de mirar la urbe que se extiende tras las puertas de nuestras casas. Este ciclo propone explorar estas posibilidades, sumergirnos en los encantos de la ciudad recorriendo dos caminos que estarán conectados entre sí a través de un doble ejercicio de deriva urbana. A lo largo de tres sesiones que combinan paseos por las calles de Móstoles con el visionado de documentales que plantean recorridos visuales por urbes como París, Liverpool y Londres, iremos descubriendo las diferentes capas que contiene una ciudad y reflexionado sobre las diversas maneras en las que ese encuentro con la misma puede articularse.

Subtítulo
DE VUELTA A LA CIUDAD. RECORRIDOS URBANOS Y VISUALES
Categoría cabecera
De vuelta a la ciudad
CINE LOS DOMINGOS 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Activado
Fechas ciclo
-
Duración
3 sesiones

El Huerto en la terraza del CA2M cumple ocho años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados. Para ello, durante la primera parte del curso, trabajaremos en dos horarios en viernes alternos, para dar posibilidades a aquellas personas que por circunstancias laborales o personales no podían acudir en el horario convencional. 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

BLOQUE III: EL HUERTO ECOLÓGICO EN TERRAZA

30 ABRIL | 

Trabajos del huerto en primavera 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas…

Planificación y asociaciones beneficiosas 17:00hAdemás de prevenir ante posibles ataques de insectos u otros animalillos, una buena planificación es fundamental para mantener el equilibrio y la salud del huerto. Planifica la plantación de primavera con nosotros.

7 MAYO | 

Cultivo en contenedores 11:00h
Os enseñamos a hacer un huerto en macetas de autorriego para poder montar vuestro propio huerto en la terraza. 

Preparación de extractos de plantas 17:00h
Os enseñamos los preparados básicos para tener en el huerto sano y hacer frente a posibles enfermedades de nuestros cultivos.

14 MAYO | 

Trabajos del huerto en primavera II 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas...

Preparación de compost 17:00h
Aprenderemos a hacer nuestro propio compost y sus diferentes utilidades y beneficios.

21 MAYO | 

El cultivo de plantas perennes 11:00h
Un huerto sano y equilibrado sabe combinar plantas anuales con otras perennes que nos ayudarán a mantener verde y a obtener comida durante todo el año. Aprende a integrar y mantener frutos rojos y otras plantas arbustivas.

Control biológico de plagas 17:00h
La naturaleza tiene sus propios sistemas para mantener el equilibrio entre especies. Aprende a emularlo para mantener tu huerto sano.

28 MAYO | 

Trabajos del huerto en primavera III 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas…

Control biológico de plagas 17:00h
La naturaleza tiene sus propios sistemas para mantener el equilibrio entre especies. Aprende a emularlo para mantener tu huerto sano.

El riego en nuestro huerto 17:00h
Aprende a crear sistemas de riego eficiente y beneficioso para nuestro ecosistema hortícola.​

 

BLOQUE IV: TALLERES DE ALIMENTACIÓN SANA Y SOSTENIBLE

11:00h en la SUI (PLANTA BAJA)

4 JUNIOEcología y alimentación 11:00h

Nuestro modelo de alimentación puede influir muy negativamente en nuestro planeta y nuestra salud. ¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas a través de la alimentación? Además de esta parte teórica, aprenderemos a hacer germinados.

11 JUNIO | Alimentación y salud 11:00h

Obesidad, diabetes, afecciones cardiovasculares están muy ligadas a nuestro modelo alimentario y nuestro sedentarismo. ¿Cómo realizar un cambio hacia una alimentación de calidad sin desistir a las pocas semanas? Además, aprenderemos a preparar alimentos fermentados.

18 JUNIO | Batch cooking: pros y contras 11:00h

El Batch Cooking se está poniendo muy de moda como una solución para comer saludable sin pasar largas horas en la cocina, pero ¿es tan bueno como nos pensamos?

25 JUNIO | Ideas para comer fuera de casa. 11:00h (Este taller se realizará en el Soto)

Nuestra forma de vida actual nos obliga a muchos de nosotros a comer fuera de casa, pero ¿cómo podemos hacer para no tener que recurrir a comida basura, precocinada o con escaso valor nutricional? Este taller lo haremos en el Soto y traeremos nuestros propias recetas listas para compartir. 

 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

Todas las actividades del CA2m son gratuitas.

 

DESCARGA LA PROGRAMACIÓN ANTERIOR AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
Hasta el 25 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M cumple ocho años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos. Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están.

Categoría cabecera
huerto en la terraza
Taller de huerto en la terraza 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los viernes. 11.00 - 13.00 horas

Formularios de inscripción:

Mover el fuego (23 de octubre)
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas (6 de noviembre)
_ Volver al fondo (20 noviembre)

Nos hemos quedado al descubierto: sin el sentido del tiempo ni la certeza del tacto. Nuestras realidades se han sacudido fracturando nuestro sentido de la orientación. Queremos aprovechar esta oscilación para preguntarle sobre el arte a la incertidumbre, a lo desconocido e imprevisible, pero también a lo que lleva mucho tiempo inscribiéndose en el paisaje.

Lo haremos viajando en autobús, pasando el tiempo juntas, desbordando los límites del museo, movilizando nuestra imaginación hacia nuevos espacios, pensando otras formas de acompañarnos, dejándonos emocionar de nuevo, acompasándonos en la charla y la escucha. Os proponemos rozar los límites de la Comunidad de Madrid para ver el museo desde lejos visitando lugares generadores de entornos que dan pie a imaginar de forma particular.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión. Para esta edición realizaremos tres viajes en autobús de la mano de artistas, investigadoras y comisarias de arte a lugares vinculados a ellas y sus prácticas artísticas.

 

SESIONES

23 OCTUBRE. 18:00h - 20:00h. Mover el fuego. Sesión por Zoom con José Luis Giménez + Cuqui Jerez + Maral Kekejian 

Hemos invitado a José Luis, Cuqui y Maral a que nos cuenten su experiencia como equipo de creación de los fuegos artificiales de Veranos de la Villa entre 2016 y 2019. Para ello nos traerán a la sesión la fábrica pirotécnica Vulcano que es la empresa familiar regida por José Luis Giménez. Él ha sido el maestro pirotécnico en la aventura de estos años, Cuqui Jerez, artista escénica, será quien nos explicará su experiencia de crear la parte más coreográfica de los fuegos y Maral Kekejian, programadora y gestora cultural, explicará cómo se creó la idea y la situación de los fuegos para el Festival.  

Un trabajo en equipo que pretendía crear un espectáculo de carácter contemplativo, el cual ponía en diálogo el tiempo y el espacio, la forma y la materia desde una idea de celebrar la ciudad, su cielo, sus parques ... y el arte de estar juntos. 

José Luis Giménez es pirotécnico en Pirotecnia Vulcano. Cuqui Jerez es artista escénica. Maral Kekejian es programadora.

Unos días antes os compartiremos las lecturas previas que Marta van Tartwijk ha preparado para esta sesión.

 

6 NOVIEMBRE. Las cosas te dirán quién eres si las escuchas. Viaje con Raquel G. Ibáñez

Contamos nuestros sueños por una necesidad oscura: para hacerlos más reales, viviendo con alguien diferente la singularidad que les pertenece y queparecería no destinarlos más que a uno solo. Maurice Blanchot.

En 2017 la revista Peerj publicaba una investigación encabezada por el físico Gabriel Mindlin, donde se analizaba la actividad neuronal del Diamante cebra (Taeniopygia guttata) durante el día y la noche y cómo esta se relacionaban con su canto. El estudio, entre otras cosas, pudo determinar que, estos pájaros, en sus sueños realizan melodías muy diferentes de las que ejecutan de manera repetitiva -como patrones sonoros- cuando están despiertos. 

En las múltiples entrevistas que Midlin ofreció con motivo de los Diamante cebra, subrayaba cierta radicalidad en el hecho de que estos pájaros tuvieran un mecanismo durante el sueño que les incitase a hacer cosas que no se permite durante el día: como si las pequeñas aves se liberasen a la puesta de sol del tipo de canto aprendido y heredado que realizan despiertos. Como si hubieran dos pájaros. Como si la noche llegase y con ella se abriera un amplio abanico de entonaciones. 

Es imposible transcribir esos sonidos a través de un teclado. Biiibiiip / bipiiiiiiririiiipipi - bi. Es inútil. Existen aunque el lenguaje fracase estrepitosamente en el intento.  El 6 de noviembre es poco probable que veamos Taeniopygia guttata despierto, aunque sí intentaremos habitar esos lugares difíciles de explicar como los cantos de los pájaros. Esta excursión a Robledo de Chavela es una excusa para compartir las obsesiones e inquietudes artísticas de Raquel G. Ibáñez que, durante la jornada, se centrará en la exploración de la experiencia onírica y en cierta búsqueda de un imposible. Por ello, la duración de esta actividad se dilata y supera el umbral del ocaso.

Raquel G. Ibañez es artista y curadora. 

 

20 NOVIEMBRE. 18:30h - 20:00h. Volver al fondo. Viaje sonoro con Sofía Montenegro. Sesión por Zoom y recorrido sonoro. A las 18:00h compartiremos las lecturas que Marta van Tartwijk ha preparado para la sesión y a las 18.30h dará comienzo la sesión con Sofía Montenegro.

Mirando el lago, hablamos de flotar y cómo charlar y ser escuchados desde la orilla, hasta que mi tío se bajó de la barquita que estábamos mirando. Aquel encuentro cerró la última escena de lo que sería El Fondo con Delfín. El comienzo, un viaje en teleférico y el durante, diversos acontecimientos entrelazados entre sí. Uno de ellos, el cuerpo del delfín marino que apareció hace unos años en el corazón del parque; un delfín que aún nadie sabe cómo llegó hasta ahí.

A través del audio de Sofía desdibujaremos aquel encuentro y nos adentraremos de nuevo en el paisaje. Nos dejaremos llevar por el sonido, la conversación y los hallazgos de otoño.

Recorrido sonoro por Casa de Campo (el recorrido se hará por cuenta propia a través del audio y las indicaciones de la artista) el audio estará disponible a partir del 13 de noviembre. El 20 de noviembre haremos un encuentro vía zoom con Sofía Montenegro para que nos cuente el proyecto y compartamos nuestra experiencia sonora por Casa de Campo.

Unos días antes os compartiremos las lecturas previas que Marta van Tartwijk ha preparado para esta sesión y Marta leerá las lecturas 30 minutos antes de la sesión a través de Zoom.

(Fondo con Delfin existió gracias al Bosque Real 2019)

Sofía Montenegro (Madrid, 1988) vive en Barcelona. Como artista, trabaja con imagen, sonido, texto y prácticas performáticas.

 

RECURSOS

– MAPA

 

PROYECTO INTEMPERIE ***
 

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo.

Tipo de actividad
Fechas
23 de octubre, 6 y 20 de noviembre
Entradilla

Nos hemos quedado al descubierto: sin el sentido del tiempo ni la certeza del tacto. Nuestras realidades se han sacudido fracturando nuestro sentido de la orientación. Queremos aprovechar esta oscilación para preguntarle sobre el arte a la incertidumbre, a lo desconocido e imprevisible, pero también a lo que lleva mucho tiempo inscribiéndose en el paisaje. Os proponemos rozar los límites de la Comunidad de Madrid para ver el museo desde lejos visitando lugares generadores de entornos que dan pie a imaginar de forma particular.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
The Hirayama Fireworks
Ejercicios de desorientación. Tres viajes a lugares extraordinarios
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Tres sesiones
Soundcloud con descripción
Volver al fondo. Sofía Montenegro.
Audiovisuales con descripción
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas- Viaje con Raquel G. Ibáñez.
MOVER EL FUEGO- Con José Luis Giménez + Cuqui Jerez + Maral Kekejian

Asistencia libre y gratuita, en el horario del taller hasta completar el aforo. Máximo 15 personas.

El Huerto en la terraza del CA2M cumple siete años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados. Para ello, durante la primera parte del curso, trabajaremos en dos horarios en viernes alternos, para dar posibilidades a aquellas personas que por circunstancias laborales o personales no podían acudir en el horario convencional. 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en el 912 760 227.

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2020

TALLERES DE HUERTO EN LA TERRAZA (CA2M)

11 septiembre 11:00 - 13:00 | Recuperando el huerto

Tras el parón provocado por el estado de alarma, retomaremos el huerto y realizaremos labores de mantenimiento.

18 septiembre 17:00 - 19:00 | Iniciación al huerto ecológico

Os enseñaremos los principios básicos de la agricultura ecológica y comenzaremos a hacer semilleros para el otoño. Además, realizaremos algunas tareas propias del mes de septiembre.

25 septiembre 11:00 - 13:00 | El huerto en todas dimensiones

Crearemos y colocaremos elementos en el huerto que permitan ocupar el espacio de la terraza tanto en horizontal como en vertical, dándole un aspecto más selvático a la vez que acogedor.

2 octubre 17:00 - 19:00 | El huerto de metro cuadrado

Aprenderemos nuevas técnicas de cultivo que permiten maximizar la producción en espacios reducidos. Una propuesta muy interesante para habitantes de ciudades, donde solemos carecer de grandes superficies en las que poder plantar.

9 octubre 11:00 - 13:00 | El huerto en bancales

Trabajaremos los diferentes sistemas de bancal elevado y crearemos los espacios para la plantación de otoño en el huerto.

TALLERES DE HUERTO AGROECOLÓGICO (COLEGIO GABRIEL CELAYA)

16 octubre 16:30 - 18:30 | Cómo hacer un buen compost

Aprenderemos a crear una compostera y sentaremos las bases de la producción de compost como elemento indispensable de nuestro sistema agroecológico.

23 octubre 16:30 - 18:30 | Creación de una espiral de aromáticas I 

Una espiral de aromáticas, además de ser un sistema de cultivo estéticamente bonito y singular, nos ayudará a entender las necesidades concretas de cada planta y cómo generar los microclimas necesarios para poder cultivar especies con necesidades muy distintas en un mismo lugar.

30 octubre 16:30 - 18:30 | Creación de una espiral de aromáticas II 

Continuaremos aprendiendo a cultivar en espiral y haremos la plantación de las especies elegidas.

TALLERES DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE (Punto de encuentro: recepción del Museo)

6 noviembre 17:00 - 19:00 | La pandemia: el efecto bumerang de una dieta que destruye los ecosistemas 

Iniciamos este nuevo módulo con un tema de actualidad. Este año ha sido diferente. Un virus ha puesto en jaque nuestro modelo sanitario, económico y social. Hemos descubierto que nuestro supuesto dominio sobre la naturaleza tiene consecuencias graves e irreparables. En esta sesión reflexionaremos en profundidad sobre cómo se conecta la pandemia con la crisis ecológica y el papel que nuestra dieta insostenible ha tenido en todo ello.

13 de noviembre 11:00-13:00 |Tareas de huerto en otoño.

Nos dedicaremos a darle un repaso al huerto con las tareas pendientes de otoño que nos quedan por hacer.

20 de noviembre 11:00-13:00 | Tareas de huerto en otoño II

Continuamos poniendo a punto el huerto, renovando mobiliario y plantando lo que nos quede en los huecos destinados a ello.

27 noviembre 11:00 - 13:00 | ¿Sabemos lo que comemos? 

La industria alimentaria se ha separado tanto de los procesos naturales de producción de alimentos que hoy en día no sabemos qué contienen los alimentos que ingerimos. Cómo analizar etiquetas, cuáles son los productos menos saludables y desmitificar algunas ideas sobre alimentos beneficiosos son algunas de nuestras propuestas para este taller.

11 diciembre 11:00 - 13:00 | Una Navidad residuo cero 

La Navidad es una época del año donde el derroche consumista se dispara. En esta sesión queremos pensar colectivamente alternativas y crear regalos sostenibles que nos permitan reducir el impacto ecológico de estas fiestas.

18 diciembre 11:00 - 13:00 | Recetas saludables navideñas 

Os proponemos un taller de recetas para que nuestros días de celebración sean saludables, sostenibles y económicos pero a la vez muy resultones. Porque se puede comer bien y sorprender a familiares y amigos sin contribuir a hacer de la Navidad un pequeño desastre ecológico. 

 

Si quieres consultar el desarrollo de actividades anteriores puedes hacerlo:

Talleres de Huerto http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/talleres-de-huerta-ecologica/
Dinámicas de educación popular http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/dinamicas-de-educacion-popular-para-la-transicion/
Recuperación de saberes tradicionales http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/recuperacion-de-saberes-tradicionales-2/

Tipo de actividad
Fechas
Desde el 11 de septiembre de 2020
Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M cumple siete años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos. Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están.

Huerto en la terraza
Huerto 2019-2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los viernes. 11.00 - 13.00 horas / 17.00 - 19.00 horas

Lo que es y lo que no es –ya se sabe– es según, cómo y cuándo. Puede que el arte sea, exista, sin nosotras, las personas. Es más que probable. Pero si sentimos que nos acompaña, que está ahí al lado, es porque nos llama y nos dice cosas. Como lo hace a su modo y manera, nosotras, atentas a sus señales, escuchamos y nos sentimos con libertad para responder de muchas formas. A veces lo intentamos con sus propias herramientas y a veces buscamos unas que pensamos que impiden que nos vayamos lejos, por las ramas o incluso más allá de las copas de los árboles. Casi siempre contestamos al arte y lo contamos con palabras, tanto escritas como habladas. Nos ponemos a decir desde abajo, desde dentro y desde la periferia –esos lugares en los que Donna Haraway, hace tanto tiempo, recomendaba que colocásemos nuestra mirada situada–. Usamos cuerpo y mente para trasladar lo que el arte nos dice y, mientras trajinamos con ello, surgen cosas de nosotrxs mismxs en las que no habíamos reparado. Conocerlo y conocernos. Juzgamos y hasta tratamos no solo de hacernos con un criterio sino, lo que es más complicado, de que sea inteligible y se pueda compartir para establecer diálogos con los demás que tengan más de dos interlocutores.

A ver, no es una comunicación sencilla. No nos enteramos bien; no nos enteramos del todo. Y es un problema, pero precisamente es el problema que hace que una pregunta como esta de «Pero… ¿Esto es arte?» deje abierta muchas más. Y ahí seguimos, con ganas de que aparezcan sin cesar. Solo como detonante, rescatamos una que hemos leído en una conversación guiada por Carlos Rod y Ángela Segovia: ¿Contamos solamente aquello para lo que tenemos un vocabulario? Ahí queda eso.

 

// El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra: la escucha y el diálogo como acciones transformadoras; el arte como un espacio para el encuentro y el desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad impuesta. //

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 19 febrero - 1 abril
Dirigido por
Temas
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. Para apuntarte a la lista de espera escribe a actividades.ca2m@madrid.org. No es necesario ningún conocimiento previo.

Entradilla

Puede que el arte sea, exista, sin nosotras, las personas. Es más que probable. Pero si sentimos que nos acompaña, que está ahí al lado, es porque nos llama y nos dice cosas.

Subtítulo
XII Curso de introducción al arte actual
Categoría cabecera
Contadas obras 2017_Dibujo Eva Zaragoza
Pero... ¿esto es arte? 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
8 sesiones

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, proyecto conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Durante tres jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2019 y se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2020. Ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendido este como cuerpo social, como construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2019 fueron: Mar Reykjavik, Laila Tafur y Alba Rihe, Andrea Zavala, Magdalena Orellana, Bárbara Hang y Ana Laura Lozza, Marc Vives, Sandra Gómez y Javier Vela, y Laura Kalauz.

Tipo de actividad
Fechas
22, 23 y 24 de enero
Entradilla

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Descubre más
Categoría cabecera
Acento 2019_Foto Ángela Losa
Acento 2020
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Ángela Losa

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coproduce

El proyecto de performances audiovisuales que consta de una pieza en tres actos, “Falaises”, combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. A caballo entre la instalación artística y el videoarte, el colectivo canadiense emplea en sus actuaciones herramientas de audio digitales y sintetizadores modulares que alteran en tiempo real las proyecciones de vídeo y las luces, todo ello presentado en un exclusivo dispositivo de soporte múltiple con pantalla y cajas de luz.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 23 de febrero
Temas
Entradilla

“Falaises” es una pieza en tres actos que combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. 

Subtítulo
Falaises
Falaises, foto David Gallard
Guillaume Côté, Alexis Langevin-Tétrault y Dave Gagnon
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: David Gallard

¿Es un ciclo?
Desactivado

El colectivo Sra. Polaroiska nos invita a participar en la instalación “No hay edad para el ritmo”. En ella, proyectará su última pieza audiovisual “No hay nada más moderno que envejecer” y propondrá un dispositivo en el que invita a personas de todas las edades a disfrutar de un baile colectivo, familiar e intergeneracional. Se trata de una invitación a la contemplación de los cuerpos en movimiento. Cuerpos esculpidos o no por el paso del tiempo, cada uno totalmente diferente, construyendo un baile que habla de amor, deseo, belleza, sexo, diversión y afectos. Cuerpos que se mueven sintiendo, vibrando y habitando el presente. Con esta propuesta se quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos. No hay edad para el ritmo, por ello disfrutemos de un momento único bailando por el puro placer de hacerlo.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 16 de febrero
Temas
Acceso notas adicionales

El grupo de colaboradores del taller lo formarán entre 20 y 25 personas.

Entradilla

Esta propuesta quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos.

Subtítulo
No hay edad para el ritmo
Sra Polaroiska
Sra. Polaroiska
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev (1360-1427) realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin. La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único, provoca en el espectador un impacto y recogimiento interior debido al uso de la perspectiva invertida que nos habla del arte, no como un retrato de la realidad, sino como una realidad entre las realidades.

La compañía revisita esta pieza en formato radiofónico, estrenada en el Festival Temporada Alta de 2016, con el fin de seguir investigando en los numerosos momentos formales, sonoros y materiales que hay en escena y profundizar así en este diálogo. No se trata de un formato radiofónico al uso, sino que aprovechan que el público está presente y, además de cuidar todo el aspecto sonoro, utilizan cualquier medio a su alcance en una propuesta de artes escénicas en vivo: proyecciones de la película de Tarkovski, subtítulos, juegos de luces, bailes en pareja o desfile de iconos de Rublev.

Dirección: Tomàs Aragay.

Creación e interpretación: Sofía Asencio y Nazario Diaz.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 9 de febrero
Temas
Entradilla

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin.

Subtítulo
Andrei Rublev, una paniconografia
Categoría cabecera
Andrei Rublev
Societat Doctor Alonso
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Soundcloud con descripción