educacion.ca2m@madrid.org

educacion.ca2m@madrid.org

Car na val ien te ne bro so rrrr pre sa cu di da nn za mm bu llir se mi lla mar cia no ché que re do si la sol fa mi re tum bar bas to nes sssshhhh

Durante el carnaval, las comunidades se encuentran para celebrar. Cada individuo engendra una célula del gran organismo que comprende el ritual, encarnando a algún ser poderoso, a un personaje monstruoso, a una reina mística, o a un pez mágico que, por lo regular, representa la llegada o la partida de un momento importante para esa comunidad. Lo oscuro y lo luminoso se dan la mano.

Este es un taller para generar nuestro propio carnaval; para transfigurarnos en seres sonoros, en bestias magníficas con movimientos fantásticos. Un taller para permitir que los deseos fluyan, para reimaginar cómo nos movemos, cómo sonamos; para crear otros roles y nuevas realidades que nos dejen interpelar –desde lo sonoro, lo visual y el movimiento– la realidad que vivimos y cómo la habitamos.

De 3º a 6º de primaria.

Número de alumnos: máximo 30.

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre.
 

Fechas
Durante todo el curso escolar
Acceso notas adicionales

Número de alumnos: máximo 30

Entradilla

Este es un taller para generar nuestro propio carnaval; para transfigurarnos en seres sonoros, en bestias magníficas con movimientos fantásticos. Un taller para permitir que los deseos fluyan, para reimaginar cómo nos movemos, cómo sonamos; para crear otros roles y nuevas realidades que nos dejen interpelar –desde lo sonoro, lo visual y el movimiento– la realidad que vivimos y cómo la habitamos.

Subtítulo
TALLER PARA PRIMARIA CON LA ARTISTA ESCÉNICA ISMENI ESPEJEL Y EL MÚSICO JULIÁN MAYORGA
Eventos
Categoría cabecera
Danzónico 2018
Danzónico 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:30 — 12:30
¿Es un ciclo?
Desactivado

Ahora que la normalidad se ha hecho rara y sabemos que lo raro es lo normal, nos adaptamos como camaleones para proponer una actividad dirigida a los alumnos y alumnas de primaria. 

Danzónico se traslada al espacio exterior. El carnaval es ahora a oscuras. El nuevo espacio es fértil para dar a luz a los seres más fantásticos de la galaxia: bestias de cuerpos imposibles que braman, chillan y pían con sonidos nunca antes escuchados por el oído humano. El novedoso organismo despide luces danzarinas y está movido por el deseo comunal, que se expresa en el enlace de los cuerpos. Cuerpos que se tocan a través de la luz. Lo oscuro y lo luminoso se dan la mano.

Danzónico es un taller/laboratorio en el que generamos nuestro propio carnaval. Nos transfiguramos en seres sonoros, en bestias magníficas que poseen movimientos fantásticos. Un laboratorio en el que convertimos nuestros deseos, nuestros miedos, nuestros anhelos, nuestras mejores cualidades en un animal del espacio exterior que habita el museo. Un laboratorio para dejar que los deseos fluyan, para re-imaginar nuestros movimientos, para entendernos como parte de un organismo que transciende nuestros cuerpos individuales; para subvertir nuestros roles y crear unos nuevos, nuevas realidades que nos dejen interpelar, desde lo sonoro, lo visual y el movimiento, la realidad que vivimos y cómo la habitamos. Un carnaval diferente cada vez.

La actividad ha sido pensada para adaptarse a las circunstancias del momento en que estamos viviendo.

Fechas
Abril - mayo 2021
Entradilla

Ahora que la normalidad se ha hecho rara y sabemos que lo raro es lo normal, nos adaptamos como camaleones para proponer una actividad dirigida a los alumnos y alumnas de primaria. 

Galería de imágenes
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Subtítulo
Taller para primaria
Eventos
Categoría cabecera
DANZONICO
Danzónico 2020-2021
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:30-12:30 h
¿Es un ciclo?
Desactivado

El equipo Sub21 somos un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad. Ponemos la mirada en aquellas prácticas artísticas utópicas que propician formas de organización experimentales, actitudes disidentes y procesos de creación colectivos. Nuestra forma de trabajo está en continua evolución, ahora nos parece casi un milagro poder quedar en el museo para compartir tiempo pero esto nos parece importante. En este nuevo año nos proponemos recuperar el museo, las reuniones, los encuentros con artistas y colectivos, viajar al futuro, ser nómadas y alpinistas, hacer magia y adaptarnos a las circunstancias como camaleones.

En esta primera etapa del año bajo el título "Comienzo del fin de un mundo: juventud" iniciamos un laboratorio de investigación colectiva con la artista Paz Rojo en dónde experimentar de forma radical con la especulación y el futuro.

En la actualidad el equipo Sub21 está formado por: Diego Alonso, Alicia Arévalo Gallego, Cristina Bermúdez Garrido, Paula Díaz Cano, Miriam Domínguez García, Sandra Esteban López, Nadia Ettahri, Claudia Fernández Concepción, Marina Lillo García, Irene Lloret Miguel, Elisa Lozano Triviño, Fabiana Marques Abatemarco, Richard Moreno Campechano, Marina Olympia Rodríguez Ibáñez, Rosario O'Kelly, Hugo P, Daniel Perera García, Iris Perpiñá Fabra, Rubén Reyes Carrasco, Tamara Serrano Cabello y Marina Viñarás Germano.

Los nuevos miembros del equipo serán: Marina Díaz, Adrián David Ferrer Cinta, Carolina Vizcaíno Serrano, Chris Alzamora Martínez, Claudia Mangas Gómez- Álvarez, Eleana Mayra Fernández Barcellona, Esly Reyes Germán, Valentina Herrera Otálvaro, Brallan Josué Ramos López, José Javier Hernández Escudero, Ana Rodríguez y Clara Isabel de Pedro Lizarazu.

Tipo de actividad
Fechas
Todo el año
Temas
Entradilla

El equipo Sub21 somos un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad. 

Eventos
Categoría cabecera
Equipo Sub21
Equipo sub21
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Esta actividad sigue realizándose a través de medios telemáticos entre el colectivo de participantes.

Aunque el museo está cerrado “Bailar el barrio” no para. Aquí os dejamos las instrucciones que nos ha facilitado Elena Córdoba para hacer en casa. ¡Todos a bailar!

Un grupo de niños y niñas se juntan todos los martes después de clase con la bailarina Elena Córdoba para probar y crear bailes nuevos. Estos se hacen a partir de tres tipos de movimientos:

  1. Los que se hacen todos los días.
  2. Los extraordinarios que hace cada persona. Aquí caben los movimientos torpes, inadecuados, tímidos, extravagantes, etcétera.
  3. Los que se hacen en los juegos.
Fechas
Martes 5 noviembre 2019 - 28 abril 2020
Dirigido por
Entradilla

Aunque el museo está cerrado “Bailar el barrio” no para. Aquí os dejamos las instrucciones que nos ha facilitado Elena Córdoba para hacer en casa. ¡Todos a bailar!

Subtítulo
Taller extraescolar
Categoría cabecera
Bailar el barrio 2019
Bailar el barrio 2019
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
Duración
1 hora y media
¿Es un ciclo?
Desactivado

Algunas veces la distancia que nos separa deja ese espacio necesario para que algo suceda. Formula un viaje, un deseo de desplazamiento. Hay 21km entre los dos puntos donde nos situamos, la Universidad Complutense de Bellas Artes, donde está dando clase Yera Moreno y el Ca2m. Queremos acercar estos dos espacios. Para ello trazaremos una curva muy abierta, un meandro lleno de recovecos y vueltas sobre nosotras mismas, un camino para poder tropezarnos con todas las piedras, de polvo o barro, para llevarnos la distancia puesta y dejarnos también en ella. Crearemos un espacio colectivo desde donde investigar, a través del arte, nuevos lenguajes y metodologías que propicien formas alternativas de relación con el mundo.

El 4 de Abril iremos a inventar una zona temporalmente autónoma junto con el equipo sub21 y contarnos qué fue La Colonia dentro de la uni. Pondremos la mirada en aquellas prácticas artísticas que propician formas de organización experimentales y procesos de aprendizaje y creación colectivos .El 24 de Abril volveremos a la uni, acompañadas de Aitana Cordero, para hacer cuerpo, y deseo, para enamorarnos y mirarnos, para estar juntas desde estas distancias que nos separan, pero que nos acompañan.

El 23 de Mayo vendrán desde la universidad al museo a pensar en torno al género y la voz desde el cuerpo, haciendo juntas un taller para cuirizarnos.

Y entre tanto, seguiremos pensando y haciendo, trazando caminos de idas y vueltas, de vueltas y venidas, de extrañamientos y sorpresas, entre el aquí y el allí, y los desplazamientos entre esos lugares desde los que vamos continuamente moviéndonos, removiéndonos y haciéndonos.

PROYECTO INTEMPERIE ***

Tipo de actividad
Fechas
4 de abril - 23 de mayo de 2019
Temas
Entradilla

Hay 21km entre los dos puntos donde nos situamos, la Universidad Complutense de Bellas Artes, donde está dando clase Yera Moreno y el Ca2m. Queremos acercar estos dos espacios. Para ello trazaremos una curva muy abierta, un meandro lleno de recovecos y vueltas sobre nosotras mismas, un camino para poder tropezarnos con todas las piedras, de polvo o barro, para llevarnos la distancia puesta y dejarnos también en ella.

Subtítulo
COLABORACIÓN CON BELLAS ARTES
Categoría cabecera
La distancia que nos separa
LA DISTANCIA QUE NOS SEPARA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

Vamos a construir un fuerte en medio del salón de la Residencia Infantil de Móstoles. Para el suelo utilizaremos los colchones de las camas, las sábanas suspendidas con pinzas serán el tejado y levantaremos muros de almohadas apiladas para que nadie pueda ver lo que haremos dentro.

A este espacio invitaremos a pasar, una vez al mes, a diferentes artistas para que compartan con nosotras sus prácticas. Danza, sonido y proyecciones formarán la programación de este lugar que tendrá sus propias normas, dentro solo lo que nos gusta y fuera lo que no.

Por ahora han pasado por El fuerte Nilo Gallego, Magda Labarga, Aitana Cordero, Silvia Zayas y María Jerez.

Tipo de actividad
Dirigido a
Temas
Entradilla

Vamos a construir un fuerte en medio del salón de la Residencia Infantil de Móstoles. Para el suelo utilizaremos los colchones de las camas, las sábanas suspendidas con pinzas serán el tejado y levantaremos muros de almohadas apiladas para que nadie pueda ver lo que haremos dentro. A este espacio invitaremos a pasar, una vez al mes, a diferentes artistas para que compartan con nosotras sus prácticas.

Subtítulo
COLABORACIÓN CON LA RESIDENCIA INFANTIL DE MÓSTOLES
Categoría cabecera
EL FUERTE
EL FUERTE
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Os invitamos a despedir el 2019 con esta propuesta audiovisual basada en la improvisación de sonido e imágenes proyectadas; todo bajo un nexo ambiental de irrealidad retrofuturista, reminiscencias dadá y ejecución experimental generada en directo por la multiinstrumentista Severine Beata y la artista visual Beatriz Sánchez.

Junto a ellas convertiremos el papel de aluminio en truenos, las piñas de pino en fuego y latas en latidos. Tráete de casa aquello que nos sirva para construir en directo un paisaje sonoro para acompañar los juegos visuales que surgirán de una buena paleta de cachivaches: fotos, objetos, muñecos, texturas, motores...

Severine Beata es multiinstrumentista: flauta travesera, saxofón, sintetizador, cajas de ritmos, voz... En la actualidad vive en Andalucía, combinando su labor docente con conciertos e investigación sonora.

Beatriz Sánchez es dibujante, performera, creadora audiovisual y activista digital, y actúa desde distintos frentes en relación al análisis del impacto que origina en nosotros el discurso heteronormativo y la sociedad de la información.

Tipo de actividad
Fechas
26 DE DICIEMBRE DE 2019
Temas
Entradilla

Os invitamos a despedir el 2019 con esta propuesta audiovisual basada en la improvisación de sonido e imágenes proyectadas; todo bajo un nexo ambiental de irrealidad retrofuturista, reminiscencias dadá y ejecución experimental generada en directo por la multiinstrumentista Severine Beata y la artista visual Beatriz Sánchez.

Categoría cabecera
Concierto fin de año 2019
CONCIERTO DE FIN DE AÑO CON SEVERINE BEATA + BEATRIZ SÁNCHEZ
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Grupo completo. Para posibles vacantes, escribe a educacion.ca2m@madrid.org

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a experimentar. Como ya hemos comprobado que la voz de una persona tiene múltiples posibilidades de ser y estar, queremos traer esas singularidades de los timbres, los tonos, los ritmos, para conformar un coro increíble.

El coro llega a sus últimas sesiones en un punto altísimo de experimentación con la voz. Hemos hecho talleres con Anto Rodríguez, Jhana Beat, Makiko Kitago, Alma Söderberg, Amalia Fernández, Lolita Versache y Bea Vaca (Narcoléptica). Hemos cantado en una montaña, practicado beatbox y lip sync y hemos inventado múltiples maneras de ser un coro. Tenemos muy claro el camino pero no sabemos a dónde vamos y así terminaremos: cambiantes, sin dirección, con mucho deseo de hacer juntas.

Próximas sesiones: 9 y 23 de mayo

Programa con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso

***Proyecto Intemperie

El coro se trasladará a otros lugares para cantar como al Puerto de la Morcuera, el lugar con más eco de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS 15 NOVIEMBRE - MAYO
Temas
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a experimentar. Como ya hemos comprobado que la voz de una persona tiene múltiples posibilidades de ser y estar, queremos traer esas singularidades de los timbres, los tonos, los ritmos, para conformar un coro increíble. El coro llega a sus últimas sesiones en un punto altísimo de experimentación con la voz.

Categoría cabecera
Coro amateur
El triángulo. Coro amateur
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 — 20:00 horas

GRUPO COMPLETO

Moderado por Eva Garrido y Marta van Tartwijk.

Evitamos el roce, los fluidos, la gotita de saliva que cae. Nos tapamos la boca, la nariz, las manos. Nuestro grupo de lectura en los últimos años se ha acercado a las rarezas del cuerpo y a los cuerpos raros. Ahora que la realidad es de ciencia ficción, evocamos a las alienígenas, vampiras y barbudas que han andado con nosotras este camino.

El pasado curso Los pájaros tiemplan en el aire tratamos de abordar, de pensar, desde su rareza, las distintas texturas del deseo. Ante la imposición inesperada de la falta de tacto, se estableció una distancia que sin embargo podía quizás acrecentar una idea de erotismo. Y como las amantes nos empezamos a escribir. Escribimos mucho. Hasta que las distancias se volvieron elásticas y pudimos sentir que algo nos tocábamos, que algo nos caminamos las palabras, las lenguas.

La tarea de la escritura como la del deseo, es quizás siempre, una tarea inconclusa, se escribe para seguir escribiendo. El paseante, por definición, no va a ningún lado, sino que es el mero impulso del caminar el que se pone en el centro. No ir a ningún lado para, entonces, quizás eventualmente, poder llegar a alguna parte.

Entre nuestros deseos como grupo, este año hemos querido recuperar uno, leer un único libro. Quizás sea el momento idóneo para pensar juntas las distancias y la potencialidad del paseo. Esta acción motriz de poner un pie delante y otro detrás, pasar nuestros cuerpos por distintos lugares, abre un horizonte de posibilidades y lecturas para conocer el mundo a través del cuerpo y el cuerpo a través del mundo.

Impartido por: Marta van Tartwijk.

Todas las actividades de CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS HASTA JUNIO 2021
Acceso notas adicionales

GRUPO COMPLETO

Entradilla

Entre nuestros deseos como grupo, este año hemos querido recuperar uno, leer un único libro. Quizás sea el momento idóneo para pensar juntas las distancias y la potencialidad del paseo.

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA EN TORNO AL LIBRO "WANDERLUST"
Categoría cabecera
Todas aquellas que caminan por caminar
TODAS AQUELLAS QUE CAMINAN POR CAMINAR
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Hay un desierto
inmenso 
en el fondo de nuestras
retinas
nada vemos 
nada 
como no sea 
su disfraz
el lejano susurro confuso
de una lengua desconocida

A todas nos ha pasado. Esa sensación dura muy poco, pero es hermosa: estás con tus amigas y pones una canción que te encanta, lees un trozo de un libro que te flipa, o quieres mostrar una fotografía que te persigue desde hace años. Sientes ese deseo por compartir el encanto de una obsesión, su magnetismo.

Este proyecto surge de explorar una obsesión mutable en el tiempo que han experimentado multitud de personas a lo largo de la historia. Se trata de la invisibilidad. ¿De dónde surge? ¿Cómo volvernos invisibles, conseguir desvanecernos –disolvernos–no ser vistos o detectados?

Este será el punto de partida en el que, juntas, explorar distintas nociones que, justamente, se escapan del área de lo puramente físico. La voz, el susurro, el aliento. Sus ritmos. La magia y el escapismo. Lanzarse al vacío. Camuflarnos en la noche. Asumir el riesgo de escuchar nuestras intuiciones. Otros modos de estar cerca, aunque estos -aparentemente- sean invisibles.

Proyecto desarrollado por la artista Raquel G. Ibañez.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles alternos hasta mayo
Entradilla

Este proyecto surge de explorar una obsesión mutable en el tiempo que han experimentado multitud de personas a lo largo de la historia. Se trata de la invisibilidad. ¿De dónde surge? ¿Cómo volvernos invisibles, conseguir desvanecernos –disolvernos–no ser vistos o detectados?

Galería de imágenes
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Cuadrilla imperceptible. Sue Ponce.
Subtítulo
Un fuego invisible que nos llama, que nos quema
Categoría cabecera
Cuadrilla imperceptible
Cuadrilla imperceptible
Más información y contacto
Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado