actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

INSCRIPCIONES AGOTADAS

 

El sábado 27 de noviembre vuelve el festival Autoplacer, nuestra cita con el entorno de la música autoeditada que cada año se celebra en el CA2M desde el año 2010. En esta nueva edición, el festival se centralizará en reivindicar el potencial creativo y relacional de la escena sumergida nacional y sus discursos, a través de varios conciertos de grupos y solistas independientes.

El festival regresa de nuevo brindando apoyo también a varios proyectos invitados en torno a los conceptos de la autoedición, la autodistribución y las redes colaborativas en disciplinas como el cómic, el fanzine o la ilustración, entre otras.

Además, Autoplacer y el CA2M abrirán de nuevo la convocatoria del Concurso de Maquetas Autoplacer, una plataforma que se ha hecho más sólida en cada edición y que se presenta como una importante cantera de grupos que comienzan en la escena, visibilizando la diversidad musical más allá de los códigos de la industria o de las radio fórmulas.

En un momento tan delicado para la música en directo, iniciativas como esta, en la que la institución y la escena musical se alinean en términos de cuidados, respeto y apoyo mutuo, suponen un importante estímulo en la médula de la creación contemporánea. Por ello y una vez más, ¡larga vida a Autoplacer!

Comisariado por Autoplacer/Sindicalistas


PROGRAMA AUTOPLACER 2021 - SÁBADO 27 NOVIEMBRE 12:30 - 20:00

12:30 – 15:00 NAVXJA, CABIRIA, XENIA

16:30 – 20:00 AMOR BUTANO, OKOMO, VIUDA, LUZ FUTURO

NOTAS SOBRE EL ACCESO

Debido a las características de la sala en la que tendrá lugar el festival Autoplacer 2021, las entradas se harán con inscripción previa.

  • Las inscripciones se abrirán el martes 23 de noviembre a las 12h. Se podrá acceder a los formularios en esta misma web.
  • Las inscripciones serán personales e intransferibles.

 

Podrás inscribirte para el turno de la mañana y/o de la tarde:

  • Turno de mañana: de 12:30 a 15:00h con las actuaciones de Navxja, Cabiria y Xenia. 
  • Turno de tarde: de 16:30 a 20:00h  con las actuaciones de Amor Butano, OkOmo, Viuda y Luz Futuro. 

 

Se ruega máxima puntualidad.

El acceso solo será posible entre las 12:00 y las 12:30 para el turno de mañana y entre las 16:00 y las 16:30 en el turno de tarde.

Último acceso a la hora de inicio de la sesión.

 

Cartel Autoplacer 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMOR BUTANO

Butano

Raquel, Sara y Diego forman Amor Butano en Valencia a finales de 2019, un grupo de pop efervescente con reminiscencias a Mecano o a Vocoder. Conjugando el amor y la física, construyen canciones divertidas con un poso de pesar y nostalgia, un contraste musical que bien podría ser una metáfora de la vida misma.

Vídeo “Entropía”

Disco “Benimaclet” en Bandcamp

 

CABIRIA

Cabiria

Eva Valero es la mente que se esconde detrás de ese felliniano sobrenombre que es Cabiria y la responsable del disco “Ciudad de las dos lunas”(2021, El Volcán Música) un viaje personal, una toma de conciencia de las capacidades propias y una autoafirmación como artista pop. Donde antes había timidez y socarronería ahora hay canciones redondas y brillantes, donde antes había susurros y ambientes vaporosos ahora hay una voz rotunda que nos guía por un universo pop tan variado en sus referencias como redondo en su factura. Eva ha dejado de ser nuestra Cabiria, un hito underground, para convertirse en una de las grandes artistas de pop electrónico del país, y todo sin perder ni un ápice de su frescura o su personalidad.

Disco “Ciudad de las dos lunas” en Bandcamp

Video “Después de medianoche”

 

LUZ FUTURO

Futuro

Luz Futuro es el proyecto musical del productor canario Daniel Benavides. Artista etéreo y avant-garde, transmite sensaciones encontradas entre el nuevo romanticismo y la electrónica más experimental. En su estética sonora está presente el post punk andrógino y su música está influenciada por el new wave de los 80's, el ambient y el electro.

Ha publicado este año su primer EP “Falsos Techos” con el joven sello americano Beso de Muerte Records y mítico el sello alemán Young & Cold Records. Haciendo justicia con su sonido atemporal, recorriendo el pop de la nueva ola y el post punk, con letras directas y melodías nostálgicas.

Luz Futuro en Bandcamp

Vídeo “La cura”

 

NAVXJA

Navxja

Artista multidisciplinar, documentalista y parte de la nueva escena bedroom desde una visión racializada y disidente. La cantante afrodescendiente Naomy Salge ha sorprendido con su manera personal de acercarse al pop desde todas sus vertientes, pero sobre todo con una sinceridad que duele en el corazón.

Disco “Amor de verano” en Bandcamp

Vídeo “Mi chica”

 

OKOMO - Ganador Concurso de Maquetas Autoplacer 2020

Okomo

OkOmO es un músico con toda una vida de experiencia en multitud de bandas del underground capitalino, inclinándose por la experimentación sonora extrema y sin complejos en la mayoría de proyectos en los que ha participado. Sin embargo para esta nueva aventura ha dejado atrás todo lo complicado e intrincado de sus etapas anteriores y se ha volcado en un sonido directo, sencillo y melódico con cierta querencia por el lo-fi.

Acaba de grabar su primer álbum, con el que promete sofisticar y refinar los sonidos expuestos en la demo ganadora de la última edición del Concurso de Maquetas Autoplacer.

Canción “Fuera” en Bandcamp

 

VIUDA

Viuda

 

Con una inspiración casi demoníaca, cuatro asturianas han juntado su talento y brujería para dar a conocer Viuda. Decimos talento porque mezclar punk oscuro con copla no es fácil, pero ellas lo hacen como nunca antes se había oído. Puedes comprobarlo escuchando desde ya mismo su primer EP homónimo: cinco canciones de furia y puro veneno, traídas para corromper todas las almas puras que se presten a la ceremonia. Las letras pasarían perfectamente por conjuros y hechizos basados en la rabia y la perversión; sin dejar de lado su música imponente y acelerada, para que la fuerza y la magia de este cuarteto asturiano no pase desapercibida.

EP “Viuda” en Youtube

Viuda en Bandcamp

 

XENIA

Xenia

Xenia, una joven de 20 años que ha demostrado adaptarse perfectamente a dicha definición explorando sonidos y letras en su música capaces de crear una atmósfera que mezcla los sonidos que irrumpieron en la década de los 80, así como el synth pop o new wave, con elementos de actualidad.

Vídeo “Desde la Luna”

EP “Esfera” en Bandcamp

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 27 de noviembre
Temas
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES AGOTADAS

Entradilla

Vuelve el festival Autoplacer, nuestra cita con el entorno de la música autoeditada que cada año se celebra en el CA2M desde el año 2010. En esta nueva edición, el festival volverá a reivindicar el potencial creativo y relacional de la escena sumergida nacional y sus discursos, a través de varios conciertos de grupos y solistas independientes.

Categoría cabecera
Autoplacer 2021
Festival Autoplacer 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
12:30 a 20:00 horas
Audiovisuales con descripción
Video resumen. Festival Autoplacer 2021.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Xenia.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Okomo.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Luz Futuro.

Dirigido por: Marta van Tartwijk y Javier Pérez Iglesias 

Habíamos pensado que el comienzo podía ser este: citar una conferencia en la que a su vez se citaba a Georg Simmel. La persona que citaba a Simmel decía algo así como que en la mirada que uno recoge del otro se conoce uno a sí mismo y que sin el otro no hay posibilidad de experiencia subjetiva. Esta es una conferencia a la que en realidad no pudimos asistir y vimos por youtube, en diferido, en nuestras casas y tiempo después. A pesar de no compartir ese espacio físico y temporal nos sentimos, mientras miramos, igualmente mirados por los ojos de Simmel que estarían a su vez dentro de los ojos del conferenciante. Y pensamos entonces qué ojos tenemos dentro de nuestros ojos. Y si entonces, tal vez, mirarnos sería como la imagen de enfrentar dos espejos. 

Mirar es una manera de hacer presente. Creemos que este es el lugar extraño que pueden abrir los archivos y las bibliotecas. Un desorden temporal que se manifiesta en ese pescar, revivir, hacer propio, incorporar, juntar los cuerpos, seccionar, deglutir, reelaborar. Queremos mirar, pero también poder encontrar aquello que nos mira y nos invita.

En este programa queremos explorar la potencia que tienen los textos o algunas formas de crearlos: bibliografías, notas al pie, citas, glosas, anotaciones al margen... A través de ellas se crea un texto común, un ente que atraviesa el tiempo a la búsqueda de cuerpos deseantes que le den sentido y lo hagan crecer. La manera de escribir, con notas y citas, nos hace leer como si escribiéramos, como si jugáramos de nuevo a recortar y pegar.

Las ponentes invitadas irán completando y aportando nuevas piezas a este ensamblaje. Finalmente, la última sesión de esta edición de la Universidad Popular será un grupo de lectura que experimentará sobre la novela “Grandes esperanzas” de Kathy Acker. Es recomendable que todas las personas asistentes hayan leído este libro antes de la sesión.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

Esta edición de la Universidad Popular consta de 7 sesiones. La entrada es libre hasta completar un aforo de 70 personas, por lo que no hace falta inscripción previa. 

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 5 de las sesiones.

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles del 27 de octubre al 15 de diciembre
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 70 PERSONAS

Entradilla

El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. 

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR 2021
Categoría cabecera
Universidad popular
Crear como quien hace bibliotecas
Más información y contacto
Pie media

De laudibus Crucis. Beato Rabano Mauro Beato (siglo IX). Universidad Complutense de Madrid

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 20:30
Audiovisuales con descripción
Universidad Popular 2021. 1ª Sesión. Marta Van Tartwijk y Javier Pérez Iglesias.
Universidad Popular 2021. 2ª sesión. Juji Kawashima.
Universidad Popular. 3ª sesión. Blanca Sotos.
Universidad Popular. 4ª Sesión. Alejandro Simón.
Universidad Popular. 5ª Sesión. Clara Moreno y Carlos Copertone.
Universidad Popular. 6ª Sesión. Ana Pol y María Rosón.
Universidad Popular. 7ª Sesión. Sesión Colectiva.

El Huerto en la terraza del CA2M lleva casi una década impartiendo talleres. Un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido con creces y a su alrededor se acumulan un montón de experiencias, de aprendizajes, de vivencias colectivas y lazos comunitarios que nos hace sentirnos orgullosos de tener en Móstoles un espacio que es ya un referente que va más allá de las fronteras del municipio. 

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes ya han participado y demandan una apertura hacia otras líneas de experimentación que aúnan el huerto, el arte y nuestra gran capacidad para crear con nuestras propias manos. Este año, los talleres mueven su horario a los jueves por la mañana. Un cambio que esperamos pueda acercar a más personas al huerto para seguir compartiendo y aprendiendo en común. 

Entrada libre hasta completar aforo.

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.
Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en el 912 760 227.

 

TALLERES EN EL COLEGIO GABRIEL CELAYA . JUEVES DE 17:00 A 19:00H

  • 23 de septiembre: Cómo iniciar un huerto ecológico

Aprende a montar desde cero un huerto sostenible libre de tóxicos. 

  • 30 de septiembre: Semillas: cómo recolectar, cómo plantar desde semilla.

Trabajaremos in situ con las semillas de nuestro huerto ecológico y aprenderemos a recolectarlas y a hacer nuestros propios semilleros. 

  • 7 de octubre: Cultivo y reproducción de hierbas aromáticas

Aprende todo lo que necesitas saber para plantar, cuidar, recolectar, utilizar y reproducir tus propias plantas aromáticas. 

  • 21 de octubre: Reproducción de esquejes y otras plantas del huerto ecológico

Aprende cómo reproducir las plantas de tu huerto para intercambiar con tus compañeros y ampliar tu variedad de plantas en tu espacio ecológico. 

 

TALLERES EN EL CA2M . JUEVES  DE 11:30 A 13:30H

  • 28 de octubre. Cómo montar un huerto en la terraza

Aprende a iniciar un huerto en tu balcón. Por pequeño que sea siempre tiene posibilidades. 

  • 4 de noviembre: Tareas del huerto en otoño

Plantaremos la temporada de otoño a la vez que aprendemos juntos todo lo necesario para mantener nuestro huerto ecológico. 

  • 11 de noviembre: Taller de compostaje casero

Ven a practicar con nosotros el arte del compostaje en casa. 

  • 18 de noviembre: Cómo hacer nuestros propios aceites medicinales

Utilizaremos las plantas de nuestra terraza para extraer sus propiedades medicinales y hacer aceites útiles para afecciones comunes. 

  • 25 de noviembre: Taller de cosmética natural I

Haremos cremas para afecciones comunes de manera sencilla y con productos fáciles de encontrar. 

  • 2 de diciembre: Taller de cosmética natural II

Aprenderemos a hacer jabones naturales. Una alternativa original y personal a los regalos navideños. 

  • 9 de diciembre: Taller de cestería

Y qué mejor para acompañar nuestros regalos de producción propia que recogerlo en una cesta hecha por nosotros. 

  • 16 de diciembre: Taller de recetas navideñas sostenibles

Una vez más, acompáñanos preparando un menú navideño sostenible, fácil de preparar y asequible para todos los bolsillos con el que sorprender a tus comensales. 
 

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES DE 11:30 A 13:30 H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M lleva casi una década impartiendo talleres. Un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos

Categoría cabecera
HUERTO EN LA TERRAZA
HUERTO EN LA TERRAZA OTOÑO 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
HASTA EL 16 DE DICIEMBRE

En el CA2M, consideramos que la atención a la diversidad de género es un aspecto central en el programa de un museo de arte contemporáneo. En este año de nueva pandemia se cumplen 40 años de la aparición del VIH y otra vez el tacto se ha convertido en algo prohibido: por eso, este proyecto del coreógrafo Aimar Pérez-Galí nos ha parecido especialmente relevante para comenzar la semana de las reivindicaciones a las que el Orgullo LGTBIQ da visibilidad y a las que nuestra programación intenta dar voz y, sobre todo, cuerpo de forma sostenida a lo largo de todo el año.

 

TOUCHING BLUES

Cuando se inicia un proceso de creación, una nunca sabe a dónde le llevará el camino. Por eso decimos que crear tiene mucho de diálogo con lo desconocido, de relación íntima con lo que no sabemos. Cuando en 2015 Aimar Pérez Galí inició su proyecto The Touching Community solo tenía claro que sabía demasiado poco acerca del impacto que la pandemia del SIDA había tenido en la comunidad de la danza. Por eso comenzó a investigar, a buscar a los supervivientes, a hacerse preguntas él mismo, a leer y a escribir cartas a los bailarines muertos a medida que conocía sus nombres y sus historias. Aquella fue su manera de enfrentarse al silencio que a lo largo de los años ha servido para tapar y olvidar el horror y el dolor que produjo y aún produce aquella pandemia. El proyecto creció y se desplegó en direcciones sorprendentes a medida que Aimar que se encontraba con las personas y sus relatos, a medida que los nombres silenciados surgían de las bocas de los testigos, a medida que recibía respuestas. Primero llegó la conferencia-performance A system in collapse is a system moving forward (2016); luego la obra escénica The Touching Community (2016); luego la instalación The Touching Community / Correspondencia, y la acción The Touching Community / Greenberg_1992, ambas en 2017; más tarde los laboratorios de investigación táctil Touching Improvisation Lab (2017-2020); después las publicaciones Lo tocante (2018) y Cuadernos sobre el tocar (2019); y por último, casi por sorpresa y de forma inesperada, en medio de esta nueva pandemia, ha llegado el vídeo Touching Blues (2021).

Touching Blues, al igual que el resto del proyecto, tiene un propósito conmemorativo: seguimos haciendo esto, seguimos insistiendo porque sigue siendo necesario recordar, escuchar y celebrar los cuerpos de quienes sufrieron y sufren la pandemia del VIH/SIDA.  Un blues es una canción melancólica y lenta. Y azul sigue siendo el universo cromático de la propuesta. Un azul que aprendimos de Derek Jarman y sus “blue boys”, un azul que, sí,  tiene algo de triste pero que, paradójicamente, a la vez, también tiene algo de brillante, festivo y celebratorio.

Hasta este momento, hemos permanecido bien agarrados a lo viviente y a la desaparición inevitable que da naturaleza a la danza porque eso es lo que nos permite relacionarnos directamente con los cuerpos de los muertos y celebrarlos a través de nuestras pieles. Pero ahora, después de todo lo que estamos aprendiendo con esta nueva pandemia, de repente, el video y la posibilidad de transformar nuestros cuerpos en una imagen que puede reproducirse, ha cobrado un nuevo sentido.

Touching Blues es una imagen bidimensional que se proyecta sobre un plano vertical. No hay aquí toda la complejidad y la infinita diversidad de puntos de vista y de atención posibles en la acción en vivo. Toda esa multiplicidad de lo presente, se condensa en esta ocasión en un cuadrado perfecto que aparece suspendido en una pared, como un cuadro, como una imagen bidimensional que puede repetirse una y otra vez de forma idéntica. Nuestros cuerpos, ahora, se han convertido en manchas de luz que se mueven en una pantalla, en texturas hipnóticas que hacen ver lo que ya no está, lo que ya pasó y desapareció.

Para ello, en primer lugar, hemos tenido que establecer un único punto de vista, ese que, suspendido por encima de nuestros cuerpos permitía vernos desde arriba, desde ese lugar imposible desde el que nadie antes nos había mirado. Pero eso no ha sido suficiente: una vez que nuestros cuerpos se convirtieron en imagen, ha sido necesario enmendarle la plana al pobre Jackson Pollok y hemos vuelto a “colgar” en la pared aquel suelo (azul) que nos sirvió de “arena” sobre la que se desplegaba nuestra acción. De una manera quizás algo inocente, hemos vuelto a colgar el cuadro en la pared y esto ha traído una extraña paz. Como si no fuera tiempo de más luchas, como si una calma profunda e inesperada se hubiera derramado sobre todo el proyecto una vez que hemos dejado de pesar sobre el suelo.  Así, parece que la rotación del punto de vista y la rotación del plano, han hecho aparecer en Touching Blues la posibilidad de una forma de contemplación que quizás se acerca de una forma sutil a la devoción. Todo esto no hace sino ahondar en la naturaleza conmemorativa de este proyecto y en nuestra decisión de honrar y celebrar los cuerpos que nos precedieron y que murieron víctimas de eso que todavía hoy seguimos llamando “epidemia del VIH/SIDA”. Pero ahora, esta misión, se redefine gracias a la aparición de esta nueva obra y por supuesto gracias a la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de: El Aleph - Festival de Arte y Ciencia, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, la Dirección de Teatre UNAM, la Dirección de Danza UNAM, el Museo Universitario del Chopo; y  gracias también a el Espai d'Arts Escèniques Casal d'Alella (Barcelona). A ellas, nuestro agradecimiento profundo por invitarnos a continuar imaginando nuevas dimensiones de este proyecto que no ha hecho otra cosa que traer alegría, gozo y conocimiento a nuestros cuerpos. 

Aimar Pérez Galí y Jaime Conde-Salazar s.u.s.

Mayo 2021

 

 

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 25 DE JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

SALA DE USOS INFINITOS

Entradilla

A finales del 2015, el coreógrafo y performer español Aimar Pérez Galí comenzó una investigación sobre el impacto que tuvo la epidemia del sida en la comunidad de la danza en el contexto español y latinoamericano. Apropiándose de la práctica del Contact improvisation, este trabajo se construye como un diálogo con los fantasmas de aquellos que se fueron. En este año de nueva pandemia se cumplen 40 años de la aparición del VIH y otra vez el tacto se ha convertido en algo prohibido. De ahí la relevancia de este proyecto que también tomó forma en un taller de performance para profesorado en el CA2M hace tres años.

Categoría cabecera
Touching Blues
TOUCHING BLUES. AIMAR PÉREZ GALÍ
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 – 21:00

Durante tres jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo en 2020 y se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2021-2022. En estos días las tres instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

La muestra de presentación de proyectos se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de mayo en La Casa Encendida y en el CA2M.

Los artistas que han formado parte de las residencias 2020 son: Pablo Araya, Clara Best y Siwar Peralta, Amaia Bono y Damián Montesdeoca, Luz Broto, Jacobo Cayetano García Fouz, Clara García Fraile, Iniciativa sexual femenina, Sofía Montenegro y Amaranta Velarde.

En colaboración con: 

La Casa Encendida

MACBA

 

 

 

.

Tipo de actividad
Fechas
12, 13 y 14 de Mayo
Temas
Entradilla

Acento es un festival vinculado a Artistas en residencia, la convocatoria compartida por La Casa Encendida, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y del MACBA, Museu d'Art Contemporani de Barcelona, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el cuerpo desde lo performativo.

Subtítulo
Festival ligado a Artistas en residencia
Categoría cabecera
Rastrofonias
Acento 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 a 21:00 h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Video del Festival Acento 2021. Artistas en residencia.

"Hay otros mundos, pero están en este”. Esta frase del poeta surrealista Paul Eluard queremos aplicarla a nuestros barrios, a nuestros municipios, a nuestros entornos cotidianos. Por ello afirmamos que “hay otros Móstoles, pero están en este”.

La pandemia del Covid, y las limitaciones impuestas a la movilidad nos han ayudado a redescubrir esta bonita verdad. Cuando las circunstancias sanitarias nos han obligado a una vida de proximidad, la proximidad nos ha regalado todo tipo de sorpresas en las que nunca habíamos reparado. Queremos invitarte a explorar y descubrir juntas esos otros Móstoles.

Su historia oculta, las lógicas de su urbanismo, sus luchas y sus rebeldías, sus leyendas, sus imaginarios, el modo en que Móstoles se construye día a día en las mil maneras en que la gente lo usa, lo disfruta, lo vive y lo sufre. Quien dice Móstoles dice Alcorcón, Fuenlabrada o Leganés. A la corona metropolitana del Sur de Madrid todavía le pesa el estigma de ciudad dormitorio. Supuestos satélites de Madrid al que solo se viene a dormir y en los que nunca pasa nada que merezca la pena. Pero este prejuicio nunca fue cierto. En el 2021, es mucho menos cierto que nunca.

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia  en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. Ciudad porque reivindicamos este estatus, en toda la profundidad del término, para lugares que otros rebajan a un almacén de mano de obra. Sur porque vamos a equilibrar la balanza y trenzar un relato que arrebate a Madrid Centro el monopolio de lo innovador, de lo significativo, de lo interesante.

En este espacio la reflexión se combinará con las prácticas artísticas, pero siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no solo debatiremos, sino que sobre todo pasearemos, mapearemos, jugaremos, inventaremos formas de acción tanto individuales como colectivas. Ciudad Sur pretende ser un grupo abierto de 12 personas que se reunirá una vez al mes durante 2021. Cada sesión se irá configurando de manera participativa e irá trazando una temática para la siguiente.  Las sesiones estarán coordinadas por Tamara Arroyo, Emilio Santiago y Estrella Serrano, a las que podrá sumarse cualquier persona interesada hasta cubrir las plazas.  Las temáticas las iremos definiendo en función de los intereses del grupo y de los descubrimientos colectivos que hagamos sobre esos otros Móstoles que vamos a buscar.

EMILIO SANTIAGO MUIÑO (Ferrol 1984). Doctor en Antropología, investigador, activista y vecino de Móstoles. Ha sido director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles (2016-2019), asesor parlamentario en materia de transición ecológica, miembro del claustro del PEI Obert del MACBA, profesor de filosofía en la Universidad de Zaragoza y miembro fundador del colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor entre otros de los libros Rutas sin mapa (Premio de Ensayo Catarata 2015) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal, coescrito con Héctor Tejero (Capitan Swing, 2019). Entre sus intereses está la actualización de las prácticas surrealistas y situacionistas de juego poético con el espacio urbano al contexto de la crisis ecosocial. En esta línea, ha escrito el libro Sentir Madrid como si existiera un todo. Geografía poética y etnografía reencantada de una ciudad (La Torre Magnética, 2016). Actualmente está en proceso de incorporación al instituto de Lengua, literatura y antropología del CSIC.

TAMARA ARROYO Es licenciada y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su carrera artística con la de docente. En su obra hay una insistencia sobre la habitabilidad de los espacios, que deriva en un cuestionamiento sobre la “domesticación” del habitante moderno, el consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas actuales, así como en una referencia autobiográfica que articula un discurso sobre la memoria individual y colectiva. Mediante diferentes formalizaciones, inspiradas en objetos y elementos arquitectónicos rescatados de su entorno inmediato, habla de cómo nos influye el entorno y su arquitectura, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial que opera inconscientemente, y el espacio físico y geométrico. En esa recurrencia, la ciudad y el espacio público aparecen como el escenario privilegiado de la cotidianidad, con su riqueza, su señas de identidad y su potencial creativo. En 2019 y 2020 ha realizado exposiciones Individuales en la Galeria NF Nieves Fernández, Pura Calle y Relaciones en la Galería Nordés, y ha participado en varias exposiciones colectivas, como AragonPark, (proyecto de intervención en un edificio abandonado de la periferia madrileña), Intruso en Salón o Querer parecer Noche en en el CA2M. Ha disfrutado de la residencia en ArtistaxArtista en La Habana, Cuba, dentro del programa Ranchito, Matadero Madrid. Ha recibido el premio adquisición Universidad de Nebrija 2019, primer premio Ciutat de Fanalixt, 2017. En 2015 obtuvo la beca de producción BilbaoArte. En 2013 disfrutó de la Beca de la Academia de España en Roma.

 

Ciudad Sur participa en el proyecto de I+D Humanidades Energéticas (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE), codirigido por Jaime Vindel y Emilio Santiago en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que entre otras líneas de investigación explora la emergencia de nuevos imaginarios culturales posfosilistas.

Humanidades

Fechas
MARTES 1 DE FEBRERO
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS.

Entradilla

Hay otros mundos, pero están en este”. Esta frase del poeta surrealista Paul Eluard queremos aplicarla a nuestros barrios, a nuestros municipios, a nuestros entornos cotidianos. Por ello afirmamos que “hay otros Móstoles, pero están en este”. 

Subtítulo
PENSAR Y VIVIR EL MÓSTOLES QUE QUEREMOS VIVIR
Categoría cabecera
CIUDAD SUR
CIUDAD SUR
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 A 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a nuestra región. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres. El primero lo haremos con familias; y el segundo y tercer día estará dirigido a adolescentes y adultas, para que cualquiera tenga oportunidad de disfrutar de esta actividad.

Durante los dos encuentros se explorará nuestra relación con la ciudad a través de la música, el espectáculo y el juego en unos talleres que pretenden ser un reencuentro con los demás, un disfrute al aire libre aprovechando nuestra terraza. Un Chotistón para conmemorar las fiestas y verbenas que se celebran en estos días. Un festejo que también es el de Móstoles, el del CA2M, el que nos da nombre y al que nos queremos sumar en esta primavera que se despereza.

En este taller pensaremos cantando y bailando sobre la región que habitamos. ¿Qué es lo que más nos gusta de Madrid? ¿Qué cambiaríamos? ¿Cómo la haríamos más nuestra? ¿Y si pudiésemos responder a estas preguntas haciendo una fiesta exprés? Apúntate con tu familia y vente a la terraza del museo. Juntas crearemos ese imaginario de Madrid bailando y cantando.  

 

Taller impartido por Clara Moreno.

Clara Moreno Cela (1993, Madrid) es hija de librera, artista y mediadora cultural. Su trabajo baila entre el dibujo, la performance y la música, y le entusiasma la literatura como punto de partida para crear. Tiene un proyecto musical en solitario llamado “Clara te canta” donde todas sus obsesiones salen a la luz de una manera sencilla y punk. Le interesa producir con medios cotidianos y versa sus energías en pensar sobre la función de la intuición en el Arte, las relaciones entre especies distintas y las conversaciones de supermercado.

 

Tipo de actividad
Fechas
30 de abril de 2021
Inscripción
-
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 8 FAMLIAS

Entradilla

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a la ciudad. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres (el primero dirigido a familias y el segundo a adolescentes y adultas).

Subtítulo
Taller para familias
Categoría cabecera
Chotiston familia
El chotistón: Homenaje Mini y Exprés
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: @Raume116

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 18.30 a 19.30h

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a nuestra región. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres. El primero lo haremos con familias; y el segundo y tercer día estará dirigido a adolescentes y adultas, para que cualquiera tenga oportunidad de disfrutar de esta actividad.

Durante los dos encuentros se explorará nuestra relación con la ciudad a través de la música, el espectáculo y el juego en unos talleres que pretenden ser un reencuentro con los demás, un disfrute al aire libre aprovechando nuestra terraza. Un Chotistón para conmemorar las fiestas y verbenas que se celebran en estos días. Un festejo que también es el de Móstoles, el del CA2M, el que nos da nombre y al que nos queremos sumar en esta primavera que se despereza.

Durante las dos primeras mañanas de mayo crearemos un espectáculo-regalo a la ciudad que habitamos. Pensaremos en Madrid como sujeto al que homenajear a través de la música, el show, el despiporre guionizado. Se pondrá en cuestión la identidad madrileña desde una clave folklórica y lúdica.

1MAYO: 10:00 –14:00h | 2 MAYO:10:30 – 13:30h

Taller impartido por Clara Moreno Cela.

Clara Moreno Cela (1993, Madrid) es hija de librera, artista y mediadora cultural. Su trabajo baila entre el dibujo, la performance y la música, y le entusiasma la literatura como punto de partida para crear. Tiene un proyecto musical en solitario llamado “Clara te canta” donde todas sus obsesiones salen a la luz de una manera sencilla y punk. Le interesa producir con medios cotidianos y versa sus energías en pensar sobre la función de la intuición en el Arte, las relaciones entre especies distintas y las conversaciones de supermercado.

Tipo de actividad
Fechas
1 y 2 de mayo por la mañana
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Entradilla

En el mes de mayo se celebran varios cumpleaños de Madrid y vamos a hacerle un regalo-homenaje a la ciudad. La artista Clara Moreno Cela abre al público el proceso de su investigación sobre la identidad madrileña mediante dos talleres (el primero dirigido a familias y el segundo a adolescentes y adultas). 

Categoría cabecera
Chotiston adultos
El chotistón: Neozarzuelas para un Madrid primaveral
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: @Raume116

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Taller de dos días

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados.

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2019

EL HUERTO ECOLÓGICO EN CASA

13 SEPTIEMBRE. Introducción al huerto en casa
Haremos una panorámica general de los materiales y consideraciones necesarias para montar tu propio huerto en la terraza.

27 SEPTIEMBRE. El huerto agroecológico
Aprenderemos a aprovechar las distintas fases de la luna para sacar el máximo partido a nuestro huerto e iniciaremos las tareas propias de esta época: recolección de semillas, plantación de bulbos y raíz y preparación del terreno para los cultivos de invierno.

4 OCTUBRE. Cómo hacer un buen compost
La clave de un huerto autosuficiente es aprender a hacer tus propios abonos. Conoce las técnicas e iníciate en el arte del compostaje.

11 OCTUBRE. Las hierbas condimentarias en el huerto
Propondremos ideas para cultivarlas en tu propia casa y daremos algunas pinceladas sobre el cultivo, reproducción y cosecha.

18 OCTUBRE. Cómo crear un huerto vertical
Los espacios reducidos no tienen por qué ser un hándicap para producir tus alimentos en casa. Te enseñaremos a cultivar en todas las dimensiones y crear un vergel en tu terraza.

25 OCTUBRE. Autocultivo de champiñones
Si te gustan las setas puedes cultivarlas tú mismo si tienes en cuenta sus necesidades y eres cuidadoso en el proceso.

SABERES TRADICIONALES Y CULTURA POPULAR

8 NOVIEMBRE. Cómo hacer tus propias conservas
Aprende a embotar tus excedentes de manera segura manteniendo todas las propiedades de los alimentos que has cultivado.

15 NOVIEMBRE. Cómo hacer tus propias mermeladas
Como continuación del anterior, propondremos esta vez sistemas para embotar frutas y convertirlas en mermelada.

22 NOVIEMBRE. Ideas sanas para comer fuera de casa
Muchos somos los que nos vemos obligados a comer fuera de casa. Que esta práctica de los nuevos tiempos no te impida comer sano. Aprende a hacer comidas sanas para hacer en el trabajo en menos de dos minutos.

29 NOVIEMBRE. Cómo hacer pan con masa madre natural
En este taller te enseñaremos a hacer tu propia masa madre, a cuidarla y a utilizarla para hacer recetas de pan rústico básico.

13 DICIEMBRE. Cómo hacer tus propios licores caseros
El mundo de los licores es enorme. Sienta las bases para hacer tus propias recetas y sorprende a tus comensales.

20 DICIEMBRE. Fiesta del solsticio de invierno. Concurso de tapas y despedida del año
La celebración del solsticio de invierno es una práctica muy presente en muchas culturas, incluida la nuestra, aunque ya la hayamos olvidado. Recuperemos las tradiciones y celebremos juntos que comienza la cuenta atrás para la llegada de la primavera.

PROGRAMACIÓN ENERO 2019

11 ENERO. Recolección de semillas. Banco intercambio de semillas.
Sois muchos los que nos preguntáis por lugares de intercambio de semillas. ¿Por qué no crear uno nosotros? Enseñaremos a recolectar semillas y os invitamos a traer algunas de vuestra cosecha para compartir y comenzar el Banco de Semillas del Ca2m.

18 ENERO. Creando un mini-invernadero
Lo mejor para una siembra temprana es comenzar las tareas de siembra con bastante antelación. Para ello, nada mejor que protegerlas con un invernadero casero a tamaño casero.

25 ENERO. Semilleros en cama caliente
Llegó la hora comenzar a preparar los cultivos que se pondrán en primavera. Os enseñaremos técnicas para la siembra temprana y cómo obtener vuestras propias plántulas antes de que empiece el calor.

PROGRAMACIÓN  FEBRERO 2019

1 FEBRERO. Taller de memoria campesina I
La agricultura es uno de los saberes más antiguos de la humanidad y merece la pena dedicar un taller a recordar las técnicas utilizadas por nuestros padres y abuelos. Venid a compartir con nosotros ese saber y a ponerlo en práctica en nuestras huertas.

8 FEBRERO. Taller de memoria campesina II
Segunda parte del taller de recuperación de saberes tradicionales destinado a técnicas y herramientas de cultivo antiguas que nos sirven hoy en día para mejorar y facilitar nuestra labor en el huerto. Trae fotos, ideas, anécdotas. Estamos deseando conocerlas.

15 FEBRERO. Técnicas innovadoras de la nueva agroecología.
Poniendo en práctica los viejos y nuevos saberes, ahondaremos en técnicas innovadoras que nos permitan mejorar el rendimiento de nuestros cultivos.

22 FEBRERO. Iniciación a la agricultura regenerativa
Una de las técnicas más destacables de la nueva agroecología es la agricultura regenerativa. Será un taller en el que daremos las bases de este tipo de sistema para que os pique el gusanillo de querer aprender más sobre esta técnica tan efectiva.

15 MARZO. Técnicas de compostaje casero y cultivo de abonos verdes.
Haremos un repaso a las técnicas ya tratadas en otros años para hacer tu propio abono para tus plantas además de plantar en el huerto cultivos que nos sirvan para mejorar nuestros suelos de cara a la siembra de primavera.

22 MARZO. No debemos olvidar que existen sistemas para proteger nuestros cultivos contra las plagas, y llegado el momento, actuar sobre ellas si fuera necesario. Aprenderemos sobre extractos de plantas para mejorar nuestro huerto y mantenerlo sano y hermoso.

Estas dos actividades se realizarán en el Colegio Público Gabriel Celaya - Calle Pintor Murillo, 32, 28935 Móstoles, Madrid.

29 MARZO. Los alcorques como nichos de vegetación urbana

Retomaremos nuestra propuesta de rutas comestibles (derivación del Incredible Edible anglosajón) y sentaremos las bases para crear un sendero comestible a través de la propia implementación del proyecto a pie de calle.

PROGRAMACIÓN ABRIL 2019

5 ABRIL. Plantación de primavera. 
Taller práctico de plantación para aprender todo lo que hay que saber sobre cultivo y mantenimiento del huerto.

Para estas dos actividades nos vemos en la puerta del Ca2M.

26 ABRIL. Proyectos de agricultura urbana por todo el mundo.
Conoceremos algunos de los ejemplos más prometedores de huerto en ciudades. Proyectos de los que tomar ejemplo que están muy cerca de ti.

Esta actividad se realizarán en Rompe el Círculo - Paseo de la Estación, 10, 28931 Móstoles, Madrid.

PROGRAMACIÓN MAYO 2019

10 MAYO. Cómo nos afecta el cambio climático.
¿Existieron de verdad las brujas?, ¿cuál era realmente su poder? Ven a aprender con nosotros el valor y los usos de las plantas que te rodean.

17 MAYO. Cómo nos afecta el cambio climático.
El cambio climático es algo de lo que científicos y ecologistas llevan advirtiéndonos desde hace años, pero ¿qué implicaciones reales tiene en nuestra vida cotidiana? Un debate sobre los grandes retos del s. XXI.

24 MAYO. Tareas en el huerto.
Pondremos a punto el huerto y terminaremos de hacer las tareas que nos quedan de la temporada de primavera.

31 MAYO. Recetas de primavera.
Taller sobre productos de temporada en el que os propondremos algunas recetas sanas, ecológicas y sostenibles.

PROGRAMACIÓN JUNIO 2019

7 JUNIO. Fitomejoramiento participativo: cómo seleccionar nuestras semillas
¿Cómo podemos mejorar la genética de nuestras semillas de manera natural?, ¿qué hacer para recoger las semillas y seleccionar aquellas que se adaptan mejor a nuestro huerto?

14 JUNIO. Huerto en la terraza CA2M: 6 años creando vínculos en la ciudad.
Taller de despedida de curso en el que haremos un repaso a estos maravillosos años compartiendo conocimientos y experiencias alrededor de un aperitivo, si puede ser, ¡de nuestro huerto!

HUERTO

21 SEPT. Diseña tu huerto ecológico
El éxito de un huerto sostenible depende en gran medida de una buena planificación. En este taller te planteamos ideas para diseñar bancales y zonas de producción dentro del huerto.

28 SEPT. La biodiversidad como base del huerto sostenible.
Continuamos nuestro diseño del huerto aprendiendo a asociar cultivos y preparar nuestras rotaciones. Además de aprender sobre plantas compañeras que nos ayudarán a mantener la biodiversidad en el huerto.

5 OCT. Cómo preparar tu huerto para los cultivos de otoño
Ha llegado la hora de ponernos manos a la obra y plantar en nuestro huerto todo lo que hemos diseñado. Un taller práctico para aprender a plantar y empezar a mancharnos las manos.

BOSQUES

19 OCT. Semillando, creadores de bosques
Podemos convertir nuestras ciudades en corredores naturales. Las especies autóctonas son las más indicadas para esta tarea. Aprenderemos a recolectar las semillas autóctonas, a prepararlas para la obtención de plantones y la confección de bosque urbanos.

26 OCT. Los cuidados de los árboles en sus primeros años
¿Quieres iniciarte en el cultivo de árboles de tu propia cosecha? Aprende cómo se reproducen, qué cuidados especiales necesitan los primeros años, y monta tu propio vivero en casa.

2 NOV. Diseñando un bosque comestible
Los bosques comestibles son la mejor manera de integrar frutales y huerta en el mismo espacio. Aprenderemos a emular a la naturaleza, de manera respetuosa, pero sacando partido a nuestros espacios para producir mayor cantidad de alimentos.

HONGOS

9 NOV. Los misterios de las setas
Nos adentramos en un mundo húmedo, oscuro y lleno de temores ancestrales. Los hongos están presentes en nuestras vidas de una forma u otra. Aprenderemos a conocer su biología, las principales especies de consumo humano, las más peligrosas y un sinfín de curiosidades.

16 NOV. Mantener un suelo vivo es mantener un huerto productivo
A veces olvidamos la importancia de lo que está debajo de nuestros pies. El suelo es un ente vivo compuesto por miles de microorganismos que funcionan en simbiosis con nuestros cultivos. Aprende a atraerlos y mantenerlos en tu huerto.

23 NOV. Transmutaciones/Transcripciones

Rodeados por el huerto del CA2M y a partir de vectores sensoriales, como el tacto, el gusto, el olfato y la escucha plantearemos ejercicios grupales donde investigaremos el mundo vegetal como fuente de inspiración creativa. Entraremos en los intersticios de  la botánica, la cosmética, la medicina popular, la ciencia, la magia y el arte. Con fuego, agua , partes de las plantas y alambiques caseros haremos extracción de hidrolatos. Con un mortero reduciremos a polvo, prepararemos pastas. Con aceite y alcohol dejaremos macerar. Mezclar, hervir, quemar. Embotellar, almacenar, distribuir. Crear situaciones en las cuales los olores “alma de las plantas” sean quienes vehiculen la experiencia e inunden los cuerpos transformando nuestros dispositivos sensoriales y por qué no,  la manera en que nos "auto" percibimos. Taller con los artistas Aniara Rodado y Oscar Martín.

ALIMENTACIÓN

30 NOV. Introducción al vegetarianismo.
¿Te interesa reducir tu consumo de carne? Aprende a cambiar tu dieta sin que ello afecte a tu salud. Beneficios y dificultades de llevar una dieta vegetariana.

14 DIC. Recetas navideñas vegetarianas
La navidad es siempre momento de excesos y grandes banquetes. Os proponemos algunas recetas únicamente preparadas con verduras para aligerar nuestras mesas durante estas fechas.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio del Huerto en la terraza y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados.

Categoría cabecera
Huerto en la terraza
Huerto en la terraza 2019
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

El espíritu de la colmena, Victor Erice. 97’ (1973)
Frankenstein, James Whale. 71’ (1931)

Desde Móstoles a Hoyuelos (Segovia) se tarda alrededor de 97 minutos en autobús y es precisamente el tiempo que dura la película El espíritu de la colmena, rodada en este mismo pueblo. Los personajes que aparecen en ella se llaman igual que en la realidad, en la película aparece una escuela que realmente era la escuela del pueblo y compartimos con la protagonista, Ana, lo hermoso que resulta cuando la vida aún es igual que el cine porque la barrera entre lo real y lo imaginario no existe. Por eso os proponemos volver a ese estado vital a través de un viaje en autobús con el que revisitar el maravilloso trabajo de Víctor Erice. También compartiremos con los habitantes de Hoyuelos cómo es ver de nuevo Frankenstein, igual que lo hicieron hace más de 40 años.

Se trata de una sesión doble que nos abandone a reencontrarnos con nosotras mismas y celebrar la diferencia. Basarnos en lo imprevisto, convertir el cine en una variante de la deriva, un relato discontinuo, un cuestionamiento, una búsqueda, una sensación de libertad. Vivir el cine como viaje en sí mismo y predisponernos a un estado de desconexión de la realidad, abrirnos a los imaginarios. Ser los monstruos, extrañarnos de nosotros mismos.

Dejaremos de ver pasar el paisaje para parar a mirarlo.

“Quienes ven a los monstruos como malos es porque no tienen la paciencia imprescindible o la humildad necesaria para inquirir realmente por el origen de su deformidad. Este desinterés bien puede ser interesado, porque pudiera ocurrir que el observador « normal », atrincherado en las garantías de la moral y del bien, fuese precisamente el causante de la desdicha del monstruo malo. Así ocurre en la novela de Mary Shelley. «Dame mis derechos -dice el monstruo- y verás como soy bueno.» Y que conste que el monstruo no pide como uno de sus derechos el dejar de ser monstruo, sino el respeto a su diferencia y la creación de otro monstruo como él con quien pueda sentirse unido y a quien pueda amar.”
Prólogo de El Espíritu de la colmena, Elías Querejeta Ediciones.

*Plazas limitadas hasta completar aforo del autobús (Móstoles - Hoyuelos)

El autobús saldrá a las 11h de la glorieta de Avenida de la Constitución con el Paseo de Goya y la vuelta será a las 18h con salida de Hoyuelos. Durante el trayecto de ida proyectaremos la película El espíritu de la colmena. El visionado de la segunda sesión será alrededor de las 16h de la película de Frankenstein (1931). El pueblo dispone de un único bar que nos atenderá para comer en caso de que no lleves bocadillo o tupper. En este mismo establecimiento será donde veremos la segunda película.

PROYECTO INTEMPERIE ***

Tipo de actividad
Fechas
7 DE ABRIL DE 2019
Temas
Entradilla

Desde Móstoles a Hoyuelos (Segovia) se tarda alrededor de 97 minutos en autobús y es precisamente el tiempo que dura la película El espíritu de la colmena, rodada en este mismo pueblo. Los personajes que aparecen en ella se llaman igual que en la realidad, en la película aparece una escuela que realmente era la escuela del pueblo y compartimos con la protagonista, Ana, lo hermoso que resulta cuando la vida aún es igual que el cine porque la barrera entre lo real y lo imaginario no existe. Por eso os proponemos volver a ese estado vital a través de un viaje en autobús con el que revisitar el maravilloso trabajo de Víctor Erice.

Subtítulo
CINE LOS DOMINGOS
Categoría cabecera
Viaje al centro de la colmena
VIAJE AL ESPÍRITU DE LA COLMENA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11.00 - 18.00 HORAS