Educación

Educación

Desde hace años, el museo ha mantenido una estrecha colaboración con el colegio García Lorca de Móstoles. Durante este tiempo, hemos sido testigos del enorme compromiso de sus maestras y maestros que entienden que la práctica educativa es, ante todo, una forma de militancia y un compromiso con el entorno y con la comunidad cercana al colegio.

Un claro ejemplo de este compromiso es la radio escolar, una iniciativa que involucra a todo el colegio. Esta radio no solo ha permitido a los alumnos generar su propio contenido, sino que también se ha convertido en un altavoz para nuestro museo y sus programas.

Este curso queremos crear, junto con el equipo del colegio, un nuevo proyecto que nos inspire y nos invite a pensar en el largo plazo, estableciendo un lenguaje compartido desde el cual nuestras dos instituciones puedan dialogar y crecer juntas.

Durante estos años, hemos conversado sobre los espacios que rodean al colegio, sus límites y su potencial como nuevos lugares de aprendizaje. Inspirados por esta visión, hemos decidido desarrollar un proyecto de aula abierta utilizando las zonas exteriores y los terrenos baldíos del colegio que le conectan con el barrio. Un enfoque pedagógico basado en la autoconstrucción y el juego para crear un espacio de encuentro donde alumnos, profesores, familias y nosotras mismas podamos compartir, aprender y vivir.

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Desde hace años, el museo ha mantenido una estrecha colaboración con el colegio Federico García Lorca de Móstoles.

Categoría cabecera
garcia lorca
TRABAJO DE CAMPO. COLABORACIÓN CON EL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

MORDISCOS DE REALIDAD

"Si alguna vez lo has soñado, es real. Si alguna vez lo has sentido, es real. Si alguna vez lo has vivido, ¿fue real? ¿El lugar que ocupas en el mundo y la manera de pensarte ya no es la misma de antes? ¿Se te pierde la mirada en el torrente de información actual? ¿Ya no sabes si esta voz de tu cabeza es fiable? ¡Dale un mordisco a la realidad antes de que ella te lo dé a ti! Quizá te estés preguntando cómo has llegado hasta aquí, yo no lo sé. Yo ni siquiera existo, soy sólo una voz que cobra vida en tu cabeza a través de palabras. Pero desde ahí puedo invitarte a explorar la disociación, la construcción del relato y la ilusión, puede que incluya visita panorámica a lo uncanny, y otros lugares por descifrar ¡Y no se necesita experiencia previa! Instrucciones liminales para jugar a la realidad: La realidad se tuerce. La realidad se expande. La realidad se desdibuja. La realidad se rompe. La realidad la construimos. Ahora somos donde continúan las cosas (hablando a través de la voz que lee en tu cabeza), un colectivo (y quizá también un lugar inalcanzable) formado por ex-sub21 que se genera desde la inquietud y la curiosidad a través del museo y sus prácticas”.

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

IG: @dondecontinuanlascosas

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

Categoría cabecera
jovenes
DONDE CONTINUAN LAS COSAS
Pie media

Detalle de fotografía realizada por el propio grupo.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante el último curso, Clavos y Chinchetas se ha convertido en un proyecto donde jóvenes a partir de 13 años se reúnen para pensar y crear juntos. El enfoque es la experimentación artística a través de la autoedición y el D.I.Y. (Do it Yourself) [Hazlo tú mismo], siempre desde el juego.

Como grupo, han explorado y creado a través de papel, vídeo, sonido y performance. Visitaron diferentes ferias de fanzines, donde pudieron explorar el mundo de las publicaciones independientes y conocer a otros creadores. Además, participaron en talleres con artistas, realizaron un proyecto editorial propio, colaboraron con la imprenta San Delfín para imprimir y finalmente, formaron parte de las mesas editoriales de las Picnic Sessions, un espacio donde reforzaron su identidad como grupo y el sentido de comunidad.

Este año, queremos llevar el proyecto mucho más lejos. Nuestro objetivo es vincular de manera transversal Clavos y Chinchetas con la línea de publicaciones del museo. En octubre de 2024 comenzaron participando en MiraLookBooks, el Segundo Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, donde desarrollaron una actividad dentro de la feria.

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES ALTERNOS HASTA JUNIO
Entradilla

Somos Clavos y Chinchetas, un grupito dedicado a la experimentación artística a través de la autoedición y el D.I.Y. Si tienes entre 13 y 21 años y te interesa el arte, este es un espacio para que puedas experimentar libremente.

Subtítulo
TALLER ABIERTO PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
Clavos
CLAVOS Y CHINCHETAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30 - 19:30

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Si son tres personas las que bailan es más difícil llevar el ritmo y el paso de cada baile, pero justamente eso nos hace descubrir nuevas formas de movernos.

Baile impar es un taller donde la simple acción-pregunta de trasladar los bailes clásicos de pareja del dos (el dúo) al tres (el trío) o al cinco o al siete, nos va a dar el marco de investigación y creación común desde el que contactar y ponernos en relación con nuestro propio cuerpo, el cuerpo de las demás y el mundo que nos conforma, usando el movimiento y la danza como medio de vinculación y de expresión creativa.

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MARTES
Entradilla

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Subtítulo
TALLER CON OHIANA ALTUBE
Eventos
Categoría cabecera
baile
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10:30 A 11:30 Y DE 12:00 A 13:00

Tras andar a la deriva;queremos volver, volver a (re)encontrarnos,echar el ancla y renovarnos; a través de nuestros vínculos.

Vínculo se define oficialmente como la unión o atadura de una persona o cosa con otra.  Pero, ¿es lo mismo unión que atadura?  ¿Necesitamos sentirnos vinculadas, y/o atadas a otras personas o cosas? ¿Qué efecto tienen sobre nosotras esos vínculos o esas ataduras? ¿Nos hacen libres o nos asfixian?

Queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

Queremos crear arraigo, entrar en el tópico, bordear las definiciones convencionales de nuestras uniones y ataduras sin miedo a bucear en el abismo, flotar en el agua o ahogarnos, pero en un mismo barco.

Es una invitación.

En el Museo CA2M, entraremos en lecturas sensoriales y deliciosas como: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes. Oiremos los crujidos de la carcoma. Comprobaremos si hay algo de verdad en lo que nos cuenta Verónica y si nuestros apegos son tan feroces como los de Gornick. Hablaremos de amor con Carver y puede que nos haga temblar la amargura de Lucía Berlín. A través de nuestras sesiones, tal vez nos planteemos crear nuevos parentescos con Donna: ¿seguiremos o no con el problema?

  Os esperamos.

Moderado por las Hijas de Yocasta

Somos Las Hijas de Yocasta: Ana Isabel Fernández, Ángela Solano, Rebeca Contador y Sandra Cabrera. Una madre, una madre-abuela y cuatro hijas.  Nos mueven la infancia, los pacientes, el caminar entre piedras, nos sugestiona el arte. Leemos. Releemos. Escuchamos. Somos la resistencia de los grupos de lectura del Museo CA2M y venimos a darle las vueltas a todo. 

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS OCTUBRE- JUNIO
Entradilla

En esta edición del Grupo de lectura queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

 

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
grupo de lectura
ANOCHE SOÑÉ QUE ME (RE)ENCONTRABA, ANOCHE SOÑÉ
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Hijas de Yocasta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Izar nuestra propia bandera en la fachada del museo durante un minuto. Inventar gamas de color con las que construir el paisaje de Móstoles exactamente a las 12:30 del mediodía. Juntar nuestros cuerpos mucho, muchísimo, hasta convertirnos en una gran roca. Hacer ejercicios de meditación en la azotea del edificio o imaginar el cielo del atardecer color ocaso.

Estas son solo algunas de las experiencias que vivieron los estudiantes que visitaron el museo. Durante el año escolar, desarrollamos una actividad diseñada para grupos de estudiantes de Secundaria y Bachillerato que gira en torno a las exposiciones y se centra en generar experiencias significativas. Nuestro proyecto busca establecer un vínculo directo entre las prácticas artísticas contemporáneas y los estudiantes, con el objetivo de revitalizar y dinamizar los espacios del museo. Por ello, abordamos las exposiciones como espacios de creación e investigación colectiva.

En esta ocasión, trabajaremos sobre las exposiciones de Santiago Sierra y Sol Calero. Explorar estas dos muestras nos permitirá conectar temas como la identidad, la migración, el poder y la exclusión. Esta experiencia no solo pretende ampliar la comprensión de los estudiantes sobre problemáticas sociales y culturales contemporáneas, sino que también busca generar espacios de pensamiento crítico. Es un encuentro concebido desde el deseo de compartir saberes, haceres y experiencias y de debatir con los estudiantes sobre el contenido de las exposiciones.

Desde este enfoque hemos invitado a la artista Marta van Tartwijk a pensar y diseñar, junto con nosotras, estrategias para activar los espacios expositivos.

Marta van Tartwijk (Barcelona, 1990) es licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación en École Superieur d’Art de Bretagne (Francia), en la Universitat de Barcelona y en A*Desk. Ha expuesto y desarrollado su trabajo en distintas instituciones como Fabra i Coats, INJUVE, Sala de Arte Joven, TEA Tenerife, La Capella, Bilbaoarte, DosMares o Matadero. En su práctica explora cómo la imagen puede acceder a la experiencia personal, operar como una bisagra que articula tiempos, contextos y experiencias subjetivas, experimentando con cuerpo y lenguaje

Tipo de actividad
Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Acceso notas adicionales

AFORO: 35 PERSONAS

Entradilla

Trabajaremos sobre las exposiciones de Santiago Sierra y Sol Calero. Explorar estas dos exposiciones con los estudiantes nos permitirá conectar temas como la identidad, la migración y el poder.

Categoría cabecera
Taller secundaria
OREJAS DE BURRO. VISITA-TALLER PARA GRUPOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Más información y contacto
Pie media

Santiago Sierra. Mujer con capirote sentada de cara a la pared. Pabellón español en la 50 Bienal de Venecia. Mayo 2003. Cortesía de Estudio Santiago Sierra. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MIÉRCOLES 11.00- 13.30

Este verano seremos peces. Las niñas y niños de la cabaña de verano conformaremos un gran banco de peces. Peces sin mar con un lugar único en el que nadar, el museo.

Para bailar necesitamos tres cosas: cuerpo, espacio y tiempo. ¿Qué pasa cuando ponemos estos tres elementos a jugar?

De repente nadar se convierte en una forma de bailar.

Compartimos un espacio. Tenemos un museo. Caminamos por el museo, bailamos por el museo. Guiamos, seguimos y buscamos una pausa común. ¿Cómo elegimos la dirección de nuestro recorrido? ¿Quién elige la dirección de nuestro recorrido? Si nos paramos todes ¿seguimos bailando?

Invitamos a niñas y niños de 6 a 12 años a recorrer las profundidades de este océano junto a Baiven. Como cada año el Museo CA2M programa esta actividad con el interés de generar un espacio en el que artistas y creadores puedan compartir sus búsquedas al grupo participante. En esta ocasión las sesiones girarán en torno al cuerpo, la danza y el trabajo colectivo.

El taller será impartido por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven. Una entidad en la que a través de la danza fomentan el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimiento y pensamiento crítico.

Desarrollan propuestas de exploración en torno a las artes escénicas y la educación. Persiguen una implicación y relación con las comunidades y los territorios, y tratan de ampliar el campo profesional del arte, conformando espacios accesibles y diversos en los que cualquier persona tenga cabida, sea cual sea su situación, cuerpo y mente

Tipo de actividad
Fechas
9-12 JULIO
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS.

Entradilla

Este verano seremos peces. Las niñas y niños de la cabaña de verano conformaremos un gran banco de peces. Peces sin mar con un lugar único en el que nadar, el museo.

Subtítulo
CABAÑA DE VERANO
Categoría cabecera
cABAÑA
DONDE NO HAY PLAYA PUEDE HABER PECES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00-13:30

El universo es una fuerza indómita que atraviesa nuestra existencia y conforma nuestro espíritu. Somos brujas, videntes y mediums de nacimiento, especialistas en el poder de la adivinación, clarividencia y comunicación con el más allá. Si estás leyendo esto es que el destino y la vibración cósmica te atrajeron a este plano para comunicarte con nosotras. Podemos canalizar la esencia de los elementos para atraer las buenas energías, alejando el mal de ojo. Te revelaremos las respuestas a tus preguntas existenciales y atraeremos el equilibrio a tu vida para llenarlos de luz y de bienestar espiritual. Solicita información sin compromiso.

No te has confundido de página, la mediación cultural puede tener algo de adivinación, brujería y esoterismo. Mediación para cinco pasamos es un proyecto de colaboración entre AMECUM y el Museo CA2M, realizado a lo largo del curso 2023-2024 donde repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. Este proyecto también se plantea como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes.

Fechas
12 junio
Entradilla

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Amecum
MEDIACIONES DEL MÁS ALLÁ
Pie media

Imagen: AMECUM (Mar Sáenz-López, Ximena Ríos, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera).

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
19:00- 21:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta. Os proponemos participar de esta romería conducida por las artistas con quienes hemos trabajando este año en el proyecto de familias.

Comenzaremos con Ángela Segovia y Luz Prado con quienes hemos creado nanas nuevas en el taller "Donde el tigre se come a los niños" esta vez para dormir a las mamás. Cerraremos los ojos y quizá nos susurren algo. Quizá cantemos o quizá recordemos las canciones de nuestra infancia, o quizá no y hayan cambiado y ya sean otras.

Eso nos pasó con Ruiseñora en el taller "Las canciones y los dulces. Mi casa sin patio", que El patio de mi casa, ya no será nunca el que era. Ahora, después de los talleres que hemos hecho este patio tan popular tiene un árbol que florece en otoño, también un jacuzzi, mortadela, pepinillo, salta salta que te pillo.

Después como postre De fruta, pastel probaremos el dulzor del dulce de leche, la textura del glaseado de las pastas de Portillo o el olor de las flores de miel que dieron sabor a nuestra infancia. Y aún con el regusto de tantos recuerdos en la boca, como sobremesa, escucharemos a Ruiseñora, que realizará un concierto en la terraza del museo. Allí sus canciones también nos serán familiares y a la vez distintas.

  • 18:00h Toma mi mamó. Ángela Segovia y Luz Prado. (SUI)
  • 18:30h De fruta, pastel. (terraza)
  • 19:00h Concierto Ruiseñora (terraza)
Tipo de actividad
Fechas
14 junio
Dirigido a
Entradilla

El 14 de junio festejamos la llegada del verano. Queremos invitaros a participar en esta verbena. Será una fiesta donde recordar y disfrutar de una tarde distinta.

Categoría cabecera
verbena
VERBENA. LAS CANCIONES Y LOS DULCES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Estamos en el exterior, al aire libre. Son las múltiples capas de realidad que suceden de manera simultánea. Es el sol poniéndose en el horizonte, la luz en constante transformación. ¿Qué separación hay entre lo que vemos y lo que imaginamos? 

Deteniendo la mirada en lo que habitualmente no percibimos, en este taller realizaremos diversos ejercicios con la atención para indagar en la visión y lo cinemático. Trabajaremos con cosas que no implican un soporte material sino que se apoyarán en aquello a nuestro alrededor para conformar otras realidades. Se trata de buscar nuevas formas de producción de imágenes vinculando lo visual con lo sonoro y la acción en un espacio.

Este taller está dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Plantea una semana de trabajo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo, los profesores asistentes y la artista invitada.

Sofia Montenegro desarrolla su trabajo entre el sonido, la imagen, el texto y las escénicas. Estudió Bellas Artes y Estudios Culturales entre Utrecht y Madrid, y un MA en Art Praxis en el Dutch Art Institute. Sus trabajos a menudo toman forma de instalación, recorridos sonoros, sesiones de escucha, encuentros colectivos o performance.

Recientemente, ha mostrado su trabajo en exposiciones, acciones y performances en La Papelería, la galería Ana Mas Projects, Blueproject Foundation, el Centre d’Arts Santa Monica,  Can Felipa Arts Visuals , Bulegoa, MNCARS, LCE, El Chico Madrid, Kunstraum Bethanien Berlin, entre otras, y pronto en La Capella de Barcelona. 

También ha sido premiada en Barcelona Producció 2023-24, Generación 2022 y ha sido residente en en Futurama Alentejo, BilbaoArte y CRA Matadero Madrid. Actualmente es residente en Hangar en Barcelona. 

Fechas
6-9 MAYO
Entradilla

Dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Plantea una semana de trabajo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo, los profesores asistentes y la artista invitada.

 

Categoría cabecera
Formacion porfesorado
PASOS, MURMULLOS. TALLER DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN PARA PROFESORADO CON SOFÍA MONTENEGRO.
Pie media

Sofía Montenegro, Cámara Oscura, 2023. Fotografía: Jorge Anguita Mirón.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
6-9 MAYO 17:00- 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado