Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

Hay sonidos que te cuelgas como el de la máquina de coser o cuando mi madre lavaba en la pila del corral, yo tengo un recuerdo, me sentaba y el ritmo que le ponía de mover la ropa contra el batiero, que se llamaba, a mí la lavadora me parece hipnótica, el motor de la nevera es un susurro, cuando me dio un silbido tenía el iiiiiiiiiii todo el día metido, no sabía si era mío o de las máquinas, "acuíferos", se llama, del agua que va por ahí dentro, el silencio entonces es horroroso, según la posición sonaba por la cervicales porque todos tenemos sonidos interiores y oyes a veces el latido en el oído como cuando vienes de una discoteca y te retumba ¿sabes ese? pum-pum-pum y yo que vivo en un séptimo me parece que los relojes suenan muy distintos, me ponen muy nerviosa. ¿No os parece que un sonido repetido parece que está hablando? Como un fantasma. Hay que tener mucho cuidado con eso, buscar lugares que tengan voces y voces que parecen que no están pero que están dentro, en otro mundo, en pueblos de Madrid abandonados, en los materiales de las cosas. Queremos aprendernos una canción entre todas, hacer una tormenta, cantar a las estrellas en Valencia y así hasta abarcar todos los sonidos que en el universo haya.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda.

Tipo de actividad
Fechas
12 ENERO - 30 JUNIO
Acceso notas adicionales

Aforo: 40 personas

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2023
UN CORO AMATEUR 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 17:00 – 20:00 h

Un astro está en el ocaso cuando por efecto de la rotación del planeta, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible. En el caso del Sol esto determina el fin del día. El ocaso es un color de una pálida tonalidad naranja. Una representación del color absolutamente imprecisa y ambigua que sucede de forma fugaz durante cada puesta del sol. El primer uso registrado del ocaso como nombre de color fue en 1916. 

En este encuentro temporal en el museo vamos a crear un espacio de contemplación placentera, un recorrido que discurrirá entre relatos sobre el color, la obra de Mitsuo Miura y las acciones que suceden en torno a la luz. A lo largo de la visita, miraremos más fuerte, intentaremos estimular nuestras pupilas para percibir de otra manera y hablaremos mucho, muchísimo sobre el color. Recorreremos el museo a través de sus gamas cromáticas, nos sumergiremos en la luz y las geometrías y acudiremos a la terraza del edificio en el momento exacto para contemplar el misterioso color del cielo en el momento en el que el sol desaparece de Móstoles.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MIÉRCOLES
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

En este encuentro temporal en el museo vamos a crear un espacio de contemplación placentera, un recorrido que discurrirá entre relatos sobre el color, la obra de Mitsuo Miura y  la observación de acciones que suceden en torno a la luz.

Subtítulo
VISITAS A LA EXPOSICIÓN DE MITSUO MIURA
Categoría cabecera
Visitas Mitsuo
COORDENADAS DE COLOR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:00H

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

En este encuentro con el comisario se invita a participar y revisitar ese momento y ese espacio que marca las relaciones sociales de clase, raza y orientación sexual del Estados Unidos de los 80 y 90 especialmente del outlaw neoyorquino del barrio de Loisaida donde convivían delincuentes y grafiteros, drogas….

Wong se erige como el vehículo para abrir el debate sobre la representación de las minorías sexuales y culturales en el arte, en particular de las minorías asiáticas y latinas en Estados Unidos.

Conoceremos mejor al “chino malo” como él mismo se autodenominaba, a través del análisis de los aspectos sociológicos y políticos de sus obras, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico, su complejo entramado de múltiples culturas, su interés por los sistemas de lenguaje o el simbolismo de los personajes retratados.

Y así, juntas, compartiremos impresiones y resonancias desde nuestra propia experiencia.

FECHAS

  • 26 de noviembre a las 17:30h
  • 10 de diciembre a las 17:30h
  • 17 de diciembre a las 17:30h
  • 7 de enero a las 17:30h
  • 14 de enero a las 17:30h

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
Enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

Subtítulo
ENCUENTRO-VISITA CON EL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN DE MARTIN WONG
Categoría cabecera
Visitas Martin Wong
TRAVESURAS MALICIOSAS CON AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 19:00h

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. Conocer las propuestas que ya funciona en muchos sitios distintos. E inspirarnos en su experiencia. En este ciclo de cuatro talleres repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica y pasaremos a la acción imaginando, con pragmatismo pero también con poesía, un Móstoles donde se pueda vivir sabroso dentro de los límites de nuestro planeta.

PROGRAMA 

  • Martes 13. Ciudad y alimentación sostenible: cultivando en la ciudad. 
  • Miércoles 14. Ciudad y energía sostenible: cocinando con la energía gratis del sol. 
  • Jueves 15. Ciudad y movilidad sostenible: un tres por uno en derechos. 
  • Viernes 16. La revolución ecosocial será urbana o no será. 

 

Este ciclo cuenta con la colaboración del Instituto de Transición Rompe el Círculo, colectivo mostoleño con un largo recorrido en proyectos de sostenibilidad ciudadana, creando imaginarios sobre nuevos modelos de sociedad y puesta en práctica de algunas de sus propuestas.

Entre sus proyectos destacables en esta línea se encuentran los talleres de Huerto en la Terraza del CA2M (2013 - 2021), el Hamacódromo de Finca Liana (2018) y la exposición Será una vez Móstoles 2030, y diversos ciclos de charlas como Móstoles Sin Petróleo (2012) o Las Meriendas de la Transición (2015-2016). Esta vez contaremos con la presencia de dos de sus miembros: Emilio Santiago Muíño (antropólogo climático e investigador del CSIC) y Xisela García Moure (experta en agroecología y movimientos en transición).

Tipo de actividad
Fechas
13-16 diciembre 2022
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Las ciudades emiten el 75% de gases de efecto invernadero. Pero también están protagonizando las transformaciones más impresionantes para convertir la sostenibilidad en algo real. Frente a la ecoansiedad, el mejor remedio es la práctica. En este ciclo de cuatro sesiones repasaremos las principales propuestas que están ofreciendo las ciudades del mundo a la crisis ecológica.

Categoría cabecera
Ciudades Sostenibles
CIUDADES SOSTENIBLES: REMEDIOS CONTRA LA ECOANSIEDAD
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Fechas ciclo
-
Actividades asociadas al ciclo
Duración
De 18:00 a 20:00h

El Museo CA2M en colaboración con Visual AIDS presentan para Día Sin Arte 2022: “Siendo y Perteneciendo”, un programa de siete videos cortos que destacan las historias poco contadas sobre el VIH y el SIDA desde la perspectiva de artistas que viven con VIH en todo el mundo.

El programa presenta trabajos recientemente comisionados de Camila Arce (Argentina), Davina “Dee” Conner and Karin Hayes (Estados Unidos), Jaewon Kim (Corea del Sur), Clifford Prince King (Estados Unidos), Santiago Lemus and Camilo Acosta Huntertexas (Colombia), Mikiki (Canadá), and Jhoel Zempoalteca and La Jerry (México).

Desde el navegar el sexo y la intimidad hasta el enfrentar el estigma y el aislamiento, estos videos se centran en la realidades emocionales de vivir con VIH en la actualidad. ¿Cómo cambia el vivir con VIH la forma en que una persona experimenta, pide o brinda amor, apoyo y pertenencia? Los siete videos presentados en “Siendo y Perteneciendo”, son un llamado a pertenecer, a quienes han sido estigmatizados dentro de sus comunidades o excluidos de las principales narrativas sobre el VIH/SIDA.

A lo largo del día se proyectarán los siete videos de manera ininterrumpida en la SUI (Sala de Usos Infinitos, planta baja) del Museo CA2M y se podrá acceder libremente.

Comisariado por: 

Logo dia sin arte

Tipo de actividad
Fechas
1 DE DICIEMBRE DE 2022
Temas
Acceso notas adicionales

PROYECCIÓN CONTINUA

Entradilla

El Museo CA2M en colaboración con Visual AIDS presentan Día sin Arte 2022 “Siendo y Perteneciendo”, un programa de siete videos cortos que destacan las historias poco contadas sobre el VIH y el SIDA desde la perspectiva de artistas que viven con VIH en todo el mundo.

Categoría cabecera
Día Sin Arte 2022
DÍA SIN ARTE 2022: SIENDO Y PERTENECIENDO
Más información y contacto
Pie media

Jhoel Zempoalteca and La Jerry, Lxs dxs bichudas, 2022.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 12:00 A 20:30H

Hemos tomado un mapa de Móstoles y hemos trazado tres pequeños puntos estratégicos. Al unirlos consecutivamente, una columna de humo y polvo y algarabía empezó a subir desde el centro de la figura. Vemos el humo como una señal y pareciera que la señal es una señal de algotra cosa, pero tan sólo es señal de su propia existencia y es eso lo que estamos mirando ahora mismo. Despedimos el humo inocentemente aunque en el fondo sabemos que luego se disolverá entre las nubes y más tarde se reintegrará a Móstoles en forma lluvias. Las lluvias desencadenarán pequeños resfriados, que podríamos trazar también estratégicamente sobre un mapa de Móstoles. Llegamos al fin al estornudo donde habita –en un momento ínfimo– el estertor, que es lo que realmente estamos persiguiendo. 

Si la columna de humo es una señal de algo, que sea del estertor. De uno previo que ya se fue, pero –más increíblemente aún– de un posible estertor futuro. 

Aquí puedes escuchar el disco-relatoría El triángulo que hizo Julián Mayorga a raíz de lo que sucedió en el proyecto sobre escucha entre un colegio, un conservatorio y un coro experimental del museo en el curso 2019-2020-2021 que se alargó por la pandemia y que trajo miles de  sonidos inauditos y espectaculares.
 

Entradilla

Aquí puedes escuchar el disco-relatoría El triángulo que hizo Julián Mayorga a raíz de lo que sucedió en el proyecto sobre escucha entre un colegio, un conservatorio y un coro experimental del museo en el curso 2019-2020-2021 que se alargó por la pandemia y que trajo miles de  sonidos inauditos y espectaculares.

Eventos
Categoría cabecera
disco- relatoria Julián Mayorga
DISCO - RELATORIA EL TRIÁNGULO
Soundcloud con descripción
El Triángulo- Julián Mayorga
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Festival Conciencia Afro es un espacio para el encuentro, la afectividad y el pensamiento de la comunidad afro en España. Se trata de un festival que aúna política, estética, música, emprendimiento y pedagogía y en el que las personas protagonistas y organizadoras son parte de la propia comunidad residente en el contexto español.

Tras las ediciones pasadas, celebradas en el centro cultural Matadero, este año el festival será multisede y se extenderá en el tiempo.Esta edición tendrá lugar:

  • En el Museo CA2M, en Móstoles, el 9 y 10 de septiembre.
  • En el centro cultural Matadero, en Madrid, el 17 y 18 de septiembre.
  • En el nuevo centro cultural Espacio Afro, en los días 23, 24 y 25 de septiembre.
  • Y en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón, los días 1 y 2 de octubre.

En los años anteriores el equipo de Conciencia-Afro trataba de construir un festival desde una gran idea general. El primer año, que fue catártico, la edición giraba en torno a la idea de ‘Negritud’. Los siguientes años se construyeron desde las ideas de ‘Comunidad’, ‘Historia’, ‘Pensamiento’ o 'Reencuentro y futuro'. 

La edición de 2022, multisede y extendida en el tiempo, nos parece una oportunidad de generar unos ‘Diálogos descentralizados’: Un festival que permita crear nuevos vínculos alrededor de lo Afro.

PROGRAMA

VIERNES 9

17:00-18:30 Taller de rap para Jóvenes con Terry Mba. 20 plazas. Inscripción previa AQUÍ

19:00-20:30h Mesa redonda: Historia de la música Hip Hop en las periferias de Madrid. Con Ana Mayúscula, El Chojin y Frank T. Modera Lucía Mbomió. Entrada libre hasta completar aforo.

SÁBADO 10

10:00-14:00h Taller de escritura creativa con Marisa Mañana. 15 plazas. Inscripción previa AQUÍ.

16:30-17:30h Taller Afro Sesión de baile con Quindy.  30 plazas. Inscripción previa AQUÍ.

17:45-19:00h Taller Copia y error. Sobre Creatividad con Rubén H. Bermúdez. Entrada libre hasta completar aforo.

19:30-20:30h Concierto en la terraza: Navxja. Entrada libre hasta completar aforo.

Tipo de actividad
Fechas
9 Y 10 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

El Festival Conciencia Afro es un espacio para el encuentro, la afectividad y el pensamiento de la comunidad afro en España. Se trata de un festival que aúna política, estética, música, emprendimiento y pedagogía y en el que las personas protagonistas y organizadoras son parte de la propia comunidad residente en el contexto español.

Subtítulo
9 Y 10 DE SEPTIEMBRE 2022
Categoría cabecera
Festival Afroconciencia
FESTIVAL CONCIENCIA AFRO 2022
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

¡Atención! Esta picnic será especial. Os proponemos tres experiencias para la misma noche. Dos de ellas sucederán en espacios que no son la terraza del CA2M y una tercera que empezará como siempre en la terraza a las 22:00 horas. Para la terraza el acceso será libre, pero para la intervención de Luz Broto y Circumstance, es necesaria inscripción.

Se realizarán 2 pases por cada una de las intervenciones para los que será necesario inscribirse en actividades.ca2m@madrid.org

19:30 H. y 21:00 H.

Propuesta: LUZ BROTO

Salir del estudio, ocupar la totalidad del espacio, condensar una conferencia, distraer la tónica dominante, bajar la tensión de un acto inaugural, dormir con las puertas abiertas, sacar una piedra del muro, desactivar un protocolo de seguridad, dar paso a lo desconocido, oscurecer un recorrido, salir antes de tiempo, asimilar la temperatura exterior, detenerse en los tejados, atravesar ese bosque esta noche, salvar las distancias, ocupar una tribuna, meterse donde no te llaman, aumentar el caudal de un río, perderse por el camino, atar cabos, entrar por detrás, ponerse en el lugar del otro, dejar de hacer, trasladar un límite…  Las propuestas de Luz Broto a menudo activan dimensiones desconocidas y  enfatizan la exploración como herramienta de conocimiento del entorno dado o la acción como generadora de experiencias que, desde lo individual, se acercan a lo colectivo. Para las Picnic Sessions nos propone una nueva situación que pretende extenderse más allá del tiempo de la sesión y fuera del CA2M, en un tránsito inesperado entre el espacio público y el espacio privado.

Luz Broto (1982) vive y trabaja en Barcelona. Desarrolla una práctica situacional y propositiva, en la que a partir de los condicionantes de un lugar plantea mínimas operaciones de desplazamiento que, durante el proceso de ser realizadas, pueden llegar a poner en juego las constricciones y complejidades del marco donde se inscriben. Ha desarrollado intervenciones específicas en contextos como Secció Irregular, Centre d’Art la Panera, Institut für Raumexperimente, Secesssion o La Casa Encendida. Sus últimas exposiciones individuales han sido en Blueproject Foundation, García Galeria y ADN Galería. Ha recibido becas de producción como Masterplan-LIPAC, Buenos Aires o BCN Producció y el Premi Miquel

Casablancas 2010.

http://www.luzbroto.net

 

19:30 H. y 21:00 H.

Intervención: CIRCUMSTANCE

A FOLDED PATH

A Folded Path es una sinfonía peatonal para altavoces, banda sonora urbana llevada por las calles por el público participante y experimentada por todos los transeúntes con los que se cruzan. Se compone de 30 altavoces portátiles sensibles a la geolocalización, cada uno de los cuales reproduce un elemento diferente de la música compuesta por Circumstance. El público, dividido en grupos, toma rutas diferentes por la ciudad, convergiendo en ciertos puntos para crear momentos de armonía y resonancia entre sí. La posición GPS del altavoz hace que se reproduzcan diferentes secciones de la composición, así que la estructura de la obra resuena con los entornos que atraviesa. Los altavoces son altamente direccionales, así que el movimiento de los individuos dentro del grupo cambia la relación acústica entre ellos. El público pasa a ser la orquesta.

Para este proyecto Circumstance estará representado por Sarah Anderson, Duncan Speakman y Emilie Grenier.

22:00 H.Mapa gastronómico: COOKING SECTIONS

HECHO EN HECHO EN DÓNDE

La lógica, o perversión, de la idea de origen ha estado ligada a diferentes imaginarios y regímenes económicos; hasta tal punto, que ya no es posible distinguir quién construye a quién, qué construye a cuál, dónde nace quién,... si es que alguna vez lo fue. La invención de la costa Mediterránea será servida en forma de mezclamapa para probar entre todos el alcance legal de distintas visiones espaciales de paisajes del poder.

Cooking Sections (Daniel Fernández Pascual & Alon Schwabe) es un dúo de profesionales espaciales que surgieron del Centro de Investigación de Arquitectura, Goldsmiths. Nació para explorar los sistemas que organizan el MUNDO a través de ALIMENTOS. El uso de la instalación, la performance, mapping y el vídeo, su práctica basada en la investigación explora los límites de solapamiento entre las artes visuales, la arquitectura y la geopolítica.

www.cooking-sections.com

Tipo de actividad
Fechas
9 JULIO 2016 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 09/07. LUZ BROTO/ CIRCUMSTANCE/COOKING SECTIONS
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

21:00 H. Performance: RODRIGO SOBARZO DE LARRAECHEA

MINING // MINERíA

Performance que concibe al cuerpo como la frontera que se calibra constantemente entre el futuro y el pasado, en donde el percibir iguala al alucinar. Los trabajos de Rodrigo Sobarzo de Larraechea buscan envolver a su audiencia en un estado de introspección visual. Rodrigo fue residente de la academia Jan van Eyck en Maastricht (2013-2014) estudió coreografía en la SNDO en Amsterdam y actuación en la Universidad de Chile.

RODRIGO SOBARZO DE LARRAECHEA

21:45 H. Ópera Performance: LINA LAPELYTE

CANDY SHOP

A lo largo del año 2013 Lina Lapelyte presentó una serie de actuaciones con el nombre de Candy ShopCandy Shop es una canción, una pieza de música de cámara, una intervención, una provocación, una audición y una clase de baile. Candy Shop reelabora los juegos de poder que son embebidos en canciones de rap dentro de las nanas, que narra historias sobre la belleza, el género y lo mundano.

 

Lina Lapelyte con: Nouria Bah / Anat Ben David / Angharad Davis / Sharon Gal / Heidi Heidelberg / Rebecca La Horrox / Federico Strate Pezdirc. Lina Lapelyte vive y trabaja en Londres y Vilna. Ha expuesto y actuado en la Whitechappel, Serpentine, DRAF, BBC proms, Royal Festival Hall y Tate modern (Londres), entre otros.

 

LINA LAPELYTE

Tipo de actividad
Fechas
2 JULIO 2015 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 02/07. RODRIGO SOBARZO DE LARRAECHEA/ LINA LAPELYTE
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

21:00 H. Performance: JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL

Y POR QUÉ JOHN CAGE?

MUCHA MIERDA, META MIERDA, MULTI MIERDA, MULTI DERMA, DUCHA MIERDA, META DUCHA, MÉTETE EN LA DUCHA, MÉTETE EN LA META, MÉTETE EN LA MIERDA, MÉTETELO POR LA DERMA, MUCHACHO MIERDA, MUCHACHO MUERDE, MUERDE MUCHACHO, MUÉRDEME EL CACHO, MUDO DE MIERDA, DUÉRMETE MUCHO, DUÉRMETE YA!…

"-Vamos a empezar por el principio.

-Pues tendríamos que hacer algo, no sé.

-Podemos probar con un ejercicio tipo… hmmm

-Por ejemplo, haz el mono!

-Es que ya te he dicho que…

Es que ya te he dicho que yo prefiero ir sacando chicha, ir encontrando materiales. Creo que para este proyecto en concreto tenemos que improvisar primero, dejarnos llevar por la musicalidad de los sonidos y encontrar el cuerpo.

-Y bueno, tenemos claro que queremos trabajar con un sonido, o con un relato, que nos de una estructura como un contenedor, Pero que el contenido no sea el significado del texto sino lo que el texto contiene que son estas acciones que tenemos que encontrar y la musicalidad que tenemos que crear. Hacer. Caer. Cerrar. Abrir. Correr. Ir. Llegar.

-En el fondo yo se que estamos de acuerdo pero cuando me dices que tienes ideas concretas, que vienes de casa con ideas concretas, con croquetas de casa y me pides que yo te las materialice, pues claro, ahí hay un desfase tremendo entre tu idea y mi interpretación de tu idea, que además no las entiendo. No es que no me valgan, es que no las entiendo.

No todas claro, hay algunas que sí. Pero las que entiendo son las que hemos parido juntos. Las que se te han ocurrido a ti solo, esas, no las puedo realizar así con un chasquido de dedos, así con un chas, hago chas y ya está.

Pero a ti tampoco te vale mi interpretación de tu idea, porque tu idea es tuya y de algún modo ya la tienes clara en tu cabeza. No es una idea maleable, plis plas! Es una idea preconcebida , pim pam pum!

-Pero bueno, vale… Probamos con el texto…

Por qué John Cage? Por qué?

Y no Yoko Ono u Ortega y Gasset?"

Y por qué John Cage? Es una performance sobre sonido y significado en un discurso dado. El poder del sonido de las palabras. Sonido como estructura, como dinámica que viaja. Discurso sensorial y no significativo. «No queremos significar, al contrario, queremos designificar para adentrarnos en el terreno de lo sensitivo, de lo relacional, de lo perceptivo y de lo corpóreo. En esta performance, el discurso puede ser cualquier discurso. No es importante lo que decimos sino cómo lo decimos, qué herramientas musicales y coreográficas utilizamos para destrozar el texto y sumergirnos en el trabajo del intérprete sugiriendo y surfeando por las olas del imaginario».

Jorge Dutor escenógrafo, creador escénico y performer y Guillem Mont, coreógrafo, bailarín y performer viven en Barcelona. Empiezan a trabajar juntos en 2009 , en 2011 crean ¿Y por qué John Cage? Y en octubre de 2013 estrenaron Los Micrófonos. En sus trabajos utilizan el lenguaje como algo matérico y musical, combinándolo con el tiempo, el espacio y la acción. Aparte de realizar sus propios proyectos también colaboran con otros creadores como Maria Jerez, Sara Manente/Marcos Simoes y Mette Ingvartsen.

JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL

22:00 H. Performance: SARA MANENTE Y MARCOS SIMÕES

TELEPATÍA EN MADRID

Hay emisores y receptores y también hay un público. Hay creencia, fantasía y también magia. ¿Podemos crear las condiciones para hacer que surja la magia?¿Es posible empoderar un objeto, una persona, una situación a través de la especulación y la predicción como si se tratara de una «Magia Experimental» pero sin magos? Para experimentar nuestra «telepatía» e invocar la magia, Sara y Marcos necesitarán la colaboración de algunos de vosotros.

 

Performance: Sara Manente, Guillem Mont De Palol, Jorge Dutor y alguno de vosotros.

 

 

Sara Manente y Marcos Simões se conocieron y empezaron a trabajar juntos en 2004, creando las piezas Palindrome y Eye in the sky. Tras años trabajando por separado en 2012 vuelven a trabajar juntos con This Place, creando performances a partir de prácticas de percepción extrasensorial, como por ejemplo la precognición, la clarividencia y la telepatía. Estas prácticas les sirven de herramientas de colaboración, de producción y de creación. Son miembros fundadores de Cabra Vzw: http://cabra.weebly.com

 

SARA MANENTE Y MARCOS SIMÕES

Tipo de actividad
Fechas
25 JUNIO 2015 / 21.00H
Temas
Categoría cabecera
PICNIC SESSIONS 2015. 25/06. JORGE DUTOR Y GUILLEM MONT DE PALOL/SARA MANENTE Y MARCOS SIMÕES
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción