Actividad

Actividad

Formularios de inscripción:

Mover el fuego (23 de octubre)
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas (6 de noviembre)
_ Volver al fondo (20 noviembre)

Nos hemos quedado al descubierto: sin el sentido del tiempo ni la certeza del tacto. Nuestras realidades se han sacudido fracturando nuestro sentido de la orientación. Queremos aprovechar esta oscilación para preguntarle sobre el arte a la incertidumbre, a lo desconocido e imprevisible, pero también a lo que lleva mucho tiempo inscribiéndose en el paisaje.

Lo haremos viajando en autobús, pasando el tiempo juntas, desbordando los límites del museo, movilizando nuestra imaginación hacia nuevos espacios, pensando otras formas de acompañarnos, dejándonos emocionar de nuevo, acompasándonos en la charla y la escucha. Os proponemos rozar los límites de la Comunidad de Madrid para ver el museo desde lejos visitando lugares generadores de entornos que dan pie a imaginar de forma particular.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión. Para esta edición realizaremos tres viajes en autobús de la mano de artistas, investigadoras y comisarias de arte a lugares vinculados a ellas y sus prácticas artísticas.

 

SESIONES

23 OCTUBRE. 18:00h - 20:00h. Mover el fuego. Sesión por Zoom con José Luis Giménez + Cuqui Jerez + Maral Kekejian 

Hemos invitado a José Luis, Cuqui y Maral a que nos cuenten su experiencia como equipo de creación de los fuegos artificiales de Veranos de la Villa entre 2016 y 2019. Para ello nos traerán a la sesión la fábrica pirotécnica Vulcano que es la empresa familiar regida por José Luis Giménez. Él ha sido el maestro pirotécnico en la aventura de estos años, Cuqui Jerez, artista escénica, será quien nos explicará su experiencia de crear la parte más coreográfica de los fuegos y Maral Kekejian, programadora y gestora cultural, explicará cómo se creó la idea y la situación de los fuegos para el Festival.  

Un trabajo en equipo que pretendía crear un espectáculo de carácter contemplativo, el cual ponía en diálogo el tiempo y el espacio, la forma y la materia desde una idea de celebrar la ciudad, su cielo, sus parques ... y el arte de estar juntos. 

José Luis Giménez es pirotécnico en Pirotecnia Vulcano. Cuqui Jerez es artista escénica. Maral Kekejian es programadora.

Unos días antes os compartiremos las lecturas previas que Marta van Tartwijk ha preparado para esta sesión.

 

6 NOVIEMBRE. Las cosas te dirán quién eres si las escuchas. Viaje con Raquel G. Ibáñez

Contamos nuestros sueños por una necesidad oscura: para hacerlos más reales, viviendo con alguien diferente la singularidad que les pertenece y queparecería no destinarlos más que a uno solo. Maurice Blanchot.

En 2017 la revista Peerj publicaba una investigación encabezada por el físico Gabriel Mindlin, donde se analizaba la actividad neuronal del Diamante cebra (Taeniopygia guttata) durante el día y la noche y cómo esta se relacionaban con su canto. El estudio, entre otras cosas, pudo determinar que, estos pájaros, en sus sueños realizan melodías muy diferentes de las que ejecutan de manera repetitiva -como patrones sonoros- cuando están despiertos. 

En las múltiples entrevistas que Midlin ofreció con motivo de los Diamante cebra, subrayaba cierta radicalidad en el hecho de que estos pájaros tuvieran un mecanismo durante el sueño que les incitase a hacer cosas que no se permite durante el día: como si las pequeñas aves se liberasen a la puesta de sol del tipo de canto aprendido y heredado que realizan despiertos. Como si hubieran dos pájaros. Como si la noche llegase y con ella se abriera un amplio abanico de entonaciones. 

Es imposible transcribir esos sonidos a través de un teclado. Biiibiiip / bipiiiiiiririiiipipi - bi. Es inútil. Existen aunque el lenguaje fracase estrepitosamente en el intento.  El 6 de noviembre es poco probable que veamos Taeniopygia guttata despierto, aunque sí intentaremos habitar esos lugares difíciles de explicar como los cantos de los pájaros. Esta excursión a Robledo de Chavela es una excusa para compartir las obsesiones e inquietudes artísticas de Raquel G. Ibáñez que, durante la jornada, se centrará en la exploración de la experiencia onírica y en cierta búsqueda de un imposible. Por ello, la duración de esta actividad se dilata y supera el umbral del ocaso.

Raquel G. Ibañez es artista y curadora. 

 

20 NOVIEMBRE. 18:30h - 20:00h. Volver al fondo. Viaje sonoro con Sofía Montenegro. Sesión por Zoom y recorrido sonoro. A las 18:00h compartiremos las lecturas que Marta van Tartwijk ha preparado para la sesión y a las 18.30h dará comienzo la sesión con Sofía Montenegro.

Mirando el lago, hablamos de flotar y cómo charlar y ser escuchados desde la orilla, hasta que mi tío se bajó de la barquita que estábamos mirando. Aquel encuentro cerró la última escena de lo que sería El Fondo con Delfín. El comienzo, un viaje en teleférico y el durante, diversos acontecimientos entrelazados entre sí. Uno de ellos, el cuerpo del delfín marino que apareció hace unos años en el corazón del parque; un delfín que aún nadie sabe cómo llegó hasta ahí.

A través del audio de Sofía desdibujaremos aquel encuentro y nos adentraremos de nuevo en el paisaje. Nos dejaremos llevar por el sonido, la conversación y los hallazgos de otoño.

Recorrido sonoro por Casa de Campo (el recorrido se hará por cuenta propia a través del audio y las indicaciones de la artista) el audio estará disponible a partir del 13 de noviembre. El 20 de noviembre haremos un encuentro vía zoom con Sofía Montenegro para que nos cuente el proyecto y compartamos nuestra experiencia sonora por Casa de Campo.

Unos días antes os compartiremos las lecturas previas que Marta van Tartwijk ha preparado para esta sesión y Marta leerá las lecturas 30 minutos antes de la sesión a través de Zoom.

(Fondo con Delfin existió gracias al Bosque Real 2019)

Sofía Montenegro (Madrid, 1988) vive en Barcelona. Como artista, trabaja con imagen, sonido, texto y prácticas performáticas.

 

RECURSOS

– MAPA

 

PROYECTO INTEMPERIE ***
 

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo.

Tipo de actividad
Fechas
23 de octubre, 6 y 20 de noviembre
Entradilla

Nos hemos quedado al descubierto: sin el sentido del tiempo ni la certeza del tacto. Nuestras realidades se han sacudido fracturando nuestro sentido de la orientación. Queremos aprovechar esta oscilación para preguntarle sobre el arte a la incertidumbre, a lo desconocido e imprevisible, pero también a lo que lleva mucho tiempo inscribiéndose en el paisaje. Os proponemos rozar los límites de la Comunidad de Madrid para ver el museo desde lejos visitando lugares generadores de entornos que dan pie a imaginar de forma particular.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
The Hirayama Fireworks
Ejercicios de desorientación. Tres viajes a lugares extraordinarios
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Tres sesiones
Soundcloud con descripción
Volver al fondo. Sofía Montenegro.
Audiovisuales con descripción
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas- Viaje con Raquel G. Ibáñez.
MOVER EL FUEGO- Con José Luis Giménez + Cuqui Jerez + Maral Kekejian

Si dentro de unos miles de años una prospección arqueológica investiga lo que en el 2020 eran los límites de la ciudad de Móstoles, encontrarían allá donde estaba la Residencia Infantil, trozos de cerámica que al unirse crearían piezas con formas poco funcionales. Los expertos tratarían de averiguar a qué responden, ya que no son objetos utilitarios ni decorativos. Las formas sugieren otras prácticas más misteriosas que evocan rituales y costumbres de los habitantes que por allí pasaron.

Durante este curso, junto con los habitantes de la residencia, realizaremos montones de apéndices extensibles, efímeros, de quita y pon, permanentes, huellas, restos para el futuro, sonidos que llenarán el espacio y que al rato se convertirán en ecos y después en recuerdos. Crearemos un conjunto de piezas escultóricas, híbridas entre instrumentos musicales y máscaras, apliques monstruosos que serán la memoria de experiencias que tuvieron lugar en esa casa durante estos meses.

Queremos inventar nuestra propia biografía, quiénes queremos ser juntos y cómo queremos que nos recuerden.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Fechas
Todo el curso escolar
Entradilla

Si dentro de unos miles de años una prospección arqueológica investiga lo que en el 2020 eran los límites de la ciudad de Móstoles, encontrarían allá donde estaba la Residencia Infantil, trozos de cerámica que al unirse crearían piezas con formas poco funcionales

Subtítulo
COLABORACIÓN CON LA RESIDENCIA INFANTIL DE MÓSTOLES
Eventos
Categoría cabecera
Casa Blanda
CASA BLANDA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
1 sesión
¿Es un ciclo?
Desactivado

Poner el cuerpo en un lugar.

Moverlo, sacudirlo y agitarlo. 

Ponerlo a prueba. 

Someterlo y liberarlo de un tempo y de un ritmo.

Estresarlo, rallarlo,cansarlo.

Escuchar cómo suena ahora ese cuerpo.

¿Cuáles son nuestras capacidades de escucha?, ¿podemos pensar en el cuerpo y tratarlo como un cuerpo sonoro?, ¿qué sonidos asociamos a nuestro cuerpo o a las acciones que este realiza y cuál es el significado que se les impone?, ¿cómo suena un cuerpo?

Durante el mes de septiembre invitamos a la artista Sandra Gómez a proponer un taller en el que usaremos el aula de trabajo como espacio de resonancia, al mismo tiempo que como instrumento que resuena. Y lo mismo haremos con el cuerpo: este será tanto el instrumento que resuena como el espacio de resonancia. Golpear, frotar, rozar, acariciar...

El taller se centrará en investigar y experimentar las capacidades sonoras de un cuerpo así como en percibir cómo siente esta sonoridad y cómo le afecta.

Fechas
Septiembre
Acceso notas adicionales
Entradilla

Durante el mes de septiembre invitamos a la artista Sandra Gómez a proponer un taller en el que usaremos el aula de trabajo como espacio de resonancia, al mismo tiempo que como instrumento que resuena

Subtítulo
EER. ESTUDIOS ESCÉNICOS RAROS
Categoría cabecera
MOVERLO, SACUDIRLO, AGITARLO...  TALLER CON LA ARTISTA SANDRA GÓMEZ
MOVERLO, SACUDIRLO, AGITARLO... TALLER CON LA ARTISTA SANDRA GÓMEZ
Soundcloud con descripción
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Biografías
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un día recibes un mensaje con una ubicación. Esa ubicación es el escondite de una carta que alguien te ha escrito. Ese alguien, que no sabes quién es, te propone una experiencia sonora exclusiva para ti, un enigma musical.

El escondite es una acción de incógnito que solo tú y yo conocemos, un encuentro sin encontrarse.

Te proponemos unirte a este grupo secreto en el que practicar el susurro y la invisibilidad. Generaremos experiencias sonoras ocultas por toda la ciudad para propiciar formas alternativas de comunicarnos.

Una comunidad anónima y clandestina que borra toda huella de su existencia.

Fechas
28 Y 29 DE OCTUBRE 2020
Acceso notas adicionales
Entradilla

Te proponemos unirte a este grupo secreto en el que practicar el susurro y la invisibilidad. Generaremos experiencias sonoras ocultas por toda la ciudad para propiciar formas alternativas de comunicarnos.

Subtítulo
EL ESCONDITE. TALLER CON ÓSCAR BUENO
Categoría cabecera
GRUPO DE TEATRO LAS SIN NOMBRE EL ESCONDITE. TALLER CON ÓSCAR BUENO
GRUPO DE TEATRO LAS SIN NOMBRE
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
16:30 - 19:30
¿Es un ciclo?
Desactivado

R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q.
 

Vamos a ponernos en una posición inesperada. Es posible que acabemos enseñando algo que no sabemos hacer y alguien silbe muy fuerte por primera vez. Puede que esto desencadene una extrañeza y pensemos por un momento en formas de enseñanza ajenas a la academia y al arte, o que nos volvamos locas al tratar de separar todo esto de las normas. O tal vez no. Vamos a ponernos en una posición inesperada y a ver si alteramos algo, ¿sí?
 

La última letra es Q es un taller para profesorxs en el que acercarnos a las pedagogías queer y sus derivas.

 

/////
 

Profesorado de infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, universidad y educación no reglada.
 

Horario: dos sesiones de dos horas a concretar con el grupo.
 

Grupos de mínimo de 4 personas que pueden ser de distintos centros educativos (es necesario apuntarse en grupo).

Fechas
Durante el curso escolar
Acceso notas adicionales

Grupos de mínimo de 4 personas que pueden ser de distintos centros educativos (es necesario apuntarse en grupo).

Entradilla

Vamos a ponernos en una posición inesperada. Es posible que acabemos enseñando algo que no sabemos hacer y alguien silbe muy fuerte por primera vez. Puede que esto desencadene una extrañeza y pensemos por un momento en formas de enseñanza ajenas a la academia y al arte, o que nos volvamos locas al tratar de separar todo esto de las normas. O tal vez no. Vamos a ponernos en una posición inesperada y a ver si alteramos algo, ¿sí?

Subtítulo
TALLER QUEER PARA PROFESORADO
Categoría cabecera
La última letra es Q
La última letra es Q. 2019
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas en el Centro escolar y en el CA2M
¿Es un ciclo?
Desactivado

Hace dos años, con la artista escénica Aitana Cordero, empezamos un taller de performance que se centraba en pensar la intimidad de los adolescentes dentro de clase. Entendemos que ahora esas relaciones significan otra cosa y la performance hace plantearnos nuevas preguntas desde la acción.

Por eso, este curso nos parece necesario seguir poniendo el deseo en el centro para enfrentar esa incertidumbre de los cuerpos que nos ha tocado vivir para conseguir, quizá, respirar mejor.

Fechas
A partir de enero de 2021
Acceso notas adicionales

Número de alumnos: máximo 30.

Entradilla

Este curso nos parece necesario seguir poniendo el deseo en el centro para enfrentar esa incertidumbre de los cuerpos que nos ha tocado vivir para conseguir, quizá, respirar mejor.

Artistas
Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE
Categoría cabecera
Hacerse invisible / Vivir en clase / Parar el tiempo
Hacerse invisible / Vivir en clase / Parar el tiempo
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Las dos primeras sesiones, de dos horas de duración, en el centro educativo. La tercera sesión en el CA2M en horario extenso, a convenir con el profesor.
Biografías
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde la sala de profesores, la sala de calderas, las escaleras de incendios de la parte de atrás del edificio, la azotea o desde lo que sea que está detrás de la puerta del final del pasillo, este taller propone estar en esos lugares del instituto en los que nunca lo hemos hecho y revelarlos a través de la cámara como escenarios nunca vistos, o sí, quién sabe si en una película.

Fechas
Todo el curso escolar 2020 - 2021
Acceso notas adicionales

Número de alumnos: máximo 30.

Entradilla

Este taller propone estar en esos lugares del instituto en los que nunca lo hemos hecho y revelarlos a través de la cámara como escenarios nunca vistos, o sí, quién sabe si en una película.

Subtítulo
TALLER AUDIOVISUAL
Categoría cabecera
Desde un acantilado que vi en una película
Desde un acantilado que vi en una película
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas a concretar con el centro educativo
¿Es un ciclo?
Desactivado

En diciembre se abrirá una nueva convocatoria.

(silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – (silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO –

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo. Por eso canta a partir del silencio, del balbuceo y con sonidos que se escapan a veces del cuerpo sin querer, como son la risa y el grito.

Durante el confinamiento conseguimos espantar el miedo cantándonos por teléfono. Encontramos melodías dentro de la lavadora, historias a través de las ventanas y un lenguaje nuevo de gárgaras y trinos de pájaros. Ahora tenemos muchísimas ganas de volvernos a ver y de ir por fin juntas a Zarzalejo a cantar con el coro de la artista Amalia Fernández.

PROYECTO INTEMPERIE ***

Programa con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso

Tipo de actividad
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Un coro amateur 2020
Un coro amateur 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves, hasta enero 2021

Asistencia libre y gratuita, en el horario del taller hasta completar el aforo. Máximo 15 personas.

El Huerto en la terraza del CA2M cumple siete años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados. Para ello, durante la primera parte del curso, trabajaremos en dos horarios en viernes alternos, para dar posibilidades a aquellas personas que por circunstancias laborales o personales no podían acudir en el horario convencional. 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en el 912 760 227.

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2020

TALLERES DE HUERTO EN LA TERRAZA (CA2M)

11 septiembre 11:00 - 13:00 | Recuperando el huerto

Tras el parón provocado por el estado de alarma, retomaremos el huerto y realizaremos labores de mantenimiento.

18 septiembre 17:00 - 19:00 | Iniciación al huerto ecológico

Os enseñaremos los principios básicos de la agricultura ecológica y comenzaremos a hacer semilleros para el otoño. Además, realizaremos algunas tareas propias del mes de septiembre.

25 septiembre 11:00 - 13:00 | El huerto en todas dimensiones

Crearemos y colocaremos elementos en el huerto que permitan ocupar el espacio de la terraza tanto en horizontal como en vertical, dándole un aspecto más selvático a la vez que acogedor.

2 octubre 17:00 - 19:00 | El huerto de metro cuadrado

Aprenderemos nuevas técnicas de cultivo que permiten maximizar la producción en espacios reducidos. Una propuesta muy interesante para habitantes de ciudades, donde solemos carecer de grandes superficies en las que poder plantar.

9 octubre 11:00 - 13:00 | El huerto en bancales

Trabajaremos los diferentes sistemas de bancal elevado y crearemos los espacios para la plantación de otoño en el huerto.

TALLERES DE HUERTO AGROECOLÓGICO (COLEGIO GABRIEL CELAYA)

16 octubre 16:30 - 18:30 | Cómo hacer un buen compost

Aprenderemos a crear una compostera y sentaremos las bases de la producción de compost como elemento indispensable de nuestro sistema agroecológico.

23 octubre 16:30 - 18:30 | Creación de una espiral de aromáticas I 

Una espiral de aromáticas, además de ser un sistema de cultivo estéticamente bonito y singular, nos ayudará a entender las necesidades concretas de cada planta y cómo generar los microclimas necesarios para poder cultivar especies con necesidades muy distintas en un mismo lugar.

30 octubre 16:30 - 18:30 | Creación de una espiral de aromáticas II 

Continuaremos aprendiendo a cultivar en espiral y haremos la plantación de las especies elegidas.

TALLERES DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE (Punto de encuentro: recepción del Museo)

6 noviembre 17:00 - 19:00 | La pandemia: el efecto bumerang de una dieta que destruye los ecosistemas 

Iniciamos este nuevo módulo con un tema de actualidad. Este año ha sido diferente. Un virus ha puesto en jaque nuestro modelo sanitario, económico y social. Hemos descubierto que nuestro supuesto dominio sobre la naturaleza tiene consecuencias graves e irreparables. En esta sesión reflexionaremos en profundidad sobre cómo se conecta la pandemia con la crisis ecológica y el papel que nuestra dieta insostenible ha tenido en todo ello.

13 de noviembre 11:00-13:00 |Tareas de huerto en otoño.

Nos dedicaremos a darle un repaso al huerto con las tareas pendientes de otoño que nos quedan por hacer.

20 de noviembre 11:00-13:00 | Tareas de huerto en otoño II

Continuamos poniendo a punto el huerto, renovando mobiliario y plantando lo que nos quede en los huecos destinados a ello.

27 noviembre 11:00 - 13:00 | ¿Sabemos lo que comemos? 

La industria alimentaria se ha separado tanto de los procesos naturales de producción de alimentos que hoy en día no sabemos qué contienen los alimentos que ingerimos. Cómo analizar etiquetas, cuáles son los productos menos saludables y desmitificar algunas ideas sobre alimentos beneficiosos son algunas de nuestras propuestas para este taller.

11 diciembre 11:00 - 13:00 | Una Navidad residuo cero 

La Navidad es una época del año donde el derroche consumista se dispara. En esta sesión queremos pensar colectivamente alternativas y crear regalos sostenibles que nos permitan reducir el impacto ecológico de estas fiestas.

18 diciembre 11:00 - 13:00 | Recetas saludables navideñas 

Os proponemos un taller de recetas para que nuestros días de celebración sean saludables, sostenibles y económicos pero a la vez muy resultones. Porque se puede comer bien y sorprender a familiares y amigos sin contribuir a hacer de la Navidad un pequeño desastre ecológico. 

 

Si quieres consultar el desarrollo de actividades anteriores puedes hacerlo:

Talleres de Huerto http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/talleres-de-huerta-ecologica/
Dinámicas de educación popular http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/dinamicas-de-educacion-popular-para-la-transicion/
Recuperación de saberes tradicionales http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/recuperacion-de-saberes-tradicionales-2/

Tipo de actividad
Fechas
Desde el 11 de septiembre de 2020
Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M cumple siete años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos. Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están.

Huerto en la terraza
Huerto 2019-2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los viernes. 11.00 - 13.00 horas / 17.00 - 19.00 horas

Con el fuego se pueden hacer muchas cosas. El barro, la tierra, se puede quemar para hacer contenedores, vasijas, porteadores. El agua se va evaporando y el material se endurece, una transformación provocada por la llama. Queremos hacer un proyecto para intentar experimentar todo este proceso. Haremos con el barro como en otros sitios y como aquí mismo, lo usaremos todo.

Los árboles de fuego son piezas que se queman por dentro y por fuera, son un horno en sí mismo, que se cuece a sí mismo. Para ello hace falta mucha gente, mucho tiempo, un gran espacio y mucho fuego.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Junio 2021
Entradilla

El barro, la tierra, se puede quemar para hacer contenedores, vasijas, porteadores. El agua se va evaporando y el material se endurece, una transformación provocada por la llama. Queremos hacer un proyecto para intentar experimentar todo este proceso.

Descubre más
Subtítulo
Taller de creación con barro
Categoría cabecera
Árboles de fuego
Árboles de fuego
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado