ca2m@madrid.org

ca2m@madrid.org

En un diálogo abierto sobre la muestra "El origen de las formas", la artista Cristina Garrido y la comisaria de la exposición Tania Pardo, conversarán sobre los condicionantes que deciden la permanencia en el sistema del arte.

Jueves  26 de octubre a las 19:00h

Encuentro en sala con Cristina Garrido y Tania Pardo, un diálogo abierto sobre el “Origen de las formas”

 

Miércoles 22 de noviembre a las 19:00h

Charla alrededor de la exposición “El origen de las formas” de Cristina Garrido con

Estrella de Diego. Ensayista, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. 

Montserrat Moliner. Artista y gestora de proyectos culturales.

Juan de Andrés Arias. Artista e investigador. 

 

Miércoles 13 de diciembre a  las 19:00h

Charla alrededor de la exposición “El origen de las formas” de Cristina Garrido con

Selina Blasco. Profesora del Departamento de Historia del Arte en la facultad de Bellas Artes UCM. 

Daniel Gasol. Trabajador en cultura. Se define como hijx maricón del proletariado.

Concepción Elorza. Investigadora de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Tipo de actividad
Fechas
13 DICIEMBRE
Entradilla

En un diálogo abierto sobre la muestra "El origen de las formas", la artista Cristina Garrido y la comisaria de la exposición Tania Pardo, conversarán sobre los condicionantes que deciden la permanencia en el sistema del arte.

Categoría cabecera
ENCUENTROS
ENCUENTROS EN SALA EN TORNO A LA EXPOSICIÓN "EL ORIGEN DE LAS FORMAS" DE CRISTINA GARRIDO
Más información y contacto
Pie media

Cristina Garrido. Foto: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
19:00H
Audiovisuales con descripción
Encuentros en sala con Estrella de Diego, Montserrat Moliner y Juan Andrés Arias
Encuentros en sala con Selina Blasco, Daniel Gasol y Concepción Elorza.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, activistas y epidemiológicas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público.

En tiempos recientes, antes de que la pandemia de covid19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas. Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente.

Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos. Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta.

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA

En respuesta a la convocatoria de las XXVIII Jornadas de Estudio de la Imagen. Trasmundos. Públicos, arte contemporáneo y salud mental para la selección de trabajos de investigación y proyectos de creación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023, comunicamos que las directoras de estas, Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, han seleccionado, de entre 53 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos:

  • “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, Gema B. Palacios
  • Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado, Rafael Sánchez-Mateos
  • “DropExpander” (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos), Jesús Etxart Urbieta
  • Cuentos que nunca cuentan / Al viento, Toxic Lesbian
  • Imágenes (im)posibles, Rebecca Tolosa Gilroy
  • No eres tú, es el capacitismo, Costa Badía
  • Art brut, bruta tú 100 mg, Fátima Masoud
  • Informe Clínico: F84.1, Silvia Maestre Limiñana
  • Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción, Irene García Molina

Ante la gran cantidad de propuestas recibidas, no podemos ponernos en contacto con todas las personas que se han presentado a la convocatoria y que, por razones muy variadas, de equilibro, encaje a la temática y, sobre todo, lo ajustado del programa, no han sido seleccionadas. No obstante, nos gustaría agradeceros desde aquí el interés en las jornadas y esperamos que os inscribáis como asistentes.

En los próximos días nos pondremos en contacto con las personas seleccionadas para confirmar su participación, así como el día y hora prevista de esta.

 


CALL FOR PAPERS

Se buscan comunicaciones que reflexionen desde el ámbito artístico y cultural sobre este marco a partir de trabajos prácticos y/o investigaciones teóricas en marcha o finalizadas con los que construir un mapa colectivo en torno a las relaciones entre arte y salud mental.

Algunas de las líneas y temáticas sugeridas serían las siguientes:

  • Relatos y genealogías artísticas sobre la locura y la salud mental.
  • Miradas interseccionales: feminismo, anticapacitismo, antirracismo...
  • Alianzas desde el arte y el activismo. Estrategias de colectivización del malestar, el estigma y la patologización de las neurodivergencias.
  • Prácticas artísticas y trauma.
  • Ética en el trabajo artístico y la participación de públicos y comunidades en torno a la salud mental.
  • Historias y prácticas de la antipsiquiatría.
  • Patologización y despatologización de las disidencias.
  • Aproximaciones políticas y afectivas a la enfermedad y el dolor.
  • Espacios represivos y salud mental: cárceles, CIEs, psiquiátricos…

Los trabajos presentados deberán incluir:

  • formulario de solicitud (descargable AQUÍ) donde se incluye resumen de la comunicación (250 palabras)
  • breve dossier del proyecto (pdf, doc, docx) con un tamaño máximo de 10 MB

Toda la documentación deberá enviarse al siguiente correo: ca2m@madrid.org . En el caso de incluir archivos adjuntos se seguirán las indicaciones especificadas en el formulario. Las comunicaciones serán en castellano.

NOTA: Las personas seleccionadas recibirán comunicación expresa del día y la hora de su intervención, si bien sería recomendable que muestren disponibilidad para asistir a las tres jornadas, que se desarrollarán los días 16, 17 y 18 de noviembre. Cada persona seleccionada recibirá 300 euros una vez finalizadas las jornadas y previa presentación de factura, a las que se tendrán que aplicar las retenciones correspondientes. El viaje y alojamiento correrán a cargo de las personas seleccionadas.

Estas jornadas están dirigidas por Inés Plasencia, Patricia Mayayo y Noemí de Haro en el marco del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación).

Con la colaboración de:

logo JEI

Tipo de actividad
Fechas
RESOLUCIÓN CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES
Temas
Entradilla

En respuesta a la convocatoria de las XXVIII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023, comunicamos la decisión de la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas.

Subtítulo
TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Categoría cabecera
jei 2023
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LAS XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Laura Ramírez Palacio, Un elefante blanco, 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado

A través de estas visitas recorreremos las obras de la primera trayectoria del artista para descubrir sus intereses por la arquitectura, la arqueología, el oído, los interiores domésticos, el teatro, la poesía, sus suelos ópticos.

Esta exposición se concibe como una continuidad de “Todo lo que veo me sobrevivirá” (en la Sala Alcalá 31) centrada en los años 90 del creador. En esta ocasión se muestran obras producidas por el artista en los años ochenta. En ella se pueden ver algunas de las piezas que nos traen al Muñoz más desconocido y que podremos descubrir a través de estas visitas.

“Mediación para cinco pasamanos” plantea distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de este artista. Partiendo de conceptos como la Inclinación, los instrumentos de vigilancia, la presencia/ausencia, el embrujo de lo cotidiano o la escultura/escena/narrativa.

Para estas visitas contamos con la colaboración de Amecum que con “Mediación para cinco pasamanos” plantean distintos acercamientos con los que aproximarnos a la obra de este artista. Partiendo de conceptos como la Inclinación, los instrumentos de vigilancia, la presencia/ausencia, el embrujo de lo cotidiano o la escultura/escena/narrativa.

Sobre AMECUM fue creada en 2015 por profesionales de base de la educación y mediación cultural, y surgió de la urgencia de visibilizar la profesión y poner en valor su función como herramienta social para el desarrollo de una ciudadanía crítica capaz de empoderarse a través de la cultura. Como asociación profesional, aspira a visibilizar y reforzar la figura de educadoras y mediadoras culturales y a incentivar su trabajo, facilitando el acceso a los servicios necesarios para su profesionalización a través de la investigación, la formación teórico-práctica y el impulso de espacios de encuentro y trabajo colaborativo.

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30
Acceso notas adicionales

A través del teléfono, el email o en la recepción del museo

Entradilla

Te proponemos recorrer la exposición “Juan Muñoz. En la hora violeta”. A través de estas visitas conoceremos las obras de la primera trayectoria del artista para descubrir sus intereses por las arquitecturas de vigilancia, la arqueología, el oído, los interiores domésticos, el teatro, la poesía, los suelos ópticos y mucho más.

Subtítulo
MEDIACIÓN PARA CINCO PASAMANOS
Categoría cabecera
visitas juan muñoz
VISITAS A LA EXPOSICIÓN "JUAN MUÑOZ. EN LA HORA VIOLETA".
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
HASTA ENERO

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada, que a través de la herramienta de la audio guía, explora la propuesta expositiva del artista Jon Mikel Euba, Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición.

Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje? una experiencia para recuperar otro tiempo, tiempo para oír, ver y percibir lo que está vibrando y a simple vista no se ve, para detenernos ante un reflejo o un impulso, para preguntarnos ¿qué nos hace este paisaje?

El cuerpo no tiene párpados, es una membrana porosa que absorbe estímulos sensoriales que se convierten en experiencia y conocimiento. ¿Damos un paseo? Trae tus auriculares.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje y cuestionar los cuerpos sociales. El departamento de educación y actividades públicas del Museo CA2M desarrolla una línea de trabajo encaminada a desarrollar visitas temáticas en las que invitar a artistas y creadores a acercar las exposiciones a los espectadores a través de sus prácticas. De esta manera huimos de la presunción de objetividad de las narrativas que plantean las exposiciones proponiendo romper con los discursos hegemónicos. Un espacio de investigación dónde propiciar lecturas propias de la imagen, la historia y generar con esto nuevos imaginarios.

Paulina Chamorro. Soy investigadora, creadora, performer y gestora cultural. Trabajo en el campo de las artes escénicas entre Latinoamérica y España. Colaboro continuamente con artistas, colectivos e instituciones en proyectos que fomentan la investigación y creación de lenguajes escénicos transdisciplinares y comprometidos con problemáticas contemporáneas.

INSCRIPCIONES: En el teléfono 91 276 02 21, por correo electrónico en ca2m@madrid.org o en persona en la recepción del museo.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los domingos
Entradilla

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada. Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje?

Subtítulo
RECORRIDOS A LAS EXPOSICIONES DE LA MANO DE UNA CREADORA
Categoría cabecera
visitas posicionadas
Visitas posicionadas 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00-19:30

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

En este encuentro con el comisario se invita a participar y revisitar ese momento y ese espacio que marca las relaciones sociales de clase, raza y orientación sexual del Estados Unidos de los 80 y 90 especialmente del outlaw neoyorquino del barrio de Loisaida donde convivían delincuentes y grafiteros, drogas….

Wong se erige como el vehículo para abrir el debate sobre la representación de las minorías sexuales y culturales en el arte, en particular de las minorías asiáticas y latinas en Estados Unidos.

Conoceremos mejor al “chino malo” como él mismo se autodenominaba, a través del análisis de los aspectos sociológicos y políticos de sus obras, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico, su complejo entramado de múltiples culturas, su interés por los sistemas de lenguaje o el simbolismo de los personajes retratados.

Y así, juntas, compartiremos impresiones y resonancias desde nuestra propia experiencia.

FECHAS

  • 26 de noviembre a las 17:30h
  • 10 de diciembre a las 17:30h
  • 17 de diciembre a las 17:30h
  • 7 de enero a las 17:30h
  • 14 de enero a las 17:30h

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
Enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

Subtítulo
ENCUENTRO-VISITA CON EL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN DE MARTIN WONG
Categoría cabecera
Visitas Martin Wong
TRAVESURAS MALICIOSAS CON AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 19:00h

Como parte de la exposición Reflector de Miríadas, que será activada a través de una programación de destellos de nocturnidad, de diferentes ritmos e intensidades, el artista Matt Copson realizará una performance titulada Obituario

En Obituario, el artista interpreta en vivo un monólogo que se desmorona y devora a sí mismo.

La performance, que combina personajes y motivos de trabajos anteriores, parodia el mito de la Caverna de Platón y desarrolla el lenguaje presente en la obra de animación e instalación de Matt Copson. Estamos ante la primera performance propiamente dicha de este artista, que se acompaña de una banda sonora en vivo de felicita, con quien colabora desde hace tiempo.

MATT COPSON

Matt Copson nació en 1992 en Oxford, Inglaterra. En su trabajo recurre a dispositivos escénicos y tropos artísticos para crear unas piezas existenciales con las que explora lo contemporáneo, la abstracción, el eterno retorno y lo siniestro. Ha expuesto su trabajo en CLEARING (Bruselas), Swiss Institute (Nueva York), Louis Vuitton Foundation (París), Mönchehaus Museum (Goslar) y Serpentine Sackler Gallery (Londres). En 2022 estrenará en la Royal Opera House de Londres Last Days, su primera ópera como libretista y director. 

 

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 3 DE JUNIO 19:00h
Entradilla

Como parte de la exposición Reflector de Miríadas, que será activada a través de una programación de destellos de nocturnidad, de diferentes ritmos e intensidades, el artista Matt Copson realizaraá una performance titulada Obituario

Descubre más
Categoría cabecera
Obituario Matt Copson
OBITUARIO. MATT COPSON
Más información y contacto
Pie media

Imagen cortesía del artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
25 minutos
Audiovisuales con descripción
Matt Copson. Performance "Obituario". 3 de junio de 2022.

Manuel Segade y Tania Pardo nos guiarán a través de la muestra Dialecto CA2M –formada por los fondos de la Colección del CA2M y los de la Colección Fundación ARCO- para introducirnos en un siglo de historia del arte contemporáneo en Madrid pero contada desde Móstoles. Los relatos y anécdotas sobre las obras expuestas se entrecruzarán con la manera de mostrarlas, con los cambios de iluminación, con los colores de las paredes o con cartelas con información poco habitual sobre  las obras. No se trata de ver la exposición con sus protagonistas sino de acompañarnos en un viaje colectivo por una colección pública que pertenece a todos los habitantes de la Comunidad de Madrid. Que nos pongamos a hablar como museo es una manera de que lo que parece nuestro en realidad es un hacerlo vuestro .

 

28 DE NOVIEMBRE - Manuel

12 DICIEMBRE - Tania

19 DICIEMBRE - Manuel

9 DE ENERO - Tania

 

Horario: 12:30 h

 

Inscripción previa en el 91 276 02 21

Email: ca2m@madrid.org

 

 

 

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Manuel Segade y Tania Pardo nos guiarán a través de la muestra Dialecto CA2M –formada por los fondos de la Colección del CA2M y los de la Colección Fundación ARCO

Subtítulo
VISITAS A DIALECTO CA2M
Categoría cabecera
Visitas Dialecto CA2M
TE LA CUENTA MANUEL O TE LA CUENTA TANIA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Galerna Foto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra. Trabajará también sobre el hecho de coleccionar: qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone. El DIDDCC también se interrogará sobre lo que se ha excluido, o continúa escapándose, de la narración aparentemente objetiva que construyen los museos a través de sus colecciones y su forma de mostrarlas: lo que se ha decidido no contar y no entra en el museo, aquello otro que prefiere esconderse en los almacenes colgado de un peine o arrinconado al fondo de una estantería, o lo que queda prohibido porque se salta las normas. Se imaginarán posibilidades para establecer otros modos de narrar que rompan con el relato cronológico y progresivo que se suele asumir como natural dentro del museo. Se reflexionará sobre qué significa el montaje y cuáles son los recursos retóricos que utiliza. Y finalmente a quiénes interpelan y afectan los museos a través de la exposición de sus colecciones.

El DIDDCC toma su nombre, a modo de homenaje, de la tarjeta de visita que Seth Siegelaub, uno de los referentes fundamentales si se quisiera trazar una historia del comisariado de exposiciones, utilizaba para presentarse y en la que resumía cuáles eran las actividades a las que se dedicaba como director de su fundación, la Stichting Egress Foundation, especializada en arte contemporáneo y en la historia de los textiles, de los que poseía un importante fondo.

El DIDDCC trabajará en torno a estos aspectos y tomará como caso de estudio principal las colecciones que guarda el CA2M: la propia del centro y la de la Fundación ARCO. El DIDDCC se estructura a partir de seminarios de lectura, sesiones de trabajo sobre casos específicos y encuentros con invitados que han trabajado en torno a estos asuntos y exige un compromiso con la investigación que va más allá de las sesiones presenciales. Uno de los objetivos principales del DIDDCC es producir contexto para las obras que forman parte de las colecciones del CA2M y construir un posible relato de su formación.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

Fechas
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

Esta actividad está dirigida a graduados, licenciados, estudiantes de último año de grado o de máster y doctorandos en Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades o disciplinas afines. Es necesario poder leer en inglés. AFORO: 10 PERSONAS.

Entradilla

¿Qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone? El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra.

Descubre más
Subtítulo
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DATOS, DOCUMENTACIÓN, CUESTIONAMIENTO Y CAUSALIDAD
Categoría cabecera
DIDDCC
DIDDCC
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO | 16:30 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El ciclo de cine de este otoño es una celebración de los medios audiovisuales en el patrimonio público del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. En nuestras colecciones hay muchas piezas de videoarte que cubren las últimas décadas de historia del medio tanto nacional como internacionalmente. Al mismo tiempo, en los últimos años hemos decidido apostar de forma fuerte por las manifestaciones del cine experimental y el cine de exposición, considerando la imagen en movimiento como un patrimonio fundamental en la cultura en presente y, sobre todo, porque es importante que quede registro museográfico del gran momento que vive lo fílmico en Madrid.

Cine dialectal es un acompañamiento ideal a Dialecto CA2M. Nos permitirá ver algunas de las películas más interesantes adquiridas en los últimos años y contaremos con la voz de sus autores y autoras. Es decir, el formato de cine y coloquio de toda la vida, pero con artistas de excepción.

El cine no comercial es un campo fundamental de apertura de la Colección CA2M. Abrirá el ciclo Luis López Carrasco (Murcia, 1981) con El futuro (2013), una película con una singular importancia generacional. Este fue su primer gran éxito antes de la aclamada El año del descubrimiento (2020). Otro formato documental, el de A todos nos gusta el plátano, trae a nuestro museo de nuevo a Rubén H. Bermúdez (Móstoles, 1981). La experiencia cotidiana de la negritud en España contada de forma coral en un ejercicio impresionante de comunidad. La ciencia ficción vendrá de la mano de Ion de Sosa (San Sebastián, 1981), que adaptó Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K. Dick en un distópico Benidorm fuera de temporada.

En el espacio que denominamos cine de exposición, un cine menos narrativo y que funciona como un bucle para los espacios expositivos, Lois Patiño (Vigo, 1983) ha sido una voz destacada en la última década. En Montaña en sombra, el punto de vista y la luz revelan lo geológico como un lugar de coexistencia, un sublime habitable. Las películas de Alex Reynolds (Bilbao, 1978) desafían las convenciones narrativas al visibilizar las estructuras afectivas que suturan a la pantalla con sus espectadores.

La sesión final nos permitirá charlar con tres videoartistas muy diferentes. Ana Esteve (Agres, 1986) habla en su cine del mismo cine y de sus convenciones. En La pantalla mágica hace arqueología de una ciudad plató construida en el Levante español y que todavía es un sueño potencial. Cristina Garrido (Madrid, 1986) utiliza el cliché del documental promocional para explicar un nuevo tipo de arte. Este se produce en los stands de las ferias de arte, que ella codifica como un género artístico más: así como la pintura, el arte de pabellón ferial. Por último, Mar Reykjavik (Sagunto, 1995) reflexiona sobre la producción de identidad a través de las nuevas tecnologías y de la viralidad de las redes. My body, my rules (mi cuerpo, mis reglas) es un despliegue de las relaciones y fugas a las que puede dar lugar un challenge o reto viral.

Además de estas citas y mientras dure la exposición Dialecto CA2M, todas las piezas de vídeo de la Colección CA2M y Colección Fundación ARCO estarán disponibles en una sala de cine en la segunda planta del museo. Allí podrás elegir ver aquellas que desees y podrás disfrutar de las posibilidades que el medio cinematográfico ofrece a la expresión artística actual.​

Tipo de actividad
Fechas
Del 28 de octubre al 2 de diciembre
Entradilla

El ciclo de cine de este otoño es una celebración de los medios audiovisuales en el patrimonio público del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. Es un acompañamiento ideal a Dialecto CA2M y nos permitirá ver algunas de las películas más interesantes adquiridas en los últimos años y con la voz de sus autores y autoras. 

Descubre más
Subtítulo
EL CINE EN LA COLECCIÓN DEL CA2M
Categoría cabecera
El Futuro
CINE DIALECTAL
Más información y contacto
Pie media

Fotograma de El Futuro, Luis López Carrasco, 2014.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:30

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La escultura está realizada mediante ensamblaje por soldadura de elementos constructivos de mobiliario de parque infantil. La chapa de la cara está intervenida por la artista.

La obra forma parte de un conjunto concebido para la 9ª Bienal de Mercosul, Brasil, en 2013. Posteriormente fue expuesta a la intemperie en el jardín botánico de Río de Janeiro. Se trasladó a España, cortada en fragmentos soldados en destino  para su exposición en la Sala Alcalá en 2019. Terminada la exposición entró en la Colección del CA2M conservándose por un tiempo en la terraza.

La historia material de la pieza, sus diferentes traslados y condiciones de exposición han conducido a  plantear su intervención.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación es frágil con daños en su estructura provocados por oxidación, dando lugar a pérdidas de fragmentos y deformaciones, pérdidas de soldaduras y debilitamiento del material constituyente. Además presenta daños en la capa pictórica como suciedad, manchas, restos de cintas adhesivas, pérdidas, levantamientos y repintes.

TRATAMIENTO REALIZADO

El nivel de intervención se acordó con la artista y la institución conservándose algunas de las huellas de la historia material de la obra.

Se realizó una limpieza para eliminar suciedad, restos de cintas adhesivas y repintes. Se estabilizaron las zonas afectadas por oxidación y se consolidaron los fragmentos de pintura con falta de adhesión.

Se aseguró el soporte con soldadura en frío, elementos de fijación y refuerzos estructurales para terminar con la reintegración cromática y la aplicación de una película acrílica para su protección a la intemperie.

Tipo de actividad
Temas
Artistas
Galería de imágenes
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Materiales de prensa
Subtítulo
PARTE DE TRETA DE LO REMOTO O DESRECUERDO VERTEBRADO, 2013
Eventos
Categoría cabecera
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Más información y contacto
Pie de galería
Proceso de restauración.
¿Es un ciclo?
Desactivado