Actividad

Actividad

El lunes 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. A pesar de que nuestras puertas estén todavía cerradas, vamos a celebrar la importancia de instituciones como la nuestra durante toda la semana en nuestras redes.

Comenzaremos reivindicando a los trabajadores y trabajadoras que han seguido trabajando dentro durante el confinamiento: el personal de seguridad y el de limpieza, que permiten que los espacios sigan en forma para cuando podamos volver. Desde hace años trabajamos en nuestras colecciones para que las adquisiciones se realicen bajo criterios de paridad e intentando potenciar las exposiciones de artistas mujeres que todavía no han tenido el reconocimiento institucional que merecen. A este compromiso con la inclusividad de género se suma el esfuerzo por dar visibilidad y representación a todas las formas de vida, ampliando las perspectivas LGTBIQ en la programación y la colección, pero también introduciendo un criterio interseccional que no deje la racialidad de lado: es fundamental atender a los problemas del racismo y a nuestro papel institucional en sus redes de exclusión, una tarea en la que todavía nos queda mucho por hacer.

En el CA2M se producen muchas situaciones inéditas, entre los visitantes y la cultura material que allí se conserva. Las salas de exposiciones son un lugar de encuentro entre personas desconocidas, pero también el sitio de un encontronazo físico peculiar: el que se da entre objetos y personas. Creemos que la vida en el museo, para ser del todo inclusiva, ha de tomar conciencia de que es un espacio de coexistencia, un lugar donde la experiencia estética permita recuperar la dimensión mágica de las cosas y las especies.

El artista mexicano Damián Ortega levantó el Obelisco transportable en la Doris C. Freedman Plaza de nueva York en mayo de 2007. Este obelisco sobre ruedas es un agudo comentario sobre el desplazamiento de los centros en las grandes ciudades y sobre la consistencia de los símbolos urbanos de poder. Hoy este obelisco está en Móstoles, tumbado en nuestros almacenes. Podrá levantarse cualquier día en nuestro espacio o viajar a cualquier otro lugar, para señalar un centro nuevo. Las pantallas de vuestros móviles u ordenadores se convierten en nuestras salas portátiles de exposiciones, en lugares de poder a los que haceros llegar nuestros discursos y pensamientos, afectar vuestras emociones y conciencias o ayudaros a imaginar una nueva representación del mundo. La experiencia radical de tener la relación del cuerpo con todo lo demás aún tendrá que esperar unas semanas más, cuando volvamos a abrir las puertas para desperezar la exposición sobre el humor absurdo en España. Pero este museo, el CA2M, seguirá latente como un obelisco portátil dormido.

¡Feliz Día Internacional de los Museos!

Tipo de actividad
Fechas
Lunes 18 de mayo
Acceso notas adicionales

Entre el 11 y el 18 de mayo celebramos el Día Internacional de los Museos a través de nuestras redes sociales, síguenos para no perderte nada.

Entradilla

El lunes 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. A pesar de que nuestras puertas estén todavía cerradas, vamos a celebrar la importancia de instituciones como la nuestra durante toda la semana en nuestras redes.

Categoría cabecera
Damián Ortega, Obelisco transportable
Día Internacional de los Museos 2020
Pie media

Damián Ortega, Obelisco transportable (2007). Fotografía de Seon Kuong

¿Es un ciclo?
Desactivado

La confluencia era inevitable. Mientras Filmoteca Española (FE) publicaba con la editorial Cátedra el libro La codorniz (de la revista a la pantalla y viceversa), de Aguilar y Cabrerizo, el Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ponía en marcha la exposición “Humor absurdo” y su libro homónimo de la comisaria Mery Cuesta. De algún modo, estaban condenados a entenderse y, como es el caso, “asociarse” para imaginar un programa de variedades a dúo. Y así, propulsados por la disparatada imaginación del confinamiento, surgió este programa doble con una clara vocación de establecer otra confluencia necesaria: un puente de diálogo entre dos generaciones de humoristas alejadas entre sí por varias décadas. ¿Corre la sangre del humor ‘codornicesco’ por el humor ‘chanante’ y sus derivas contemporáneas?.

FE y el Museo CA2M establecen así una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad. La naturaleza lúdica y surrealista, tan propia del disparate (que, literalmente, significa “tiro al aire”), corre sin duda por las venas de estas propuestas que, en el segundo programa, apuestan por la intervención directa en las creaciones del pasado desde la mentalidad de nuestros días. Mientras Joaquín Reyes dobla fragmentos del Noticiario de Cine-Club que congregó a intelectuales y vanguardistas de Madrid y Barcelona en 1930, la “realización humorística” de Tono y Mihura Un bigote para dos –“una película estúpida que no es para personas serias”– pasa por las manos (y voces) de las prácticas humorísticas de Juan Cavestany, Julián Genisson y Lorena Iglesias (miembros del colectivo Canódromo Abandonado) y los Venga Monjas.

Como si fuera una suerte de “Celuloide rancio” (en acepción de Jardiel Poncela) transmutado en la era digital, el programa doble “Un bigote para el siglo XXI” viene a evidenciar las transmisiones generacionales de un tipo de humor basado en la dislocación que se ha practicado en nuestra cinematografía durante décadas, y que hoy (creemos) sigue aún vivo en las prácticas humorísticas más contemporáneas. Las correspondencias entre Tono y Mihura y Venga Monjas, o entre Neville y Joaquín Reyes, emergen de manera natural, revelando la capacidad de permanencia que el humor absurdo tiene como seña de identidad de la cultura española. El humor ‘chanante’, a su vez, entra en diálogo directo con sus padres espirituales invocando la carcajada del absurdo. De modo que, glosando al maestro de ceremonias de Verbena:“¡Pasen señores [y señoras]! ¡Este es un espectáculo justo y moral!”.

Todas las actividades del Museo CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
A partir del 22 de mayo
Temas
Acceso notas adicionales

Ciclo de cine online

Entradilla

Filmoteca Española y el Museo CA2M establecen una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad.

Recursos
Materiales de prensa
Subtítulo
Transmisiones generacionales del humor absurdo y el disparate audiovisual
Categoría cabecera
Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville
Un bigote para el siglo XXI
Pie media

Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coorganiza
Duración
2 sesiones
Audiovisuales con descripción
Verbena (1941), de Edgar Neville. Presentación de Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo.
Don Viudo de Rodríguez, J. Mihura/El corazón de un bandido, Chumy Chúmez. Presentación Carlo Padial
Noticiario de Cine-Club (1930), de Ernesto Giménez Caballero. Fragmento doblado por Joaquín Reyes
Un bigote para dos. Nuevo doblaje

En primavera empezamos un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Nos imaginamos que si son tres personas las que bailan un tango, un pasodoble o cualquier otro baile así, será más difícil llevar el ritmo y el paso, pero quizá descubramos formas nuevas de movernos.

Impartido por: Tania Arias Winogradow.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
martes por la mañana hasta el 25 mayo
Inscripción
-
Entradilla

Un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Galería de imágenes
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Descubre más
Categoría cabecera
Baile impar_Foto María Eugenia Serrano Diez
Taller de baile impar
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Diez

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 horas

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, proyecto conjunto de La Casa Encendida y del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Durante tres jornadas se realizarán presentaciones de algunos de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2019 y se generará un espacio de encuentro con los artistas del 2020. Ambas instituciones quieren poner el acento en la reflexión que parte de la propia investigación artística a través del cuerpo, entendido este como cuerpo social, como construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2019 fueron: Mar Reykjavik, Laila Tafur y Alba Rihe, Andrea Zavala, Magdalena Orellana, Bárbara Hang y Ana Laura Lozza, Marc Vives, Sandra Gómez y Javier Vela, y Laura Kalauz.

Tipo de actividad
Fechas
22, 23 y 24 de enero
Entradilla

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia, cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el trabajo con el cuerpo desde lo performativo.

Descubre más
Categoría cabecera
Acento 2019_Foto Ángela Losa
Acento 2020
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Ángela Losa

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coproduce

El proyecto de performances audiovisuales que consta de una pieza en tres actos, “Falaises”, combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. A caballo entre la instalación artística y el videoarte, el colectivo canadiense emplea en sus actuaciones herramientas de audio digitales y sintetizadores modulares que alteran en tiempo real las proyecciones de vídeo y las luces, todo ello presentado en un exclusivo dispositivo de soporte múltiple con pantalla y cajas de luz.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 23 de febrero
Temas
Entradilla

“Falaises” es una pieza en tres actos que combina las prácticas musicales de los compositores Guillaume Côté y Alexis Langevin-Tétrault con la obra del artista visual Dave Gagnon. 

Subtítulo
Falaises
Falaises, foto David Gallard
Guillaume Côté, Alexis Langevin-Tétrault y Dave Gagnon
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: David Gallard

¿Es un ciclo?
Desactivado

El colectivo Sra. Polaroiska nos invita a participar en la instalación “No hay edad para el ritmo”. En ella, proyectará su última pieza audiovisual “No hay nada más moderno que envejecer” y propondrá un dispositivo en el que invita a personas de todas las edades a disfrutar de un baile colectivo, familiar e intergeneracional. Se trata de una invitación a la contemplación de los cuerpos en movimiento. Cuerpos esculpidos o no por el paso del tiempo, cada uno totalmente diferente, construyendo un baile que habla de amor, deseo, belleza, sexo, diversión y afectos. Cuerpos que se mueven sintiendo, vibrando y habitando el presente. Con esta propuesta se quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos. No hay edad para el ritmo, por ello disfrutemos de un momento único bailando por el puro placer de hacerlo.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 16 de febrero
Temas
Acceso notas adicionales

El grupo de colaboradores del taller lo formarán entre 20 y 25 personas.

Entradilla

Esta propuesta quiere cuestionar la construcción de unos cánones con el fin de desmontar un imaginario social y cultural plagado de prejuicios y estereotipos.

Subtítulo
No hay edad para el ritmo
Sra Polaroiska
Sra. Polaroiska
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev (1360-1427) realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin. La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único, provoca en el espectador un impacto y recogimiento interior debido al uso de la perspectiva invertida que nos habla del arte, no como un retrato de la realidad, sino como una realidad entre las realidades.

La compañía revisita esta pieza en formato radiofónico, estrenada en el Festival Temporada Alta de 2016, con el fin de seguir investigando en los numerosos momentos formales, sonoros y materiales que hay en escena y profundizar así en este diálogo. No se trata de un formato radiofónico al uso, sino que aprovechan que el público está presente y, además de cuidar todo el aspecto sonoro, utilizan cualquier medio a su alcance en una propuesta de artes escénicas en vivo: proyecciones de la película de Tarkovski, subtítulos, juegos de luces, bailes en pareja o desfile de iconos de Rublev.

Dirección: Tomàs Aragay.

Creación e interpretación: Sofía Asencio y Nazario Diaz.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 9 de febrero
Temas
Entradilla

Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andréi Tarkovski, rodada en 1966, en la que el pintor de iconos Andrei Rublev realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Anunciación del Kremlin.

Subtítulo
Andrei Rublev, una paniconografia
Categoría cabecera
Andrei Rublev
Societat Doctor Alonso
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Soundcloud con descripción

Nuestro cerebro almacena imágenes y funciona como un motor de búsqueda, busca enlaces para entender qué pasa, vínculos que desencadenan un tipo de youtube mental. A esta capacidad de enlazar imágenes y construir películas mentales lo denominamos Kopfkino. A partir de este concepto, las integrantes de Las Detectives se formulan una pregunta: ¿Hasta qué punto las ficciones que consumimos influyen en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos? Este es el motor de Kopfkino, una pieza que utiliza el cuerpo como herramienta esencial para adentrarnos en los márgenes que se generan cuando la ficción y la realidad se encuentran.

Esta obra colectiva está creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual: María García Vera, Marina Colomina, Mar Median y Laia Cabrera. Todas ellas han formado parte del proceso de creación y de dirección de la pieza.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 2 de febrero
Temas
Entradilla

Obra colectiva creada por Mariona Naudin junto a un equipo de mujeres, trabajadoras de las artes vivas, que provienen tanto de la danza como del teatro gestual.

Artistas
Subtítulo
Kopfkino
Eventos
Kopfkino_Foto Tristan Perez-Martin
Las Detectives
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tristán Pérez-Martín

¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías
Tipo de actividad
Fechas
Domingo 26 de enero
Temas
Subtítulo
Make it don't fake it / Vanitas
Vanitas, de Carmen Main y Elena Juárez
Julián Pacomio y Ángela Millano / Carmen Main y Elena Juárez
¿Es un ciclo?
Desactivado

Esta actuación supondrá la oportunidad única de ver en España a la artista visual y sonora, con base en Nueva York, presentando su nueva performance con película de 16 mm y música en directo.

La pieza “Spectral Points” utiliza una gran variedad de procesos técnicos: desde la animación tradicional a la síntesis derivada de la retroalimentación de vídeo y la animación digital. Los bucles de película circulan a velocidades variables creando un flujo no lineal, totalmente hipnótico.

Acompañando a las películas, Kallal realizará una puntuación de sonido electrónico en vivo usando sintetizadores modulares.

Tipo de actividad
Fechas
Domingo 19 de enero
Temas
Entradilla

La pieza “Spectral Points” utiliza una gran variedad de procesos técnicos: desde la animación tradicional a la síntesis derivada de la retroalimentación de vídeo y la animación digital.

Artistas
Subtítulo
Spectral Points
Eventos
Rose Kallal
Rose Kallal
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado