Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

La noche es un tiempo de potencias, un tiempo en que los contornos evidentes durante el día se desdibujan, para dejar paso a nuevas composiciones nocturnas de límites imprecisos. La oscuridad agudiza otras formas de percepción, que ya no atienden tanto a lo visual, sino a sonidos, atmósferas y texturas. Más aún, si el día ha sido tradicionalmente marcado como el espacio productivo, la noche es un territorio no-productivo, somnoliento y hedonista. Es un lugar donde se ensayan nuevas sociabilidades y corrientes afectivas, un espacio de celebración y de reivindicación política a través del gozo y el baile.

Y que, en tanto que territorio, se inscribe en una genealogía, una memoria y unas tradiciones propias. Estudios de la Noche es una velada que se propone investigar e invocar colectivamente las potencialidades políticas, sociales, afectivas y estéticas de la noche y la nocturnidad. Por eso, queremos preguntarnos cuáles son los modos de atención y las economías afectivas propias de la noche, qué bailes políticos y coreografías sociales ensayan; qué lenguajes y qué modos de percepción y transmisión posibilitan, así como los territorios nocturnos que se trazan; qué rasgos espaciales presentan y bajo qué códigos operan ¿Cómo aprehender estos conocimientos informales que se dan en la noche? ¿Cómo puede transformar nuestras metodologías y posiciones? ¿Cómo imaginar unos Estudios de la Noche?

La propuesta para una Noche de los Teatros 2018 dedicada a los jóvenes, surge en continuidad con el tema de la segunda temporada de escuelita, Coreografías Sociales, y en respuesta a la larga historia y creciente reivindicación de la noche madrileña como un espacio de reinvención social. Pero también, es una referencia al club nocturno La Escuelita, un lugar histórico de la comunidad queer afro-latina de Nueva York que cerró hace dos años, y de la que este programa, al tomar de él su nombre, se siente deudor.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 7 de abril
Temas
Entradilla

La noche es un tiempo de potencias, un tiempo en que los contornos evidentes durante el día se desdibujan, para dejar paso a nuevas composiciones nocturnas de límites imprecisos. La oscuridad agudiza otras formas de percepción, que ya no atienden tanto a lo visual, sino a sonidos, atmósferas y texturas.

Categoría cabecera
Escuelita
Estudios de la noche
Más información y contacto
Pie media

Lisa Vereertbrugghen, SOFTCORE, 2017. Producido por CENTRALE FIES en el programa Live works performance act award. Fotografía de Alessandro Sala, cortesía de la artista y copyright del fotógrafo.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 — 23:00

Manuel Segade y Tania Pardo nos guiarán a través de la muestra Dialecto CA2M –formada por los fondos de la Colección del CA2M y los de la Colección Fundación ARCO- para introducirnos en un siglo de historia del arte contemporáneo en Madrid pero contada desde Móstoles. Los relatos y anécdotas sobre las obras expuestas se entrecruzarán con la manera de mostrarlas, con los cambios de iluminación, con los colores de las paredes o con cartelas con información poco habitual sobre  las obras. No se trata de ver la exposición con sus protagonistas sino de acompañarnos en un viaje colectivo por una colección pública que pertenece a todos los habitantes de la Comunidad de Madrid. Que nos pongamos a hablar como museo es una manera de que lo que parece nuestro en realidad es un hacerlo vuestro .

 

28 DE NOVIEMBRE - Manuel

12 DICIEMBRE - Tania

19 DICIEMBRE - Manuel

9 DE ENERO - Tania

 

Horario: 12:30 h

 

Inscripción previa en el 91 276 02 21

Email: ca2m@madrid.org

 

 

 

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Manuel Segade y Tania Pardo nos guiarán a través de la muestra Dialecto CA2M –formada por los fondos de la Colección del CA2M y los de la Colección Fundación ARCO

Subtítulo
VISITAS A DIALECTO CA2M
Categoría cabecera
Visitas Dialecto CA2M
TE LA CUENTA MANUEL O TE LA CUENTA TANIA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Galerna Foto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

Aunque queramos no podemos matar a nuestros muertos. Hay tareas que los muertos nos convocan a hacer, y así en nuestras vidas les portamos, día a día, en pequeños gestos o destellos de sensaciones muy intensas. ¿Cómo compartir las pérdidas, lo que de ellas se queda pegado a nosotras, sus temporalidades extrañas, ese afán por enterrarnos el corazón, el confuso e incesante dolor-zumbido-azul? El duelo es una tarea política, hace comunidad, es una práctica de cuidado que reproduce la vida. En el duelo estamos juntas. Hablo con mis amigas de esto, de que creo que nuestras abuelas fueron las últimas que habitaron una sensibilidad que entendía que la muerte formaba parte de la vida, que ellas sí sabían reunirse dentro de la tierra, que ahora quizás es nuestra tarea la de crear otros rituales, otras formas de estar, de vivir y de morir.

Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.

Entendiendo la investigación como un modo de estar junto a y con otros proyectos que también abordaran las formas contemporáneas de nuestra relación con la muerte y los afectos dolientes, Ese zumbido azul se enfoca en compartir prácticas y poéticas que posibilitan asir experiencias cuando el lenguaje está quebrado y la finitud se pone en el centro. 

El programa completo consta de dos talleres: El desenterrador y Aquellas que no deben morir, los días 12 y 13 de noviembre; un conversatorio titulado La máquina de desconocer, que tendrá lugar el día 9 de diciembre;  y el recorrido por la ciudad de Móstoles titulado Los no duelos, que tendrá lugar el día 11 de diciembre.  Está planteado de tal modo que las personas interesadas puedan participar de manera flexible, bien asistiendo a una o varias de las sesiones, sin que sea necesario participar de todo el programa en su conjunto. 

 

Marta Echaves. Es coordinadora de actividades en España de la editorial Caja Negra. Ha escrito para catálogos y publicaciones de artistas y es editora junto a María Ruido y Antonio Gomez Villar de Working Dead. Escenarios del postrabajo (La virreina Centro de la Imagen). Interesada en  la escritura y la investigación historiográfica, sus proyectos se proponen revisitar imágenes y metáforas poniendo en el centro la vivencia íntima y los anecdotarios como detonadores de dispositivos poéticos de memoria. La contrarrevolución de los caballos fue una investigación en torno a la heroína y el VIH en el contexto del neoliberalismo español, que tomó varios formatos y fue presentado en lugares como Can Felipa, MACBA, MNCARS, ARCO... Recientemente presentó dentro del Festival Domingo sus investigaciones en torno a la memoria paranormal de la posdictadura con la conferencia “De las Acechanzas”.

Tipo de actividad
Fechas
27 y 28 de enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.

Subtítulo
Talleres y actividades públicas
Categoría cabecera
Ese zumbido azul
Ese zumbido azul
Más información y contacto
Pie media

Este río es este río, acción de Pepe Espaliú, río Urumea, verano 1992. Arteleku. La barca, Marina Gonzalez Guerreiro, río Tamuxe, verano 2019, fotografía de la autora.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 18:00 a 21:00h

INSCRIPCIONES AGOTADAS

 

El sábado 27 de noviembre vuelve el festival Autoplacer, nuestra cita con el entorno de la música autoeditada que cada año se celebra en el CA2M desde el año 2010. En esta nueva edición, el festival se centralizará en reivindicar el potencial creativo y relacional de la escena sumergida nacional y sus discursos, a través de varios conciertos de grupos y solistas independientes.

El festival regresa de nuevo brindando apoyo también a varios proyectos invitados en torno a los conceptos de la autoedición, la autodistribución y las redes colaborativas en disciplinas como el cómic, el fanzine o la ilustración, entre otras.

Además, Autoplacer y el CA2M abrirán de nuevo la convocatoria del Concurso de Maquetas Autoplacer, una plataforma que se ha hecho más sólida en cada edición y que se presenta como una importante cantera de grupos que comienzan en la escena, visibilizando la diversidad musical más allá de los códigos de la industria o de las radio fórmulas.

En un momento tan delicado para la música en directo, iniciativas como esta, en la que la institución y la escena musical se alinean en términos de cuidados, respeto y apoyo mutuo, suponen un importante estímulo en la médula de la creación contemporánea. Por ello y una vez más, ¡larga vida a Autoplacer!

Comisariado por Autoplacer/Sindicalistas


PROGRAMA AUTOPLACER 2021 - SÁBADO 27 NOVIEMBRE 12:30 - 20:00

12:30 – 15:00 NAVXJA, CABIRIA, XENIA

16:30 – 20:00 AMOR BUTANO, OKOMO, VIUDA, LUZ FUTURO

NOTAS SOBRE EL ACCESO

Debido a las características de la sala en la que tendrá lugar el festival Autoplacer 2021, las entradas se harán con inscripción previa.

  • Las inscripciones se abrirán el martes 23 de noviembre a las 12h. Se podrá acceder a los formularios en esta misma web.
  • Las inscripciones serán personales e intransferibles.

 

Podrás inscribirte para el turno de la mañana y/o de la tarde:

  • Turno de mañana: de 12:30 a 15:00h con las actuaciones de Navxja, Cabiria y Xenia. 
  • Turno de tarde: de 16:30 a 20:00h  con las actuaciones de Amor Butano, OkOmo, Viuda y Luz Futuro. 

 

Se ruega máxima puntualidad.

El acceso solo será posible entre las 12:00 y las 12:30 para el turno de mañana y entre las 16:00 y las 16:30 en el turno de tarde.

Último acceso a la hora de inicio de la sesión.

 

Cartel Autoplacer 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMOR BUTANO

Butano

Raquel, Sara y Diego forman Amor Butano en Valencia a finales de 2019, un grupo de pop efervescente con reminiscencias a Mecano o a Vocoder. Conjugando el amor y la física, construyen canciones divertidas con un poso de pesar y nostalgia, un contraste musical que bien podría ser una metáfora de la vida misma.

Vídeo “Entropía”

Disco “Benimaclet” en Bandcamp

 

CABIRIA

Cabiria

Eva Valero es la mente que se esconde detrás de ese felliniano sobrenombre que es Cabiria y la responsable del disco “Ciudad de las dos lunas”(2021, El Volcán Música) un viaje personal, una toma de conciencia de las capacidades propias y una autoafirmación como artista pop. Donde antes había timidez y socarronería ahora hay canciones redondas y brillantes, donde antes había susurros y ambientes vaporosos ahora hay una voz rotunda que nos guía por un universo pop tan variado en sus referencias como redondo en su factura. Eva ha dejado de ser nuestra Cabiria, un hito underground, para convertirse en una de las grandes artistas de pop electrónico del país, y todo sin perder ni un ápice de su frescura o su personalidad.

Disco “Ciudad de las dos lunas” en Bandcamp

Video “Después de medianoche”

 

LUZ FUTURO

Futuro

Luz Futuro es el proyecto musical del productor canario Daniel Benavides. Artista etéreo y avant-garde, transmite sensaciones encontradas entre el nuevo romanticismo y la electrónica más experimental. En su estética sonora está presente el post punk andrógino y su música está influenciada por el new wave de los 80's, el ambient y el electro.

Ha publicado este año su primer EP “Falsos Techos” con el joven sello americano Beso de Muerte Records y mítico el sello alemán Young & Cold Records. Haciendo justicia con su sonido atemporal, recorriendo el pop de la nueva ola y el post punk, con letras directas y melodías nostálgicas.

Luz Futuro en Bandcamp

Vídeo “La cura”

 

NAVXJA

Navxja

Artista multidisciplinar, documentalista y parte de la nueva escena bedroom desde una visión racializada y disidente. La cantante afrodescendiente Naomy Salge ha sorprendido con su manera personal de acercarse al pop desde todas sus vertientes, pero sobre todo con una sinceridad que duele en el corazón.

Disco “Amor de verano” en Bandcamp

Vídeo “Mi chica”

 

OKOMO - Ganador Concurso de Maquetas Autoplacer 2020

Okomo

OkOmO es un músico con toda una vida de experiencia en multitud de bandas del underground capitalino, inclinándose por la experimentación sonora extrema y sin complejos en la mayoría de proyectos en los que ha participado. Sin embargo para esta nueva aventura ha dejado atrás todo lo complicado e intrincado de sus etapas anteriores y se ha volcado en un sonido directo, sencillo y melódico con cierta querencia por el lo-fi.

Acaba de grabar su primer álbum, con el que promete sofisticar y refinar los sonidos expuestos en la demo ganadora de la última edición del Concurso de Maquetas Autoplacer.

Canción “Fuera” en Bandcamp

 

VIUDA

Viuda

 

Con una inspiración casi demoníaca, cuatro asturianas han juntado su talento y brujería para dar a conocer Viuda. Decimos talento porque mezclar punk oscuro con copla no es fácil, pero ellas lo hacen como nunca antes se había oído. Puedes comprobarlo escuchando desde ya mismo su primer EP homónimo: cinco canciones de furia y puro veneno, traídas para corromper todas las almas puras que se presten a la ceremonia. Las letras pasarían perfectamente por conjuros y hechizos basados en la rabia y la perversión; sin dejar de lado su música imponente y acelerada, para que la fuerza y la magia de este cuarteto asturiano no pase desapercibida.

EP “Viuda” en Youtube

Viuda en Bandcamp

 

XENIA

Xenia

Xenia, una joven de 20 años que ha demostrado adaptarse perfectamente a dicha definición explorando sonidos y letras en su música capaces de crear una atmósfera que mezcla los sonidos que irrumpieron en la década de los 80, así como el synth pop o new wave, con elementos de actualidad.

Vídeo “Desde la Luna”

EP “Esfera” en Bandcamp

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 27 de noviembre
Temas
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES AGOTADAS

Entradilla

Vuelve el festival Autoplacer, nuestra cita con el entorno de la música autoeditada que cada año se celebra en el CA2M desde el año 2010. En esta nueva edición, el festival volverá a reivindicar el potencial creativo y relacional de la escena sumergida nacional y sus discursos, a través de varios conciertos de grupos y solistas independientes.

Categoría cabecera
Autoplacer 2021
Festival Autoplacer 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
12:30 a 20:00 horas
Audiovisuales con descripción
Video resumen. Festival Autoplacer 2021.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Xenia.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Okomo.
Festival Autoplacer 2021. Entrevista a Luz Futuro.

Por segundo año comenzamos Baile Impar, un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Nos imaginamos que si son tres personas las que bailan un tango, un pasodoble o cualquier otro baile así, será más difícil llevar el ritmo y el paso, pero quizá descubramos formas nuevas de movernos.

Este año invitamos Mónica Valenciano, coreógrafa y bailarina, a impartir esta actividad.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Inscripción gratuita AQUÍ

 

Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES DEL 11 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Subtítulo
CON MÓNICA VALENCIANO
Categoría cabecera
baile impar
TALLER DE BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:00 – 14:00

El programa de actividades educativas de este curso es oral. 
Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educación.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscríbete AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea Escuela desbordada / Talleres de educación desarrollada por el colectivo EnterArte que pertenece a la Asociación Civil Acción Educativa.

Tipo de actividad
Fechas
12 de enero al 15 de junio de 2022
Inscripción
-
Temas
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de primaria

Categoría cabecera
y que te moje una ola
Y que te moje una ola ¡Ay! Taller para grupos de primaria en el museo
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 10:30 a 12:00

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra. Trabajará también sobre el hecho de coleccionar: qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone. El DIDDCC también se interrogará sobre lo que se ha excluido, o continúa escapándose, de la narración aparentemente objetiva que construyen los museos a través de sus colecciones y su forma de mostrarlas: lo que se ha decidido no contar y no entra en el museo, aquello otro que prefiere esconderse en los almacenes colgado de un peine o arrinconado al fondo de una estantería, o lo que queda prohibido porque se salta las normas. Se imaginarán posibilidades para establecer otros modos de narrar que rompan con el relato cronológico y progresivo que se suele asumir como natural dentro del museo. Se reflexionará sobre qué significa el montaje y cuáles son los recursos retóricos que utiliza. Y finalmente a quiénes interpelan y afectan los museos a través de la exposición de sus colecciones.

El DIDDCC toma su nombre, a modo de homenaje, de la tarjeta de visita que Seth Siegelaub, uno de los referentes fundamentales si se quisiera trazar una historia del comisariado de exposiciones, utilizaba para presentarse y en la que resumía cuáles eran las actividades a las que se dedicaba como director de su fundación, la Stichting Egress Foundation, especializada en arte contemporáneo y en la historia de los textiles, de los que poseía un importante fondo.

El DIDDCC trabajará en torno a estos aspectos y tomará como caso de estudio principal las colecciones que guarda el CA2M: la propia del centro y la de la Fundación ARCO. El DIDDCC se estructura a partir de seminarios de lectura, sesiones de trabajo sobre casos específicos y encuentros con invitados que han trabajado en torno a estos asuntos y exige un compromiso con la investigación que va más allá de las sesiones presenciales. Uno de los objetivos principales del DIDDCC es producir contexto para las obras que forman parte de las colecciones del CA2M y construir un posible relato de su formación.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

Fechas
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

Esta actividad está dirigida a graduados, licenciados, estudiantes de último año de grado o de máster y doctorandos en Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades o disciplinas afines. Es necesario poder leer en inglés. AFORO: 10 PERSONAS.

Entradilla

¿Qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone? El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra.

Descubre más
Subtítulo
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DATOS, DOCUMENTACIÓN, CUESTIONAMIENTO Y CAUSALIDAD
Categoría cabecera
DIDDCC
DIDDCC
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO | 16:30 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El programa de actividades educativas de este curso es oral. 
Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.
 

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 21 de diciembre de 2021 al 21 de julio de 2022. Una vez al mes
Temas
Eventos
Categoría cabecera
Solsticio
Solsticio. Grupo de investigación para antiguos Sub21
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Nuestros ritmos se adaptarán a la posición de la tierra

Convocatoria abierta para formar parte de los jóvenes colaboradores del Museo CA2M.

El museo abre nueva convocatoria para formar parte del equipo Sub-21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente en el museo.

Durante todo el año el equipo conocerá el museo desde dentro, visitará otros espacios artísticos, realizará una programación propia e invitará a creadores a realizar talleres que ayuden a pensar nuevos modelos de organización y creación colectivos.

Primera sesión se desarrollará el 4 de febrero. El programa es totalmente gratuito.

 

Inscríbete AQUÍ

 

Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados alternos a partir de febrero
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Eventos
Categoría cabecera
Sub_21
Equipo Sub21. Grupo de jóvenes de 16 a 21 años
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Cada 15 días nos reuniremos con artistas para transformarnos. Seremos grupo, colectivo, banda, equipo, pandilla y cardumen de especies diferentes. Siempre diferentes.

Construiremos grupo, haremos museo.

APÚNTATE AL PRIMER TALLER EL DOMINGO 6 DE FEBRERO AQUÍ

 

Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Martes alternos de febrero a julio de 2022
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Entradilla

 

Subtítulo
Espacio de exploración para jóvenes de 13 a 18 años
Categoría cabecera
Las sin nombre 2021
Las sin nombre. Forma parte de la tribu.
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:30