912760225

912760225

En este último mordisco de realidad nos sumergimos en el brain rot, el infinite scroll y a dónde se va el tiempo perdido en la pantalla. Invitamos a todas las artistas con las que colaboramos este curso a abrirnos una ventana a su intimidad a través de sus memes y vídeos favoritos en una video-pinchada singular y compartida. Una conversación distendida con picoteo a modo de celebración de la cultura de internet y aquello que nos une en pantalla grande

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 20 de JUNIO
Dirigido a
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 50 PERSONAS

Entradilla

En este último mordisco de realidad nos sumergimos en el brain rot, el infinite scroll y a dónde se va el tiempo perdido en la pantalla con una celebración de la cultura de internet y aquello que nos une en pantalla grande.

Subtítulo
DONDE CONTINÚAN LAS COSAS
Categoría cabecera
Actividad
DESPLAZAMIENTO INFINITO infinite scroll · Un desencuentro digital
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2,5 HORAS

Desde hace años, el departamento de educación del museo colabora estrechamente con el CEIP Federico García Lorca de Móstoles, construyendo una relación basada en la confianza, la creatividad y el compromiso con la educación pública. Esta alianza ha permitido repensar las formas de relación entre escuela y museo, generando prácticas educativas innovadoras y sostenidas en el tiempo.

Este curso iniciamos un nuevo proyecto junto al artista Antonio Ballester Moreno, quien trabajará con las dos clases de 5º de primaria en un proceso artístico que culminará en la primavera de 2026 con una exposición en el Museo CA2M.

El proyecto propone la creación de un taller de arte permanente en el colegio, un espacio vivo y compartido donde el arte forme parte del día a día. Como parte del proceso, se construirá una escenografía de cartón pintado que represente el cielo y la tierra, y que servirá como marco para acoger, en una exposición en el museo, una selección de aproximadamente treinta obras de la colección, vinculadas a temas como el paisaje, la infancia y el juego.

En un contexto en el que la enseñanza artística desaparece progresivamente de la educación reglada, este proyecto se plantea como una herramienta de resistencia y transformación. Nos interesa especialmente reflexionar sobre el impacto que los procesos artísticos a largo plazo pueden tener en la escuela, y cómo la experiencia educativa puede, a su vez, enriquecer la práctica artística y el trabajo institucional del museo.

Inspirado en la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza y en el legado de artistas como los de la Escuela de Vallecas, este proyecto apuesta por el arte como forma de conocimiento, de encuentro y de construcción colectiva de sentido.

Antonio Ballester Moreno

Entiende el arte como un gesto educativo, no como una expresión. Partiendo de esta idea, ha trabajado sobre el paisaje y el contexto como parte de nuestra propia identidad y formación. La Institución Libre de Enseñanza y los movimientos culturales de finales del siglo XIX y principios del XX son una referencia importante en su trabajo por el vínculo que tuvieron en relación a estas ideas.

Ha tenido exposiciones en Museo Patio Herreriano de Valladolid, usando el archivo pedagógico del escultor Ángel Ferrán en conjunción con su propio trabajo. En ARTIUM de Vitoria trató el tema de la educación desde el juego y la motricidad. Y en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León hizo un recorrido histórico a través de los artistas que participaron en los movimientos regeneracionistas hasta la Escuela de Vallecas. También es importante su participación en la 33 bienal de Sao Paulo como artista y comisario, donde puso de manifiesto todas estas ideas basadas en la continuidad entre la experiencia estética y los procesos naturales de la vida, rompiendo con conceptos dualistas como el arte culto frente al popular, lo estético en contraste con lo práctico, y el artista frente a la gente "ordinaria”.

Porque todos, sin excepción, somos creativos, y el fin de toda creación no es la pura verdad del conocimiento en sí, sino simplemente mejorar la experiencia.

Cielo y tierra

Tipo de actividad
Fechas
Todos los martes durante el curso escolar
Temas
Entradilla

Este curso iniciamos un nuevo proyecto junto al artista Antonio Ballester Moreno, quien trabajará con las dos clases de 5º de primaria en un proceso artístico que culminará en la primavera de 2026 con una exposición en el Museo CA2M.

Subtítulo
Colaboración entre el Museo CA2M y el CEIP Federico García Lorca
Categoría cabecera
Cielo y tierra
EL CIELO Y LA TIERRA EN LA ESCUELA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 10:00 a 12:00

SEISCIENTOS GRADOS es un proyecto que nace del deseo de reactivar el antiguo taller de cerámica del IES Europa de Móstoles. Surge tras un taller con profesorado en el que reflexionamos sobre los “cuartos oscuros” de los centros educativos: espacios olvidados donde se acumulan herramientas que un día fueron esenciales. En uno de esos espacios, descubrimos tres hornos de cerámica en desuso y con el apoyo del equipo docente decidimos devolverles vida.

Desde febrero hasta junio de 2025, junto a la artista Marta van Tartwijk, trabajamos semanalmente con el alumnado del Bachillerato de Artes para transformar ese espacio en un lugar activo de creación, aprendizaje y comunidad.

El proyecto gira en torno al barro: un material humilde, disponible, que solo pide tiempo. Tiempo para buscarlo, cavarlo, limpiarlo, amasarlo, cocerlo. Tiempo para transformar la tierra en forma, en objeto, en memoria.

Queremos trabajar con el barro del propio territorio, conectando con la tradición ceramista de la zona y con la idea de que no hacen falta grandes recursos para crear, solo cuidado, colaboración y paciencia.

SEISCIENTOS GRADOS es también una invitación a mirar el entorno con otros ojos, a imaginar nuevas formas de hacer escuela desde el arte, y a construir comunidad a través de la materia.

Marta van Tartwijk es artista, amante de los libros y de las bibliotecas y militante de lo colectivo. Su práctica está en constante aprendizaje, siempre comenzando algo nuevo.

Aunque ya era artista, se adentró en la cerámica con pasión: se formó como ceramista, trabajó intensamente con el barro, descubrió la química  de los materiales y pasó días y noches cuidando el fuego.

A lo largo de los años, ha colaborado estrechamente con el equipo de educación del Museo CA2M, hasta llegar a pensar y trabajar como una más de sus educadoras. Su práctica se mueve entre el arte, la pedagogía y la investigación material, siempre desde una mirada sensible y comprometida con lo común.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los jueves durante el curso escolar
Temas
Entradilla

Desde febrero hasta junio de 2025, junto a la artista Marta van Tartwijk, trabajamos semanalmente con el alumnado del Bachillerato de Artes para transformar ese espacio en un lugar activo de creación, aprendizaje y comunidad.

Subtítulo
Colaboración entre el Museo CA2M y el IES Europa de Móstoles
Categoría cabecera
600 grados
SEISCIENTOS GRADOS
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 15:30 a 17:30

¡Bienvenidos a Fuga! Aquí no hay programas impuestos ni jerarquías. FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Aquí no hay programa, plan, ni guión prefabricado. Venimos a montar un chiringuito artístico con autonomía, libertad, y mucha exploración. Nadie nos dirá qué hacer, porque aquí el programa lo escribimos nosotros.

En su primera fase, que tendrá lugar de enero a junio de 2025, FUGA invita a sus miembros a participar en la creación del propio programa, explorando y definiendo su estructura mediante una metodología de diseño especulativo que les permitirá proyectar e imaginar cómo puede ser y cómo puede funcionar un comité de jóvenes en un museo.

Las sesiones se llevarán a cabo dos veces al mes, en un ambiente distendido y experimental.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

¡Bienvenidos a Fuga! Aquí no hay programas impuestos ni jerarquías. FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Subtítulo
El poder de imaginar juntos un museo diferente.
Eventos
Categoría cabecera
fuga
FUGA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
SÁBADOS 11:00- 14:00

Azogue, no te aciguaten los sonidos del silencio: invocamos el espíritu de Lolita Versache y Samuel Mariño.

Ven con tu voz, que no pasa nada, que no pasa nada, que pasa todo con tu voz, que pasa de todo con tu coro.

Voces, bocas voraces. Berreamos, bramamos, balamos, valemos. ¡Vente, valiente! ¡¡¡Vengaaaaa!!!

Fiera  de muchas bocas sin pies ni cabeza desde el ultramundo un cuerpo que brama sin ruido con chillidos y espasmos. La casa se moja, mis labios se cierran y venís vosotros.

Descontextualización del sonido y del silencio. ¿El silencio después del jaleo o el jadeo después del jaleo?. El jadeo del silencio, el jaleo por hacer.

Y acaso todo esto más allá del final.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. 

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo, JUAN G. ARAQUE (Juan Dresán), E1000, Tavi Gallart, Piccola, Amaia Bono y Damián Montesdeoca, El Gato Con Jotas.   

PRÓXIMAS SESIONES:

  • 9 y 23 de octubre
  • 6 y 20 de noviembre
  • 4 y 18 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
coro 2025
UN CORO AMATEUR 2025
Más información y contacto
Pie media

Imagen realizada por el Coro Amateur y el departamento de educación del Museo CA2M.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Y era súper tarde y seguía habiendo muchísima luz. Sí, sí. Había mucha luz. También hablamos de eso porque, claro, era tan al oeste que era muy raro, como que nos mandaban fotos de su oscuridad gente que estaban ya de noche total. Nosotras seguíamos como en el día total. Sí. Pero tampoco había sol. Era día. Sí. Además, era una luz muy fragmentada. Sí, sí. Como bruma al fondo porque no había niebla cercana. Era como una especie de niebla caliente. Claro. O sea, llegaba un momento que no veías el horizonte. Se borraba el horizonte. Sí. Sí, como mirando parecía que había desaparecido la línea de horizonte. Como que la hubieran borrado con Photoshop. Claro. Esta idea de que el cielo se funde con el mar. Sí. Pero era como un sector. Sí. De la línea de horizonte. No era toda. Eso sí. Y como una mota que era el velero, y nosotras íbamos hacia allá, eso era muy raro ¿no? veías un poco de luz por una parte del mar pero luego era la nada. Claro. Era el lugar de los espejismos. Entonces mirábamos y todas decíamos no va a cruzar, sí, sí va a cruzar, no, no, es imposible, va a pasar, va a pasar, porque ahí estaba el límite, y más allá se cae el mar, claro, quizá por eso no se veía la línea porque ya estábamos al otro lado.

PROGRAMA EDUCATIVO 2024- 2025

Infantil y primaria

Secundaria

  • OREJAS DE BURRO. Visita-taller para grupos de Secundaria y Bachillerato. Hasta enero.
  • HACER UNA CASA. Proyecto de colaboración entre los alumnos de la U.F.I.L. Pablo Neruda, los niños y niñas de la residencia infantil de Móstoles y el Museo CA2M. Durante el curso escolar. 
  • SEISCIENTOS GRADOS. Colaboración entre el Museo CA2M y el IES Europa de Móstoles. Durante todo el curso escolar.

Formación del profesorado

Jóvenes

Familias

Todas las personas

 

Entradilla

Aquí podrás encontrar toda la programación educativa y de actividades del Museo CA2M, para todas las personas, familias, jóvenes, formación de profesorados y para grupos escolares de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Categoría cabecera
PROGRAMA EDUCATIVO 2025
PROGRAMA EDUCATIVO 2024 - 2025
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El curso pasado trabajamos en un proyecto que involucró a la UFIL Pablo Neruda y a la residencia infantil de Móstoles. El objetivo era crear un espacio propio en el jardín de la residencia, atendiendo al deseo de los niños y niñas. Durante todo el curso, junto al diseñador Curro Claret, colaboramos con el grupo de carpintería de la UFIL para desarrollar un prototipo de estructura modular que los niños y niñas pudieran transformar en lo que quisieran: una casa, un escenario, una plataforma para dormir, una cueva o incluso un columpio.

A principios del verano, culminamos el proyecto con una fiesta de inauguración de la casa. Fue un momento emocionante al ver cómo los niños y niñas, al explorar este nuevo espacio, lo hacían suyo. Este espacio se ha convertido en un punto de partida, una excusa para dar un paso más. Queremos invitar a artistas y creadores a intervenir en este espacio, resignificándolo como un lugar de trabajo e investigación junto con las niñas y los niños. Este es solo el comienzo.

Casa Blanda es un proyecto de colaboración con la residencia infantil de Móstoles que busca ser una invitación a replantearnos lo que significa una casa. Es un lugar para reflexionar sobre el concepto de familia nuclear, desafiarlo y proponer nuevas formas de diseñar e intervenir en nuestro entorno.

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Casa Blanda es un proyecto de colaboración con la residencia infantil de Móstoles que busca ser una invitación a replantearnos lo que significa una casa.

Categoría cabecera
casa blanda
CASA BLANDA. COLABORACIÓN CON LA RESIDENCIA INFANTIL DE MÓSTOLES
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde hace años, el museo ha mantenido una estrecha colaboración con el colegio García Lorca de Móstoles. Durante este tiempo, hemos sido testigos del enorme compromiso de sus maestras y maestros que entienden que la práctica educativa es, ante todo, una forma de militancia y un compromiso con el entorno y con la comunidad cercana al colegio.

Un claro ejemplo de este compromiso es la radio escolar, una iniciativa que involucra a todo el colegio. Esta radio no solo ha permitido a los alumnos generar su propio contenido, sino que también se ha convertido en un altavoz para nuestro museo y sus programas.

Este curso queremos crear, junto con el equipo del colegio, un nuevo proyecto que nos inspire y nos invite a pensar en el largo plazo, estableciendo un lenguaje compartido desde el cual nuestras dos instituciones puedan dialogar y crecer juntas.

Durante estos años, hemos conversado sobre los espacios que rodean al colegio, sus límites y su potencial como nuevos lugares de aprendizaje. Inspirados por esta visión, hemos decidido desarrollar un proyecto de aula abierta utilizando las zonas exteriores y los terrenos baldíos del colegio que le conectan con el barrio. Un enfoque pedagógico basado en la autoconstrucción y el juego para crear un espacio de encuentro donde alumnos, profesores, familias y nosotras mismas podamos compartir, aprender y vivir.

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Desde hace años, el museo ha mantenido una estrecha colaboración con el colegio Federico García Lorca de Móstoles.

Categoría cabecera
garcia lorca
TRABAJO DE CAMPO. COLABORACIÓN CON EL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

MORDISCOS DE REALIDAD

"Si alguna vez lo has soñado, es real. Si alguna vez lo has sentido, es real. Si alguna vez lo has vivido, ¿fue real? ¿El lugar que ocupas en el mundo y la manera de pensarte ya no es la misma de antes? ¿Se te pierde la mirada en el torrente de información actual? ¿Ya no sabes si esta voz de tu cabeza es fiable? ¡Dale un mordisco a la realidad antes de que ella te lo dé a ti! Quizá te estés preguntando cómo has llegado hasta aquí, yo no lo sé. Yo ni siquiera existo, soy sólo una voz que cobra vida en tu cabeza a través de palabras. Pero desde ahí puedo invitarte a explorar la disociación, la construcción del relato y la ilusión, puede que incluya visita panorámica a lo uncanny, y otros lugares por descifrar ¡Y no se necesita experiencia previa! Instrucciones liminales para jugar a la realidad: La realidad se tuerce. La realidad se expande. La realidad se desdibuja. La realidad se rompe. La realidad la construimos. Ahora somos donde continúan las cosas (hablando a través de la voz que lee en tu cabeza), un colectivo (y quizá también un lugar inalcanzable) formado por ex-sub21 que se genera desde la inquietud y la curiosidad a través del museo y sus prácticas”.

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

IG: @dondecontinuanlascosas

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS. Para la actividad cada participante utilizará su propio teléfono móvil, es importante tener batería (o llevar cargador por si acaso)

Entradilla

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

Categoría cabecera
jovenes
DONDE CONTINUAN LAS COSAS
Pie media

Detalle de fotografía realizada por el propio grupo.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Durante el último curso, Clavos y Chinchetas se ha convertido en un proyecto donde jóvenes a partir de 13 años se reúnen para pensar y crear juntos. El enfoque es la experimentación artística a través de la autoedición y el D.I.Y. (Do it Yourself) [Hazlo tú mismo], siempre desde el juego.

Como grupo, han explorado y creado a través de papel, vídeo, sonido y performance. Visitaron diferentes ferias de fanzines, donde pudieron explorar el mundo de las publicaciones independientes y conocer a otros creadores. Además, participaron en talleres con artistas, realizaron un proyecto editorial propio, colaboraron con la imprenta San Delfín para imprimir y finalmente, formaron parte de las mesas editoriales de las Picnic Sessions, un espacio donde reforzaron su identidad como grupo y el sentido de comunidad.

Este año, queremos llevar el proyecto mucho más lejos. Nuestro objetivo es vincular de manera transversal Clavos y Chinchetas con la línea de publicaciones del museo. En octubre de 2024 comenzaron participando en MiraLookBooks, el Segundo Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, donde desarrollaron una actividad dentro de la feria.

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES ALTERNOS HASTA JUNIO
Entradilla

Somos Clavos y Chinchetas, un grupito dedicado a la experimentación artística a través de la autoedición y el D.I.Y. Si tienes entre 13 y 21 años y te interesa el arte, este es un espacio para que puedas experimentar libremente.

Subtítulo
TALLER ABIERTO PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
Clavos
CLAVOS Y CHINCHETAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30 - 19:30